Está en la página 1de 8

FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 1

ESGUINCES
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 2

E SQUEMAS DEL APARATO LOCOMOTOR


Esguinces
os esguinces son un tipo de patología muy fre- que la biopsia sea necesaria para su clasificación, ya

L cuente, que conlleva una morbilidad no des-


preciable. El coste socioeconómico también
es de consideración, dada la incapacidad funcional
que existe una correlación clínica-patológica estre-
cha y la exploración será suficiente para conocer el
alcance histológico de la lesión.
articular que implica en los pacientes, por lo gene-
ral, en edad productiva. Su conocimiento por parte
del médico de atención primaria es fundamental, ya ESGUINCES MÁS FRECUENTES DEL
que es quien con frecuencia atiende en primera ins- MIEMBRO SUPERIOR
tancia a estos pacientes y quien debe valorar la gra-
vedad de la lesión.  Hombro

• Articulación acromioclavicular
CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN La caída sobre el hombro con el brazo pegado al
cuerpo es el mecanismo más frecuente del esguin-
El esguince es la lesión ligamentosa resultante de un ce de los ligamentos acromioclavicular y coracocla-
traumatismo. La lesión se produce por un mecanismo vicular. El test de estrés acromioclavicular, que con-
de tracción o de torsión sobre las fibras que forman siste en pasar el brazo por delante del cuerpo de
el ligamento. La gravedad de la lesión dependerá de la forma que el codo se aproxime al hombro contra-
energía del traumatismo y la resistencia biomecánica lateral, provoca dolor (Figura 1).
de la estructura ligamentosa.
• Articulación glenohumeral
La clasificación más utilizada y aceptada de los esguin- Los traumatismos sobre esta articulación, suelen
ces es aquella que se realiza en base a las alteracio- dar como resultado fracturas o luxaciones. El diag-
nes anatomopatológicas (Tabla 1). Esto no significa nóstico de esguince es difícil de realizar.

TABLA 1
Clasificación de los esguinces
Grado 1 (leve) Grado II (moderado) Grado III (grave)

Mecanismo Simple Violento Brutal: deportivo-atropello

Rotura completa en el espe- Rotura completa en el espe-


Anatomía
Rotura de algunas fibras sor del ligamento y parcial en sor del ligamento y total en
patológica
extensión extensión

Extenso, grave,
Dolor Puntual leve Difuso moderado
incapacitante

Importante, con hematoma


Tumefacción Leve Moderada
y derrame

Inestabilidad No No Sí

2006. MEDICAL & MARKETING COMMUNICATIONS


Fernández de los Ríos, 108. 1º izq · 28015 · Madrid. DEPÓSITO LEGAL:xxxxxxxxxxxxxxxx
Queda rigurosamente prohibida, sin previa autorización por escrito de los editores, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier procedimiento.
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 3

• Articulaciones interfalángicas
El traumatismo indirecto forzando en varo o valgo
el dedo, afecta a los ligamentos colaterales de las
articulaciones interfalángicas proximales. Estos
esguinces cursan con dolor en la cara lateral o pal-
mar de la interfalángica proximal, tumefacción,
limitación de la flexoextensión, dolor a la palpa-
ción sobre la zona lateral y equímosis del primer
pliegue digital. Los esguinces de las articulaciones
interfalángicas distales son lesiones raras, al igual
que los de las metacarpofalángicas de los cuatro
últimos dedos.

ESGUINCES MÁS FRECUENTES DEL


MIEMBRO INFERIOR

 Rodilla

El valgo forzado es el mecanismo que más frecuente-


mente produce un esguince de rodilla. Es típico en
deportes como el fútbol o el esquí. Actualmente, se
Figura 1. Test de estrés acromioclavicular. considera que el ligamento cruzado anterior, es el
ligamento de la rodilla que más se rompe. El pacien-
te suele sentir un chasquido, seguido de incapacidad
 Codo inmediata. Aunque el desgarro puede ser aislado, es
posible que se asocie a un desgarro de menisco o del
Los esguinces del codo suelen asociarse a fracturas. ligamento lateral interno.
Se producen por traumatismos indirectos en valgo
(afectación del ligamento colateral cubital) o en varo
(afectación del ligamento colateral radial).

 Muñeca

La caída sobre la palma de la mano con la muñeca en


hiperextensión, es el mecanismo más frecuente de
lesión.También puede deberse a un movimiento for-
zado como por ejemplo, en flexión.

 Mano

• Articulación metacarpofalángica del pulgar


La lesión más habitual es el esguince del ligamento
colateral cubital. La causa más frecuente es una caída
o movimiento forzado en abducción (por ejemplo
caída con el palo del esquí). Cursa con dolor en la
parte interna de la articulación metacarpofalángica,
tumefacción de predominio medial y bostezo articular
al forzar la abducción en caso de rotura. Es muy
importante no explorar la inestabilidad (Figura 2)
hasta descartar mediante radiografías (radiografía sim-
Figura 2. Prueba de tensión del ligamento cola-
ple AP y lateral del primer dedo) una lesión ósea, ya
teral cubital de la articulación metacarpofalángica
que podríamos desplazar una fractura, en cuyo caso
del pulgar.
precisaría tratamiento quirúrgico.

esguinces-3
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 4

 Tobillo DIAGNÓSTICO

El mecanismo de producción más frecuente de un El diagnóstico de los esguinces viene dado fundamen-
esguince de tobillo es la inversión forzada (85%), casi talmente por la historia clínica y la exploración.
siempre en flexión plantar. La secuencia lesional es el
ligamento peroneoastragalino anterior, ligamento • En los casos leves, no será necesario realizar prue-
peroneocalcáneo y ligamento peroneoastragalino bas complementarias, siendo suficiente un control
posterior (fascículos del ligamento lateral externo). evolutivo posterior.
Las lesiones por eversión son menos comunes y, por
lo general, producen una avulsión del maléolo tibial • En los casos graves (grado II o III) hay que conside-
en lugar de la rotura del ligamento lateral interno o rar la posibilidad de la existencia de lesiones óseas,
ligamento deltoideo (Figura 3). por lo que el estudio de estos pacientes debe com-
pletarse con un estudio radiológico y remitir al
 Esguince pedio paciente al especialista de Traumatología.

Con frecuencia tras la inversión forzada, el paciente Otras pruebas diagnósticas no suelen ser necesarias,
puede localizar el dolor en el dorso del pie, sin dolor aunque en los últimos años el desarrollo de la ecogra-
a la palpación del ligamento lateral externo. Se trata fía y su introducción en la práctica clínica, permite
de una distensión del músculo pedio o extensor obtener una comprobación de la lesión, su localización
corto de los dedos del pie. La flexión de los dedos o exacta y la gravedad de la misma, al tiempo que permi-
su extensión produce dolor, no así la inversión del te un estudio dinámico de las estructuras articulares.
tobillo. En la radiografía del pie, se descartarán lesio-
nes óseas como la fractura de la base del quinto
metatarsiano (fractura de Jones). TRATAMIENTO

El tratamiento debe ser personalizado, teniendo en


cuenta la gravedad del esguince, edad del paciente,
lesiones asociadas, esguinces previos, etc. Es acon-
sejable instaurar tratamiento antiinflamatorio
(AINE) y analgésico de rescate. Se puede prescribir
cualquier AINE de los disponibles en el mercado,
siempre teniendo en cuenta la potencia analgésica-
antiinflamatoria y la tolerancia gastrointestinal. Por
todo ello, el dexketoprofeno trometamol, constitu-
ye una buena opción.

En general, las lesiones grado I pueden ser tratadas


por el médico de familia.

Las de grado II va a depender de la experiencia del


facultativo en el manejo de este tipo de lesiones,
siendo aconsejable la derivación en el caso de la
existencia de dudas o imposibilidad de realizar
pruebas de imagen para descartar la existencia de
lesiones óseas.

Los esguinces de grado III, en los que existe una ines-


tabilidad articular secundaria a la rotura ligamentosa
e importantes signos inflamatorios, deben ser deriva-
dos al especialista de Traumatología, quien realizará el
despistaje de otras lesiones osteoarticulares y pauta-
Figura 3. Pruebas para la inestabilidad anterior rá el tratamiento a seguir, que en muchos casos pasa
y lateral del tobillo. por inmovilizaciones con férulas de yeso o incluso
reparaciones quirúrgicas (Figura 4).

esguinces-4
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 5

Figura 4. Algoritmo de estudio y tratamiento de los esguinces

ESGUINCES
Historia
Exploración física
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Grado I Grado II Grado III

Ninguna Estudio radiológico para descartar Estudio radiológico para descartar


lesiones óseas y/o estudio ecográfico lesiones óseas y/o estudio ecográfico

TRATAMIENTO

Grado I Grado II Grado III

AINE AINE AINE


Crioterapia Crioterapia El tipo y tiempo de
Masaje circulatorio Electroterapia inmovilización depende de la
Inmovilización 5-7 días Drenaje linfático localización, características
Inmovilización 10-15días particulares y de la evolución
Descarga con bastones ingleses, Derivar siempre al especialista
si el esguince es de MMII

BIBLIOGRAFÍA

1. Woo SL, An K, Arnoczky SP. Anatomy, biology and biome- ción metacarpofalángica del pulgar. En: Actualizaciones
chanics of tendon, ligament and meniscus. In: Simon SR, ed. SECOT 1. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 2000.
Chicago: American Academy of Orthopaedic Surgeons, 4. Núñez-Samper M, Llanos Alcázar LF. Biomecánica, medicina
1994: 45-87. y cirugía del pie. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1997.
2. Wiesel SW, Delahay JN, Connell MC. Ortopedia. 5. Danowski RG, Chanussot JC. Manual de traumatología del
Fundamentos. Argentina: Panamericana, 1994. deporte. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1992.
3. González del Pino J, López Grana G, Rosado Diago J, 6. Miralles Marrero R. Inestabilidades crónicas. En: Biomecánica,
Bartolomé del Valle E. Lesiones ligamentosas de la articula- medicina y cirugía del pie. Ed. Masson, S.A. Barcelona, 1997.

Recordar que ...


 Los esguinces del codo suelen asociarse a fracturas.

 Los esguinces de las articulaciones interfalángicas distales son lesiones raras, al igual que los de la
metacarpofalángicas de los cuatro últimos dedos.

 El ligamento cruzado anterior, es el ligamento de la rodilla que más se rompe.

 El mecanismo de producción más frecuente de un esguince de tobillo, es la inversión forzada.


FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 6

FICHA TECNICA ENANTYUM® INYECTABLE 50 mg/2 ml Solución Inyectable o Concentrado para estas sustancias pueden verse incrementados. Asociaciones que requieren precaución: Diuréticos,
Solución para Perfusión Dexketoprofeno trometamol. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITA- inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina: el tratamiento con AINEs se asocia a
TIVA: Cada ampolla de 2 ml contiene: dexketoprofeno 50 mg (como dexketoprofeno trometamol). un riesgo de insuficiencia renal aguda en pacientes deshidratados (disminución de la filtración
Cada ml de solución inyectable contiene: dexketoprofeno 25 mg (como dexketoprofeno trometa- glomerular debido a una disminución de la síntesis de prostaglandinas renales). El tratamiento con
mol). Excipientes: etanol (96 por ciento), cloruro sódico, hidróxido sódico, agua para inyección. AINEs puede disminuir su efecto antihipertensivo. En caso de prescripción simultánea de dexke-
DATOS CLINICOS: Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático del dolor agudo de toprofeno y un diurético, es esencial asegurar una hidratación correcta del paciente y monitorizar
moderado a intenso, cuando la administración oral no es apropiada, tal como dolor postoperato- al inicio del tratamiento la función renal. Metotrexato, administrado a dosis bajas, menos de 15
rio, cólico renal y dolor lumbar. Posología y forma de administración: Adultos: La dosis reco- mg/semana: los antiinflamatorios en general aumentan la toxicidad hematológica del metotrexa-
mendada es 50 mg cada 8-12 horas. Si fuera necesario, la administración puede repetirse pasa- to, debido a una disminución de su aclaramiento renal. Durante las primeras semanas de la tera-
das 6 horas. La dosis total diaria no debe sobrepasar los 150 mg. ENANTYUM solución inyectable pia conjunta el recuento hematológico debe ser cuidadosamente monitorizado. Se incrementará
o concentrado para solución para perfusión está indicado para su uso a corto plazo y el tratamien- la vigilancia incluso en presencia de función renal levemente alterada, así como en ancianos. Pen-
to debe limitarse al periodo sintomático agudo (no más de 2 días). Los pacientes deben adoptar toxifilina: aumento del riesgo de hemorragia. Se intensificará la vigilancia clínica y se revisará el
un tratamiento analgésico por vía oral cuando éste sea posible. En caso de dolor postoperatorio tiempo de sangría con mayor frecuencia. Zidovudina: riesgo aumentado de toxicidad hematológi-
moderado a intenso, ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión ca, debido a la acción sobre los reticulocitos, dando lugar a anemia severa a la semana del inicio
puede utilizarse en combinación con analgésicos opiáceos, si está indicado, a las mismas dosis del tratamiento con el AINE. Comprobar el recuento sanguíneo y el recuento de reticulocitos una
recomendadas en adultos. Ancianos: Generalmente no se requiere ajuste de la dosis en pacientes o dos semanas después del inicio del tratamiento con el AINE. Sulfonilureas: los AINEs pueden
ancianos. No obstante, debido a una disminución fisiológica de la función renal en pacientes aumentar el efecto hipoglicemiante de las sulfonilureas por desplazamiento de los puntos de fija-
ancianos, se recomienda una dosis menor en caso de un deterioro leve de la función renal: dosis ción a proteínas plasmáticas Heparina de bajo peso molecular: cuando dexketoprofeno trometa-
total diaria de 50 mg. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepática leve a mode- mol se ha administrado concomitantemente con heparina de bajo peso molecular para la profila-
rada (puntuación Child-Pugh 5-9), la dosis debe reducirse a una dosis total diaria de 50 mg y ser xis del tromboembolismo venoso durante el periodo postoperatorio, no se han observado
monitorizada cuidadosamente. ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para diferencias significativas en los parámetros de la coagulación. Sin embargo, debido al riesgo
perfusión no debe utilizarse en pacientes con disfunción hepática severa (puntuación Child-Pugh incrementado de sangrado, se recomienda precaución. Asociaciones a considerar: Beta-bloquean-
10-15). Insuficiencia renal: En pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina tes: el tratamiento con un AINE puede disminuir su efecto antihipertensivo debido a la inhibición
50-80 ml/min), la dosis debe reducirse a una dosis total diaria de 50 mg. ENANTYUM solución de la síntesis de prostaglandinas. Ciclosporina y tacrolimus: su nefrotoxicidad puede verse aumen-
inyectable o concentrado para solución para perfusión no se debe utilizar en pacientes con insu- tada por los AINEs debido a los efectos mediados por las prostaglandinas renales. Debe controlar-
ficiencia renal moderada o severa (aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Niños y adolescen- se la función renal durante la terapia conjunta. Trombolíticos: aumento del riesgo de hemorragia.
tes: ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión no ha sido estu- Probenecid: puede aumentar las concentraciones plasmáticas de dexketoprofeno; esta interacción
diado en niños ni en adolescentes. Por lo tanto, la seguridad y eficacia no han sido establecidas y podría deberse a un mecanismo inhibitorio a nivel de la secreción tubular renal y de la glucurono-
el medicamento no debe emplearse en este grupo de edad. Forma de administración: ENANTYUM conjugación y requiere un ajuste de dosis del dexketoprofeno. Glucósidos cardiacos: los AINEs
solución inyectable o concentrado para solución para perfusión puede ser administrado tanto por pueden aumentar los niveles plasmáticos de los glucósidos cardíacos. Mifepristona: Debido al
vía intramuscular como por vía intravenosa:Uso intramuscular: el contenido de una ampolla (2 ml) riesgo teórico de que los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas alteren la eficacia de la
de ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión debe ser adminis- mifepristona, los AINEs no deberían utilizarse en los 8-12 días posteriores a la administración de
trado por inyección lenta y profunda en el músculo. Uso intravenoso: Infusión intravenosa: La solu- la mifepristona. Quinolonas: Datos en animales indican que altas dosis de quinolonas en combi-
ción diluida, preparada tal y como se describe en el apartado “Instrucciones de uso y manipula- nación con AINEs pueden aumentar el riesgo de desarrollar convulsiones. Embarazo y lactancia:
ción”, se debe administrar por perfusión lenta durante 10-30 minutos. La solución debe estar ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión no debe administrar-
siempre protegida de la luz natural. Bolus intravenoso: si se requiere, el contenido de una ampo- se durante el embarazo ni la lactancia. No se dispone de suficiente información para evaluar la
lla (2 ml) de ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión puede seguridad del uso de ENANTYUM durante el embarazo. En estudios en animales se han encontra-
administrarse en bolus intravenoso lento, administrado en un tiempo no inferior a 15 segundos. do efectos en el feto a dosis elevadas, probablemente como resultado de los efectos inhibidores
Instrucciones para la manipulación del producto: Cuando se administra ENANTYUM por vía intra- del dexketoprofeno sobre la síntesis de prostaglandinas. Los AINEs pueden inhibir las contraccio-
muscular o mediante bolus intravenoso, la solución debe ser inyectada inmediatamente, después nes del útero y retrasar el parto. Además pueden inducir el cierre prematuro del ductus arterioso
de su extracción de la ampolla de color topacio. Para la administración como infusión intraveno- dando lugar a una hipertensión pulmonar neonatal e insuficiencia respiratoria. Los AINEs pueden
sa, la solución inyectable debe diluirse asépticamente y protegerse de la luz natural. Contraindi- deprimir la función plaquetaria fetal e inhibir la función renal del feto, provocando oligohidramnio-
caciones: ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión no se admi- sis y anuria neonatal. Se desconoce si el dexketoprofeno se excreta en la leche materna. Efectos
nistrará en los siguientes casos: Hipersensibilidad al dexketoprofeno, a cualquier otro AINE o a sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria: ENANTYUM solución inyec-
cualquiera de los excipientes del producto. Pacientes en los cuales sustancias con acción similar table o concentrado para solución para perfusión puede causar efectos débiles a moderados sobre
(p. ej. ácido acetilsalicílico y otros AINEs) provocan ataques de asma, broncoespasmo, rinitis la capacidad de conducción y uso de maquinaria, debido a la posibilidad de aparición de vértigo
aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico. Pacientes con úlcera gastroin- o somnolencia. Reacciones adversas: Los acontecimientos adversos notificados como al menos
testinal activa o sospechada, o historia de ulcera gastrointestinal. Pacientes con hemorragia gas- posiblemente relacionados con la administración parenteral de dexketoprofeno trometamol en los
trointestinal, otras hemorragias activas u otros trastornos hemorrágicos. Pacientes con enferme- ensayos clínicos se tabulan a continuación, clasificados por órganos y sistemas y ordenados
dad de Crohn o colitis ulcerosa. Pacientes con historia de asma bronquial. Pacientes con según frecuencia: reacciones frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%) y raras (0,01-0,1%).
insuficiencia cardiaca grave no controlada. Pacientes con insuficiencia renal moderada a grave Otras reacciones que se han observado como raras (0,01-0,1%) o muy raras (<0,01%), en ensa-
(aclaramiento de creatinina < 50 ml/min). Pacientes con disfunción hepática grave (puntuación yos clínicos o tras la comercialización de otras formas farmacéuticas de dexketoprofeno también
Child-Pugh 10-15). Pacientes con diatesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación, o se incluyen. Alteraciones de la sangre y sistema linfático: Poco frecuentes (0,1-1%): Anemia; Muy
pacientes que toman anticoagulantes. Durante el embarazo y lactancia. ENANTYUM solución raras/Casos aislados (<0,01%): Neutropenia, trombocitopenia. Alteraciones del metabolismo y
inyectable o concentrado para solución para perfusión está contraindicado en administración neu- nutrición: Raras (0,01-0,1%): Hiperglicemia, hipoglicemia, hipertrigliceridemia. Alteraciones del
raxial (intratecal o epidural) debido a su contenido en etanol. Advertencias y precauciones espe- sistema nervioso: Cefalea, mareo, insomnio, somnolencia. Raras (0,01-0,1%): Parestesia. Altera-
ciales de empleo: La seguridad del uso en niños no ha sido establecida. Administrar con precau- ciones oculares: Poco frecuentes (0,1-1%): Visión borrosa; Alteraciones del oído y laberinto: Raras
ción en pacientes con historia de condiciones alérgicas. En los pacientes con síntomas (0,01-01%): Tinnitus; Alteraciones cardíacas: Raras (0,01-0,1%): Extrasístole, taquicardia. Altera-
gastrointestinales o historia de enfermedad gastrointestinal, se debe vigilar la aparición de tras- ciones vasculares: Poco frecuentes (0,1-1%): Hipotensión, sofocos; Raras (0,01-0,1%): Hiperten-
tornos gastrointestinales, especialmente hemorragia gastrointestinal. En los raros casos en que se sión, edema periférico, tromboflebitis superficial; Alteraciones respiratorias, torácicas y mediastí-
produzca hemorragia gastrointestinal o ulceración en pacientes que estén usando dexketoprofe- nicas: Raras (0,01-0,1%): Bradipnea; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Broncoespasmo,
no trometamol, el tratamiento debe ser suspendido inmediatamente. Como todos los AINEs (antiin- disnea; Alteraciones gastrointestinales: Frecuentes (1-10%): Náuseas, vómitos; Poco frecuentes
flamatorios no esteroideos), puede inhibir la agregación plaquetaria y puede prolongar el tiempo (0,1-1%): Dolor abdominal, dispepsia, diarrea, estreñimiento, hematemesis, sequedad de boca;
de sangría por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. El uso concomitante de dexketoprofe- Raras (0,01-01%): Ulcera péptica, hemorragia o perforación (ver sección 4.4), anorexia; Muy
no trometamol y dosis profilácticas de heparina de bajo peso molecular durante el periodo posto- raras/Casos aislados (<0,01%): Alteraciones pancreáticas; Alteraciones hepatobiliares: Raras (0,1-
peratorio ha sido evaluado en estudios clínicos controlados y no se observó ningún efecto en los 0,1%): Enzimas hepáticas aumentadas, molestias hepáticas, ictericia; Muy raras/Casos aislados
parámetros de la coagulación. No obstante, los pacientes que reciban otras terapias que puedan (<0,01%): Alteraciones hepáticas. Alteraciones de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes
alterar la hemostasia han de ser cuidadosamente observados si se administra ENANTYUM. Como (0,1-1%): Dermatitis, prurito, rash cutáneo, sudoración incrementada; Raras (0,01-0,1%): Urtica-
todos los AINEs, puede elevar los niveles plasmáticos de nitrógeno ureico y de creatinina. Al igual ria, acné. Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Reacciones mucocutáneas graves (síndromes de
que otros inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas, puede asociarse a efectos indeseables Steven Johnson, Lyell), angioedema, otras reacciones cutáneas, reacciones de fotosensibilidad.
del sistema renal que pueden dar lugar a nefritis glomerular, nefritis intersticial, necrosis papilar Alteraciones musculoesqueléticas, del tejido conectivo y óseas: Raras (0,01-0,1%): Rigidez mus-
renal, síndrome nefrótico e insuficiencia renal aguda. Como otros AINEs, puede producir pequeñas cular, rigidez articular, calambres musculares. Alteraciones reales y urinarias: Raras (0,01-0,1%):
elevaciones transitorias en alguna prueba de función hepática y también incrementos significati- Poliuria, dolor renal; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Alteraciones renales (nefritis o síndrome
vos de la AST y ALT. En caso de un incremento relevante de estos parámetros deberá suspender- nefrótico). Alteraciones del sistema reproductor: Raras (0,01-0,1%): Femenino: alteraciones mens-
se el tratamiento. Se recomienda administrar con precaución ENANTYUM solución inyectable o truales. Masculino: alteraciones prostáticas. Alteraciones generales y del lugar de administración:
concentrado para solución para perfusión en pacientes con trastornos hematopoyéticos, lupus eri- Frecuentes (1-10%): Dolor en el lugar de inyección; Poco frecuentes (0,1-1%): Reacciones, infla-
tematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo. Como otros AINEs, dexketoprofeno mación, escozor o hemorragia en el lugar de inyección; pirexia, fatiga, dolor, sensación de frío;
puede enmascarar los síntomas de enfermedades infecciosas. En casos aislados, se ha descrito Raras (0,01-0,1): Dolor lumbar, síncope, escalofríos; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Anafila-
un empeoramiento de infecciones de tejidos blandos en relación con el uso de AINEs. Por este xis, edema facial; Investigaciones (Ensayos de laboratorio): Raras (0,01-0,1%): Cetonúria, protei-
motivo debe indicarse al paciente que consulte al médico inmediatamente si aparecen signos de nuria. Las siguientes reacciones adversas podrían presentarse ya que se han observado para otros
infección bacteriana o si éstos empeoran durante el tratamiento. Debe administrarse con precau- antiinflamatorios no esteroideos y pueden estar asociadas a los inhibidores de la síntesis de las
ción en pacientes con alteración de la función hepática, renal o cardíaca, así como en pacientes prostaglandinas: meningitis aséptica, la cual predominantemente podría ocurrir en pacientes con
con otras condiciones que predispongan a la retención de líquidos. En estos pacientes, la utiliza- lupus eritematoso sistémico o enfermedad mixta del tejido conectivo, y reacciones hematológicas
ción de AINEs puede provocar un deterioro de la función renal y retención de líquidos. También se (púrpura, anemias aplásica y hemolítica, raramente agranulocitosis e hipoplasia medular). Sobre-
debe tener precaución en pacientes que reciban diuréticos o en aquellos que puedan desarrollar dosificación: Se desconoce la sintomatología por sobredosificación. Fármacos similares han pro-
hipovolemia ya que existe un riesgo aumentado de nefrotoxicidad. Se recomienda precaución en ducido alteraciones gastrointestinales (vómitos, anorexia, dolor abdominal) y neurológicas (som-
el tratamiento de los pacientes ancianos, los cuales son generalmente más propensos a las reac- nolencia, vértigo, desorientación, cefalea). En caso de ingestión o administración accidental
ciones adversas. Las consecuencias, p.ej. hemorragia gastrointestinal y/o perforación, son dosis excesiva, debe procederse inmediatamente a la instauración de tratamiento sintomático y al lava-
dependientes, a menudo más graves y pueden presentarse sin síntomas de aviso o historia pre- do gástrico, si se requiere. El dexketoprofeno trometamol es dializable. DATOS FARMACÉUTICOS
via en cualquier momento del tratamiento. Los pacientes ancianos están más predispuestos a Incompatibilidades: ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión
sufrir alteraciones en la función renal, cardiovascular o hepática por lo tanto, la función hepática no debe ser mezclado en pequeños volúmenes (ej. en una jeringa) con soluciones de dopamina,
y renal deben ser monitorizada. Cada ampolla de ENANTYUM solución inyectable o concentrado prometazina, pentazocina, petidina o hidroxicina, ya que daría lugar a la precipitación de la solu-
para solución para perfusión contiene 200 mg de etanol Interacción con otros medicamentos ción. Las soluciones diluídas para infusión obtenidas según se indica en el apartado “Instruccio-
y otras formas de interacción: Las siguientes interacciones son aplicables a los antiinflamato- nes de uso y manipulación” no deben mezclarse con prometacina ni con pentazocina. Este pro-
rios no esteroideos (AINEs) en general: Asociaciones no recomendadas: Otros AINEs, incluyendo ducto no debe mezclarse con otros fármacos salvo los mencionados en dicho apartado. Período
elevadas dosis de salicilatos (≥ 3 g/día): la administración conjunta de varios AINEs puede poten- de validez: 4 años. Después de la dilución de acuerdo a lo indicado indica en el apartado “Ins-
ciar el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgico. Anticoa- trucciones de uso y manipulación” la solución diluida, siempre que sea convenientemente prote-
gulantes orales, heparina parenteral por encima de las dosis profilácticas y ticlopidina: incremen- gida de la luz natural, resulta químicamente estable durante 24 horas, si se mantiene a 25 ºC.
tan el riesgo de hemorragias, debido a una inhibición de la función plaquetaria y daño de la Desde el punto de vista microbiológico, el medicamento debe ser utilizado inmediatamente. A
mucosa gastrointestinal. Litio (descrito con varios AINEs): los AINES aumentan los niveles del litio menos que la dilución se haya realizado en unas condiciones asépticas controladas y validadas,
en sangre, que pueden alcanzar valores tóxicos (disminución de la excreción renal del litio). Por el medicamento no debe conservarse más de 24 horas a 2-8 ºC. De no ser así, el tiempo y las
tanto este parámetro requiere la monitorización durante el inicio, el ajuste y la finalización del tra- condiciones de conservación antes del uso son responsabilidad del usuario. Precauciones espe-
tamiento con dexketoprofeno. Metotrexato, administrado a elevadas dosis de 15 mg/semana o ciales de conservación: Mantener las ampollas dentro de su caja. Instrucciones de uso y mani-
más: los antiinflamatorios en general aumentan la toxicidad hematológica del metotrexato, debi- pulación: ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión ha mostra-
do a una disminución de su aclaramiento renal. Hidantoinas y sulfonamidas: los efectos tóxicos de do ser compatible cuando se mezcla en pequeños volúmenes (ej. en una jeringa) con soluciones
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 7

uieren precaución: Diuréticos, inyectables de heparina, lidocaína, morfina y teofilina. Para administración como infusión intrave- la función plaquetaria y al daño de la mucosa gastroduodenal). Si no pudiera evitarse esta com-
miento con AINEs se asocia a nosa el contenido de una ampolla (2 ml) de ENANTYUM solución inyectable o concentrado para binación, serían necesarios un estricto control clínico y la monitorización analítica del paciente.
(disminución de la filtración solución para perfusión debe diluirse en un volumen de 30 a 100 ml de solución salina, glucosa- Heparinas: existe un riesgo aumentado de hemorragia (debido a la inhibición de la función plaque-
as renales). El tratamiento con da o Ringer lactato. La solución debe diluirse asépticamente y protegerse de la luz natural. La taria y al daño de la mucosa gastroduodenal). Si no pudiera evitarse esta combinación, serían
ripción simultánea de dexke- solución diluida es transparente. Las soluciones diluidas para infusión han mostrado ser compa- necesarios un estricto control clínico y la monitorización analítica del paciente. Litio (descrito con
cta del paciente y monitorizar tibles con las siguientes soluciones inyectables: dopamina, heparina, hidroxicina, lidocaína, mor- varios AINEs): los AINES aumentan los niveles del litio en sangre, que pueden alcanzar valores tóxi-
a dosis bajas, menos de 15 fina, petidina y teofilina No se ha observado adsorción del principio activo cuando soluciones dilui- cos (disminución de la excreción renal del litio). Por tanto este parámetro requiere la monitoriza-
hematológica del metotrexa- das de ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión se han ción durante el inicio, el ajuste y la finalización del tratamiento con dexketoprofeno. Metotrexato,
primeras semanas de la tera- almacenado en bolsas de plástico o dispositivos de administración fabricados con Etilvinilacetato administrado a elevadas dosis de 15 mg/semana o más: los antiinflamatorios en general aumen-
onitorizado. Se incrementará (EVA), Propionato de celulosa (CP), Polietileno de baja densidad (LDPE) y Cloruro de polivinilo (PVC). tan la toxicidad hematológica del metotrexato, debido a una disminución de su aclaramiento renal.
a, así como en ancianos. Pen- ENANTYUM solución inyectable o concentrado para solución para perfusión está indicado para su Hidantoinas y sulfonamidas: los efectos tóxicos de estas sustancias pueden verse incrementados.
lancia clínica y se revisará el uso como preparación unidosis y la solución no utilizada debe ser desechada. Sólo debe utilizar- Asociaciones que requieren precaución: Diuréticos, inhibidores de la enzima de conversión de la
ado de toxicidad hematológi- se solución transparente e incolora. PRESENTACIÓN y PVP: Envase conteniendo 6 ampollas, PVP angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II): el dexketopro-
severa a la semana del inicio IVA: 9,61 ¤. Envase clínico conteniendo 100 ampollas, PVP IVA: 116,04 ¤. Con receta médica. feno puede reducir el efecto de los diuréticos y de los antihipertensivos. En algunos pacientes con
recuento de reticulocitos una Financiado por el Sistema Nacional de Salud con aportación normal. NOMBRE Y DIRECCION DEL compromiso de la función renal (p. Ej. pacientes deshidratados o ancianos con compromiso de la
fonilureas: los AINEs pueden TITULAR: Domicilio Social: LABORATORIOS MENARINI, S.A. Alfonso XII, 587 - 08918 Badalona función renal), la administración conjunta de agentes que inhiben la ciclooxigenasa e IECAs o anta-
amiento de los puntos de fija- (Barcelona) España. FECHA DE EDICIÓN: Enero 2005. gonistas ARA-II puede agravar el deterioro, normalmente reversible, de la función renal. Si se com-
ndo dexketoprofeno trometa- bina dexketoprofeno y un diurético, deberá asegurarse que el paciente esté hidratado de forma
eso molecular para la profila- adecuada y deberá monitorizarse la función renal al iniciarse el tratamiento (ver sección Adver-
torio, no se han observado DENOMINACION DE LA ESPECIALIDAD: ENANTYUM 12,5 mg, comprimidos recubiertos. tencias y precauciones especiales de empleo). Metotrexato, administrado a dosis bajas, menos de
n embargo, debido al riesgo ENANTYUM 25 mg, comprimidos recubiertos. ENANTYUM 25 mg, granulado para solución oral. 15 mg/semana: los antiinflamatorios en general aumentan la toxicidad hematológica del metotre-
a considerar: Beta-bloquean- COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Cada comprimido contiene: Dexketoprofeno xato, debido a una disminución de su aclaramiento renal. Durante las primeras semanas de la
tensivo debido a la inhibición (DOE) 12,5 mg ó 25 mg (como dexketoprofeno trometamol). Excipientes: Almidón de maíz, celu- terapia conjunta el recuento hematológico debe ser cuidadosamente monitorizado. Se incremen-
oxicidad puede verse aumen- losa microcristalina, carboximetilalmidón sódico, palmitoestearato de glicerol, hipromelosa, dióxi- tará la vigilancia incluso en presencia de función renal levemente alterada, así como en ancianos.
dinas renales. Debe controlar- do de titanio, propilenglicol, macrogol 6000. Cada sobre de granulado para solución oral contiene: Pentoxifilina: aumento del riesgo de hemorragia. Se incrementará la vigilancia clínica y se revisa-
nto del riesgo de hemorragia. Dexketoprofeno (DOE) 25 mg (como dexketoprofeno trometamol). Excipientes: glicirricinato amó- rá el tiempo de sangría con mayor frecuencia. Zidovudina: riesgo aumentado de toxicidad hema-
xketoprofeno; esta interacción nico, neohesperidina dihidrochalcona, amarillo de quinoleína (E-104), aroma de limón, sacarosa a tológica, debido a la acción sobre los reticulocitos, dando lugar a anemia severa a la semana del
bular renal y de la glucurono- la sílice. FORMA FARMACÉUTICA: Comprimidos recubiertos: ENANTYUM 12,5 mg: comprimidos inicio del tratamiento con el AINE. Comprobar el recuento sanguíneo y el recuento de reticulocitos
cósidos cardiacos: los AINEs recubiertos, blancos y redondos. ENANTYUM 25 mg: comprimidos recubiertos ranurados, blancos una o dos semanas después del inicio del tratamiento con el AINE. Sulfonilureas: los AINEs pue-
acos. Mifepristona: Debido al y redondos. Granulado para solución oral. ENANTYUM 25 mg: Sobres conteniendo un granulado den aumentar el efecto hipoglicemiante de las sulfonilureas por desplazamiento de los puntos de
inas alteren la eficacia de la de color amarillo limón. DATOS CLINICOS: Indicaciones terapéuticas: Tratamiento sintomático fijación a proteínas plasmáticas. Asociaciones a tener en cuenta: Beta-bloqueantes: el tratamien-
eriores a la administración de del dolor de intensidad leve o moderada, tal como dolor musculoesquelético, dismenorrea, odon- to con un AINE puede disminuir su efecto antihipertensivo debido a la inhibición de la síntesis de
osis de quinolonas en combi- talgia. Posología y forma de administración: Adultos: De acuerdo con la naturaleza e intensidad prostaglandinas. Ciclosporina y tacrolimus: la nefrotoxicidad puede verse aumentada por los AINEs
ones. Embarazo y lactancia: del dolor, la dosis recomendada es generalmente de 12,5 mg cada 4-6 horas, ó de 25 mg cada 8 debido a los efectos mediados por las prostaglandinas renales. Debe controlarse la función renal
erfusión no debe administrar- horas. La dosis total diaria no debe sobrepasar los 75 mg. ENANTYUM no está destinado para su durante la terapia conjunta. Trombolíticos: aumento del riesgo de hemorragia. Probenecid: puede
e información para evaluar la uso a largo plazo y el tratamiento debe limitarse al periodo sintomático. La administración conjun- aumentar las concentraciones plasmáticas de dexketoprofeno; esta interacción podría deberse a
en animales se han encontra- ta con alimentos retrasa la velocidad de absorción del fármaco, por esto en caso de dolor agudo un mecanismo inhibitorio a nivel de la secreción tubular renal y de la glucuronoconjugación y
ado de los efectos inhibidores se recomienda la administración como mínimo 30 minutos antes de las comidas. Ancianos: En requiere un ajuste de dosis del dexketoprofeno. Glucósidos cardiacos: los AINEs pueden aumen-
pueden inhibir las contraccio- pacientes ancianos se recomienda iniciar la terapia a la dosis más baja (dosis total diaria 50 mg). tar los niveles plasmáticos de los glucósidos cardíacos. Mifepristona: Debido al riesgo teórico de
rematuro del ductus arterioso La dosis puede incrementarse hasta la recomendada para la población general (adultos), una vez que los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas alteren la eficacia de la mifepristona, los
espiratoria. Los AINEs pueden comprobada la buena tolerabilidad. Insuficiencia hepática: En pacientes con insuficiencia hepáti- AINEs no deberían utilizarse en los 8-12 días posteriores a la administración de la mifepristona.
, provocando oligohidramnio- ca leve a moderada (puntuación Child-Pugh 5-9), la terapia debe iniciarse a dosis reducidas (dosis Quinolonas antibacterianas: Datos en animales indican que altas dosis de quinolonas en combi-
en la leche materna. Efectos total diaria 50 mg) y ser monitorizada cuidadosamente. ENANTYUM no debe utilizarse en pacien- nación con AINEs pueden aumentar el riesgo de convulsiones. Embarazo y lactancia: ENANTYUM
a: ENANTYUM solución inyec- tes con insuficiencia hepática severa (puntuación Child-Pugh 10-15). Insuficiencia renal: En no debe administrarse durante el embarazo ni la lactancia. No se dispone de suficiente informa-
os débiles a moderados sobre pacientes con insuficiencia renal leve (aclaramiento de creatinina 50-80 ml / min) la dosis inicial ción para evaluar la seguridad del uso de ENANTYUM durante el embarazo. En estudios en anima-
ilidad de aparición de vértigo debe reducirse a una dosis total diaria de 50 mg. ENANTYUM no se debe utilizar en pacientes con les se han encontrado efectos en el feto a dosis elevadas, probablemente como resultado de los
os notificados como al menos insuficiencia renal moderada o severa (aclaramiento de creatinina <50 ml/min). Niños: ENANTYUM efectos inhibidores del dexketoprofeno en la síntesis de prostaglandinas. Los AINEs pueden inhi-
etoprofeno trometamol en los no ha sido estudiado en niños. Por lo tanto, la seguridad y eficacia no han sido establecidas y el bir las contracciones del útero y retrasar el parto. Además pueden inducir el cierre prematuro del
nos y sistemas y ordenados producto no debe emplearse en niños. Contraindicaciones: ENANTYUM no se administrará en los ductus arterioso dando lugar a una hipertensión pulmonar neonatal e insuficiencia respiratoria.
0,1-1%) y raras (0,01-0,1%). siguientes casos: Pacientes previamente sensibles al dexketoprofeno, a cualquier otro AINE o a Los AINEs pueden deprimir la función plaquetaria fetal e inhibir la función renal del feto, provocan-
muy raras (<0,01%), en ensa- cualquiera de los excipientes del producto. Pacientes en los cuales sustancias con acción similar do oligohidramniosis y anuria neonatal. Se desconoce si el dexketoprofeno se excreta en la leche
s de dexketoprofeno también (p. Ej. ácido acetilsalicílico, u otros AINEs) provocan ataques de asma, broncoespasmo, rinitis materna. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria:
entes (0,1-1%): Anemia; Muy aguda, o causan pólipos nasales, urticaria o edema angioneurótico. Pacientes con úlcera gastroin- ENANTYUM puede producir efectos reducidos o moderados sobre la capacidad para conducir o
eraciones del metabolismo y testinal activa o sospechada, o historia de ulcera gastrointestinal o dispepsia crónica. Pacientes utilizar máquinas, debido a la posibilidad de aparición de vértigo o somnolencia. Reacciones
gliceridemia. Alteraciones del con hemorragias gastrointestinales u otras hemorragias activas u otros trastornos hemorrágicos. adversas: Las reacciones adversas notificadas como al menos posiblemente relacionadas con
01-0,1%): Parestesia. Altera- Pacientes con la enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa. Pacientes con historia de asma bron- dexketoprofeno trometamol en los ensayos clínicos, así como los efectos adversos comunicados
nes del oído y laberinto: Raras quial. Pacientes con insuficiencia cardíaca grave. Insuficiencia renal moderada a grave (aclara- tras la comercialización de ENANTYUM se tabulan a continuación, clasificados por órganos y sis-
trasístole, taquicardia. Altera- miento de creatinina <50 ml/min). Insuficiencia hepática grave (puntuación Child-Pugh 10-15). temas y ordenados según frecuencia: reacciones frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%) y
Raras (0,01-0,1%): Hiperten- Pacientes con diastesis hemorrágica y otros trastornos de la coagulación. Durante el embarazo o raras (0,01-0,1%). Otras reacciones que se han observado como muy raras o casos aislados
atorias, torácicas y mediastí- lactancia. Advertencias y precauciones especiales de empleo: La seguridad del uso en niños (<0,01%), en ensayos clínicos o tras la comercialización de otras formas farmacéuticas de dex-
(<0,01%): Broncoespasmo, no ha sido establecida. Administrar con precaución en pacientes con historia de condiciones alér- ketoprofeno también se incluyen. Trastornos de la sangre y sistema linfático. Muy raras/Casos ais-
as, vómitos; Poco frecuentes gicas. Como en todos los AINEs, cualquier historia de esofagitis, gastritis y/o úlcera péptica debe lados (<0,01%): Neutropenia, trombocitopenia. Trastornos del sistema inmunológico. Muy
atemesis, sequedad de boca; ser revisada para asegurar su total curación antes de iniciar el tratamiento con dexketoprofeno raras/Casos aislados (<0,01%): Reacción anafiláctica, incluyendo shock anafilático. Trastornos del
sección 4.4), anorexia; Muy trometamol. En los pacientes con síntomas gastrointestinales o historia de enfermedad gastroin- metabolismo y nutrición: Raras (0,01-0,1%): Anorexia. Trastornos psiquiátricos: Poco frecuentes
es hepatobiliares: Raras (0,1- testinal, se debe vigilar la aparición de trastornos gastrointestinales, especialmente hemorragia (0,1-1%): Alteraciones del sueño, ansiedad. Trastornos del sistema nervioso. Poco frecuentes (0,1-
ia; Muy raras/Casos aislados gastrointestinal. En los raros casos en que se produzca hemorragia gastrointestinal o ulceración 1%) Cefalea, mareo. Raras (0,01-0,1%): Parestesia, Síncope. Trastornos oculares. Muy raras o
subcutáneo: Poco frecuentes en pacientes que estén tomando dexketoprofeno trometamol, el tratamiento debe ser interrumpi- casos aislados (<0,01%): Visión borrosa. Trastornos del oído y laberinto: Poco frecuentes (0,1-1%):
a; Raras (0,01-0,1%): Urtica- do inmediatamente. Todos los AINEs no selectivos pueden inhibir la agregación plaquetaria y pro- Vértigo; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Tinnitus. Trastornos cardíacos: Poco frecuentes (0,1-
táneas graves (síndromes de longar el tiempo de sangrado por inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Por lo tanto, no se 1%): Palpitaciones; Muy raras/Casos aislados(<0,01%): taquicardia. Trastornos vasculares: Poco
acciones de fotosensibilidad. recomienda el uso de dexketoprofeno trometamol en pacientes que reciban otras terapias que frecuentes (0,1-1%): Sofocos; Raras (0,01-0,1%): Hipertensión; Muy raras/Casos aislados
as (0,01-0,1%): Rigidez mus- puedan alterar la hemostasia, tales como warfarina u otros cumarínicos o heparinas (ver sección (<0,01%): Hipotensión. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Raras (0,01-0,1%):
urinarias: Raras (0,01-0,1%): interacciones). Como todos los AINEs puede elevar los niveles plasmáticos de nitrógeno ureico y Bradipnea; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Broncoespasmo, disnea. Trastornos gastrointesti-
es renales (nefritis o síndrome de creatinina. Al igual que otros inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas, puede asociar- nales: Frecuentes (1-10%): Náuseas y/o vómitos, dolor abdominal, diarrea, dispepsia Poco fre-
Femenino: alteraciones mens- se a efectos indeseables del sistema renal que pueden dar lugar a nefritis glomerular, nefritis cuentes (0,1-1%): Gastritis,estreñimiento, sequedad de boca, flatulencia. Raras (0,01-01%): Ulce-
y del lugar de administración: intersticial, necrosis papilar renal, síndrome nefrótico e insuficiencia renal aguda. Como otros ra péptica, hemorragia o perforación (ver sección 4.4). Muy raras/Casos aislados (<0,01%):
s (0,1-1%): Reacciones, infla- AINEs, puede producir pequeñas elevaciones transitorias en alguna prueba de función hepática, y Pancreatitis. Trastornos hepatobiliares. Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Daño hepatocelular.
tiga, dolor, sensación de frío; también incrementos significativos de la AST y ALT. En caso de un incremento relevante de estos Trastornos de la piel y tejido subcutáneo: Poco frecuentes (0,1-1%): rash; Raras (0,01-0,1%): Urti-
s aislados (<0,01%): Anafila- parámetros deberá suspenderse el tratamiento. Se recomienda administrar con precaución caria, acné, sudoración incrementada; Muy raras/Casos aislados (<0,01%): Síndrome de Steven
,01-0,1%): Cetonúria, protei- ENANTYUM en pacientes con trastornos hematopoyéticos, lupus eritematoso sistémico o enfer- Johnson, necrolisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell), enema angioneurótico, enema facial,
e se han observado para otros medad mixta del tejido conectivo. Como otros AINEs dexketoprofeno puede enmascarar los sínto- reacciones de fotosensibilidad, prurito. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo.
ibidores de la síntesis de las mas de enfermedades infecciosas. Debe administrarse con precaución en pacientes con altera- Raras (0,01-0,1%): dolor lumbar. Trastornos reales y urinarias: Raras (0,01-0,1%): Poliuria. Muy
odría ocurrir en pacientes con ción de la función hepática, renal o cardíaca, así como en pacientes con otras condiciones que raras/Casos aislados (<0,01%): Nefritis o síndrome nefrótico. Trastornos del aparato reproductor
o, y reacciones hematológicas predispongan a la retención de líquidos. En estos pacientes, la utilización de AINEs puede provo- y de la mama: Raras (0,01-0,1%): Alteraciones menstruales, alteraciones prostáticas. Trastornos
e hipoplasia medular). Sobre- car un deterioro de la función renal y retención de líquidos. También se debe tener precaución en generales y alteraciones en el lugar de administración: Poco frecuentes (0,1-1%): Fatiga, dolor
Fármacos similares han pro- pacientes que reciban diuréticos o en aquellos que puedan desarrollar hipovolemia, ya que exis- astenia, escalofríos, malestar general. Raras (0,01-0,1%): Enema periférico. Exploraciones com-
ominal) y neurológicas (som- te un riesgo aumentado de nefrotoxicidad. Debe extremarse la precaución en pacientes con his- plementarias. Raras (0,01-0,1%): Analítica hepática anormal. Las siguientes reacciones adversas
o administración accidental toria de cardiopatía, en particular en pacientes con episodios previos de insuficiencia cardíaca ya podrían presentarse ya que se han observado para otros antiinflamatorios no esteroideos y pue-
amiento sintomático y al lava- que existe un riesgo aumentado de que se desencadene un fallo cardíaco. Se recomienda precau- den estar asociadas a los inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas: meningitis aséptica, la
ble. DATOS FARMACÉUTICOS ción en el tratamiento de los pacientes ancianos, los cuales son generalmente más propensos a cual predominantemente podría ocurrir en pacientes con lupus eritematoso sistémico o enferme-
para solución para perfusión las reacciones adversas. Las consecuencias, p. Ej. hemorragia gastrointestinal y/o perforación, son dad mixta del tejido conectivo; y reacciones hematológicas (púrpura, anemias aplásica y hemolí-
con soluciones de dopamina, a menudo más graves en forma dosis dependiente y pueden presentarse sin síntomas de aviso o tica y raramente agranulocitosis e hipoplasia medular). Sobredosificación: En caso de sobredo-
a la precipitación de la solu- historia previa en cualquier momento del tratamiento. Los pacientes ancianos están más predis- sis o ingestión accidental, debe procederse inmediatamente a la instauración de tratamiento
ca en el apartado “Instruccio- puestos a sufrir alteraciones en la funciones renal, cardiovascular o hepática por lo tanto, la fun- sintomático en base a la condición clínica del paciente. Si un adulto o un niño hubiesen ingerido
ni con pentazocina. Este pro- ción hepática y renal deben ser monitorizadas. El uso de dexketoprofeno trometamol puede dis- más de 5 mg/kg de dexketoprofeno, debería administrarse carbón activado en la primera hora
s en dicho apartado. Período minuir la fertilidad femenina y no se recomienda su uso en mujeres que deseen quedarse posterior a la ingesta. El dexketoprofeno trometamol es dializable. DATOS FARMACEUTICOS:
o indica en el apartado “Ins- embarazadas. En mujeres que presenten dificultades para concebir o en estudio por infertilidad, Incompatibilidades: No se han descrito. PRESENTACIÓN Y PVP: ENANTYUM 25 mg: envase con
sea convenientemente prote- deberá considerarse la retirada de dexketoprofeno trometamol. ENANTYUM: Los pacientes con 20 comprimidos, PVPIVA: 6,68 Euros; envase con 500 comprimidos, PVPIVA: 131,59 Euros.
oras, si se mantiene a 25 ºC. intolerancia hereditaria a la fructosa, problemas de absorción a la glucosa o galactosa, o con insu- ENANTYUM 12,5 mg: envase con 20 comprimidos, PVPIVA: 4,46 Euros; envase con 40 comprimi-
utilizado inmediatamente. A ficiencia de sacarasa-isomaltasa, no deben tomar este medicamento. Interacción con otros dos, PVPIVA: 8,02 Euros; envase con 500 comprimidos, PVPIVA: 81,86 Euros. ENANTYUM 25 mg:
icas controladas y validadas, medicamentos y otras formas de interacción: Las siguientes interacciones son aplicables a los envase con 20 sobres, PVPIVA: 6,68 Euros. Instrucciones de uso y manipulación: ENANTYUM
De no ser así, el tiempo y las antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en general: Asociaciones no recomendadas: Otros AINEs, granulado: Disolver el total del contenido de un sobre en un vaso de agua; agitar para ayudar a
usuario. Precauciones espe- incluyendo elevadas dosis de salicilatos (≥3 g/día): la administración conjunta de varios AINEs disolver. La solución obtenida debe ser tomada inmediatamente tras su reconstitución. Con rece-
nstrucciones de uso y mani- puede potenciar el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales, debido a un efecto sinérgi- ta médica. Financiado por el Sistema Nacional de Salud con aportación normal. NOMBRE Y
ón para perfusión ha mostra- co. Anticoagulantes orales: existe un riesgo aumentado del efecto hemorrágico del anticoagulan- DIRECCION DEL TITULAR: LABORATORIOS MENARINI, S.A. Alfonso XII, 587 - 08918 Badalona
n una jeringa) con soluciones te oral (debido a la elevada unión del dexketoprofeno a proteínas plasmáticas, a la inhibición de (Barcelona) España. FECHA DE REVISIÓN: Diciembre 2005.
FASCICULO ESQ AP6 10/7/06 11:47 Página 8

Dolor
moderado-intenso
· Cólico renal
· Dolor lumbar agudo
· Dolor postoperatorio

O
NUEV Dolor
25 leve-moderado
· Dorsalgia

· Cervicalgia

· Lumbalgia

· Dolor postraumático

· Dolor dental

· Dismenorrea

ENA-821/6

Piezas básicas en la terapia secuencial del dolor

Para más información: www.e-analgesia.com

También podría gustarte