Está en la página 1de 4

Sociedad

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véanse Sociedad (El Salvador) y Social (desambiguación).
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular
de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o
sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales).
En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de
transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel
superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional
de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como "cultura".1

Índice

 1Sociedades animales
 2Sociedad humana
o 2.1Organización de la sociedad humana
o 2.2Evolución de las sociedades
o 2.3Tipos de sociedades
 2.3.1Sociedades en el ámbito jurídico y económico
 2.3.2Sociedades científicas
 3Véase también
 4Referencias
 5Enlaces externos

Sociedades animales[editar]
Véase también: Etología

Vivimos en una sociedad

Al estudiar las sociedades de animales, la etología se preocupa del estudio de la conducta, del
instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían
la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales sociales.
Entre los tipos de sociedades animales el nivel más alto de organización social es el
de eusocialidad, presente en algunos grupos de insectos, tales como las hormigas, termitas y
en algunas especies de abejas; y en vertebrados tales como la rata topo lampiña.
El término sociedad es utilizado indistintamente para referirse a comunidades de animales
(hormigas, abejas, topos, primates, etc) y de seres humanos. La diferencia esencial existente
entre las sociedades animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia
de cultura como rasgo distintivo de toda sociedad humana. No obstante, el estudio del
comportamiento de ciertas comunidades de chimpancés ha permitido identificar la transmisión
e incluso la innovación de rasgos que han sido definidos como "culturales".2

Sociedad humana[editar]
Véanse también: Sociología y Ciencias sociales.

Aunque usados a menudo como sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la
sociedad hace referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia
a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo largo de
la historia, incluyendo costumbres, lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, comida,
relaciones, etc.
La diversidad cultural existente entre las diferentes sociedades del mundo se debe a la
diferenciación cultural que ha experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido
principalmente a factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son entidades poblacionales. Dentro de la población
existe una relación entre los sujetos y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede ser entendida
como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos: económico, político, cultural,
deportivo y de entretenimiento.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una cultura,
pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad y el más
interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle constantemente es la nueva
era de la información, es decir la tecnología alcanzada en los medios de producción, desde
una sociedad primitiva con simple tecnología especializada de cazadores —muy pocos
artefactos— hasta una sociedad moderna con compleja tecnología —muchísimos artefactos—
prácticamente en todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de
vida y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la
sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en la sociedad
industrial.
También, es importante resaltar que la sociedad está conformada por las industrias culturales.
Es decir, la industria es un término fundamental para mejorar el proceso de formación socio-
cultural de cualquier territorio, este concepto surgió a partir de la Revolución Industrial, y de
ésta se entiende que fue la etapa de producción que se fue ejecutando en la sociedad en la
medida en que el hombre producía más conocimiento y lo explotaba en la colectividad.
En la sociedad, el sujeto puede analizar, interpretar y comprender todo lo que lo rodea por
medio de las representaciones simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos
son indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se encuentra el hombre
y a partir de la explicación simbólica de los objetos se puede adquirir una percepción global
del mundo.
Por último, la sociedad de masas (sociedad) está integrada por diversas culturas y cada una
tiene sus propios fundamentos e ideologías que hacen al ser humano único y diferente a los
demás.
Organización de la sociedad humana[editar]
La sociedad humana se formó con la propia aparición del hombre. En la prehistoria, la
sociedad estaba organizada jerárquicamente, donde un jefe siempre era el más fuerte, más
sabio del grupo, ocupando el poder. No fue hasta la época griega cuando esta tendencia
absolutista del poder cambió, dando paso a un sistema social en el que los distintos
estamentos de la sociedad, dejando fuera del sistema a los esclavos, podían ocupar el poder
o unirse para ocuparlo, originando la aparición de la política. Pero no fue hasta 1789 con la
Revolución Francesa cuando la tendencia de sociedad cambió radicalmente haciendo que
cualquier persona, hipotéticamente, pudiera subir a un estamento superior, algo imposible
hasta aquella época.
Evolución de las sociedades[editar]
El sociólogo Gerhard Lenski diferencia la organización de las sociedades en función de su
nivel de tecnología, la comunicación y la economía:

1. Caza y recolección.
2. Agricultura sencilla.
3. Agricultura avanzada.
4. Industrial.
5. Especial (por ejemplo, las sociedades de pesca o marítimas).3
Este sistema es similar a uno anterior desarrollado por los antropólogos Morton H. Fried, un
teórico del conflicto y Elman Service, un teórico de la integración, que han establecido un
sistema de clasificación para las sociedades en todas las culturas humanas, basado en la
evolución de la desigualdad social y el papel del Estado. Este sistema de clasificación incluye
cuatro categorías:

 Bandas de cazadores-recolectores (grupos pequeños inferiores a 100 individuos,


categorización de deberes y responsabilidades).
 Sociedades tribales (unos pocos cientos, con algunos casos de rango social y prestigio,
incluye varias comunidades atadas por lazos de sangre).
 Estructuras estratificadas o cacicazgos (aproximadamente entre 5000 y 20000 individuos,
mayor diferencia en rango, dirigidas por jefes tribales, caudillos o jefes de clanes).
 Civilizaciones (jerarquías sociales complejas y organizadas, gobiernos institucionales).
Adicionalmente:

 La humanidad, sobre la que descansan todos los elementos de la sociedad, incluyendo


sus creencias.
 La sociedad virtual, basada en su identidad en línea, que está evolucionando en la era de
la información.
Con el tiempo, algunas culturas han evolucionado hacia formas más complejas
de organización y control. Esta evolución cultural tiene un profundo efecto en los patrones de
la comunidad. Las tribus de cazadores-recolectores asentados en torno a las reservas de
alimentos de cada temporada llegaron a establecer aldeas agrarias. Más tarde, las aldeas
crecieron hasta convertirse en pueblos y ciudades. Las ciudades se convirtieron en ciudades-
estado y en estados-nación.4
Tipos de sociedades[editar]
Sociedades en el ámbito jurídico y económico[editar]
Artículo principal: Sociedad (Derecho)

En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se
obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con el ánimo de
repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica proporción las pérdidas. En
este caso, se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de
actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.
El concepto amplio de sociedad, en contraposición al concepto tradicional, entiende que esa
puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas, puede no estar
destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del
referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en conceptos económicos es un sinónimo
de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos, de figura
o persona jurídica:

 Sociedad mercantil.
 Sociedad anónima.
 Sociedad limitada.
 Sociedad cooperativa.
 Sociedad en comandita.
 Sociedad sistematizada.
Véase también:

 Sociedad civil (Derecho).


 Asociación (Derecho) (no debe confundirse con derecho de asociación, uno de
los derechos políticos).
Sociedades científicas[editar]
Artículo principal: Sociedades científicas

Una sociedad científica es una asociación de eruditos de una rama del conocimiento o de las
ciencias en general, que les permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones,
confrontarlos con los de sus colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento,
habitualmente con el fin de difundir sus trabajos a través de una publicación
científica especializada.

Véase también[editar]

 Portal:Ciencias humanas y sociales. Contenido relacionado con Ciencias humanas y


sociales.
 Antropología
 Psicohistoria
 Sociología
 Sociología del derecho

Referencias[editar]
1. ↑ Santacruz, Rafael. «Sociedad - Monografias.com». Monografias.com. Consultado el 7 de
febrero de 2016.
2. ↑ Eva Mosquera, «La 'cultura' de los chimpancés.», El Mundo, 30 de septiembre de 2014.
3. ↑ Lenski, Gerhard, 1974. Human Societies: An Introduction to Macrosociology.
4. ↑ Effland, R. 1998. The Cultural Evolution of Civilizations..

También podría gustarte