Está en la página 1de 6

Ensayo: identificación de riesgos ambientales

Actividad Eje 3

Presentado por:

Mariellis Lorena Martinez Rodelo

Tutor

Javier Lemos Tamayo

Fundación Universitaria del área andina


Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financiera
Gerencia Y Sistemas Integrados De Gestión
2019
Introducción

El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos cuarenta años. Como nunca antes

los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generando grandes transformaciones

políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas, sociales y ambientales.

Cuando se habla de riesgos ambientales, hablamos de la posibilidad que se produzca un daño

o catástrofe, debido a un fenómeno natural o a la acción humana. (Espinoza, 2002)

Los cuales se pueden clasificarse riesgos naturales (fenómenos naturales) y riesgos

antropogénicos (acciones humanas), los primeros pueden causar daños y que el riesgo no

depende de lo peligroso que puede llegar hacer un fenómeno, si no que influyen también en

su exposición recordando que esto no pueden ser evitados ni controlados.

Los segundos son todos aquellos efectos provocados por la mano del hombre sobre el

ambiente de la Tierra los cuales son llamados impactos ambientales que si pueden ser

evitados y controlados.
https://www.mindmeister.com/1324466861?t=8gYBalnR0r
ENSAYO

Cuando nos referimos a riesgo ambientales, hablemos de todo aquello que afecta el

ambiente que es causado directo e indirectamente por el ser humano, y también de los

originados por la naturaleza, los cuales no se pueden predecir ni detener, cuando nos

referimos a los causados por el ser humano estamos hablando de impacto ambientales. Los

impactos ambientales son de diferentes tipos, según sus atributos o alcance, su extensión, sus

componentes que afectan el sistema y su origen. Por lo cual cada uno trae diferente

consecuencias al igual que su manejo.

“Cualquier alteración al medio ambiente, en uno o más de sus componentes, provocada por

una acción humana” (Moreira, 2002)

“Alteración de la calidad ambiental que resulta de la modificación de los procesos naturales

o sociales provocada por la acción humana” (Sanchez, 1999)

“El cambio en un parámetro ambiental, en un determinado período y en una determinada

área, que resulta de una actividad dada, comparado con la situación que ocurriría si esa

actividad no hubiera sido iniciada” (WATHERN, 1998)

El término impacto (presentado en esta formulación por primera vez en 1824), se forma de

impactus que en latín significa literalmente "chocar". Pero, en 1960 se le otorgó el toque

figurativo de acción fuerte y perjudicial. Así, en conjunción con la palabra ambiental, se le

dio un significado de efecto producido en el ambiente y los procesos naturales por la

actividad humana en un espacio y un tiempo determinados (Wathern, 1988, 7). De este modo

se puede decir que el impacto ambiental (IA) implica los efectos adversos sobre los

ecosistemas, el clima y la sociedad debido a las actividades, como la extracción excesiva de

recursos naturales, la disposición inadecuada de residuos, la emisión de contaminantes y el

cambio de uso del suelo, entre otros. Se reconocen impactos directos e indirectos (por el
efecto secundario de los anteriores), que poseen tres dimensiones comunes de magnitud,

importancia y significancia (André et al., 2004).

A causa de la complejidad del concepto del ia, la evaluación de impacto ambiental (EIA)

debe de considerar en su proceso el análisis de diversos aspectos biofísicos (la degradación de

ecosistemas, la pérdida de especies, el cambio en la resiliencia, etc.), y antropogénicos (en

relación con la vulnerabilidad social, la reversibilidad de impactos y las consecuencias

económicas, entre otros). Por su parte Peterson et al. (1987) Mencionan tres principales

componentes conceptuales que deben formar parte de la EIA: eco sistémico (atmósfera,

hidrosfera, litosfera, biosfera), administrativo (aspectos organizativos, políticos,

socioeconómicos) e investigación (básica y aplicada, monitoreo y educación ambiental);

todos los componentes se interrelacionan entre sí en tres niveles de acción: global, regional y

local, lo que se refleja en el esquema conceptual del desarrollo sustentable (Romano Velasco,

2000).

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán efectos colaterales

sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales abarca varios tipos de acciones, como

la contaminación de los mares con petróleo, los desechos de la energía radioactiva o desechos

radioactivos/nucleares, la contaminación auditiva, la emisión de gases nocivos, o la pérdida de

superficie de hábitats naturales, entre otros. (Morin, 2018).

En la actualidad se ha observado la problemática ambiental de una manera más próxima, de

modo que cada persona va tomando conciencia del deterioro ambiental.


Bibliografía

Espinoza, G. (2002). Gestion y fundamentos de evaluacion de impacto ambiental. Obtenido

de http://www.ced.cl/ced/wp-content/uploads/2009/03/gestion-y-fundamentos-de-

eia.pdf

Esponosa., P. P. (Febrero de 2019). Revista educativa Tiposde.com. Equipo de redacción

profesional. Obtenido de https://www.tiposde.com/impacto_ambiental.html

Moreira. (2002). Obtenido de https://www.grn.cl/impacto-ambiental.html

Morin, H. (Abril de 2018). Obtenido de

https://sites.google.com/site/portafoliodeevidenciadehugomor/4--actividades-del-mes-

de-abril/actividad-13-ensayo-del-impacto-ambiental

Sanchez. (1999). Obtenido de As etapas iniciais do:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/enriquesanchez.pdf

WATHERN, P. (1998). An introductory guide to. Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/enriquesanchez.pdf

También podría gustarte