Está en la página 1de 148

INSTRUCTIVO PARA IDENTIFICAR PELIGROS, VALORAR RIESGOS Y DETERMINAR CONTROLES

1. Evaluación Inicial: Diligencie en el campo de identificación de actividades:


1.1. Proceso: en este campo identifique a que área pertenece la actividad a la cual se evidenciaron los
peligros asociados. Ejemplo (Administración)
1.2. Zona/ lugar: Cualquier espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo,
bajo el control de la organización (NTC-OHSAS 18001). Ejemplo (3 Piso)
1.3. Cargo: Diligencie este campo con el cargo que presenta actualmente, Ejemplo (Gerente).

1.4. Actividades: Describa detalladamente cada una de las tareas que van hacer evaluadas según los
peligros asociados, (Duración y Frecuencia).

1.5. Maquinaria, Equipos y Herramientas: En este campo diligenciar cuál es su principal o directo
instrumento de trabajo ejemplo: sustancias químicas (humos, gases, vapores, líquidos, polvos,
sólidos) su contenido y recomendaciones (hoja de seguridad).
2. Actividad Rutinaria: Marque SI la acción en la cual se genera este factor de riesgo es algo que se
hace todos los días o casi todos los días.
3. Actividad No Rutinaria: Marque NO si la acción que genera este factor de riesgo es una acción que
se hace ocasionalmente.
4. Enumere los peligros en orden consecutivo
5. De acuerdo con la clasificación y descripción de los peligros en la pestaña (T Riesgos y Peligros) de
la Matriz de Identificación de Peligros registre los diferentes peligros presentes. Ejemplo: Ruido,
Vibraciones, Radiaciones Ionizantes, Golpes por caídas al mismo nivel.
6. Efectos Posibles: Hace referencia a la peor consecuencia de la exposicion al peligro asociado. Ej
( Enfermedad asociada)
7. Controles Existentes:
8. Fuente ( maquinas, equipos, herramientas): Identifique los controles existentes de la fuente del
peligro asociad. Ej (maquina con boton de seguridad en caso de bloqueo no genera accidente en el
trabajador).
9. Medio ( Lugar de trabajo): Identifique los controles existenetes en la zona o lugar donde se
identifica el peligro asosicado. Ejemplo (señlizacion y demarcacion del area donde se encuentra la
maquinaria)
10. Individuo (trabajador): Identifique los controles existenetes de a cuerdo al cargo a desempeñar
por el trabajador ( Elementos de Proteccion Personal Protector respiratorio).
11. Evaluación de los Riesgos:
11.1. Nivel de deficiencia (ND) en donde, pestaña (T Calificación) (Tabla 1. Determinación de Nivel de
Deficiencia) de la Matriz de Identificación de Peligros
11.2. Nivel de Exposición (NE) en donde, pestaña (T Calificación) (Tabla 2. Determinación de Nivel de
Exposición) de la Matriz de Identificación de Peligros
11.3. Nivel de Probabilidad= (NP=NDXNE) (T Calificación) (Tabla 3. Determinación de Nivel de
Probabilidad) de la Matriz de Identificación de Peligros El formato esta formulado para arrojar el
valor.

11.4. Interpretación del nivel de Probabilidad en donde pestaña (T Calificación) (Tabla 4. Significado
de los diferentes niveles de probabilidad) de la Matriz de Identificación de Peligros El formato esta
formulado para arrojar bajo. Medio, alto, o muy alto NOTA: En la columna sale la palabra FALSO, al
momento de completar las casillas automaticamente sale la interpretaciòn, Bajo. Medio, Alto, o Muy
alto
11.5. Nivel de Consecuencia (NC) en donde, pestaña (T Calificación) (Tabla 5. Determinación del Nivel
de Consecuencia) de la Matriz de Identificación de Peligros , valorar de acuerdo a la tabla
11.6. Para evaluar Nivel de Riesgo en donde (NR= NPXNC), pestaña (T Calificación) (Tabla 6.
Determinación de Nivel de Riesgo) de la Matriz de Identificación de Peligros. El formato esta
formulado para arrojar
11.7. Interpretación delelnivel
valorde Riesgo en donde, (T Calificación) (Tabla 6. Determinación de Nivel de
Riesgo) (Tabla 7 significado del Nivel de Riesgo) de la Matriz de Identificación de Peligros. El formato
esta formulado para arrojar la interpretacion del riesgo. Ejemplo I, II, III. IV
11.8. Aceptabilidad del Riesgo en donde pestaña (T Calificación) (Tabla 8. Aceptabilidad del Riesgo) de
la Matriz de Identificación de Peligros El formato esta formulado para arrojar la aceptabilidad del
riesgo. Ejemplo Aceptable, Mejorable, No Aceptable, Aceptable con control especifico.
12. Expuestos: Registre en este campo el número de personas expuestas al peligro
13. Peor consecuencia : Dolores Musculares, entre otras consecuencias que perjudican la seguridad y
salud de los trabajadores.
14. Existencia del Requisito Legal: requisito especifico, asociado (diligenciar si o no )
15 Medidas de Intervenciòn

15.1 Eliminaciòn : Ejemplo :Abolir la tarea y/o actividad realizada, dependiendo el riesgo o no aplica

15.2 Sustituciòn: Ejemplo :Cambio la tarea y/o actividad realizada, dependiendo el riesgo o no aplica
15.3 Controles de Ingenieria: Ejemplo: Modificaciones en el proceso de la tarea y/o actividad
dependiendo el riesgo ( uso de ventiladores portatiles) o no aplica
15.4 controles administrativos: Ejemplo : Reformas e implementaciones en el proceso de la tarea y/o
actividad dependiendo el riesgo ( Generar y aplicar un analisis de puesto de trabajo previo a la
ejecuciòn de una tarea)
15.5 Equipos de Protecciòn Personal: Ejemplo: Dotar a los trabajadores con respiradores con doble
filtro ya que se encuentran a un agente de exposiciòn, según aplique

16. Requisito Legal Asociado: si la respuesta es (SI) en el punto 12 en esta casilla diligenciar la norma
tal como esta en el documento legal. Ejemplo Resoluciòn 2400 de 1979 (22 de mayo) Art 21. Los
cuartos sanitarios deben tener sus ventanas para ventilación forzada que produzca seis (6) cambios
de aire por hora.
17. Plan de Acciòn: de acuerdo a la evaluaciòn realizada generar un plan de acciòn a fin de garantizar
que el proceso de valoraciòn de los riesgos y de establecimiento de criterio sean los correctos y la
ejecuciòn del proceso sea eficaz.

18. Realizar el respectivo seguimiento del plan de acciòn, revisiones periodicas que ayudan asegurar
la consistencia de la valoraciòn de los riesgos llevadas a cabo por diferente personal En donde las
condiciones hayan cambiado o haya disponibles mejores tecnologías para manejo de riesgos,
se deberían hacer las mejoras necesarias.
LOGO O NOMBRE DE LA EMPRESA

Identificación de actividades

Proceso Zona/Lugar Cargo (s)

GERENCIA 1 PISO GERENTE


GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE


GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE

GERENCIA 1 PISO GERENTE


DE LA EMPRESA

Identificación de actividades

Rutinario (SI o NO)


Maquinas, Materias
Primas, Productos
Actividades Finales, Subproductos, Clasificación
Materiales de desecho,
Sustancias Toxicas

Computador, telefono para


Dirigir, coordinar y orientar los llamadas internas,
todos los procesos de la herramientas de oficina, SI BIOMECANICOS
organización. papeleria, celular
corporativo
Digitaciòn alimentando
Dirigir, coordinar y orientar los
base datos, revisión de
todos los procesos de la SI BIOMECANICOS
documentacion , envios
organización.
correos electronicos.

Manejo de personal;
direccionamiento y toma de _ SI PSICOSOCIAL
decisiones criticas.

Digitaciòn alimentando
Dirigir, coordinar y orientar los
base datos, revisión de
todos los procesos de la SI FÍSICO
documentacion , envios
organización.
correos electronicos.

Desplazamiento constante fuera Desplazamiento Constante


de la oficina para realizar visitas a a empresas de clientes y NO PUBLICO
clientes proveedores reuniones. proveedores.
Desplazamiento constante fuera Desplazamiento Constante
de la oficina para realizar visitas a a empresas de clientes y NO PUBLICO
clientes proveedores reuniones. proveedores.

Desplazamiento constante fuera Desplazamiento Constante


de la oficina para realizar visitas y a empresas de clientes y NO PUBLICO
reuniones. proveedores.

Dirigir, coordinar y orientar los


Sacaganchos, cosedoras,
todos los procesos de la SI MECÁNICO
tijeras
organización.

Cualquier actividad realizada en


_ SI NATURAL
las instalaciones

Cualquier actividad realizada en


_ SI TECNOLÓGICO
las instalaciones
MATRIZ DE

Peligro Controles Existentes

Descripción Especifico Efectos Posibles Fuente

Tareas que
Posturas Dolor de
requieren estar Describir el
prolongada espalda,Malestar y
sentado frente a control existente
mantenida cansancio general.
video terminal
Digitaciòn
alimentando base
Sindrome tunel del
Movimiento datos, revisión de Describir el
carpo, epicondilitis,
repetitivo documentacion , control existente
tenosinovitis.
envios correos
electronicos.

Sobre carga
laboral, (Carga
Condiciones de la mental, contenido Estress, disconfort Describir el
tarea de la tarea, laboral, dolor de cabeza control existente
demandas
emocionales).

Digitaciòn
alimentando base Fatiga visual , cefalea,
Iluminación datos, revisión de cansancio en los ojos, Describir el
deficiente documentacion , dolor ocular, prurito, control existente
envios correos lagrimeo
electronicos.

Exposición al riesgo
Lesiones a integridad de Describir el
Robo, atraco publico de robo o
trabajador, muerte control existente
atracos
Exposición al riesgo
publico de
Accidentes Describir el
accidentes Politraumatismos
vehiculares control existente
vehiculares en
desplazamientos.

Exposición al riesgo
publico de
Describir el
Accidentes áereos accidentes áereos Muerte, politraumatismos
control existente
en
desplazamientos.

Manipulación de
Equipos / Describir el
sacaganchos, Heridas
Herramientas control existente
cosedoras, tijeras

Cualquier actividad
Muerte, daños Describir el
Sismo realizada en las
materiales control existente
instalaciones

Corto circuito en
tomas eléctricas,
Muerte, daños Describir el
Incendio por sobrecarga o
materiales control existente
mal estado de las
mismas
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE

Controles Existentes Evaluación del Riesgo

Nivel de Consecuencia
Interpretación de Nivel

Nivel de Riesgo (NR) e


Nivel de Probabilidad
Nivel de Exposición
Nivel de Deficiencia

Interpretación NR
Probabilidad

intervención
Medio Individuo

Se esta
1. Silla Ajustable, implementando el 2 2 4 BAJO 10 40 III
pad mouse. programa de
pausas activas.
Se esta
Se cuenta con
implementando el
puesto de trabajo 2 3 6 MEDIO 10 60 III
programa de
Ergonómico.
pausas activas.

Describir el Describir el MUY


6 4 24 10 240 II
control existente control existente ALTO

Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 25 450 II


control existente control existente

Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 25 450 II


control existente control existente
Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 25 450 II
control existente control existente

Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 25 450 II


control existente control existente

Describir el Describir el 2 2 4 BAJO 25 100 III


control existente control existente

Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 100 1800 I


control existente control existente

Describir el Describir el 6 3 18 ALTO 100 1800 I


control existente control existente
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 ALTO 120 III

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A

0 BAJO 0 N.A
ALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Valoració
n del Criterios para establecer controles
Riesgo
Tiempo de Exposición.
Horas (efectivas)/día

Existencia Requisito

Asociado (SI o NO)


Aceptabilidad del

Legal Especifico
No. Expuestos

Eliminación
Riesgo

Peor Consecuencia

No se ha
Lumbalgia, alteraciones
encontrado un
Mejorable 1 8 del sistema vascular, SI
dispositivio para
Espasmos musculares
eliminar el riesgo
No se ha
Sindrome tunel del
encontrado un
Mejorable 1 8 carpo, epicondilitis, SI
dispositivio para
tenosinovitis.
eliminar el riesgo

dispepsia, gastritis , Describir medidas


Aceptable
ansiedad y de intervención
con control 1 8 SI
específico posteriormente, úlceras para el control del
y neurosi riesgo

reducción de la Describir medidas


Aceptable
capacidad de de intervención
con control 1 8 SI
específico acomodación ocular y para el control del
convergencia adecuada. riesgo

Describir medidas
Aceptable
de intervención
con control 1 4 Muerte SI
específico para el control del
riesgo
Describir medidas
Aceptable
de intervención
con control 1 4 Muerte SI
específico para el control del
riesgo

Describir medidas
Aceptable
de intervención
con control 1 4 Muerte SI
específico para el control del
riesgo

Describir medidas
de intervención
Mejorable 1 8 Cortaduras e infeccione SI
para el control del
riesgo

Describir medidas
de intervención
No aceptable 1 8 Muerte SI
para el control del
riesgo

Describir medidas
de intervención
No aceptable 1 8 Muerte SI
para el control del
riesgo
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
0

0
Mejorable

0
0

0
NTROLES

Medidas de Intervención Propuestas


Sustitución

Controles Controles Administrativos, Señalización,


Ingeniería Advertencia

1. Realizar y fomentar el habito de Pausas


Activas
No se ha
Implementar 2. Fomentar el Autocuidado
encontrado
Programa de 3. Examen de Ingreso con enfasis en
mecanismo para
mantenimiento osteomuscular
la sustitución del
preventivo. 4. Realizar examen medico periodico.
Riesgo
5. capacitación en higiene postural
6. SVE Osteomuscular
1. Realizar y fomentar el habito de Pausas
Activas
No se ha
Implementar 2. Fomentar el Autocuidado
encontrado
Programa de 3. Examen de Ingreso con enfasis en
mecanismo para
mantenimiento osteomuscular
la sustitución del
preventivo. 4. Realizar examen medico periodico.
Riesgo
5. capacitación en higiene postural
6. SVE Osteomuscular

1. Implementar el programa de riesgo


psicosocial
2. Capacitar en temas de motivacion
Describir medidas Describir medidas
personal
de intervención de intervención
3. Actividades de bienestar y calidad de vida
para el control del para el control del
laboral instruir en temas de relajación.
riesgo riesgo
4. Aplicar bateria de riesgo psicosocial
5. Implementar actividades del programa de
intervención

Describir medidas Describir medidas


de intervención de intervención 1. Estudio de iluminación
para el control del para el control del 2. Capacitación de fatiga visual
riesgo riesgo

Describir medidas Describir medidas


1. Capacitar al personal en Riesgo Publico
de intervención de intervención
2. Mantener al Día los Numeros de
para el control del para el control del
Emergencia a Nivel Nacional
riesgo riesgo
Describir medidas Describir medidas
1. Capacitar al personal en Riesgo Publico
de intervención de intervención
2. Mantener al Día los Numeros de
para el control del para el control del
Emergencia a Nivel Nacional
riesgo riesgo

Describir medidas Describir medidas


de intervención de intervención 1. Capacitar al personal en Riesgo Publico
para el control del para el control del 2. Divulgar plan de emergencias
riesgo riesgo

Describir medidas Describir medidas


de intervención de intervención 1. Capacitacion en Cuidado de manos.
para el control del para el control del 2. Capacitación en autocuidado
riesgo riesgo

Describir medidas Describir medidas


1. Divulgar plan de emergencia
de intervención de intervención
3. Señalizar rutas y equipos de emergencias
para el control del para el control del
2. Formar brigadas de emergencias
riesgo riesgo

Describir medidas Describir medidas 1. Divulgar plan de emergencia


de intervención de intervención 2. Formar brigadas de emergencias
para el control del para el control del 3. Señalizar rutas y equipos de emergencias
riesgo riesgo 4. Instalar detectores de humo
Cod
Vers
Fec
Requisito legal asociado SEGUIMIENTO AL PLAN DE A
Equipos / EPP

Requisito legal asociado Cumple

Yenifer Alejandra
Suarez Monico:
CAMBIARLO SI Y NO
1. RESOLUCION 2346 de 2007. Capitulo II.
Evaluaciones médicas ocupacionales.
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas.
2. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se
Describir los reglamenta la organización, funcionamiento y forma
epp que de los Programas de Salud Ocupacional que deben
utiliza el desarrollar los patronos o empleadores en el pais. -
trabajador Si medicina preventiva y del trabajo.
Aplica 3. Resolución 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) -
Vigilancia de la salud en el trabajo.
1. RESOLUCION 2346 de 2007. Capitulo II.
Evaluaciones médicas ocupacionales.
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas.
2. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se
Describir los
reglamenta la organización, funcionamiento y forma
epp que
de los Programas de Salud Ocupacional que deben
utiliza el
desarrollar los patronos o empleadores en el pais. -
trabajador Si
medicina preventiva y del trabajo.
Aplica
3. Resolución 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST) - Vigilancia de la salud en el trabajo.

1. Resolución 2646 DE 2008. Por la cual se


establecen disposiciones y se definen
Describir los
responsabilidades para la identificación,
epp que
evaluación, prevención, intervención y monitoreo
utiliza el
permanente de la exposición a factores de riesgo
trabajador Si
psicosocial en el trabajo y para la determinación del
Aplica
origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.

Describir los 1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se


epp que establece algunas disposiciones sobre vivienda,
utiliza el higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajador Si trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Aplica Trabajdores. Artículo 3. b).

* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se


establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Describir los
seguridad industrial en los
epp que
establecimientos de trabajo”
utiliza el
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
trabajador Si
a Organizar y desarrollar programas permanentes
Aplica
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”
* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se
establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Describir los
seguridad industrial en los
epp que
establecimientos de trabajo”
utiliza el
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
trabajador Si
a Organizar y desarrollar programas permanentes
Aplica
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”

* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se


establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Describir los
seguridad industrial en los
epp que
establecimientos de trabajo”
utiliza el
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
trabajador Si
a Organizar y desarrollar programas permanentes
Aplica
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”

Describir los 1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se


epp que establece algunas disposiciones sobre vivienda,
utiliza el higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajador Si trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Aplica Trabajdores. Artículo 3. b).

* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se


establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Describir los
seguridad industrial en los
epp que
establecimientos de trabajo”
utiliza el
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
trabajador Si
a Organizar y desarrollar programas permanentes
Aplica
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”

* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se


establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
Describir los
seguridad industrial en los
epp que
establecimientos de trabajo”
utiliza el
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
trabajador Si
a Organizar y desarrollar programas permanentes
Aplica
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”
Codigo
Versión
Fecha
EGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN PRIMERA REVISIÓN

Plan De Accion
Cumplimiento
No cumple Para Lograr
parcial
Cumplimiento

Alejandra
Monico:
RLO SI Y NO
LOGO O NOMBRE DE LA EMPRESA

Identificación de actividades

Proceso Zona/Lugar Cargo (s)

Cualquier área CONTRATISTA


MANTENIMIENTO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


MANTENIMIENTO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA
Cualquier área CONTRATISTA
ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

Cualquier área CONTRATISTA


ADMINISTRATIVO
de la empresa INFORMATICA

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL
CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL
CONTRATISTA PARA
Cualquier área
ADMINISTRATIVO MANTENIMIENTO OBRA
de la empresa CIVIL

CONTRATISTA,
Cualquier área
ADMINISTRATIVO VISITANTES,
de la empresa PROVEEDORES

CONTRATISTA,
Cualquier área
ADMINISTRATIVO VISITANTES,
de la empresa PROVEEDORES

CONTRATISTA,
Cualquier área
ADMINISTRATIVO VISITANTES,
de la empresa PROVEEDORES
E LA EMPRESA

Identificación de actividades

Rutinario (SI o NO)


Maquinas, Materias
Primas, Productos
Actividades Finales, Subproductos, Clasificación
Materiales de desecho,
Sustancias Toxicas

Mantenimiento al software y
BIOMECANICO
hardware de los equipos de Computador SI
S
computo de la empresa.

Mantenimiento al software y
BIOMECANICO
hardware de los equipos de Silla SI
S
computo de la empresa.

Mantenimiento al software y
hardware de los equipos de - SI PSICOSOCIAL
computo de la empresa.

Mantenimiento al software y
hardware de los equipos de - SI PSICOSOCIAL
computo de la empresa.

Mantenimiento al software y
hardware de los equipos de Luminaria SI FÍSICO
computo de la empresa.
Mantenimiento al software y
hardware de los equipos de Escaleras fijas SI LOCATIVO
computo de la empresa.

Manipular herramienta de mano SI MECANICO

Permanecer en las instalaciones


- SI TECNOLÓGICO
de la empresa

Permanecer en las instalaciones


- SI NATURAL
de la empresa

Demolición y realización de
BIOMECANICO
paredes, pintura, instalación de - No
S
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
BIOMECANICO
paredes, pintura, instalación de - No
S
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
BIOMECANICO
paredes, pintura, instalación de - No
S
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
paredes, pintura, instalación de Macetas No FÍSICO
redes hidráulicas y eléctricas
Demolición y realización de
paredes, pintura, instalación de Pulidoras No MECANICO
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
paredes, pintura, instalación de - No QUÍMICO
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de Árnes, eslingas de


paredes, pintura, instalación de restricción y/o No LOCATIVO
redes hidráulicas y eléctricas posicionamiento

Demolición y realización de
paredes, pintura, instalación de Escombros No LOCATIVO
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
paredes, pintura, instalación de Herramientas manuales No ELECTRICO
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
Pinturas, solventes,
paredes, pintura, instalación de No MECANICO
diluyentes
redes hidráulicas y eléctricas

Demolición y realización de
Pinturas, solventes,
paredes, pintura, instalación de No QUÍMICO
diluyentes
redes hidráulicas y eléctricas

Permanecer en las instalaciones


- NO NATURAL
de la empresa
Permanecer en las instalaciones
- NO TECNOLÓGICO
de la empresa

Llevar a cabo actividades en la


empresa, visitas en la empresa, - NO NATURAL
entrega de documentación

Llevar a cabo actividades en la


empresa, visitas en la empresa, - NO TECNOLÓGICO
entrega de documentación

Llevar a cabo actividades en la


empresa, visitas en la empresa, - No PÚBLICO
entrega de documentación
Peligro Controles Existen

Descripción Especifico Efectos Posibles Fuente

Desordenes por trauma


Describir el
Movimiento Digitacion de informacion acumulativo en miembro
control
repetitivo en computador superior. Sindrome de
existente
túnel carpiano

Lesiones a nivel
Posturas Tareas que requieren estar dorsolumbar y cervical, Describir el
prolongada sentado frente a video malestar y canasancio control
mantenida terminal general, inflamación existente
miembros inferiores

Describir el
Condiciones de la Sobre carga laboral, Estress, disconfort
control
tarea contenido de la tarea laboral, dolor de cabeza
existente

Describir el
Gestion Caracteristicas del Grupo Estress, disconfort
control
Organizacional social de trabajo. laboral, dolor de cabeza
existente

Fatiga visual , cefalea,


Describir el
Iluminación cansancio en los ojos,
Trabajo al detalle control
deficiente dolor ocular, prurito,
existente
lagrimeo
caidas a distinto nivel , Describir el
Superficies de Desplazamiento constante
Golpes, lesiones leves, control
trabajo por los pisos
Esquinces. existente

Describir el
Herramienta de mano
Herramientas Heridas control
destornilladores.
existente

Corto circuito en tomas


Describir el
eléctricas, por sobrecarga Muerte, daños
Incendio control
o mal estado de las materiales
existente
mismas

Cualquier actividad Describir el


Muerte, daños
Sismo realizada en las control
materiales
instalaciones existente

Posturas Lumbago por imbalance Describir el


Adopción de posturas
prolongada muscular, várices de control
sedentes y forzadas
mantenida miembros inferiores existente

Desordenes por trauma


Describir el
Movimiento Uso de herramientas acumulativo en miembro
control
repetitivo manuales superior. Síndrome de
existente
túnel carpiano

Fatiga Muscular, Describir el


Manipulación Esfuerzos por
Alteraciones Oseas y control
manual de cargas levantamiento de cargas
músculares. existente

Describir el
Labores de demolición con Sordera profesional,
Ruido control
equipo o manual. hipoacusia
existente
(Elementos o partes de
máquinas, herramientas, Objetos extraños en ojo Describir el
Materiales
equipos, piezas a trabajar, y cara, golpes, control
proyectados
materiales proyectados machucones existente
sólidos o fluidos).
Generación de polvo
durante la demolición y
Describir el
Material construcción de paredes y Afecciones en el tracto
control
particulado adecuaciones de área. respiratorio
existente
Comportamientos: no
utilización de mascarilla
Labores de instalación y
Describir el
construcción a mas de 1,50 Politraumatismos,
Trabajo en alturas control
mts sobre superficie de fracturas, golpes, muerte
existente
desplazamiento.

Superficies de
trabajo (irregulares, Describir el
Superficies de trabajo Golpes, contusiones,
deslizantes, con control
irregulares, con obstáculos. raspaduras
deficiencia del existente
nivel)
Contacto directo con toma
corrientes eléctricas de Describir el
Eléctrocusión, muerte,
Contacto directo baja tensión por arreglo en control
quemaduras
equipos y pruebas en los existente
mismos.

Objetos extraños en ojo Describir el


Materiales Materiales proyectados
y cara, golpes, control
proyectados sólidos o fluidos (pinturas)
machucones existente

Generación de polvo
Describir el
Material durante el lijado de Salpicaduras,
control
particulado paredes y pintura de las quemaduras en ojo
existente
mismas

Fallas en la insfraestructua Describir el


Muerte, daños
Sismo del municipio y la región en control
materiales
general. existente
Daños a las instalaciones y
Describir el
equipos como tambien Muerte, daños
Incendio control
afectación a personas por materiales
existente
acción del fuego.

Fallas en la insfraestructua Describir el


Muerte, daños
Sismo del municipio y la región en control
materiales
general. existente

Daños a las instalaciones y


Describir el
equipos como tambien Muerte, daños
Incendio control
afectación a personas por materiales
existente
acción del fuego.

robos, atracos, asaltos,


atentados, de orden Describir el
Lesiones a integridad de
Robos, atracos público, etc., en las control
trabajador, muerte
instalaciones de la existente
empresa
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESG

Controles Existentes Evaluación del Riesgo

Nivel de Consecuencia
Interpretación de Nivel

Nivel de Riesgo (NR) e


Nivel de Probabilidad
Nivel de Exposición
Nivel de Deficiencia

Interpretación NR
Probabilidad

intervención
Medio Individuo

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 10 120 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 10 120 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 10 120 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 10 120 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 2 4 BAJO 25 100 III
existente existente
Describir el Describir el
control control 2 2 4 BAJO 25 100 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 2 4 BAJO 10 40 III
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 100 1200 I
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 2 12 ALTO 100 1200 I
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 25 50 II
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 25 50 II
existente existente

Describir el Describir el
MEDI
control control 6 1 6 100 600 i
O
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 25 50 II
existente existente
Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 10 20 IV
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 25 50 ii
existente existente

Describir el Describir el
MEDI
control control 6 1 6 100 600 i
O
existente existente

Describir el Describir el
MEDI
control control 6 1 6 25 150 II
O
existente existente

Describir el Describir el
MEDI
control control 10 1 10 100 1000 i
O
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 10 20 IV
existente existente

Describir el Describir el
control control 2 1 2 BAJO 25 50 II
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 3 18 ALTO 100 1800 I
existente existente
Describir el Describir el
control control 6 3 18 ALTO 100 1800 I
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 3 18 ALTO 100 1800 I
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 3 18 ALTO 100 1800 I
existente existente

Describir el Describir el
control control 6 3 18 ALTO 25 450 II
existente existente
VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES

Valoració
n del Criterios para establecer controles Medida
Riesgo
Tiempo de Exposición.
Horas (efectivas)/día

Existencia Requisito

Asociado (SI o NO)


Aceptabilidad del

Legal Especifico
No. Expuestos

Eliminación

Sustitución
Riesgo

Peor Consecuencia

Describir Describir
medidas de medidas de
Enfermedad del tunel intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
del carpo para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Enfermedades como intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
(escoliosis, lumbracosis) para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
dispepsia, gastritis , medidas de medidas de
ansiedad y intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
posteriormente, úlceras para el para el
y neurosi control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
dispepsia, gastritis , medidas de medidas de
ansiedad y intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
posteriormente, úlceras para el para el
y neurosi control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
reducción de la medidas de medidas de
capacidad de intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
acomodación ocular y para el para el
convergencia adecuada. control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Accidentes intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
Leves,esquinces. para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Cortaduras e intervención intervención
Mejorable 1 2 SI
infecciones para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
1 2 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
1 2 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO
Lesiones que requieren intervención intervención
ACEPTAB 2 2 SI
incapacidad. para el para el
LE
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO Lesiones o
intervención intervención
ACEPTAB 2 2 enfermedades que SI
para el para el
LE requieren incapacidad.
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO
intervención intervención
ACEPTAB 2 2 Muerte SI
para el para el
LE
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO
Hipoacusia intervención intervención
ACEPTAB 2 2 SI
neurosensorial para el para el
LE
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Heridas Golpes,
ACEPTAB intervención intervención
2 2 contusiones, objetos SI
LE para el para el
extraños en ojos y cara
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO Afección tracto
intervención intervención
ACEPTAB 2 2 respiratorio, gripa, SI
para el para el
LE faringitis
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO
intervención intervención
ACEPTAB 2 2 Muerte SI
para el para el
LE
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
Lesiones o medidas de medidas de
NO
enfermedades con intervención intervención
ACEPTAB 2 2 SI
incapacidad laboral para el para el
LE
temporal control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
Quemaduras, medidas de medidas de
NO
Eléctrocusión, intervención intervención
ACEPTAB 2 2 SI
Fibrilación Ventricular para el para el
LE
Muerte control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Heridas Golpes,
ACEPTAB intervención intervención
2 2 contusiones, objetos SI
LE para el para el
extraños en ojos y cara
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
NO Afección tracto
intervención intervención
ACEPTAB 2 2 respiratorio, gripa, SI
para el para el
LE faringitis
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
2 2 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
2 2 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
6 8 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
No intervención intervención
6 8 Muerte SI
aceptable para el para el
control del control del
riesgo riesgo
Describir Describir
medidas de medidas de
Aceptable
intervención intervención
con control 6 8 Muerte SI
para el para el
específico
control del control del
riesgo riesgo
Medidas de Intervención Propuestas

Equipos / EPP
Controles Controles Administrativos, Señalización,
Ingeniería Advertencia

Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. Realizar pausas activas
utiliza el
para el 2. Dictar capacitación en higiene postural.
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. Realizar pausas activas
utiliza el
para el 2. Dictar capacitación en higiene postural.
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de 1. Capacitar en temas de motivacion
epp que
intervención personal
utiliza el
para el 2. Actividades de bienestar y calidad de vida
trabajador Si
control del laboral instruir en temas de relajación.
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de 1. Capacitar en temas de motivacion
epp que
intervención personal
utiliza el
para el 2. Actividades de bienestar y calidad de vida
trabajador Si
control del laboral instruir en temas de relajación.
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. Estudio de iluminación
utiliza el
para el 2. Capacitación de fatiga visual
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. Señalizar peligro de caídas
utiliza el
para el 2. Capacitación de autocuidado
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. capacitaciones en orden y aseo
utiliza el
para el 2. Capacitación en Autocuidado.
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
1. Divulgar plan de emergencia epp que
intervención
2. Señalizar rutas y equipos de emergencias utiliza el
para el
3. Instalar detectores de humo trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
epp que
intervención 1. Divulgar plan de emergencia
utiliza el
para el 2. Señalizar rutas y equipos de emergencias
trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Aplicar el Plan de Acción Propuesto. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Aplicar el Plan de Acción Propuesto. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
Actividades Plan de Acción. epp que
intervención
Manual de normas de seguridad para utiliza el
para el
contratistas trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
1. Divulgar plan de emergencia epp que
intervención
3. Señalizar rutas y equipos de emergencias utiliza el
para el
2. Formar brigadas de emergencias trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de 1. Divulgar plan de emergencia
epp que
intervención 2. Formar brigadas de emergencias
utiliza el
para el 3. Señalizar rutas y equipos de emergencias
trabajador Si
control del 4. Instalar detectores de humo
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
1. Divulgar plan de emergencia epp que
intervención
3. Señalizar rutas y equipos de emergencias utiliza el
para el
2. Formar brigadas de emergencias trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de 1. Divulgar plan de emergencia
epp que
intervención 2. Formar brigadas de emergencias
utiliza el
para el 3. Señalizar rutas y equipos de emergencias
trabajador Si
control del 4. Instalar detectores de humo
Aplica
riesgo
Describir
Describir los
medidas de
1. Capacitar al personal en Riesgo Publico epp que
intervención
2. Mantener al Día los Numeros de utiliza el
para el
Emergencia a Nivel Nacional trabajador Si
control del
Aplica
riesgo
Codigo
Versión
Fecha
SEGUIMIENTO AL PLAN DE ACCIÓN PRIMER
Requisito legal asociado
REVISIÓN

Cumplimient
Requisito legal asociado Cumple No cumple
o parcial
1. RESOLUCION 2346 de 2007. Capitulo II.
Evaluaciones médicas ocupacionales.
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas.
2. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se
reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben
1. RESOLUCION
desarrollar 2346 de
los patronos 2007. Capitulo
o empleadores en II.
el pais. -
Evaluaciones médicas ocupacionales.
medicina preventiva y del trabajo.
Evaluaciones
3. Resolución médicas ocupacionales
1443 de 2014. periódicas.
Por el cual se dictan
2.
disposiciones para la implementación del se
Resolución 1016 de 1989. Por la cual Sistema
reglamenta
de Gestión la organización, funcionamiento y forma
de
de los Programas
la Seguridad de Salud
y Salud en elOcupacional que deben
Trabajo (SG-SST) -
desarrollar los patronos o empleadores
Vigilancia de la salud en el trabajo. en el pais. -
medicina preventiva y del trabajo.
3.
1. Resolución
Resolución 1443
2646 deDE2014.
2008. PorPorellacual
cualsesedictan
disposiciones para la implementación
establecen disposiciones y se definen del Sistema
de Gestión
responsabilidades para la identificación,
de la Seguridad y Salud en el Trabajoy(SG-SST)
evaluación, prevención, intervención monitoreo-
Vigilancia de la salud en el trabajo.
permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del
1. Resolución
origen 2646 DE 2008.
de las patologías causadasPor la
porcual se
el estrés
establecen
ocupacional.disposiciones y se definen
responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el estrés
ocupacional.
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores. Artículo 3. b).
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores. Artículo 3. b).
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores.
* Resolución 2400 Artículo
de 3. b). “Por el cual se
1979.
establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad industrial en los establecimientos de
trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
*deResolución 2400 de 1979.
Medicina Preventiva, Higiene“PoryelSeguridad
cual se
establecen disposiciones
Industrial (planes sobre vivienda, higiene y
de Emergencia)”
seguridad industrial en los establecimientos de
trabajo”
1. RESOLUCION 2346 de 2007. Capitulo II.
Artículo 2. Todos
Evaluaciones los empleadores
médicas ocupacionales.están obligados
a
Evaluaciones médicas ocupacionalespermanentes
Organizar y desarrollar programas periódicas.
de Resolución
2. Medicina Preventiva, Higiene
1016 de 1989. PorylaSeguridad
cual se
Industrial
reglamenta (planes de Emergencia)”
la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben
1. RESOLUCION
desarrollar 2346 de
los patronos 2007. Capitulo
o empleadores en II.
el pais. -
Evaluaciones médicas ocupacionales.
medicina preventiva y del trabajo.
Evaluaciones
3. Resolución médicas ocupacionales
1443 de 2014. periódicas.
Por el cual se dictan
2.
disposiciones para la implementación del se
Resolución 1016 de 1989. Por la cual Sistema
reglamenta
de Gestión la organización, funcionamiento y forma
de
de los Programas
la Seguridad de Salud
y Salud en elOcupacional que deben
Trabajo (SG-SST) -
1. RESOLUCION
desarrollar los 2346
patronos de
o 2007. Capitulo
empleadores en II.
el pais. -
Vigilancia de la salud en el trabajo.
Evaluaciones médicas
medicina preventiva ocupacionales.
y del trabajo.
Evaluaciones
3. Resolución médicas ocupacionales
1443 de 2014. periódicas.
Por el cual se dictan
2.
disposiciones para la implementación del se
Resolución 1016 de 1989. Por la cual Sistema
reglamenta
de Gestión la organización, funcionamiento y forma
de
de los Programas
la Seguridad de Salud
y Salud en elOcupacional que deben
Trabajo (SG-SST) -
desarrollar los patronos o empleadores
Vigilancia de la salud en el trabajo. en el pais. -
medicina preventiva y del trabajo.
3. Resolución 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
de la Seguridad
establece algunas y Salud en el Trabajo
disposiciones sobre(SG-SST)
vivienda, -
Vigilancia de la salud en el trabajo.
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo.
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores. Artículo 3. b).
Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Artículo 28. Contratación. Artículo 30.

1. Resolución 1409 de 2012. reglamento de


1. RESOLUCION
seguridad 2346 de 2007.
para proteccion contra Capitulo
caidas enII.
Evaluaciones médicas
trabajos en alturas. ocupacionales.
Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas.
2. Resolución 1016 de 1989. Por la cual se
reglamenta la organización, funcionamiento y forma
de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el pais. -
medicina preventiva y del trabajo.
3. Resolución 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
1.
deResolución
Gestión 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones
de la Seguridad y Salud sobre(SG-SST)
en el Trabajo vivienda, -
higiene y seguridad en los establecimientos
Vigilancia de la salud en el trabajo. de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores. Artículo 3. b).
1. Resolución 2400 de 1979. Por la cual se
establece algunas disposiciones sobre vivienda,
higiene y seguridad en los establecimientos de
trabajo. Capitulo III, Obligaciones de los
Trabajdores. Artículo 3. b).
Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan
disposiciones para la implementación del Sistema
de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Artículo 28. Contratación.
* Resolución Artículo
2400 de 1979. “Por el30.
cual se
establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”
* Resolución 2400 de 1979. “Por el cual se
establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y
seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
*deResolución 2400 de 1979.
Medicina Preventiva, “PoryelSeguridad
Higiene cual se
establecen disposiciones sobre
Industrial (planes de Emergencia)” vivienda, higiene y
seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
*deResolución 2400 de 1979.
Medicina Preventiva, “PoryelSeguridad
Higiene cual se
establecen disposiciones sobre
Industrial (planes de Emergencia)”vivienda, higiene y
seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
*deResolución 2400 de 1979.
Medicina Preventiva, “PoryelSeguridad
Higiene cual se
establecen disposiciones
Industrial (planes sobre vivienda, higiene y
de Emergencia)”
seguridad industrial en los
establecimientos de trabajo”
Artículo 2. Todos los empleadores están obligados
a Organizar y desarrollar programas permanentes
de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad
Industrial (planes de Emergencia)”
Codigo
Versión
Fecha
N DE ACCIÓN PRIMERA
SIÓN

Plan De Accion
Para Lograr
Cumplimiento
Tablas de Calificación del Riesgo (GTC 45 Vs. 2012)

Tabla 1. Determinación de nivel de deficiencia

Nivel de Deficiencia (ND) Valor de ND Significado

Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación de incidentes o consecuencias
Muy Alto (MA) 10 muy significativas, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o
no existe, o ambos
Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a consecuencias significativa(s), o la eficacia
Alto (A) 6
del conjunto de medidas preventivas existentes es baja, o ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco significativas o de menor
Medio (M) 2
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es moderada, o ambos

No se detecta consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es alta, o
Bajo (B)
ambos. El riesgo está controlado.

Tabla 2. Determinación de nivel de exposición Tabla 3. Determinación de nivel de probabilidad

Nivel de Exposición (NE) Valor de NE Significado Nivel de Exposición (NE)


Niveles de Probabilidad (NP)
La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con tiempo prolongado durante la NP = ND x NE
Continua (EC) 4 4 3 2 1
jornada laboral.

Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada laboral por tiempos cortos. 10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral y por un periodo de tiempo Nivel de Deficiencia
Ocasional (EO) 2 (ND) 6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
corto.
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual. 2 M-8 M-6 B-4 B-2
Ver interpretación en Tabla 4

Tabla 4. Significado de los diferentes niveles de probabilidad

Nivel de Probabilidad (NP) Valor de NP Significado


Situacion deficiente con exposicion continua, o muy deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24
materializacion del riesgo ocurre con frecuencia.

Situacion deficiente con exposicion frecuente u ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion
Alto (A) Entre 20 y 10
ocasional o esporadica. La materializacion del riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Situacion deficiente con exposicion esporadica, o bien situacion mejorable con exposicion continuada o
Medio (M) Entre 8 y 6 frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situacion mejorable con exposicion ocasional o esporadica, o situacion sin anomalia destacable con
Bajo (B) Entre 4 y 2 cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

Tabla 6. Determinación de nivel de Riesgo


Tabla 5. Determinacion de Nivel de Consecuencias

Niveles de Riesgo (NR) Nivel de Probabilidad (NP)


Nivel de Consecuencias (NC) Valor de NC Significado NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2
I I I II
Mortal o Catastrofico (M) 100 Muerte(s) 100 4000-2400 2000-1000 800-600 400-200
I I II II 240
Muy grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad permamente parcial o invalidez). 60
Nivel de 2400-1440 1200-600 480-360 III120
Consecuencias (NC) I II II III
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal (ILT). 25
1000-600 500-250 200-150 100-50
I II 200 III III 40
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad. 10
400-240 III 100 80-60 IV 20
Para valorar la consecuencia, tenga en cuenta la consecuencia directa mas grave que se puede presentar en la actividad valorada. Ver interpretación en Tabla 7

Tabla 7. Significado del nivel del Riesgo (NR)

Nivel de Riesgo (NR) Valor de NR Significado

I 4000 - 600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control. Intervencion urgente.
II 500 - 150 Corregir y adoptar medidas de control inmediato
III 120 - 40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervencion y su rentabilidad.

IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberian considerar soluciones o mejoras y se deben
hacer comprobaciones periodicas para asegurar que el riesgo aun es aceptable.

Tabla 8. Aceptabilidad del Riesgo

Nivel de Riesgo (NR) Significado


I No Aceptable Situación critica, correción urgente

II Aceptable con Corregir o adoptar medidas de control


control especifico
III Mejorable Mejorar el control existente
IV Aceptable No intervenir, salvo que un analisis mas preciso lo justifique
RIESGOS Y CONSECUENCIAS

BIOLOGICO
PELIGRO

Mordedura de animales

Mordedura de animales (perros) →


Mordedura de animales (gatos) →
Mordedura de animales (ratones) →
Mordedura de animales (murciélagos) →
Mordedura de animales (Serpientes) →
Picadura de animales

Picadura de animales (abejas, avispas) →

Picadura de animales (arañas) →

Picadura de animales (alacranes, escorpiones) →

Exposición microorganismos

Laboratorios de microbiología →

Exposición a enfermos →
Exposición o contacto con
fluidos corporales
Exposición o contacto con fluidos corporales (Sangre) →
Exposición o contacto con fluidos corporales (Heces Fecales) →
Exposición o contacto con fluidos corporales (otros) →
Exposición o contacto con
elementos punzantes o
cortantes contaminados

Exposición o contacto con elementos punzantes contaminados →

Exposición o contacto con elementos cortantes contaminados →

FISICO

PELIGRO

Ruido

Ruido de impacto →
Ruido intermitente →

Ruido continuo →
Iluminación

Iluminación por exceso →

Iluminación por deficiencia →

Vibración

Vibración de cuerpo entero →

Vibración segmentaria →

Temperaturas extremas

Temperaturas extremas por calor →

Temperaturas extremas por frio →

Presión atmosférica

Presión atmosférica normal →


Presión atmosférica ajustada →
Radiaciones Ionizantes
Radiación ionizante por rayos X →
Radiación ionizante por rayo gama →

Radiación ionizante por rayos beta →

Radiación ionizante por rayos alfa →

Radiaciones No Ionizantes

Radiación no ionizante por rayos laser →

Radiación no ionizante por rayos ultravioletas →

Radiación no ionizante por rayos infrarrojo →

Radiación no ionizante por radiofrecuencia →

Radiación no ionizante por microondas →


QUIMICO
PELIGRO
Polvos Orgánicos o
inorgánicos

Polvos orgánicos →

Polvos inorgánicos →
Fibras

Fibras →
Líquidos

Líquidos →

Nieblas →

Rocíos →

Gases y Vapores

Gases →

Vapores →

Humos metálicos, no
metálicos
Humos metálicos →
Humos no metálicos →
Material particulado
Material Particulado →

MECANICO
PELIGRO
Elementos o partes de
maquinas
Elementos o partes de maquinas contacto con calientes →
Elementos o partes de maquinas contacto en movimiento →

Herramientas
Herramientas manuales no mecanizadas (defectuosas -
manipulación) →
Herramientas manuales mecanizadas (defectuosas,
manipulación) →

Equipos

Equipos (defectuosos - manipulación) →


Piezas a trabajar

Piezas a trabajar (calientes, robustas, ásperas) →

Materiales proyectados
solidos o fluidos

Materiales proyectados solidos o fluidos →

ELECTRICO

PELIGRO
Alta Tensión (>1,5 Kv)

Exposición a Alta Tensión (>1,5 Kv) →


Baja Tensión (<1,5 Kv)

Exposición a Baja Tensión (<1,5 Kv) →


Estática

Exposición a Estática →
SECUENCIAS

ICO
CONSECUENCIAS

Heridas, transmisión de rabia

Heridas, transmisión de rabia

Heridas, Leptospirosis

Heridas, transmisión de rabia


Heridas, reacción anafilacticas (reacción alergica) , muerte por
veneno

Reacciones alergicas, celulitis

Envenenamiento Sistemico

Reacciones alergicas, celulitis , envenenamiento

Riesgo de enfermedad según el germen.

Riesgo de contaminacion, infecciones en general

Hepatitis, VIH

Hepatitis B, infecciones bacterianas , virales

Virosis, infecciones bacterianas

Hepatitis, VIH

Hepatitis, Tetano, VIH

CONSECUENCIAS

Trauma acustico, transtornos en el sueño,


Cefaleas, hipoacusia neurosensorial, stress

Cefaleas, hipoacusia neurosensorial, stress

Fatiga visual , cefalea, cansancio en los ojos: cambios


oculomotores (esoforia, exoforia), dolor ocular, prurito,
lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación ocular y
convergencia adecuada.

Fatiga visual , cefalea, cansancio en los ojos, dolor ocular,


prurito, lagrimeo, reducción de la capacidad de acomodación
ocular y convergencia adecuada.

Trastornos en el sistema nervioso, mareos y vomitos, variacion


del ritmo cerebral, dificultad del equilibrio.

Calambres que pueden acompañarse de trastornos prolongados


de la sensibilidad, dedos muertos llamado sindrome raynaud.

Stres termico por calor, deshidratacion, calambres, sincope por


calor, golpe por calor.

Necrosis por frio, hipotermia, anormalidades vasculares,

Hiperventilación compesatoria (mareo, nauseas y perdida de


conocimiento).
Toxcicidad por exceso de oxigeno

Cáncer y leucemia.
Quemaduras de la piel, caída del cabello, náuseas,
enfermedades teratogenicas, la muerte

Cáncer y leucemia.

Cáncer y leucemia.

Quemaduras de retina, fotorretinitis, fotoqueratitis,


fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas.
Cáncer de piel, irritación, arrugas, manchas, afecciones a nivel
ocular, lupus a nivel sistemico
Quemaduras de retina, fotorretinitis , fotoqueratitis,
fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas.
Alteracion en el aparato reproductor, síntomas neuropsíquicos
independientes como son la confusión, pereza, pérdida de la
memoria, ansiedad, depresión.
Tumores cerebrales, enfermedad de Alzheimer y pérdida de la
memoria, alteraciones de sueño, confusión, pereza, pérdida de
la memoria, ansiedad, depresión.
CO
CONSECUENCIAS

Enfermedades pulmonar obstructiva cronica de origen laboral


(Bisinosis, Neomunitis por hipersensibilidad y asma ocupacional)

Asbestosis, Silicosis, Neumoconiosis

Neumoconiosis o enfermedades cronicas respiratorias de tipo


restrictivo

Contacto dermico: Quemaduras, irritaciones, reacciones


alergicas del cuerpo.
Ingesta: Quemadura tracto digestivo, intoxicación, muerte
Contacto dermico: Quemaduras, irritaciones, reacciones
alergicas del cuerpo.
Ingesta: Quemadura tracto digestivo, intoxicación, muerte
Contacto dermico: Quemaduras, irritaciones, reacciones
alergicas del cuerpo.
Ingesta: Quemadura tracto digestivo, intoxicación, muerte

Contacto dermico: Quemaduras, irritaciones, reacciones


alergicas del cuerpo.
Inhalación: intoxicación aguda o cronica, enfermedades tipo
respiratorio.

Contacto dermico: Quemaduras, irritaciones, reacciones


alergicas del cuerpo.
Inhalación: intoxicación aguda o cronica, enfermedades tipo
respiratorio

Alteraciones respiratorias, fibrosis pulmonar


Alteraciones respiratorias, fibrosis pulmonar

Menor 10 µm Alteraciones respiratorias, fibrosis pulmonar

ICO
CONSECUENCIAS

Quemaduras de 1,2 y3°


Amputaciones, fracturas, traumas tejidos blandos
Contusión, edema, Trauma tejidos blandos

Contusión, edema, Trauma tejidos blandos, Amputación,


fracturas

Contusión, edema, Trauma tejidos blandos, Amputación,


fracturas, muerte

Quemaduras de 1,2 y3°, traumas tejidos blandos

Lesiones oculares, traumas tejidos blandos, lesiones en vias


respiratorias generadas por cuerpos extraños

CO

CONSECUENCIAS

Contacto directo: Quemaduras 2 ó 3° , paros cardiacos,


conmoción, muerte

Contacto directo: Quemaduras 1 ó 2°, paro cardiaco, conmoción

En reacción puede desencadenar una descarga


RIESGOS Y CONSECUENCIAS

BIOMECANICOS
PELIGRO
Posturas prolongada
mantenida

Posturas prolongada mantenida sentado →


Posturas prolongada mantenida de pie →
Posturas prolongada mantenida de arrodillado →
Posturas prolongada mantenida de cuclilla →
Posturas prolongada mantenida acostado →
Posturas forzada

Posturas forzadas hiperextensión →

Posturas forzadas hiperflexión →

Posturas forzadas hiperrotación →

Posturas antigravitacional

Posturas antigravitacionales miembros superiores →

Posturas antigravitacionales miembros inferiores →

Posturas antigravitacionales otras partes del cuerpo →


Esfuerzo

Esfuerzo al manipular peso por encima de lo permitido →


Movimiento repetitivo

Movimiento repetitivo miembros superiores →

Movimiento repetitivo miembros inferiores →

Movimiento repetitivo tronco →


Movimiento repetitivo otras partes del cuerpo →
Manipulación manual de
cargas
Manipulación manual de cargas aplica en forma constante
levantar →
Manipulación manual de cargas aplica en forma constante
descargar →

Manipulación manual de cargas aplica en forma constante halar →


Manipulación manual de cargas aplica en forma constante
empujar →
Manipulación manual de cargas aplica en forma constante
transportar →

PUBLICO

PELIGRO

Accidentes de Transito

Accidentes de Transito (Interno) →

Accidentes de Transito (Externo) →

Violencia

Violencia por robos →

Violencia por asaltos, atentados, de orden publico, etc) →

Violencia por atentados →

Violencia por orden publico →


Violencia por secuestro - zonas vulnerables →

NATURAL

PELIGRO

Sismo →

Terremoto →

Maremotos →

Vendaval →

Inundación - Arroyos →

Derrumbe →

Precipitaciones (lluvias, granizadas, heladas) →

Erupción Volcánica →
LOCATIVO
PELIGRO
Sistemas y medios de
almacenamiento

Sistemas y medios de almacenamiento (inadecuado o deficiente) →

Superficies de trabajo
Superficies de trabajo (irregulares, deslizantes, con deficiencia
del nivel) →

Condiciones de orden y aseo

Condiciones de orden y aseo →

Caída de objetos

Caída de objetos →

Trabajo en alturas

Trabajo en alturas →

Trabajo en espacios
confinados

Trabajo en espacios confinados →

DEPORTIVO/CULTURAL
PELIGRO
Eventos deportivos
Eventos deportivos →
Eventos recreativos y
culturales
Eventos recreativos y culturales →

PSICOSOCIAL

PELIGRO
Gestion Organizacional
(estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y
capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, →
manejo de cambios)
Características de la
organización
(comunicación, tecnología, organización del trabajo, demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor) →
Características del grupo
social de trabajo
(relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo en
equipo) →
Condiciones de la tarea

(Carga mental, contenidos de la tarea, demandas emocionales,


sistemas de control, definición de roles, monotonía, etc) →

Interface persona - tarea)

(conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la


tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de →
la persona con la tarea y la organización)
Jornada de trabajo

(pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos) →

TECNOLOGICO

PELIGRO

Explosión

Explosión (sustancias químicas) →


Fuga

Fuga (sustancias químicas) →


Derrame

Derrame (sustancias químicas, productos) →


Incendio

Incendio calor física →

Incendio reacción química →


SECUENCIAS

NICOS
CONSECUENCIAS

Lesiones cronicas de espalda, circulacion perineal, hemorroides,


vena varice en piernas
Insuficiencia venosa periferica, varices
Trastornos circulatorios en miembros inferiores, lesiones en
rodillas, tendinitis, sinovitis de rodilla
Trastornos circulatorios en miembros inferiores

Trastornos de espalda, trastornos circulatorios

Tendinitis de manguito rotador, Sindrome cervical por tension,


lesiones de muñecas y codos
Tendinitis de manguito rotador, Sindrome cervical por tension,
lesiones de muñecas
Tendinitis de manguito rotador, Sindrome cervical por tension,
epicondilitis, sinovitis de muñeca

Bursitis y tendinitis a nivel de musculos y/o cadera, trastornos


circulatorios
Bursitis y tendinitis a nivel de musculos y/o cadera, trastornos
circulatorios
Bursitis y tendinitis a nivel de musculos y/o cadera, trastornos
circulatorios

Miembros superiores (Tendinits, bursitis)


Tronco (Lesiones cronicas nivel lumbar, hernia discal)

Sindrome tunel del carpo, epicondilitis, tenosinovitis

Tendinitis y sinovitis de rodilla

Hernias discales, Lumbalgias musculares

Hernias discales, Lumbalgias musculares

Hernias discales, Lumbalgias musculares

Lesiones articulares a nivel del hombro ejemplo bankart


Lesiones articulares a nivel del hombro ejemplo bankart

Lesiones en manguito rotador, hernias cervicales y lumbar

CO

PELIGRO

Traumas de tejidos blandos, fracturas, trauma craneoencefalico,


muerte

Traumas de tejidos blandos, fracturas, trauma craneoencefalico,


muerte

Heridas por arma blanca o de fuego, estrés postraumatico,


muerte
Heridas por arma blanca o de fuego, intoxicación gas, traumas
severos de tejidos, estrés postraumatico, muerte
Traumas de tejidos blandos, fracturas, trauma craneoencefalico,
estrés postraumatico, muerte
Heridas por arma blanca o de fuego, intoxicación gas, traumas
severos de tejidos, estrés postraumatico, muerte
Estrés postraumatico, enfermedades multiples, muerte

AL

CONSECUENCIAS
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, aplastamientos,
muerte
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, aplastamientos,
muerte
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, aplastamientos,
muerte
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, aplastamientos,
muerte
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, ahogamiento,
muerte
Traumas tejidos blandos, contusiones, fracturas, sepultamiento,
muerte

Ahogamiento, hipotermia, politrauma, muerte

Politrauma, quemaduras, intoxicaciones por inhalacion de


humos, estrés postraumatico, muerte
VO
CONSECUENCIAS

Traumas de tejidos blandos, aplastamiento, amputaciones,


muerte.

Contusiones, traumas de tejidos blandos

Contusiones, traumas de tejidos blandos

Traumas de tejidos blandos, contusiones, aplastamiento,


trauma craneoencefalico, muerte

Politraumatismo, Fracturas, muerte

Asfixia, afecciones pulmonares, muerte

ULTURAL
CONSECUENCIAS

Contusiones, fracturas

Contusiones, fracturas

CIAL

CONSECUENCIAS
GICO

CONSECUENCIAS

Quemaduras, reacciones alergicas, muerte

Quemaduras vias aereas, intoxicacion por inhalacion, muerte.

Quemaduras vias aereas o por contacto, intoxicacion por


inhalacion, muerte.

Quemaduras 1, 2 y 3°, asfixia por inhalacion de humos, muerte

Quemaduras 1, 2 y 3°, asfixia por inhalacion de humos, muerte

También podría gustarte