Está en la página 1de 38

DECRETO Nº 531/13

REGLAMENTO
INTERNO
H.C.D.

1
General La Madrid, 10 de Octubre de 2013.-

VISTO:
La facultad otorgada por la Ley Orgánica de la Municipalidad y por el Articulo
131º de Reglamento Interno del Concejo Deliberante de General La Madrid Y.

CONSIDERANDO:
La necesidad de actualizar y re adecuar algunas cuestiones internas al funcionamiento
del Cuerpo Deliberante es que planteamos un re ordenamiento de la normativa vigente.

POR ELLO:

EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL LA


MADRID, EN USO DE FACULTADES OTORGADAS POR LA LEY ORGANICA DE LAS
MUNICIPALIDADES, SANCIONA CON CARÁCTER DE:

DECRETO Nº 531/13

ARTICULO 1º.- Deróguese a partir del 10 de Diciembre del 2013 el reglamento interno
vigente.

ARTICULO 2º.- Apruébese el Reglamento Interno del Concejo Deliberante de General La


Madrid que es parte integrante de la presente que se designa como Anexo 1.-

ARTICULO 3º.- Cúmplase, regístrese, archívese.------------------------------------------------------

Pedro L. Mansur Sandra E. Fernandez


Secretario Presidente
H.C.D. H.C.D.

INDICE
Refiere a los artículos.

2
CAPITULO I: DEL DEPARTAMENTO DELIBERATIVO.

TITULO I: CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO.

Constitución y funcionamiento 1

Reglamento 2

Sede 3

TITULO II : SESIONES PREPARATORIAS Y ELECCION DE AUTORIDADES.

Fecha y objeto 4

Análisis de documentos. 5

Incorporación 6

Impugnaciones 7

Elección de Autoridades 8

Comunicación 9

Mandato de las Autoridades 10

CAPITULO II: DE LOS CONCEJALES.


TITULO I: DISPOSICIONES A LOS CONCEJALES.

Funciones. 11

Juramento 12

Declaración Jurada 13

Constitución de domicilio 14

Asistencia 15

Licencia 16

Inasistencia 17

Sin Quórum 18

Credencial 19

Concejales suplentes 20

Amonestación 21

Destitución 22
CAPITULO III: AUTORIDADES

TITULO I: DEL PRESIDENTE.

Duración en el cargo 23

Atribuciones y Deberes. 24

Sustitución. 25

3
Vacancia 26

Asistencia 27

Inasistencia 28

TITULO II: DE LOS VICEPRESIDENTES.

Atribuciones y deberes. 29

Reemplazo del Presidente y Vice. 30

TITULO III.- DEL SECRETARIO.

Designación 31

Duración del mandato 32

Juramento 33

Atribuciones y deberes 34

Reemplazo 35

CAPITULO IV: DE LOS BLOQUES


TITULO I: CONSTITUCION.

Constitución y reconocimiento. 36

Personal 37

Actuación de los secretarios 38

CAPITULO V: DE LA BANCA DEL CIUDADANO


TITULO I: ACCESO A LA BANCA

Acceso 39

Motivo de solicitud 40

Evaluación 41

Coordinación del uso a la banca. 42

TITULO II: DE LOS CONCEJALES Y LA PRESIDENCIA

Debate 43

Interrupción 44

Giro a comisión 45

CAPITULO VI: DE LA PRESENTACION, REDACCION Y TRÁMITE DE LOS


PROYECTOS

TITULO I: DE LA PRESENTACION.

Forma de promover los asuntos 46

Resoluciones y comunicaciones 47

Petición y cuenta del ejecutivo. 48

4
TITULO II: DE LA REDACCION

Presentación 49

Forma de la redacción. 50

Encabezado 51

Firma 52

TITULO III: TRAMITE DE LOS PROYECTOS.

Entrada de los asuntos. 53

Inclusión 54

Giro 55

Boletín 56

Disposición de los asuntos 57

Caducidad de los asuntos 58

Sin despacho 59

Nomina de los asuntos 60

Rechazo 61

Estado parlamentario 62

TITULO IV: DISCUSION DE LOS ASUNTOS.

In voce 63

Forma de discusión. 64

Objeto de la discusión en general. 65

Orden de la discusión 66

Libre debate. 67

Cierre del debate. 68

Forma de la discusión en particular 69

Orden de la discusión en particular 70

Notificación y veto 71

Votación de los despacho 72

Sustitución, modificación, agregado o supresión de los despachos. 73

Votación 74

CAPITULO VII: DE LAS COMISIONES

TITULO I: DENOMINACION Y NOMBRAMIENTO.

Designación. 75

5
Duración de los miembros 76

Denominación. 77

TITULO II: COMPETENCIA DE LAS COMISIONES.

Labor de las Comisiones. 78

TITULO III: INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES.

Integración 79

Autoridades 80

Libro de Asistencia 81

Día y hora de las reuniones. 82

Informes. 83

Concurrencia de los no miembros. 84

Comisiones Especiales 85

Periodo de Receso. 86

Designación del orador. 87

Dictámenes en disidencia. 88

Orden de los asuntos. 89

Plazo para dar despacho 90

Sin despacho de comisión. 91

Citación. 92

Intervención de otras comisiones e informes. 93

Asunto mixto. 94

Incompetencia y Modificación de giros 95

Suspensión del despacho. 96

Inclusión de despacho en el Orden del Día. 97

Proyecto de comisión. 98

Inasistencia. 99

Asesores. 100

CAPITULO IX: DEL ORDEN DEL DIA.

6
TITULO I: CONFECCION.

Confección. 101

Impresión y distribución 102

Incorporación al Orden del Día. 103

CAPITULO X: DE LAS SESIONES EN GENERAL

TITULO I: SESIONES

Sesiones 104

Solicitud. 105

Giros en Sesiones Extraordinarias. 106

Sesiones Secretas. 107

Sesiones Especiales. 108

Quórum. 109

Falta de quórum. 110

Sesiones públicas o secretas. 111

Reserva. 112

Admisión. 113

Publicación de la sesión secreta. 114


TITULO II: DEL CUERPO CONSTITUIDO EN COMISION.
Comisión del Cuerpo. 115
Solicitud. 116
Concurrencia. 117
Cierre del debate. 118
TITULO III: DE LAS CUESTIONES DE PRIVILEGIO
De privilegio. 119
Planteo de la Cuestión de Privilegio. 120
TITULO IV: DISPOSICIONES EN GENERAL
Adelanto o postergación de las sesiones. 121
Libro de Asistencia. 122
Intervención del intendente y funcionarios en la Sesión. 123
Preferencias acordadas. 124
Desempeño de los cargos internos. 125
Libros de Actas. 126
CAPITULO XI
DE LAS ACTAS DEL CONCEJO.
CAPITULO I: CONFECCION
Expresiones de las Actas. 127
CAPITULO XI
DE LAS MOCIONES
Moción. 128
Moción de Orden 129
Oportunidad y tratamiento. 130

7
Mayorías. 131
Mociones de Preferencia 132
Preferencia acordada. 133
Caducidad. 134
Turno y aprobación. 135
Moción de Sobre Tablas 136
Turno y mayoría para su inclusión. 137
Mayoría para su sanción. 138
Tratamiento. 139
Asuntos que no podrá considerarse sobre Tablas. 140
Moción de Reconsideración. 141
Oportunidad y mayoría. 142
Tratamiento. 143
Tiempo de discusión. 144
CAPITULO XII
DEL ORDEN DE LAS SESIONES
Apertura de la Sesión. 145
Falta de quórum. 146
Omisión de la lectura y Orden del Día. 147
Modificación del Orden del Día 148
Poner un asunto a votación. 149
Levantar Sesión. 150
Cuarto intermedio. 151
Preferencia de los asuntos pendientes. 152
Tratamiento de cuestiones de privilegio. 153
Omisión de lectura de informes. 154
CAPITULO XIII
DEL ORDEN DE LA PALABRA
Pedido de uso de la palabra. 155
Concesión de uso de la palabra. 156
Prohibición. 157
Excepción. 158
Cierre del debate y votación. 159
Faltas. 160
Aclaración o rectificación. 161
Prohibición del uso de la palabra. 162
Faltas y amonestaciones. 163
CAPITULO XIV
DE LAS VOTACIONES
Modos de las votaciones. 164
Nominal. 165
Constancia de la votación nominal. 166
Computo y aclaratoria de la votación. 167
Voto de la Presidencia. 168
Abstenciones. 169
Llamado a votación. 170
CAPITULO XV
DE LA ASISTENCIA DEL INTENDENTE MUNICIPAL
Citación del Intendente o Secretarios del Departamento Ejecutivo. 171
Forma de citación. 172
Mayoria. 173
Uso de la palabra. 174
Propuestas. 175
CAPITULO XVI
DEL DIARIO DE SESIONES
Contenido del Diario de Sesiones. 176
Consideración y aprobación. 177
Correcciones. 178
Testado. 179
CAPITULO XVII
DE LA OBSERVACION Y REFORMA DEL REGLAMENTO
Observancia del Reglamento. 180
Interpretación. 181

8
Plazos. 182
Modificaciones y reformas. 183
CAPITULO XVIII
DISPOSICIONES GENERALES
Delegación de facultades. 184
Autorización. 185
Seguridad de la Sesión. 186
Desalojo del Recinto. 187
Jerarquía de las normas. 188
Derogación de normas. 189
Distribución del reglamento. 190

REGLAMENTO INTERNO DEL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE


DE GENERAL LA MADRID.
CAPITULO I
DEL DEPARTAMENTO DELIBERATIVO
TITULO I: CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 1°: Constitución y Funcionamiento. El Honorable Concejo Deliberante de General
La Madrid se constituye y funciona conforme a la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires.; a lo especificado por la Ley Orgánica de las Municipalidades, como así también las
disposiciones de este Reglamento.
ARTICULO 2°: Reglamento. El presente Reglamento rige la actividad legislativa, la
administración interna; el desarrollo de las sesiones del Honorable Concejo Deliberante; las
Asambleas de Concejales y mayores Contribuyentes; las Audiencias Públicas, y la Banca del
Ciudadano.
ARTICULO 3°: Sede. El Honorable Concejo Deliberante funcionara en la cabeza del Partido
correspondiente, pero podrá hacerlo en otro punto del mismo, precediendo un Decreto del
Presidente con acuerdo de la Comisión de Labor Deliberativa.
TITULO II: SESIONES PREPARATORIAS Y DESIGNACION DE AUTORIDADES
ARTICULO 4°: Fecha y Objeto. El Concejo celebrará Sesión Preparatorias en la fecha fijada
por la Junta Electoral, cuando corresponda la renovación parcial del Honorable Cuerpo. Esta
sesión será presidida tal como prescribe el artículo 18 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades1.-
También celebrará Sesión Preparatoria el primer día hábil del mes de abril de cada año.
En ambos casos se deberá elegir Mesa Directiva, designar las Comisiones Permanentes y
determinar días y hora de la sesión.

1
ARTICULO 18°: En la fecha fijada por la Junta Electoral, se reunirá el Concejo Deliberante en sesiones preparatorias, integrado por los nuevos
electos, diplomados por aquélla y los Concejales que no cesen en sus mandatos y procederán a establecer si los primeros reúnen las condiciones
exigidas por la Constitución de la Provincia y esta ley. Las sesiones serán presididas por el Concejal de mayor edad de la lista triunfante.

9
ARTICULO 5°: Análisis de Documentos. En la Sesión Preparatoria, siempre que corresponda la
incorporación de Concejal, el Concejo considerará los documentos remitidos por la Junta
Electoral, los que serán examinados por Comisión Especial de Poderes, integrada por
Concejales de cada bloque que no cesan en su mandato, habiendo sido citado previamente los
electos diplomados por la Junta Electoral. La Sesión será presidida por quien ocupe hasta ese
momento el cargo de Presidente, acompañado por el Secretario del Cuerpo en funciones, cuya
labor se ajustara a lo preceptuado en los artículos del 6° al 14° de la LOM 2 y al Artículo 191
inc. 3 de la Constitución Provincial3, debiendo producir dictamen en cuarto intermedio que no
excederá las veinticuatro horas.

ARTICULO 6°: Incorporación. Los Concejales electos cuyo diploma no haya sido impugnado, se
incorporaran de inmediato en la sesión misma que se trate el despacho de la Comisión de
Poderes.
Al tratarse las impugnaciones los Concejales cuyo diploma se discuta, podrán hacer uso de la
palabra, en defensa de su diploma sin derecho a voto.
ARTICULO 7°: Impugnación. Cuando la impugnación demostrare, a prima face, la falta de
algunos de los requisitos constitucionales o legales, el impugnado no podrá incorporarse y su
situación se decidirá en las Sesiones Ordinarias. Si se considerase necesaria una investigación,
el impugnado se incorporara en las mismas condiciones que los demás Concejales.
Las impugnaciones que no sean resueltas por el Concejo a los tres meses de iniciadas las
Sesiones Ordinarias del periodo en el cual fueron promovidas quedaran desestimadas.

ARTÍCULO 8°: Elección de Autoridades. Cumplido lo prescripto por del Artículo 5°, primer
párrafo, en esta Sesión se procederá por votación nominal a designar su Mesa Directiva,
conformándola con un Presidente, Vicepresidente 1ero. Vicepresidente 2do y Secretario
Legislativo. La elección se hará por mayoría de votos. En caso de paridad de votos entre los
postulantes, tanto la Presidencia como la Vicepresidencia 1° serán ocupadas por los candidatos
propuestos por la lista triunfante en la última elección municipal.
En todos los casos la Vicepresidencia 2° será ocupada por ediles de distinto signo político del
presidente.

ARTICULO 9°: Comunicación. Constituido el Honorable Concejo Deliberante, a través de la


Presidencia, se comunicara por nota, la forma como quedo integrado: al Departamento

2
a) Inhabilidades
ARTICULO 6°: No se admitirán como miembros de la Municipalidad:
1.- Los que no tengan capacidad para ser electores.
2.- Los que directa o indirectamente estén interesados en algún contrato en que la Municipalidad sea parte, quedando comprendidos los miembros
de las sociedades civiles y comerciales, directores, administradores , gerentes, factores o habilitados. No se encuentran comprendidos en esta
disposición, los que revisten en la simple calidad de asociados de Sociedades Cooperativas y Mutualistas.
3.- Los fiadores o garantes de personas que tengan contraídas obligaciones con la Municipalidad.
4.- Los inhabilitados para el desempeño de cargos públicos.
5.- Las personas declaradas responsables por el Tribunal de Cuentas mientras no den cumplimiento a sus resoluciones.
b) Incompatibilidades
ARTICULO 7°: (Texto Según Ley 10.716) Las funciones de Intendente y Concejal son incompatibles:
1. Con las de Gobernador, Vicegobernador, Ministros y Miembros de los Poderes Legislativo o Judicial, Nacionales o Provinciales.
2. Con las de empleado a sueldo de la Municipalidad o de la Policía.
ARTICULO 8°: En los casos de incompatibilidad susceptible de opción el concejal diplomado antes de su incorporación o el concejal en funciones será
requerido para que opte.
ARTICULO 8°bis: (Texto según Ley 11.240) Todo agente municipal que haya sido designado para desempeñar cargos superiores o directivos,
nacionales, provinciales o municipales, sin estabilidad, incluidos los cargos electivos, le será reservado el cargo de revista durante el tiempo que
permanezca en el ejercicio de aquéllos.
ARTICULO 9°: Los cargos de Intendente y Concejal son recíprocamente incompatibles, excepto las situaciones de reemplazo del Intendente.
ARTICULO 10°: No regirá la obligación del artículo 5º para quiénes prueben: 1.- Tener más de sesenta (60) años. 2.- Trabajar en sitio alejado de aquél
donde se deben desempeñar funciones, o tener obligación de ausentarse con frecuencia o prolongadamente del Municipio. 3.- Ejercer actividad
pública simultánea con la función municipal. 4.- Haber dejado de pertenecer a la agrupación política que propuso su candidatura. 5.- Hallarse
imposibilitado por razones de enfermedad. d) Restricciones para el Concejo.
ARTICULO 11°: Derogado por Ley 10.377.
ARTICULO 12°: En el Concejo no se admitirán extranjeros en número mayor de la tercera parte del total de sus miembros.
ARTICULO 13°: Llegado el caso de tener que limitar el número de concejales extranjeros, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo anterior,
la selección se practicará por sorteo.
ARTICULO 14°: Todo Concejal que se encuentre posteriormente a la aprobación de su elección, en cuales quiera de los casos previstos en los artículos
anteriores, deberá comunicarlo al Cuerpo en las sesiones preparatorias, para que proceda a su reemplazo. El Cuerpo, a falta de comunicación del
afectado, deberá declarar a éste cesante, tan pronto como tenga noticia de la inhabilidad.
3
Articulo 191 inc. 3: Serán elegibles todos los ciudadanos mayores de veinticinco años, que sepan leer y escribir, vecinos del distrito, con un año
de domicilio anterior a la elección y si son extranjeros, tengan además cinco años de residencia y estén inscriptos en el registro especial.

10
Ejecutivo, al Tribunal de Cuenta, a la Suprema Corte de Justicia, a la Policía Comunal, ésta
última comunicación a los efectos de los artículos 23, 26, 70 y 86 de la L.O.M.4
ARTICULO 10°: Mandato de las Autoridades. Las autoridades del Cuerpo se renovaran cada
dos (2) años, en oportunidad de la revocación parcial del Concejo; pudiendo ser reelectos.
Fuera de esta oportunidad, se deberá fundar el pedido de renovación y contar para ello con el
voto de los dos tercios, debiendo tratarse el tema en Sesión Especial convocada a tal efecto.
En todos los casos la elección se realizara de acuerdo a lo preceptuado en el artículo anterior.

CAPITULO II
DE LOS CONCEJALES

4
ARTICULO 23°: En las sesiones preparatorias el Cuerpo tendrá facultades disciplinarias y de compulsión en la forma establecida en el artículo 70° la
presencia de la mayoría absoluta de los Concejales del Concejo a constituirse formará quórum para deliberar. Las decisiones se adoptarán por simple
mayoría.
ARTICULO 26°: (Texto según Dec-Ley 10.100/83) Las ordenanzas y reglamentaciones municipales podrán prever inspecciones, vigilancias, clausuras
preventivas, desocupaciones, demoliciones, reparaciones, adaptaciones, restricciones, remociones, traslados, secuestros, allanamientos según lo
previsto en el artículo 24º de la Constitución, ejecuciones subsidiarias, caducidades y cuantas más medidas fueren menester para asegurar el
cumplimiento de sus normas. Las sanciones a aplicar por la contravención a las ordenanzas y reglamentaciones dictadas en uso del Poder de Policía
Municipal serán las que establezca el Código de Faltas Municipales. En cuanto a los contribuyentes y responsables que no cumplan las obligaciones
fiscales municipales, que las cumplan parcialmente o fuera de los términos fijados, se podrán establecer: a) Recargos: Se aplicarán por la falta total o
parcial del pago de los tributos, al vencimiento general de los mismos, siempre que el contribuyente se presente voluntariamente. La obligación de
pagar los recargos subsistirá no obstante la falta de reserva por parte de la Municipalidad, en oportunidad de recibir el pago de la deuda principal. b)
Multas por omisión: Son aplicables por omisión total o parcial en el ingreso de tributos siempre que no concurran las situaciones de fraude o de error
excusable de hecho o de derecho. c) Multas por defraudación: Se aplicarán en el caso de hechos, aserciones, simulaciones, ocultaciones o maniobras
intencionales, por parte de contribuyentes o responsables, que tengan por objeto producir o facilitar la evasión parcial o total de los tributos. La
multa por defraudación se aplicará a los agentes de retención o recaudación que mantengan en su poder gravámenes retenidos después de haber
vencido los plazos en que debieron hacer los ingresos a la Municipalidad, salvo que prueben la imposibilidad de efectuarlos por razones de fuerza
mayor. d) Multas por infracciones a los deberse formales: Se impondrán por incumplimiento de las disposiciones tendientes a asegurar la correcta
aplicación, percepción y fiscalización de los tributos que no constituya, por sí mismo, una omisión de gravámenes. e) Intereses: En los casos en que
corresponda determinar multas por omisión o multas por defraudación se aplicará un interés mensual, que fijará la Municipalidad sobre el monto del
tributo desde la fecha de su vencimiento hasta la del pago.
ARTICULO 70°: La minoría compelerá, incluso con la fuerza pública, a los concejales que por inasistencia injustificada impidan las sesiones del
Concejo. Se entenderá por minoría un tercio del total de sus miembros.
ARTICULO 86°: Los concejales no podrán ser detenidos sin orden o resolución de juez competente basada en semiplena prueba de delito penal
sancionado con prisión o reclusión mayor de dos años.
ARTICULO 85°: Los concejales no pueden ser interrogados o acusados judicialmente por las opiniones que emitan en el desempeño de su mandato.
ARTICULO 86°: Los concejales no podrán ser detenidos sin orden o resolución de juez competente basada en semiplena prueba de delito penal
sancionado con prisión o reclusión mayor de dos años.
ARTICULO 87° (texto según Ley 11.866): El concejal que asuma el Departamento Ejecutivo ejercerá el cargo con las atribuciones y deberes que a éste
competen. Aquel concejal será reemplazado con el mismo carácter y por el lapso que dure su función al frente del Departamento Ejecutivo, por el
suplente que corresponda.
ARTICULO 88°: Los concejales suplentes se incorporarán no bien se produzca la vacante, licencia o suspensión del titular o cuando éste deba
reemplazar al Intendente. El concejal suplente que se incorpore al Cuerpo Deliberativo, sustituyendo a un titular en forma temporaria, se restituye al
término del reemplazo, al lugar que ocupaba en la respectiva lista. Si la sustitución fuere definitiva se colocará en el lugar correspondiente al último
puesto de la lista de titulares. Si durante la sustitución temporaria se produjera una vacante definitiva, el suplente llamado para ese interinato la
ocupará en carácter de titular.
ARTICULO 89°: Regirán para los concejales, como sobrevinientes las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el capitulo I. Estas situaciones
serán comunicadas al Concejo dentro de las 24 horas de producidas o al Intendente en caso de receso.
ARTICULO 90°: Ningún concejal podrá ser nombrado para desempeñar empleo rentado que haya sido creado o cuyos emolumentos fueron
aumentados durante el período legal de su actuación; ni ser parte de contrato alguno que resulte de una ordenanza sancionada durante el mismo.
ARTICULO 91°: Los concejales no deberán abandonar su cargo hasta recibir comunicación de la aceptación de sus excusaciones o renuncias. Las
excusaciones del capítulo I, regirán para los concejales.
ARTICULO 92°: (Texto según Ley 13924 B.O. 14/01/09) Los concejales percibirán, salvo manifestación expresa en contrario prestada en forma
fehaciente y personal por el interesado, una dieta mensual fijada por el Concejo que no podrá exceder de la proporción que establece la siguiente
escala: a) Al equivalente de hasta dos meses y medio de sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal administrativo
municipal en las Comunas de hasta diez Concejales. b) Al equivalente de hasta tres meses de sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos
para el personal administrativo municipal en las Comunas de hasta catorce concejales. c) Al equivalente de hasta tres meses y medio de sueldo
mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal administrativo municipal en las Comunas de hasta dieciocho Concejales. d) Al
equivalente de hasta cuatro meses y medio de sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal administrativo municipal en las
Comunas de hasta veinte concejales. e) Al equivalente de hasta cinco meses de sueldo mínimo fijado por el Presupuesto de Gastos para el personal
administrativo municipal en las Comunas de hasta veinticuatro concejales.
En todos los casos, el monto mínimo a percibir por cada Concejal no podrá ser inferior al cincuenta (50) por ciento de la respectiva escala.
El sueldo mínimo a que hace referencia el presente artículo en los incisos a), b), c), d) y e) será el resultante de considerar el sueldo básico de la
categoría inferior en el escalafón administrativo de cada Municipalidad, en su equivalente a cuarenta (40) horas semanales, incluyendo la antigüedad
que corresponda a cada Concejal en forma individual, conforme lo establezcan las normas aplicables a los agentes municipales, sin comprender
ninguna bonificación o adicional, inherentes a la categoría inferior, que no están sujetos a aportes provisionales.
Para el caso en que los Concejales optaran por renunciar a la dieta en la forma establecida en el párrafo primero de este artículo, tendrán derecho a
percibir, a su requerimiento, una suma no remunerativa y compensatoria de los gastos inherentes a la función equivalente a las dos terceras partes
de la dieta que se establece en los párrafos precedentes. Esta suma no estará sujeta a aportes y contribuciones previsionales y asistenciales. Los
Concejales que opten por percibir esta suma no percibirán Sueldo Anual complementario.

11
ARTICULO 11°: Funciones. Los Concejales deberán ajustar sus funciones a lo establecido en
los Artículos 85 a 92 inclusive de la Ley Orgánica de las Municipalidades5.

ARTÍCULO 12°: Juramento. Al incorporarse los Concejales, cualquiera sea la época del año en
que lo hicieren, prestarán juramento por opción, de acuerdo a las siguientes formulas:
A).- JURAIS POR DIOS Y POR LA PATRIA SOBRE ESTOS SANTOS EVANGELIOS
DESEMPEÑAR FIELMENTE EL CARGO DE CONCEJAL PARA EL QUE HABEIS SIDO
ELEGIDO...

B).- JURAIS POR DIOS Y POR LA PATRIA SOBRE LA CONSTITUCION NACIONAL


DESEMPEÑAR FIELMENTE EL CARGO DE CONCEJAL PARA EL QUE HABEIS SIDO
ELEGIDO...

C).- JURAIS POR LA PATRIA SOBRE LA CONSTITUCION NACIONAL DESEMPEÑAR


FIELMENTE EL DE CONCEJAL PARA EL QUE HABEIS SIDO ELEGIDO…

ARTÍCULO 13°: Declaración Jurada. Los Concejales al momento de asumir el cargo deberán
presentar su declaración de bienes de acuerdo a lo dispuesto por las leyes.

ARTICULO 14°: Constitución de Domicilio. Los Concejales deberán constituir un domicilio


especial dentro del radio del distrito en donde serán validas todas las notificaciones que se
efectúen en el mismo, el que subsistirá hasta tanto no sea notificada su modificación al
Presidente del Cuerpo.

ARTICULO 15°: Asistencia. Los Concejales están obligados a concurrir a todas las Sesiones del
honorable Cuerpo y a las reuniones de las Comisiones que integran. Llevándose un registro de
las asistencias.

ARTICULO 16°: Licencia. Todo Concejal podrá solicitar licencia para ausentarse por más de
treinta (30) días, la misma será autorizada por el Cuerpo que podrá a su vez resolver la
incorporación del Concejal suplente por el tiempo que persista su ausencia o licencia y que en
ningún caso deberá ser por tiempo indeterminado salvo que el pedido de ampliación de
aquellas esté justificado por razones de salud o causas atendibles.

ARTICULO 17°: Inasistencia. El Presidente dará conocimiento al Honorable Cuerpo cuando un


Concejal haya incurrido en tres (3) inasistencia consecutivas o cinco (5) alternadas en el
Periodo de Sesiones, sin que estas fueran justificadas y previa citación por telegrama
colacionado para que comparezca a justificar sus faltas, para luego dar aplicación al artículo
254 de la L.O.M6.
Las mismas penalidades serán aplicables en caso de inasistencia reiteradas en el desempeño de
su cargo en las Comisiones Internas Permanentes o Especiales, además de ser reemplazado
definitivamente por otro Concejal perteneciente al mismo Partido Político.

ARTICULO 18°: Sin Quórum. Los Concejales no se podrán ausentar durante la sesión sin
permiso del Presidente, quien se lo negara cuando el Consejo quede sin número reglamentario
para sesionar.

ARTICULO 19°: Credencial. A cada Concejal se le entregara una credencial, en el que constara
su nombre y apellido, numero de documento y periodo de su mandato, que servirá como
prueba habilitante de su cargo. Asimismo se le entregara una credencial similar al Secretario
Administrativo del Cuerpo.

6
ARTICULO 254°: Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán: 1. - Amonestaciones. 2. - Multas hasta cinco mil pesos
moneda nacional ($ 5000 m/n). (*) 3. - Destitución con causa. (*) Valor de carácter histórico original del Dec-Ley 6.769/58.

12
ARTICULO 20°: Concejales Suplente. La incorporación de los Concejales suplentes se efectuará
teniendo a la vista el listado que confecciona la Junta Electoral de la Provincia de Buenos
Aires o en su defecto la nomina de candidatos existentes en la lista utilizada en las elecciones
por el partido o alianza política respectiva. El Presidente de Bloque Político que solicite la
incorporación de Concejales suplentes elevará a la presidencia del Honorable Concejo la
solicitud respectiva.

ARTICULO 21°: Amonestación. Los Concejales podrán ser amonestados cuando incurran en
las siguientes causas:
a).- Dos llamadas al orden en una misma Sesión.
b).- Cuando se ausente de su banca y del recinto sin autorización del Presidente y/o no
concurra al llamado de votación.
c) Cuando concurran tres inasistencias injustificadas a las reuniones de Comisiones Internas.
d) Cuando contravenga las disposiciones del Presente Reglamento Interno.
En todos los casos citados, para que proceda amonestación a un Concejal se necesitara el voto
de la simple mayoría del Cuerpo, previa discusión del tema.

ARTICULO 22°: Destitución. Para la destitución de un Concejal se procederá de acuerdo a lo


establecido por el Artículo 2557 y concordantes de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

CAPITULO III
DE LAS AUTORIDADES

TITULO I: DEL PRESIDENTE.

ARTICULO 23°: Duración en el Cargo. El Presidente y los Vicepresidentes nombrados, durarán


dos años en sus funciones, pudiendo ser reelegidos, sin perjuicio de lo establecido para la
revocación de su designación. Articulo 748 LOM.
ARTICULO 24°: Atribuciones y Deberes. Además de las atribuciones conferidas por el Articulo
839 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, el Presidente del Honorable Concejo
Deliberante, tendrá los derechos-atribuciones siguientes:
1. Presidir las Sesiones del Concejo y las Asambleas de Concejales y Mayores Contribuyentes.
2. Llamar a los Concejales al recinto y abrir las Sesiones a la hora fijada, sobre la cual habrá
un total de media hora de tolerancia, como asimismo levantarlas según los casos.
3. Fijar los asuntos que reglamentariamente han de formar el orden del día sin perjuicio de
incluir los que en casos especiales y por mayoría de votos resuelva incluir el Concejo.

7
ARTICULO 255°: (Texto según Ley 11866) Imputándose a un Concejal la comisión de un delito doloso, procederá su destitución de pleno derecho,
cuando recaiga sentencia condenatoria firme. Procederá su suspensión preventiva de pleno derecho cuando hallándose detenido, se dictare en su
contra auto de prisión preventiva firme, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto en el artículo 249. El sobreseimiento provisorio definitivo, o la
absolución, restituirán automáticamente al Concejal al pleno ejercicio de su cargo. No procederá la destitución o la suspensión preventiva cuando se
tratare de un delito de acción privada. En el caso que un Concejal incurriera en los supuestos comprendidos en el artículo 249, se procederá en
idéntica forma y procedimiento establecidos para el Intendente. La destitución será dispuesta mediante el voto de las dos terceras partes
computadas con relación a los miembros capacitados para votar. El Concejal imputado no tendrá derecho a voto.

8
ARTICULO 74°: La designación de presidente, vicepresidente y secretario es revocable en cualquier tiempo por resolución de la mayoría,
tomada en sesión pública, convocada especialmente para ese objeto.
9
ARTICULO 83°: Son atribuciones y deberes del Presidente del Concejo: 1. - Convocar a los miembros del Concejo a las reuniones que deba
celebrar. 2. - Dirigir la discusión en que tendrá voz y voto. Para hacer uso de la palabra deberá abandonar la Presidencia y ocupar una banca
de concejal, y votará, en todos los casos, desde su sitial. 3. - Decidir en casos de paridad, en los cuales tendrá doble voto. 4. - Dirigir la
tramitación de los asuntos y señalar los que deben formar el orden del día, sin perjuicio de los que en casos especiales resuelva el Concejo. 5. -
Presidir las asambleas del Concejo, integradas con mayores contribuyentes. 6. - Firmar las disposiciones que apruebe el Concejo, las
comunicaciones, y las actas, debiendo ser refrendadas por el secretario. 7. - Disponer de las partidas de gastos asignadas al Concejo,
remitiéndole al Departamento Ejecutivo los comprobantes de inversiones para que proceda a su pago. 8. - Ejercer las acciones por cobro de
multas a los concejales. 9. - Nombrar, aplicar medidas disciplinarias y dejar cesantes a los empleados del Concejo con arreglo a las leyes y
ordenanzas sobre estabilidad del personal, con excepción del secretario al que sólo podrá suspender dando cuenta al Cuerpo en la primera
sesión, en cuyo caso el Concejo deberá pronunciarse de inmediato sobre la procedencia o improcedencia de la medida. 10. - Disponer de las
dependencias del Concejo.

13
4. Citar o convocar por medio de Secretaría, a todas las Sesiones que deba realizar el Cuerpo,
haciendo llegar el orden del día a los señores Concejales, con 48 hs. de anticipación.
5. Someter a la consideración del Concejo lo actuado en la sesión anterior y si no hubiera
observaciones darlo por aprobado.
6. Recibir y abrir las comunicaciones dirigidas al Concejo, para ponerlas en conocimiento de
éste, pudiendo retener las que a su juicio fueran improcedentes o inadmisibles, dando cuenta
de su proceder en estas circunstancias.
7. Dar cuenta por intermedio del Secretario de los asuntos entrados.
8. Dirigir la discusión de conformidad con este Reglamento.
9. Llamar al orden y a la cuestión a los señores Concejales cuando las circunstancias lo exijan.
10. Tendrá voto en todas las decisiones que tome el Cuerpo y en caso de empate decidirá con su
doble voto.
11. Proponer las votaciones y proclamar su resultado.
12. No podrá dar opinión desde su sitial sobre el asunto en discusión, pero tendrá derecho a
tomar parte de ésta invitando a su sustituto legal a ocupar la presidencia para ubicarse en una
banca.
13. Firmar las sanciones, disposiciones, comunicaciones, versiones taquigráficas, diarios de
sesiones y constancias en general del Concejo, debiendo ser refrendadas por el Secretario.
14. Proveer de credenciales a los Concejales, Secretario y tarjetas de identificación del
personal del Honorable Concejo Deliberante.
15. Representar al Concejo en los actos, o ceremonias oficiales a que esta fuera invitada a
concurrir en su carácter corporativo, por sí o conjuntamente con los Concejales que sean
designados por el Cuerpo.
16. Disponer lo que estime oportuno en caso de fallecimiento de alguno de los señores
Concejales en ejercicio o mandato cumplido.
17. Autorizar todo aviso o publicación del Cuerpo.
18. No formará parte de las comisiones internas del Honorable Concejo Deliberante, aunque
podrá asistir en las mismas con voz pero sin voto, si podrá formar parte de las comisiones
especiales.
19. Levantar momentáneamente una Sesión cuando toda exhortación al orden resulte inútil.
20. Nombrar el personal de su dependencia, pudiendo removerlos o separarlos de sus puestos
cuando lo estime conveniente por razones de mejor servicio u otras causas., con arreglo a las
Leyes y Ordenanzas sobre estabilidad del personal Articulo 83º inciso 9 Ley Orgánica de las
Municipalidades.
21. Hacer observar este Reglamento en todas sus disposiciones y ejercer sus funciones que el
mismo le confiere.
22. Solicitar al Departamento Ejecutivo y a sus Secretarios en nombre del Concejo, los
informes que este estime convenientes respecto a las cuestiones de su competencia.
22 (bis). Solicitar al Departamento Ejecutivo y a sus Secretarios, en nombre de los Señores
Concejales, los informes y/o pedidos que formulen respecto a las cuestiones individuales que
competen a sus funciones y que no comprenda a los procedimientos reglamentarios del
Honorable Cuerpo.-

14
23. Tachar de la versión taquigráfica los conceptos que considere agraviantes a la dignidad del
Concejo o a cualquiera de sus miembros, como así las interrupciones que no se hubieren
autorizado.
24. Disponer la impresión y distribución del diario de sesiones y fijar su precio.
25. Reglamentar las obligaciones y atribuciones del Secretario y personal del Concejo.
26. Administrar los fondos fijados en la Ordenanza de Presupuesto presentando un informe
cuatrimestral, el que será puesto a consideración del Cuerpo.
27. Disponer de las dependencias del Concejo atendiendo a una mejor funcionalidad de
acuerdo a la conformación de los Bloques Políticos.
28. En el período de receso, el Presidente del Honorable Concejo Deliberante distribuirá a los
empleados que durante ese lapso deberán atender las tareas respectivas, pudiendo establecer
turnos si lo estimara conveniente.
29. Podrá disponer el diligenciamiento de todos los expedientes que requieran informe técnico
de todos los organismos del Departamento Ejecutivo, previo al tratamiento de las comisiones.
30. Disponer la derivación de los expedientes a las Comisiones respectivas.
31. Convocará a Labor Parlamentaria previo a cada Sesión Ordinaria.
32. Proveer lo concerniente a la Policía, orden y mecanismo del Concejo y de la Secretaría, en
cuanto no esté previsto en este Reglamento y Leyes vigentes.

33.- Indicara las funciones del Secretario.

ARTICULO 25°: Sustitución. Los Vicepresidentes por su orden, sustituirán al Presidente,


cuando éste se hallare impedido o ausente, teniendo en este caso las atribuciones y facultades
que se expresan para éste en la Ley Orgánica de las Municipalidades y en este Reglamento.
ARTICULO 26°: Vacancia. En caso de vacancia del Presidente y los Vicepresidentes, se hará
una nueva elección de acuerdo a lo preceptuado por los Artículos 19 10, 7311 y 7412 de la Ley
Orgánica de las Municipalidades, el cual ejercerá la función para esa única sesión en que
hubiese vacancia.
ARTICULO 27°: Asistencia. La asistencia a la Presidencia en las Sesiones del Cuerpo estará a
cargo del Secretario.
ARTICULO 28°: Inasistencia. El Presidente informara a la Comisión de Labor Deliberativa si
se ausentare del Partido por más de cinco días hábiles y solicitar licencia si su inasistencia
fuera por más de dos Sesiones consecutivas.
Si se ausentare por más de cinco días hábiles sin autorización o más de dos sesiones
consecutivas sin solicitar licencia, pierde derecho a toda retribución correspondiente al tiempo
que dure su ausencia.

TITULO II: DE LOS VICEPRESIDENTES.

10
ARTICULO 19°: En estas sesiones se elegirán las autoridades del Concejo: Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º, y Secretario;
dejándose constancia, además, de los Concejales titulares y suplentes que lo integrarán. Los candidatos que no resulten electos, serán
suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido en su misma lista y el reemplazo por cualquier circunstancia de un Concejal, se
hará automáticamente y siguiendo el orden de colocación en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez
agotada la nómina de titulares.
11
ARTÍCULO 73°: Producidas vacantes durante el receso, el Concejo proveerá los respectivos reemplazos en reuniones preparatorias en los
años de renovación de autoridades o en la primera reunión ordinaria, en los otros.
12
ARTICULO 74°: La designación de presidente, vicepresidente y secretario es revocable en cualquier tiempo por resolución de la mayoría,
tomada en sesión pública, convocada especialmente para ese objeto.

15
ARTICULO 29°: Atribuciones y Deberes. Los Vicepresidentes sustituirán al presidente por su
orden, con las mismas atribuciones y deberes, y en caso de que no estuvieren presentes, la
Sesión será presidida por el titular de las Comisiones Permanentes, en el orden establecido en
este Reglamento, comenzando por la Comisión de Reglamento, Poderes y asuntos Legales.
Los Vicepresidentes Primero y Segundo del Concejo integraran la Comisión de Labor
Legislativa.
ARTICULO 30°: Reemplazo del Presidente y Vice. Cuando el Concejal designado como
Presidente, Vicepresidente Primero o Vicepresidente Segundo, dejase de serlo por muerte,
destitución, renuncia, o suspensión; el Concejal que elija el Cuerpo para reemplazarlo sólo
desempeñará las funciones hasta completar el periodo. En todos los casos el Concejo elegirá
inmediato reemplazante.

TITULO III: DEL SECRETARIO


ARTICULO 31°: Designación. El Concejo tendrá un Secretario que será designado en
oportunidad fijado por el Articulo 19 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, por mayoría
absoluta de los votos emitidos, que dependerá directamente del Presidente del Cuerpo.
ARTICULO 32°: Duración del Mandato. El Secretario durará dos años en sus funciones,
pudiendo ser reelegido. También su mandato podrá ser revocable conforme lo establecido en el
Articulo 7413 la Ley Orgánica de las Municipalidades.
ARTICULO 33°: Juramento. El Secretario al asumir el cargo, prestará en Sesión juramento de
desempeñarlo fiel y debidamente, tal como establece el Art. 12 del presente Reglamento.
ARTÍCULO 34°: Atribuciones y deberes. Son atribuciones y deberes del Secretario además de
las establecidas en el Artículo 8014 de la Ley Orgánica de las Municipalidades:
1. Cursar las citaciones a los señores Concejales para las Sesiones que realice el Cuerpo.
2. Hacer confeccionar el Orden del Día y las citaciones a Sesión conteniendo este último los
temas a tratar, cuidando de su oportuna distribución a los Concejales, con una anticipación de
48 hs.
3. Redactar las actas de las Sesiones salvando al final cualquier enmienda que contenga.
4. Refrendar con su firma los documentos firmados por el Presidente.
5. Refrendar la firma del Presidente para autenticar las actas que se extenderá en el libro
respectivo.
6. Dar lectura de las actas en cada Sesión y refrendarlas una vez aprobadas por el Honorable
Concejo Deliberante y firmadas por el Presidente.
7. Refrendar el Diario de Sesiones, junto con el Presidente.
8. Organizar las publicaciones que se realizarán por resolución del Concejo o del Presidente
del Cuerpo, como así también la impresión y distribución del Orden del Día y Diario de
Sesiones.

13
ARTICULO 74°: La designación de presidente, vicepresidente y secretario es revocable en cualquier tiempo por resolución de la mayoría,
tomada en sesión pública, convocada especialmente para ese objeto.

14
ARTICULO 80°: Toda la documentación del Concejo estará bajo la custodia del Secretario .

16
9. Dar a la prensa el anuncio de cada Sesión del Honorable Concejo Deliberante, con los
asuntos que deban tratarse en ellos.
10. Hacer por escrito el escrutinio de las votaciones nominales.
11. Computar, verificar y anunciar el resultado de las votaciones.
12. Desempeñar las demás funciones que el Presidente le confiera en uso de sus facultades.
13. Conservar cuidadosamente y compilar los Diarios de Sesiones debidamente autenticadas
por él y el Presidente, los cuales sirven de acta para su archivo.
14. Proponer al Presidente un anteproyecto de Presupuesto de Sueldo y Gastos del Concejo.
15. Llevar por separado un libro con las Actas de las Sesiones Secretas, las que serán leídas y
aprobadas en la Sesión inmediata que, a ese solo efecto, será también secreta.
16. Redactar las actas de las Sesiones Secretas del modo más exacto, poniendo en Secretaria los
discursos a disposición de sus autores para su revisión y corrección antes de pasar al libro
indicado en el inc. 15 del presente.
ARTICULO 35°: Reemplazo. En caso de enfermedad, licencia o ausencia temporal, la
Secretaria estará a cargo del empleado de mayor antigüedad dentro de la máxima jerarquía
del Concejo, previa disposición de la Presidencia en tal sentido.
CAPITULO IV
DE LOS BLOQUES POLITICOS.
TITLULO I: CONSTITUCION
ARTICULO 36°: Constitución y Reconocimiento. El Honorable Concejo reconocerá la existencia
de bloques políticos, con las prerrogativas que esto significa. El concejal que se desvincule de
un bloque político podrá actuar como tal pero no constituirá en solitario bloque político hasta
no ser reconocido por el total del Cuerpo. Los Concejales que se hallen incursos en esta
situación no podrán presidir comisiones permanentes.
Cuando un bloque político con posterioridad a una elección legislativa quedare con un solo
Concejal, podrá mantener su status de bloque político. Los bloques políticos quedarán
constituidos luego de haber comunicado a la Presidencia del Concejo, mediante nota firmada
por todos sus integrantes, su composición y autoridades y deberán ser reconocidos por un
Decreto del Cuerpo.
ARTICULO 37°: Personal. Cada partido político podrá designar un Secretario Administrativo
rentado, quien será nombrado por el Presidente del Honorable Cuerpo, siendo asimilado a la
categoría administrativa que éste determine. Dicho Secretario tendrá derecho a una credencial
habilitante firmada por el Presidente del Honorable Concejo y refrendada por el Secretario
del Honorable Cuerpo y el Presidente del bloque político al que corresponda.
ARTICULO 38°: Actuación de los Secretarios. Los Secretarios Administrativos en su actuación
dentro del Concejo observarán las disposiciones que el Presidente del Honorable Cuerpo dicte
con carácter general. Dichos Secretarios podrán concurrir sin voz ni voto a las reuniones del
Honorable Cuerpo y de las distintas Comisiones.

CAPITULO V
DE LA BANCA DEL CIUDADANO.

TITULO I: ACCESO A LA BANCA

ARTICULO 39°: Acceso. A la Banca del Ciudadano podrán acceder las personas físicas
mayores de 18 años y/o menores de edad acompañado por un adulto responsable que tenga

17
residencia efectiva por más de dos años en el Distrito, o persona jurídica legalmente
constituida a través de sus representantes.

ARTICULO 40°: Motivo de Solicitud. Las personas mencionadas en el artículo precedente


podrán solicitar la Banca del Ciudadano a los efectos de expresar opinión sobre un tema
concreto, realizar un reclamo o fundamentar una propuesta. En todos los casos el tema objeto
de exposición deberá encontrarse en consonancia con el espíritu del Decreto N° 195/02 por el
cual fue creada.

ARTICULO 41°: Evaluación: Presentada la solicitud al acceso a la Banca del Ciudadano, la


Comisión de Reglamento, Poderes y Asuntos Legales evaluara el tema y emitirá por escrito
debidamente fundado si corresponde o no el acceso a la Banca.

ARTICULO 42°: Coordinación del uso de la Banca. Aceptada la solicitud por parte de la
Comisión del uso de la Banca del Ciudadano, será ésta quien coordine el tiempo de
exposición del interesado, el cual no deberá superar los 30 minutos, desarrollándose el mismo
como primer punto antes de cada Sesión Ordinaria.

TITULO II: DE LOS CONCEJALES Y LA PRESIDENCIA.

ARTICULO 43°: Debate. Ningún Concejal del Cuerpo podrá entrar en debate con el expositor
de la Banca Del Ciudadano, quien hará uso de la palabra sin interrupciones y por el tiempo
asignado, salvo en los casos dispuesto por este Reglamento.

ARTICULO 44°: Interrupción. La Presidencia será quien administrara el tiempo de exposición y


podrá interrumpir si considera que el expositor está fuera del tema o expresiones indebidas,
llegando a la suspensión de la presentación si así lo considera con el acuerdo de los Presidentes
de Bloque.

ARTICULO 45°: Giro a Comisión. Si del tema abordado por la Banca del Ciudadano surgiera
la intervención de alguna de las Comisiones Permanente, el Presidente, a través de la
Secretaria, ordenará el despacho a la Comisión que considere.

CAPITULO VI

DE LA PRESENTACION, REDACCION Y TRAMITE DE LOS PROYECTOS


TITULO I: DE LA PRESENTACION.
ARTICULO 46°: Forma de promover Asuntos. Todo asunto que presente o promueva uno o más
Concejal deberá presentarse al Honorable Concejo Deliberante en forma de Proyecto de
Ordenanza, Decreto, Resolución, Declaración, Comunicación, Pedido de Informe, con
excepción de las mociones de orden, a que se refiere el Capitulo XI.
 Tendrán forma de Ordenanza aquellos proyectos que dispongan la creación,
modificación o derogación de normas de carácter general, cuyo cumplimiento competa al
Departamento Ejecutivo y/o a los particulares, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 192
inc. 615 de la Constitución de la Provincia de Buenos AIRES; Artículos 77 inc. a 16 ; 2417 y 2518
de la LOM.

15
Articulo 192 inc. 6: Son atribuciones inherentes al régimen municipal, las siguientes …. Dictar ordenanzas …
16
ARTICULO 77° (texto según art. 70 Ley 13101): Las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán: a) Ordenanza, si crea, reforma, suspende
o deroga una regla general, cuyo cumplimiento compete a la Intendencia Municipal. Las ordenanzas serán consideradas ley en sentido formal y
material.

17
ARTICULO 24°: La sanción de las ordenanzas y disposiciones del Municipio corresponde con exclusividad al Concejo Deliberante.
18
ARTICULO 25°: Las ordenanzas deberán responder a los conceptos de ornato, sanidad, asistencia social, seguridad, moralidad, cultura,
educación, protección, fomento, conservación y demás estimaciones encuadradas en su competencia constitucional que coordinen con las
atribuciones provinciales y nacionales.

18
 Se presentara en forma de proyecto de Decreto toda proposición que tenga por objeto
el rechazo de solicitudes de particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u
organización interna del concejo y en general a toda disposición que no requiera el
“cúmplase“ del Departamento Ejecutivo. Articulo 77 inc. b.19 de la L.O.M.

 Las Resoluciones y Declaraciones tienen el mismo fundamento legal. Tiene por objeto
expresar una opinión del Concejo sobre cualquier asunto de carácter público o privado o
manifestar su voluntad de practicar algún acto en tiempo determinado. Las Declaraciones se
utilizaran cuando el H.C.D exprese una opinión pudiendo dirigirse al Poder Ejecutivo
Nacional o al Ejecutivo Provincial o declarando algo de interés para el Consejo. Articulo 77
inc. c20 de la L.O.M.

 Serán Proyectos de Comunicaciones aquellos que tenga por objeto contestar,


recomendar, pedir o exponer determinada cuestión. Articulo 77 inc. d. 21 de la Ley Orgánica de
las Municipalidades.

 Los Pedidos de Informe tienen por objeto requerir de algún informe al Departamento
Ejecutivo, sobre algún asunto o cuestión específica. Art. 53 22 de la Ley de Procedimiento
Administrativo.
Las Resoluciones y Comunicaciones no podrán tener sentido imperativo.

ARTÍCULO 47°: Objeto de las resoluciones y comunicaciones. Corresponde que el Concejo se


dirija al Departamento Ejecutivo, a efectos de que éste realice las gestiones pertinentes,
cuando las Resoluciones o Comunicaciones tengan por objeto solicitar de los Órganos
Provinciales o Nacionales y en especial de las Empresas Estatales, la creación de nuevos
servicios o la aplicación de los ya existentes. En igual forma se deberá proceder cuando los
proyectos versen sobre materias propias del Departamento Ejecutivo o cuando éste deba
participar en el cumplimiento de los actos solicitados
ARTÍCULO 48°: Petición y cuenta del Ejecutivo. En los casos previstos en el artículo anterior, el
Departamento Ejecutivo deberá tomar conocimiento del acto sancionado por el Concejo, y
efectuar inmediatamente la petición al Organismo que corresponda, dando cuenta al Cuerpo
de cada uno de los trámites realizados.
En el supuesto de que el Departamento Ejecutivo no estuviera de acuerdo con la opinión
sustentada por el Concejo en la Resolución o Comunicación aprobada, lo comunicará dentro
del término de diez días de notificado, aportando las razones que estime. Una vez valoradas las
mismas, el Concejo podrá dirigirse directamente al Órgano de que se trate.

TITULO II: DE LA REDACCION.


ARTICULO 49°: Presentación. Los proyectos de los Concejales y del Poder Ejecutivo así como
los petitorios de particulares se presentaran por escrito, en papel tamaño A4 y copia simple
19
ARTICULO 77° (texto según art. 70 Ley 13101): Las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán:.. b) Decreto, si tiene por objeto el rechazo
de solicitudes particulares, la adopción de medidas relativas a la composición u organización interna del Concejo y en general, toda disposición de
carácter imperativo que no requiera promulgación del Departamento Ejecutivo.

20
ARTICULO 77° (texto según art. 70 Ley 13101): Las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán: c) Resolución, si tiene por objeto expresar
una opinión del Concejo sobre cualquier asunto de carácter público o privado, o manifestar su voluntad de practicar algún acto en tiempo
determinado.

21
ARTICULO 77° (texto según art. 70 Ley 13101): Las disposiciones que adopte el Concejo se denominarán: d) Comunicación, si tiene por
objeto contestar, recomendar, pedir o exponer algo.
22
Artículo 53°: El organismo administrativo que necesitare datos de otros para poder sustanciar las actuaciones o informes, podrá solicitarlos
directamente mediante oficio, del que se dejará copia en el expediente. A tal efecto las dependencias de la Administración Provincial, cualquiera sea
su situación jerárquica, quedan obligadas a las colaboración permanente y recíproca que impone esta ley. El expediente se remitirá cuando
corresponda dictaminar o lo requiera el procedimiento.

19
para cada uno de los Bloques que integran el Honorable Cuerpo, sin cuyo requisito la
Presidencia no les dará curso.
ARTICULO 50°: Forma en la redacción. Las Ordenanzas y los Decretos deberán ser
encabezados con fundamentos jurídicos (vistos) y facticos (considerandos) en forma clara y de
carácter preceptivo, seguido del articulado. El mismo criterio deberán observar las
Comisiones en sus dictámenes sobre peticiones particulares y propuestas del Departamento
Ejecutivo, cuando éstas no hubieren expresado los fundamentos jurídicos y facticos en la
forma antes aludida.
ARTÍCULO 51°: Encabezado. Para el resto de los Proyectos: Resoluciones, Declaraciones,
Comunicaciones y Pedidos de Informe en el encabezado deberá llevar “Referencia”, seguidos
del cuerpo de la forma legal propuesta en el artículo anterior.
ARTICULO 52°: Firma. Todo proyecto se presentará firmado por su autor o autores, en el caso
de particulares, además de la firma deberán consignar domicilio y número de documento. Sin
estos requisitos y los mencionados en el Artículo 49º Secretaría no les dará curso.
TITULO III: TRAMITE DE LOS PROYECTOS
ARTICULO 53°: Entrada de los asuntos. Todos los asuntos que se presenten en el Honorable
Concejo Deliberante, de acuerdo con el Artículo 46 serán interpuestos ante la Mesa de
Entrada de la Secretaría.
ARTICULO 54°: Inclusión. Será incluido en el orden del día todo asunto presentado hasta las
nueve (9) horas del primer día hábil anterior a la Sesión.
ARTICULO 55°: Giro. Los proyectos que presenten los Concejales, el Departamento Ejecutivo
como así también los pedidos de particulares que se efectúen, después de enunciados en
sesiones, sin más trámite pasarán a las Comisiones correspondiente, salvo tratamiento sobre
tablas.
ARTÍCULO 56°: Boletín. Los proyectos que pasaron a Comisión constaran en un Boletín de
Asuntos Entrados en el que figurará con respecto a cada uno: fecha de entrada, titular, asunto
y Comisión a la que pasó.
ARTICULO 57°: Disposición de los asuntos. Todo proyecto presentado estará en Secretaría a
disposición de los Señores Concejales y del Intendente Municipal, quienes podrán examinarlos
sin retirarlos del Concejo.
ARTICULO 58°: Caducidad de los asuntos. Los proyectos no votados en el período ordinario de
sesiones de su presentación o en el ordinario siguiente se tendrán por caducos y pasarán al
archivo sin más trámite. Con excepción de aquellos en los cuales la parte interesada reitere su
petición. Igual destino tendrán los mensajes y proyectos del Departamento Ejecutivo y las
peticiones oficiales y particulares. En el supuesto que por la complejidad del tema fuese
necesario un mayor plazo la Comisión deberá solicitar al Cuerpo extensión del plazo, el que no
deberá exceder el período de prórroga. Cuando la demora fuere causada por la remisión del
expediente a cualquier dependencia municipal, provincial o nacional se suspenderán los plazos
previstos, los que se reanudarán desde la fecha de la devolución del expediente a la Comisión
respectiva.
ARTICULO 59°: Asunto sin despacho. Todo proyecto girado a Comisión, que al cabo de (1) un
período ordinario de ingresado a la misma, o el ordinario siguiente no haya obtenido despacho
de la mayoría de sus miembros, ni haya sido tratado en sesión “sin despacho de comisión”,
caducará en forma automática y se remitirá al Archivo.
ARTICULO 60°: Nomina de asuntos. Al comienzo de cada período de sesiones ordinarias, las
Comisiones elevarán a la Presidencia del Cuerpo, la nómina de los asuntos con fecha de
ingreso a los efectos de la aplicación de los artículos precedentes.
ARTICULO 61°: Rechazo. Todo proyecto que hubiere sido rechazado por el Concejo no podrá
ser presentado nuevamente durante el mismo período Ordinario de Sesiones, salvo que lo

20
fuere, por lo menos, por las dos terceras partes del total de los miembros del Cuerpo. En ese
supuesto, no podrá, en ningún caso ser tratado sobre tablas y, para su oportuna aprobación
necesitará el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes.
ARTICULO 62°: Estado parlamentario. Los proyectos y los despachos de Comisión no podrán
ser retirados por su autor o por la Comisión respectiva, sino mediante resolución especial del
Concejo aprobada por la mayoría de los miembros presentes en la sesión.
TITULO IV: DISCUSION DE LOS ASUNTOS
ARTICULO 63°: In-Voce. Sólo podrán fundarse verbalmente en la forma más breve posible, los
proyectos que sus autores consideren que deben tratarse sobre tablas, conforme lo
preceptuado en los Artículos 137/140, siendo necesario para hacer uso de la palabra, pidiendo
tal preferencia, el asentimiento previo de dos tercios de los Concejales presentes.
ARTICULO 64°: Forma de Discusión. Todo proyecto, despacho de Comisión o asunto que
contenga varios artículos o capítulos se discutirá primero en general y luego en particular,
quedando terminada la discusión con la resolución recaída sobre el último artículo, capítulo.
ARTICULO 65°: Objeto de la discusión general. La discusión en general tendrá por objeto
tratar la idea fundamental del asunto, considerado en su conjunto; la discusión en particular
versará respecto a cada uno de los distintos artículos o capítulos del asunto que se trate,
debiendo recaer votación sobre cada uno de ellos.
ARTICULO 66°: Orden de la discusión. En la discusión en General, cada orador podrá hablar
una vez, para fundar en pro o en contra y otra vez sólo podrá explicar concisamente, lo que
juzgue habérsele entendido erróneamente, pero observándose respecto del que sostenga la
discusión y del autor del proyecto, lo previsto en el Capitulo correspondiente al “Orden de la
Palabra”.
ARTICULO 67°: Libre Debate. No obstante lo establecido en el artículo precedente, a petición
de un Concejal, brevemente fundada y apoyada, podrá el Concejo, sin discusión y sobre tablas,
resolver declarar libre el debate, en cuyo caso cada Concejal podrá hablar cuantas veces lo
crea conveniente, pero observándose por el Presidente del Cuerpo, en cuanto al otorgamiento
de la palabra, lo dispuesto en el Capitulo XIII (“Del Orden de la Palabra”).
ARTICULO 68°: Cierre del debate. Suficientemente discutido en general un asunto, a indicación
del Presidente o a moción de cualquier Concejal, se cerrará el debate y se votará. Si el
resultado es favorable se pasará a tratarlo en particular; en caso contrario, se dará por
terminada toda discusión a ese respecto.
ARTICULO 69°: Forma de la discusión en particular. La discusión en particular se hará artículo
por artículo o capítulo por capítulo, debiendo votarse sucesivamente cada uno de ellos. Dicha
discusión deberá concretarse exclusivamente al punto que se está tratando.
ARTICULO 70°: Orden de la discusión en particular. La discusión en particular será libre, aún
cuando el proyecto o despacho no tuviese más que un sólo artículo, pudiendo cada concejal
hablar cuantas veces pida la palabra, la cual, sin embargo, sólo se otorgará guardando el
orden establecido en el Capitulo XIII (Del Orden de la Palabra).
ARTÍCULO 71°: Notificación y veto. Las Ordenanzas que hubiesen recibido sanción del
Concejo, serán notificadas al Señor Intendente Municipal dentro de las 72 (setenta y dos)
horas hábiles de su sanción a los efectos del Artículo 108 23 de la Ley Orgánica de las
Municipalidades (promulgación, veto y reglamentación), el mismo plazo se fija para las
resoluciones, comunicaciones, decretos y pedidos de informes. En caso de veto total o parcial
por parte del Departamento Ejecutivo, el Concejo conferirá sanción definitiva a las
Ordenanzas de insistir con el voto de los dos tercios del total de sus miembros.

23
ARTICULO 108°: Constituyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo: 1. - Convocar a elecciones de concejales y consejeros
escolares, en el caso previsto en el inciso 1), del artículo 192° de la Constitución. (*) (*) Texto constitucional conforme reforma 1994. 2. - Promulgar y
publicar las disposiciones del Concejo o vetarlas dentro de los diez días hábiles de su notificación. Caso contrario, quedarán convertidas en
ordenanzas.

21
ARTICULO 72°: Votación de los despacho. En caso de haber un Despacho de Comisión por
mayoría y uno o más dictámenes por minoría, cerrada la discusión en general, la Presidencia
someterá a votación por la afirmativa, en forma sucesiva, cada uno de los despachos, siendo
aprobado el que haya obtenido mayor cantidad de votos. El Despacho que resulte aprobado,
será a continuación considerado en particular.
ARTICULO 73°: Sustitución, modificación, agregados o supresión de los despachos. Durante la
discusión en particular de un despacho puede presentarse otro u otros artículos que sustituyan
total o parcialmente al que se está discutiendo, modifiquen, agreguen o supriman algo de el,
debiendo en tales casos, cerrarse el debate y someterlo a votación. Cuando la mayoría de la
Comisión acepte la sustitución, modificación o supresión, ésta se considerará parte integrante
del despacho.
ARTICULO 74°: Votación. En cualquiera de los casos a los que se refiere el artículo precedente,
si la Comisión no los aceptase se votará en primer término el despacho y si este fuese
rechazado, el nuevo artículo o artículos serán considerados en el orden en que hubiesen sido
propuestos.

CAPITULO VII
DE LAS COMISIONES
TITULO I: DENOMINACION Y NOMBRAMIENTO.
ARTICULO 75°: Designación. El Presidente del Concejo Deliberante designará a los
Concejales que integrarán las Comisiones Permanentes, previa consulta a los Bloques
Políticos, respetando la representación que cada uno de éstos tenga en el seno del Cuerpo.
ARTICULO 76°: Duración de los miembros. Los miembros de cada Comisión durarán dos (2)
años en sus funciones pudiendo ser reelegidos.
ARTICULO 77°: Denominación. Las Comisiones Permanentes de asesoramiento del Concejo
serán las determinadas a continuación:
• Reglamento, Poderes y Asuntos Legales.
• Hacienda y Presupuesto.
• Obras y Servicios Públicos, Urbanismo, Planeamiento y Tierra.
• Seguridad Pública y Derechos Humanos.
• Desarrollo Local, Industria y Producción.
• Salud, Cultura, Educación, Juventud, Tercera Edad.
Medio Ambiente y Actividad Turística.
• De Labor Deliberativa.

TITULO II: COMPETENCIA DE LAS COMISIONES.


ARTICULO 78°: Labor de las Comisiones. Las Comisiones mencionadas entenderán en los
siguientes temas.
- A la Comisión de Reglamento, Poderes y Asuntos Legales le compete dictaminar, y/o informar
en todo asunto en el que se tengan dudas, reformas, aplicación o interpretación de ordenanzas,
disposiciones o leyes y todo otro tema que tenga relación con las mismas también en las cuestiones
de privilegio. Además le corresponde resolver sobre toda iniciativa de interpretación y/o
modificación del presente reglamento. Reclamos sobre interpretación de resoluciones del propio

22
Concejo. También se expedirá sobre los antecedentes y méritos de los candidatos propuestos por el
Departamento Ejecutivo para el desempeño de los cargos que requieran acuerdo del Concejo.

- A la Comisión de Hacienda y Presupuesto le compete dictaminar sobre: la Ordenanza Fiscal,


Ordenanza Impositiva, Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos de la Administración
Municipal y sobre todo proyecto de reforma de los mismos, examen de las cuentas de la
administración municipal, administración y disposición de los bienes municipales, sueldos,
asuntos o proyectos relativos a empréstitos, deuda pública, subvenciones, donaciones,
condonaciones, eximiciones de las tasas municipales, subsidios, pensiones y todo otro asunto
relacionado con las finanzas municipales además de las facultades que resulten de su materia
específica otorgadas por la LOM al Honorable Concejo Deliberante.-
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos, Urbanismo, Planeamiento y Tierras le compete
dictaminar sobre todo proyecto o asunto vinculado a la concesión, autorización,
reglamentación y ejecución de obras públicas en la comuna y obras particulares, construcción
y conservación de cementerios, cercos y veredas. Dictaminar sobre todo proyecto o asunto que
se vincule a obras arquitectónicas de urbanismo, proyectos de urbanización, programación de
la organización territorial y todo otro asunto relacionado con la planificación de viviendas. La
concesión, explotación, autorización, licencias temporarias para la utilización de bienes de
dominio público, calles y caminos, paseos públicos, delineaciones y niveles, reglamentación y
ejecución de servicios públicos, pavimentación, alumbrado público, servicios sanitarios y de
saneamiento y cualquier otra materia afín a los mismos. Se ocupará en los asuntos
relacionados con el estado dominial de las tierras del Partido de General La Madrid,
determinando el estado de las tierras fiscales (municipales, provinciales y/o nacionales) en
relación a las ocupaciones legales y/o ilegales. Intervendrá en todo proyecto o estudio de planes
destinados a promover el acceso a la vivienda.
-A la Comisión de Desarrollo Local, Industria y Producción le compete dictaminar sobre todo
asunto o proyecto relativo al régimen, radicación, fomento, divulgación, enseñanza y
explotación de la actividad comercial, sea en su modalidad productiva, económica o de
prestación de servicios.
Intervendrá en todos los proyectos y/o asuntos relativos a las necesidades de la comunidad
canalizadas a través de sus instituciones intermedias. Estudiará a su vez las cuestiones que
tengan que ver con la asistencia social, subsidio a instituciones y particulares, espectáculos
públicos y demás.
- La Comisión de Seguridad Publica y Derechos Humanos, tendrá injerencia en todo proyecto
o. asunto relativo a la seguridad ciudadana, a la violencia, al delito, a la percepción de
inseguridad, la participación comunitaria en el control de las fuerzas de seguridad y en la
defensa de los Derechos Humanos. Se alentará la generación de instrumentos que propicien la
medición y diagnóstico de la problemática, como puede ser la confección de un mapa para la
prevención de la violencia y el delito. Así también abordará las cuestiones concernientes a la
protección y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a las
leyes y convenciones vigentes. Actuará, además, en lo relativo a la defensa de los derechos de
las mujeres, atento a que se garantice la igualdad de género y promoverá temas vinculados a
los derechos de segunda y tercera generación.

Integrará comisiones, entes u organismos, existentes o a crearse, de carácter gubernamental o


no gubernamental, de jurisdicción local, regional, provincial o nacional que se dediquen al
estudio, investigación, promoción, prevención, contralor o fomento de lo problemática en
cuestión, convocando a otros a su participación e integración.
-A la Comisión de Cultura, Educación, Juventud, Tercera Edad, le compete dictaminar sobre todo
asunto o proyecto relacionado con el mantenimiento de institutos y/o escuelas de orientación

23
profesional a cargo de la Municipalidad, sobre fomento de la instrucción, educación y cultura,
sobre todo proyecto referente a la biblioteca y su mantenimiento, difusión y fomento de la
cultura física, sobre espectáculos públicos; interviene en lo relacionado a la venta, exposición o
circulación de publicaciones que atenten contra la ética y las buenas costumbres.
Dictaminar sobre todo asunto o proyecto relacionado con la atención de las necesidades
sociales de la juventud, de las personas de la tercera edad, la protección integral, la
rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales de las personas con
capacidades diferentes, con su equiparación, inserción social, laboral y con la toma de
conciencia respecto de los deberes de solidaridad.
- A la Comisión de Medio Ambiente y Actividad Turística, le compete todo asunto o proyecto
relativo a espacios verdes y arbolado público, conservación o contaminación ambiental, su
incidencia en el suelo, flora, fauna y atmósfera y sobre todo el medio físico en general, vigilar
el cumplimiento de la legislación nacional y provincial sobre afluentes gaseosos, líquidos y
sólidos que afecten el ambiente urbano, dictaminar a efectos de evitar la presencia de
contaminantes físicos, químicos y biológicos en el medio ambiente y entenderá en todo lo
atinente al estudio de factibilidad ecológica en el ámbito del partido y todo otro aspecto que
tienda a mejorar la calidad de vida de la población; dictaminar sobre todo asunto o proyecto
relativo al ejercicio de derechos humanos, individuales y sociales y las garantías para su
ejercicio.
Todo asunto relacionado con el fomento, divulgación y explotación del turismo social y la
promoción de la realización de las actividades deportivas y recreativas. Dictaminar sobre todo
asunto relacionado con servicios, infraestructura, licitaciones, reglamentaciones y todo aquello
que directa o
indirectamente se vincule con la actividad turística.
-La Comisión de Labor Legislativa será convocada cuando alguno de sus miembros o el
Presidente lo estime necesario, con el propósito de acordar las medidas conducentes para la
mejor marcha de las Sesiones y los debates; convocatoria a Extraordinarias o Especiales,
asuntos a tratar en las mismas, sin perjuicio de las disposiciones legales y toda otra cuestión
tendiente a armonizar la Labor Legislativa del Cuerpo.
Estará integrada por los Presidentes de cada uno de los Bloques y será presidida por el
Presidente del Concejo.

TITULO III: INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES.


ARTÍCULO 79°: Integración. Las Comisiones precitadas estarán integradas por un número
impar de miembros cuya cantidad será de 5 (cinco) Concejales.
ARTÍCULO 80°: Autoridades. Las Comisiones funcionarán con la mayoría de sus miembros y
se instalarán inmediatamente después de nombradas, procediendo a elegir de su seno:
Presidente y Secretario, designaciones que se harán conocer al Concejo de inmediato.
ARTICULO 81°: Libro de Asistencia. Cada Comisión llevará, a través de su presidente con la
ayuda del secretario respectivo un "Libro de Asistencias", en donde se hará constar los
miembros presentes y ausentes en cada una de las reuniones de la misma.
ARTICULO 82°: Día y hora de las reuniones. Designadas las Comisiones establecidas por el
Artículo 77 del presente Reglamento, facultase al Presidente del Honorable Concejo
Deliberante a fijar los días y horarios de reuniones de las mismas, sin perjuicio de las
modificaciones que los miembros de las comisiones quieran disponer previa consulta.
ARTICULO 83°: Informes. Los Presidentes de las Comisiones informarán al Cuerpo
semestralmente del número de reuniones realizadas, asuntos tratados, la producción legislativa
obtenida y la asistencia de sus integrantes a cada una de las reuniones convocadas,
insertándose el informe en el Diario de Sesiones.
ARTÍCULO 84°: Concurrencia de los no miembros. Las reuniones de Comisión serán públicas,
salvo disposición expresa en contrario. Los Concejales que no sean miembros de una
Comisión, pueden asistir a las reuniones y tomar parte de las deliberaciones pero sin voto.

24
A las reuniones de las Comisiones podrá asistir un asesor por Concejal y los
Secretarios de los Bloques Políticos. Podrán intervenir en las deliberaciones con autorización
de la Comisión.
ARTICULO 85°: Comisiones Especiales. Cuando el Concejo resuelva constituir Comisiones
Especiales para estudiar y dictaminar sobre determinados asuntos, el Presidente del Concejo
las convocará para su constitución. Una vez constituidas, quedará a cargo del Presidente de
cada una de esas Comisiones su posterior funcionamiento.
ARTÍCULO 86°: Periodo de Receso. Las Comisiones Permanentes y Especiales podrán
funcionar durante el receso con fines legislativos, para lo cual están facultadas a requerir los
informes que consideren necesarios.
ARTÍCULO 87°: Designación del orador. Toda Comisión, después de considerar un asunto y
convenir en los puntos de su dictamen, acordará si el informe al Concejo será verbal o escrito,
y designará el miembro o miembros que deban informar el despacho y sostener la discusión.
En caso de no haberse efectuado designación, será miembro informante el Presidente de la
Comisión, que en forma preponderante haya entendido en el asunto.
ARTÍCULO 88°: Dictámenes en disidencia. La minoría de toda Comisión, tiene la facultad de
producir dictamen en disidencia. Pero si las discrepancias fueren sólo parciales, se aclarará
que el mismo es "en disidencia parcial", planteándose estos puntos en la discusión en
particular del proyecto. En caso de dictámenes con igual número de firmas, los mismos serán
numerados correlativamente por el Presidente de la Comisión. En asuntos de trámite interno
de la Comisión, el Presidente tendrá doble voto en caso de empate. Los despachos podrán ser
firmados exclusivamente por los Concejales que hayan participado en la reunión de Comisión
donde se decidió dictaminar.
ARTICULO 89°: Orden de los asuntos. Las comisiones deberán expedirse respecto del o los
asuntos que hayan sido sometidos a su consideración teniendo en cuenta para su tratamiento
su orden cronológico de ingreso a la misma salvo que un miembro de la comisión pidiere el
tratamiento anticipado o preferencia de uno de ellos, fundando su pedido y siempre que el
mismo sea apoyado por simple mayoría de los presentes.
ARTICULO 90°: Plazo para dar despacho. Durante el período de Sesiones Ordinarias no podrá
demorarse el tratamiento de ningún expediente en el seno de las comisiones por más de 90 días
corridos sin producir el respectivo despacho. En todo asunto que se pidiere un informe este
plazo se verá suspendido hasta que el informe sea contestado. Este plazo puede ser prorrogado
por un periodo similar en aquellas cuestiones que por su complejidad así lo ameriten, con el
voto de las dos terceras partes de los integrantes de la Comisión. El plazo comenzara a
computarse desde el día siguiente que se hubiere prorrogado. Vencidos estos plazos sin que el
asunto tuviere despacho de la comisión, éste pasara automáticamente a ser tratado sobre
tablas en la sesión inmediatamente posterior.
ARTICULO 91°: Sin despacho de comisión. Cuando un proyecto no haya sido despachado en el
término señalado al efecto, a pedido de un concejal será impreso por Secretaría y repartido en
la próxima Sesión como orden del día con la nota marginal "Sin Despacho de Comisión".
ARTICULO 92°: Citación. Las Comisiones deberán reunirse sin previa citación en los días y
horas establecidos para cada una de ellas sin perjuicio de hacerlo toda vez que lo conceptúen
necesario y en este caso se hará la citación correspondiente.
ARTICULO 93°: Intervención de otras comisiones e informes. Cuando una Comisión creyere
conveniente la intervención de otra comisión o recabar informes del Departamento Ejecutivo
lo solicitará directamente bajo constancia al Presidente del Honorable Concejo Deliberante
quien dará trámite de acuerdo al pedido, informando a la Secretaría del Cuerpo, la que
registrará el movimiento de los expedientes o notas en un libro especial.
ARTICULO 94°: Asunto mixto. Cuando un asunto sea de carácter mixto podrá ser sometido al
Despacho en pleno de las comisiones a las que les corresponda por incumbencias.

25
Si hubiera duda acerca de la Comisión que corresponda el estudio de un asunto, el Presidente
del Concejo lo resolverá.

ARTICULO 95°: Incompetencia. Modificación de giros. Las Comisiones permanentes no podrán


declararse incompetente en un asunto sometido a su consideración ni agregarles otros giros a
los que hubiere dado la secretaria.
En caso que la comisión entienda, por mayoría simple, que el asunto no es de su competencia o
que debería pasar al tratamiento de otra comisión, y el giro aun no estuviera aprobado, ésta lo
solicita mediante nota a la secretaria; en caso en que no haya aprobado se deberá solicitar al
Concejo la modificación de el o los giros en la próxima sesión.

ARTICULO 96°: Suspensión del despacho. Por simple mayoría podrá suspenderse el
tratamiento de un despacho incluido en el Orden del Día. Si la postergación es para la Sesión
siguiente, se incluirá en el Orden del Día de la misma. Si es para otra posterior o sin fecha,
volverá a Comisión.

ARTICULO 97°: Inclusión de despacho en el Orden del Día. La inclusión en el Orden del Día de
los despachos producidos por las Comisiones, se hará observando el orden siguiente: de cada
una de ellas, según lo establecido en el Artículo 101 del Reglamento.

ARTÍCULO 98°: Proyecto de comisión. Las Comisiones podrán presentar proyectos. Los
mismos seguirán el trámite de los despachos indicado en el artículo anterior.
ARTICULO 99°: Inasistencia. La inasistencia injustificada de un Concejal a tres reuniones del
Cuerpo o Comisión y en el caso contemplado en el artículo 98 de la L.O.M 24., será sancionado
con lo establecido en el artículo 254° de la L.O.M25. y será descontado por la Tesorería
Municipal por comunicación de la Presidencia del Concejo. Dicha multa recibirá el destino
que fija el Artículo 26026 de la referida ley.

ARTICULO 100°: Asesores. A las reuniones de las Comisiones podrá asistir un asesor por
Concejal y los secretarios de los Bloques Políticos. Podrán intervenir en las deliberaciones con
autorización de la Comisión.

CAPITULO IX
DEL ORDEN DEL DIA.

TITULO I: CONFECCION.

ARTICULO 101°: Confección. El Orden del Día se confeccionara de la siguiente manera:


1).- COMUNICADOS DE LA PRESIDENCIA.
a).- Actas de Sesiones.
b).- Decretos de la Presidencia.
c).- Proyectos de la Presidencia.
d).- Comunicados.
2).- ASUNTOS ENTRADOS.
a).- Mensajes y proyectos del Departamento Ejecutivo.
24
ARTICULO 98°: Sancionada por el Concejo la ordenanza preparatoria prevista en el artículo 29, inciso 2° y cumplidas las exigencias del
artículo 48, al ser aprobada la ordenanza preparatoria prevista en el artículo 47 el presidente del Concejo procederá a citar, con ocho días de
anticipación, a todos los Concejales y Mayores Contribuyentes que deban constituir la asamblea, señalando fecha y acompañando copia del
despacho a tratar. El Presidente del Concejo deberá fijar la fecha de reunión de la Asamblea de Concejales y Mayores contribuyentes dentro
de un término que no podrá exceder de los quince días de sancionada la ordenanza preparatoria prevista en el artículo 29, inciso 2° o de
recibida del Tribunal de Cuentas la documentación respectiva según lo dispuesto en el artículo 48.
25
ARTICULO 254°: Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán: 1. - Amonestaciones. 2. - Multas hasta cinco mil pesos moneda
nacional ($ 5000 m/n). (*) 3. - Destitución con causa. (*) Valor de carácter histórico original del Dec-Ley 6.769/58.
ARTICULO 260°: Las multas provenientes de las sanciones disciplinarias, ingresarán a la Comuna como recurso eventual ordinario.

26
ARTICULO 260°: Las multas provenientes de las sanciones disciplinarias, ingresarán a la Comuna como recurso eventual ordinario.

26
b).- Notas oficiales.
c).- Notas Particulares.
d).- Proyectos de Bloques Políticos.
e).- Proyectos de Comisiones Internas.
3).- Dictámenes de Comisión.
a).- Ordenanza Preparatorias.
b).- Ordenanzas.
c).- Resoluciones.
d).- Decretos.
e).- Comunicaciones.

ARTICULO 102°: Impresión y distribución. El Presidente, por secretaria, ordenará la impresión


del Orden del Día, con la “Nomina de Asuntos Entrados” y ya girados a las Comisiones
respectivas, hasta 48 hs anteriores a la Sesión.
El Orden del Día deberá ser puesto a disposición de los Concejales, a través de la publicación
en la página Web, con 48 hs de anticipación a la fijada para la convocatoria de la Sesión. La
secretaria entregara a la prensa, un ejemplar del Orden del Día de cada Sesión.

ARTICULO 103°: Incorporación al Orden del Día. Durante la discusión de los asuntos del Orden
del Día, no podrá ser introducido o intercalado otro asunto, salvo que se resolviera por lo
menos de un tercio de votos de los Concejales presente.

CAPITULO X

DE LAS SESIONES EN GENERAL

TITULO I: SESIONES
ARTICULO 104°: Sesiones. El Honorable Concejo Deliberante realizará las sesiones con el
carácter y término que a continuación se indica conforme lo dispuesto por el artículo 68°27 de
la Ley Orgánica de las Municipalidades.

• Preparatorias: las que se celebren en la fecha fijada por la Junta Electoral para cumplir lo
dispuesto por la Ley Orgánica de las Municipalidades en sus Artículos 18 a 23 inclusive 28.

27
ARTICULO 68°: (Texto según Ley 11.690). El Concejo realizará sesiones con el carácter y en los términos que a continuación se indican: 1°.
- Preparatorias: En la fecha fijada por la Junta Electoral, para cumplir lo dispuesto en los artículos 18 al 23 de la presente. 2°. - Ordinarias:
Por propia determinación abrirá sus Sesiones Ordinarias el 1° de abril de cada año y las cerrará el 30 de noviembre. 3°. - De Prórroga: El
Concejo podrá prorrogar las Sesiones Ordinarias por el término de treinta (30) días. 4°. - Especiales: Las que determine el Cuerpo dentro del
período de sesiones ordinarias y de prórroga, y las que deberá realizar en el mes de marzo por propia determinación, para tratar el examen
de las cuentas, previsto en el artículo 192 inciso 5°(*), de la Constitución (*) Texto constitucional corresponde a reforma 1994. 5°.
-Extraordinarias: El Concejo podrá ser convocado por el Intendente a sesiones extraordinarias, siempre que un asunto de interés público y
urgente lo exija, o convocarse por sí mismo cuando, por la misma razón, lo solicite un mínimo de un tercio del número de sus miembros. En
estos casos, solo el Concejo se ocupará del asunto o asuntos que fije la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso de urgencia
e interés público para hacer lugar al requerimiento. Los Concejos Deliberantes funcionarán en la cabecera del Partido correspondiente, pero
podrán hacerlo en otro punto del mismo, precediendo una disposición del Concejo que así lo autorice
28
ARTICULO 18°: En la fecha fijada por la Junta Electoral, se reunirá el Concejo Deliberante en sesiones preparatorias, integrado por los
nuevos electos, diplomados por aquélla y los Concejales que no cesen en sus mandatos y procederán a establecer si los primeros reúnen las
condiciones exigidas por la Constitución de la Provincia y esta ley. Las sesiones serán presididas por el Concejal de mayor edad de la lista
triunfante.
ARTICULO 19°: En estas sesiones se elegirán las autoridades del Concejo: Presidente, Vicepresidente 1º, Vicepresidente 2º, y Secretario;
dejándose constancia, además, de los Concejales titulares y suplentes que lo integrarán. Los candidatos que no resulten electos, serán
suplentes natos en primer término de quienes lo hayan sido en su misma lista y el reemplazo por cualquier circunstancia de un Concejal, se
hará automáticamente y siguiendo el orden de colocación en la respectiva lista de candidatos, debiendo ser llamados los suplentes una vez
agotada la nómina de titulares.
ARTICULO 20°: En los casos de incorporación de un suplente el Concejo procederá con respecto al mismo, en la forma indicada en los
artículos 18 y 19 de la presente ley.
ARTICULO 21°: (Texto según Ley 11.300) Habiendo paridad de votos para la designación de autoridades del Concejo, prevalecerán los
candidatos propuestos por el Partido o Alianza Política que hubiera obtenido mayoría de votos en la última elección municipal; y en igualdad
de éstos, se decidirá a favor de la mayor edad.
ARTICULO 22°: De lo actuado se redactará un acta firmada por el Concejal que haya presidido, Secretario y, optativamente, por los demás
Concejales.
ARTICULO 23°: En las sesiones preparatorias el Cuerpo tendrá facultades disciplinarias y de compulsión en la forma establecida en el
artículo 70° la presencia de la mayoría absoluta de los Concejales del Concejo a constituirse formará quórum para deliberar. Las decisiones se
adoptarán por simple mayoría.

27
• Ordinarias: las que se celebren entre el 01 de abril y el 30 de noviembre, en los días y horas
que haya fijado para su celebración.

• De Prorroga: Las que disponga el Honorable Concejo Deliberante realizar a continuación de


la finalización de las ordinarias y por un término no mayor de treinta días. Con la misma
periodicidad y numerándose correlativamente con aquellas.

• Extraordinarias: las que se celebren durante el período ordinario y de prórroga fuera de los
días fijados para estas o durante el receso del Cuerpo. Para la realización de estas sesiones se
cumplirá lo dispuesto por Art. 68 inc.5º29 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.

• Especiales: Las que determine el Cuerpo dentro del período de sesiones ordinarias y de
prórroga y las que deberá realizar entre el 15 de abril y el 15 de junio para considerar la
Rendición de Cuentas del Ejercicio anterior por aplicación de la Ley 10.869.

ARTICULO 105°: Solicitud. El Concejo podrá celebrar Sesiones Extraordinarias o Especiales


cuando así lo decida el Cuerpo, por propia determinación, o en los casos fijados por la Ley
Orgánica. Si la petición se hiciera fuera de sesión, será dirigida por escrito al Presidente, con
la firma de cinco (5) Concejales, debiendo éste citar al Cuerpo dentro de un plazo que no
excederá de cinco (5) días. En todos los casos, deberá fijarse expresamente el objeto de la
Sesión.

ARTICULO 106°: Giros en Sesiones Extraordinarias. Cuando el Concejo sea convocado a


Sesiones Extraordinarias y se resolviera el pase a Comisión de algunos de los asuntos a
considerar, el Presidente convocara directamente al Cuerpo cuando exista despacho.
Asimismo, podrá decidirse la realización de un Periodo Extraordinario, fijándose día y hora
de la Sesión. En estos casos se exigirá la solicitud de un tercio del número de Concejales, y la
declaración de urgencia e interés público exclusivamente, en el momento de darse entrada a
cada proyecto. El trámite de las Sesiones, será el mismo fijado para las Ordinarias.

ARTICULO 107°: Sesiones Secretas. El Departamento Ejecutivo podrá pedir Sesión Secreta
para que el Concejo resuelva en ella si el asunto que motiva, debe o no ser tratado
reservadamente. Igual facultad tendrán tres Concejales, solicitándola por escrito al Presidente.

ARTICULO 108°: Sesiones Especiales. Las Sesiones Especiales se efectuaran con el propósito de
aplicar sanciones al Intendente o Concejales y revocar nombramientos fijados por los
Artículos 8 y 10 del presente Reglamento; y las que establece el Articulo 68 Inc. 4 30, ultima
parte de la Ley Orgánica de las Municipalidades. En estos casos el procedimiento se ajustara a
lo dispuesto por la Ley Orgánica de las Municipalidades.

ARTICULO 109°: Quórum. La mayoría absoluta del total de Concejales que constituyen el
Concejo, formará quórum para deliberar y resolver todo asunto de su competencia.

ARTICULO 110º: Falta de quórum. Cuando por falta de quórum no pueda celebrarse una
sesión la minoría compelerá, incluso con la fuerza pública, a los Concejales que por
inasistencia injustificada impidan las sesiones del Concejo. Se entenderá por minoría un tercio
del total de sus miembros. Art. 70º31 LOM.

29
ARTICULO 68°: (Texto según Ley 11.690). El Concejo realizará sesiones con el carácter y en los términos que a continuación se indican: 5°.
-Extraordinarias: El Concejo podrá ser convocado por el Intendente a sesiones extraordinarias, siempre que un asunto de interés público y urgente lo
exija, o convocarse por sí mismo cuando, por la misma razón, lo solicite un mínimo de un tercio del número de sus miembros. En estos casos, solo el
Concejo se ocupará del asunto o asuntos que fije la convocatoria, empezando por declarar si ha llegado el caso de urgencia e interés público para
hacer lugar al requerimiento.

30
ARTICULO 68°: (Texto según Ley 11.690)... 4°. - Especiales: Las que determine el Cuerpo dentro del período de sesiones ordinarias y de
prórroga, y las que deberá realizar en el mes de marzo por propia determinación, para tratar el examen de las cuentas, previsto en el artículo
192 inciso 5°(*), de la Constitución (*) Texto constitucional corresponde a reforma 1994.

28
ARTICULO 111°: Sesiones públicas o secretas. Las Sesiones serán públicas, pero una sanción
especial de la mayoría del total de los miembros podrá hacerla secreta, cuando se trate de
asuntos que afecten el honor de las personas o la moralidad, o para la designación de personas
que deban desempeñarse en cargos que necesitan el acuerdo del Honorable Concejo
Deliberante. También podrá solicitarla el Departamento Ejecutivo, con aprobación del cuerpo.

ARTICULO 112°: Reserva. Cuando la mayoría del Concejo resuelva que la sesión sea secreta, el
Presidente se comprometerá ante el Honorable Concejo Deliberante, y a su vez los Concejales,
Secretario, y taquígrafos, guardar estricta reserva acerca de las opiniones que se emitan y del
voto que otorgue cada concejal. El acta de las sesiones secretas podrá redactarse en el Libro de
Actas del Concejo.

ARTICULO 113º: Admisión. En las sesiones declaradas secretas sólo podrán permanecer en el
recinto, los Concejales, el Secretario Administrativo, el Intendente, el o los titulares de las
Secretarías que se relacionen con el problema en cuestión, y los taquígrafos.

ARTICULO 114º: Publicación de la sesión secreta. Después de iniciada una Sesión Secreta, el
Concejo podrá hacerla pública, siempre que lo estime conveniente la mayoría del total de los
miembros del mismo.

TITULO II: DEL CUERPO CONSTITUIDO EN COMISION.

ARTICULO 115°: Comisión del Cuerpo. Antes de entrar al Concejo a considerar en su calidad
de Cuerpo Deliberativo, algún proyecto o asunto, tenga o no Despacho de Comisión podrá
constituirse en Comisión y tratarlo en tal calidad, con el objeto de cambiar ideas, de
conferenciar e ilustrarse sobre la materia y de, finalmente, producir despacho al respecto. En
la discusión que se promueva en este caso, no se observara uniformidad en el debate, pero si la
unidad del mismo, pudiendo hablar cada concejal a su debido tiempo, indistintamente sobre
los diversos puntos que el asunto comprende.
ARTICULO 116°: Solicitud. Para constituirse el Concejo en Comisión, deberá preceder
petición verbal de uno o más Concejales, acerca de la cual se decidirá sobre tablas,
requiriéndose para su aprobación simple mayoría de votos emitidos.
Constituido el Cuerpo en Comisión, la misma será presidida por las mismas autoridades del
Concejo.

ARTICULO 117°: Concurrencia. A las sesiones del Concejo en Comisión podrán concurrir
personas ajenas a este que por proposición y resolución especial del mismo se acuerde invitar
para ser oídos sobre el asunto que se considere. En ella la discusión será siempre libre y no se
tomará votación sobre ninguna de las cuestiones que se discutan.

ARTICULO 118°: Cierre del debate. El Concejo, cuando lo estime conveniente podrá, a
indicación del Presidente o a petición de un Concejal, declarar cerrado el debate y procederá
inmediatamente, en sesión pública, a votar el o los despachos producidos en Comisión, en
general y en particular, sin discusión.

TITULO IV: DE LAS CUESTIONES DE PRIVILEGIO

ARTICULO 119°: De privilegio. Las “Cuestiones de Privilegio” son:


a).- Las que afectan los derechos del Concejo colectivamente, su seguridad, dignidad y la
integridad de su actuación y sus procedimientos;
b).- las que afectan los derechos, reputación y conducta de los Concejales individualmente.
Tales cuestiones tendrán preferencia sobre toda otra cuestión o asunto, excepto las mociones
de levantar la Sesión.
31
ARTICULO 70°: La minoría compelerá, incluso con la fuerza pública, a los concejales que por inasistencia injustificada impidan las sesiones del
Concejo. Se entenderá por minoría un tercio del total de sus miembros.

29
ARTÍCULO 120°: Planteo de la Cuestión de Privilegio. Cuando algún Concejal planteara alguna
CUESTION DE PRIVILEGIO, dispondrá de diez minutos, después de lo cual el Concejo
resolverá por dos tercios de los presentes, sin que ningún Concejal pueda hacer uso de la
palabra, si la cuestión planteada tiene carácter preferente.
Si resultara afirmativa, se entrará a considerar el fondo de la cuestión de acuerdo con las
reglas establecidas en los Capítulos relacionados con la discusión. Si resultara negativa, pasará
el asunto a la Comisión de Reglamento y Poderes.

TITULO III: DISPOSICIONES EN GENERAL

ARTÍCULO 121°: Adelanto o postergación de las sesiones. El Presidente del Concejo


Deliberante, queda facultado a adelantar o postergar las Sesiones Ordinarias que deba
realizar el Cuerpo por razones de urgencia e interés público.
Declarada abierta la Sesión, el Presidente pondrá en consideración del Cuerpo, el motivo por
el cual se adelanto o postergo la Sesión.

ARTÍCULO 122°: Libro de Asistencia. Los Concejales deberán obligatoriamente además de


firmar el Libro de Asistencia, que se cerrara media hora después de la hora fijada para iniciar
la Sesión. Justificaran su asistencia a las Sesiones con su presencia en el recinto. Al inicio de la
misma, la Presidencia hará constar en el Acta el nombre de los ausentes, expresando si la falta
ha sido con aviso, sin él o con licencia y de corresponder sus causas.

ARTICULO 123°: Intervención del intendente y funcionarios en la Sesión. El Intendente


Municipal o los funcionarios del Departamento Ejecutivo, cuando representen al mismo,
pueden asistir a las Sesiones del Concejo y tomar parte de los debates. No podrán asistir a las
Sesiones Secretas si no fueran invitados.

ARTICULO 124°: Preferencias acordadas. Al iniciarse la Sesión y después de darse cuenta de los
asuntos entrados, el Presidente hará conocer al Concejo los asuntos que deban tratarse en ella
por tener preferencia acordada.

ARTICULO 125°: Desempeño de los cargos internos. El desempeño de los cargos internos que el
Concejo encomiende a sus miembros tiene la misma obligatoriedad que establece el artículo 5°
de la L.O.M32., sin perjuicio de poder hacer renuncia de ella cuando el Concejo acepte las
causas que se invoquen, rigiendo lo establecido en el artículo 91°33 de la referida ley.

ARTICULO 126°: Libros de Actas. Se llevaran dos libros de actas, en uno se registrara el
desarrollo fiel de las Sesiones y en el otro de las Sesiones secretas. En caso de pérdida o
sustracción del libro, harán plena fe las constancias ante Escribano Publico hasta tanto se
recupere o habilite, por resolución del Concejo, uno nuevo. De las constancias de este libro se
expedirá testimonio autenticado, el que se enviara mensualmente al Honorable Tribunal de
Cuentas. Las actas labradas serán ratificadas en la próxima Sesión que celebre el Cuerpo.

CAPITULO XI
DE LAS ACTAS DEL CONCEJO.
CAPITULO I: CONFECCION
ARTICULO 127°: Expresiones de las Actas. Las actas de las Sesiones deberán expresar:

32
ARTICULO 5°: El desempeño de las funciones electivas municipales de cada partido es obligatorio para quienes tengan en él su domicilio
real.
33
ARTICULO 91°: Los concejales no deberán abandonar su cargo hasta recibir comunicación de la aceptación de sus excusaciones o
renuncias. Las excusaciones del capítulo I, regirán para los concejales.

30
a).- numero correlativo que correspondiera y fecha.
b).- El nombre de los Concejales y nota de los que han faltado con aviso, sin él o con licencia.
c).- La hora de apertura de la Sesión y lugar en que se hubiera realizado.
d).- Las observaciones, correcciones y aprobaciones del acta anterior.
e).- Los asuntos, comunicaciones y proyectos de que se haya dado cuenta, su distribución y
cualquier resolución que hubiere motivado.
f).- El orden y forma de la discusión en cada asunto, con determinación de los Concejales
que en ella formaron parte, en qué orden lo hicieron y los fundamentos principales que
hubieren emitido.
g).- La resolución del Concejo en cada asunto, lo cual deberá expresarse con toda claridad.
En las votaciones nominales se consignara el voto de cada Concejal.
h).- La transcripción de las Ordenanzas que serán numeradas correlativamente, Decretos,
Resoluciones y Comunicaciones.
i).- La hora en que hubieren levantado la Sesión. Es decir, llevarán un fiel reflejo de lo
discutido y resuelto en ella.

CAPITULO XI
DE LAS MOCIONES
ARTICULO 128°: Moción. Se denomina así a toda proposición hecha de viva voz desde su
banca, por un Concejal. Las habrá de Orden, de Preferencia, de Sobre Tablas y de
Reconsideración.
ARTICULO 129°: Moción de Orden toda proposición que tenga alguno de los siguientes
objetos:
1.- Que se levante la sesión.
2.- Que se pase a cuarto intermedio.
3.- Que se declare libre el debate.
4.- Que se pase al Orden del Día.
5.- Que se cierre el debate.
6.- Que se trate una cuestión de privilegio,
7.- Que se rectifique o ratifique la votación.
8.- Que se aplace la consideración de un asunto pendiente por tiempo determinado o
indeterminado, pero sin sustituirlo por otra proposición o asunto.
9.- Que el asunto se envíe o vuelva a Comisión.
10.- Que el Concejo se constituya en Comisión.
11.- Que se declare en sesión permanente.
12.- Que para la consideración de un asunto de urgencia o especial el Concejo se aparte del
Reglamento.

31
ARTICULO 130°: Oportunidad y tratamiento. Las mociones de Orden serán previas a todo otro
asunto, aún cuando se esté en debate, y se tratarán en el orden de preferencia establecido en el
artículo precedente.
Las comprendidas en los siete primeros incisos serán puestas a votación por la Presidencia, sin
discusión. Las restantes se discutirán brevemente, no pudiendo cada Concejal hablar sobre
ellas más de una vez con excepción del autor, que podrá hacerlo en dos oportunidades.
No podrá votarse la moción de cierre de debate (inciso 5to) mientras algún Concejal esté
haciendo uso de la palabra.

ARTICULO 131°: Mayorías. Las mociones de Orden, para ser aprobadas, necesitan la mayoría
simple, pero podrán repetirse en la misma sesión, sin que ello importe reconsideración,
excepto los incisos 3 y 12 que requerirán los dos tercios de los Concejales presentes.
ARTICULO 132°: Mociones de Preferencia toda proposición que tenga por objeto anticipar la
consideración de un asunto que figure en el Orden del Día. Si la sesión fuera levantada o el
Concejo quedare sin número, las preferencias votadas no caducarán y se considerarán por su
orden en la siguiente sesión con prelación a todo otro asunto.
ARTICULO 133°: Preferencia acordada. El asunto para cuya consideración se hubiere acordado
preferencia, sin fijación de fecha, será tratado en la reunión siguiente que el Concejo celebre,
como primero en el Orden del Día. Las Preferencias de igual clase se tratarán a continuación y
por su orden.
ARTICULO 134°: Caducidad. El asunto para cuya consideración se hubiera acordado
preferencia con fijación de fecha, será tratado en la reunión que el Concejo celebre en la fecha
establecida, como el primero en el Orden del Día. La Preferencia caducará, si el asunto no se
tratare en dicha Sesión o si la Sesión no se celebrara.
ARTICULO 135°: Turno y aprobación. Las mociones de Preferencia, con o sin fijación de fecha,
serán consideradas en el Orden que se propongan, directamente luego de dar cuenta de los
asuntos entrados y requerirán para su aprobación.
♦ Si el asunto tiene Despacho de Comisión, la mayoría absoluta de los votos de los Concejales
presentes.
♦ Si el asunto no tiene Despacho de Comisión, las dos terceras partes de los votos de los
Concejales presentes.
ARTICULO 136°: Moción de Sobre Tablas toda proposición que tenga por objeto considerar
inmediatamente de aprobada ella, un asunto que no figure en el orden del día con o sin
despacho de Comisión.
ARTICULO 137°: Turno y mayoría para su inclusión. Las mociones de sobre Tablas no podrán
formularse antes de que se haya terminado de dar cuenta de los asuntos entrados, siendo
preciso para su aceptación un tercio de votos de los Concejales presentes.
ARTICULO 138°: Mayoría para su sanción. Aprobadas una moción de sobre Tablas, el asunto
que la motiva será tratado inmediatamente, con prelación a todo otro asunto o moción y su
sanción requerirá dos tercios de votos de los Concejales presentes.
ARTICULO 139°: Tratamiento. Las Mociones de sobre Tabla podrán ser fundadas y se
discutirán brevemente votándose de inmediato. El Presidente del Concejo ordenará, por
secretaria previo a su consideración en el Recinto de Sesiones, la distribución del texto original
o del dictamen, si hubiera intervenido alguna Comisión de aquellas actuaciones solicitadas
para su tratamiento sobre Tablas.
ARTICULO 140°: Asuntos que no podrá considerarse sobre Tablas. No podrá considerarse sobre
Tablas un asunto por el cual se proyecte la sanción de una Ordenanza, que signifique
modificación al Cálculo de Recursos y Presupuesto de Gastos, como así tampoco sancionarse
una Ordenanza del mismo tipo por dicho sistema.

32
ARTICULO 141°: Moción de Reconsideración. Es toda proposición que tenga por objeto rever
una sanción del Concejo, sea en general o en particular.

ARTICULO 142°: Oportunidad y mayoría. La Moción de Reconsideración solo podrán


formularse mientras el asunto se está considerando o en la Sesión en que quede terminado o
mientras no haya sido promulgada y para su aceptación y sanción requerirá las dos terceras
partes de los votos emitidos, no pudiendo repetirse en ningún caso.

ARTICULO 143°: Tratamiento. El autor de una moción de reconsideración de un asunto


sancionado deberá informar por escrito a la Comisión de Reglamento, Poderes y Asuntos
Legales las razones que la motivan, se discutirán brevemente y se votaran de inmediato.

ARTICULO 144°: Las mociones de preferencia, de sobre tablas y de reconsideración, se


discutirán brevemente, no pudiendo cada Concejal hablar sobre ellas más de una vez y por un
término no mayor de 5 (cinco) minutos, con excepción del autor que podrá hablar en dos
oportunidades.

CAPITULO XII
DEL ORDEN DE LAS SESIONES
ARTICULO 145°: Apertura de la Sesión. El Presidente, a la hora fijada para la sesión y una vez
que, reunidos en el recinto el número suficiente de Concejales para formar quórum legal, o
sea, la mitad más uno del total de los miembros del Cuerpo, procederá a declarar abierta la
sesión dando cuenta del número de Concejales presentes. Los que lleguen después firmarán el
Libro de Asistencia al entrar a la sesión, dejando constancia en el libro de la hora que lo hacen.
ARTICULO 146°: Falta de quórum. Si no hubiese quórum, pasados quince minutos, de la hora
fijada para la sesión, el Presidente nuevamente llamará al recinto y si hubiese número para
formar quórum declarará abierta la Sesión, caso contrario transcurridos quince minutos más,
deberá declarar levantada la sesión, sin más trámite, salvo que existiese un pedido especial
para realizar sesión en minoría, apoyado por lo menos por siete concejales presentes.
ARTICULO 147°: Omisión de la lectura y Orden del Día. Abierta la Sesión, se procederá en el
siguiente orden:
1.- El Secretario dará lectura íntegra del acta de la sesión anterior, salvo que el Concejo
resuelva darla por aprobada sin lectura previa, firmándola juntamente con el Presidente,
inmediatamente de ser concedida por el Concejo, constituyendo acta de la respectiva sesión y
servirá de base para la confección del Diario de Sesiones. En caso de plantearse objeciones o
modificaciones, las mismas se tratarán y aprobarán por el Cuerpo, revistiendo el mismo
carácter expresado.
2.- El Presidente seguidamente someterá a consideración del Honorable Cuerpo, por
intermedio del Señor Secretario, de los asuntos entrados, en el orden establecido por el
artículo 101 del Reglamento.
3.- Proyectos que se hubieren presentado a medida que se vayan enunciando o leyendo, el
Presidente los destinará a las respectivas Comisiones , a menos que, mediante moción de orden
debidamente apoyada y dentro de las disposiciones reglamentarias, se resuelva tratarlos sobre
tablas, los que se consideraran en último término, luego de los despachos de Comisiones.
4.- Terminado el tratamiento del Orden del Día, el Cuerpo dedicará el tiempo necesario para
rendir los homenajes solicitados.

33
ARTICULO 148°: Modificación del Orden del Día. Los asuntos se discutirán en el orden que
figuren impresos en el Orden del Día, salvo modificación aprobada, solicitada mediante
Moción de Preferencia o solicitud de alteración del Orden del Día.
ARTICULO 149°: Poner un asunto a votación. Cuando se hiciera moción de orden para cerrar el
debate, o moción para que se pase al Orden del Día o a votación del expediente en tratamiento,
o cuando no hubiese ningún concejal que tome la palabra, el Presidente pondrá a votación el
asunto, proyecto, capitulo o articulo. A pedido de un Concejal la votación será nominal.
ARTICULO 150°: Levantar Sesión. La sesión no tendrá duración determinada y podrá ser
levantada por resolución del Cuerpo, requiriéndose la aprobación de los dos tercios (2/3) de los
miembros presentes antes de agotarse los asuntos a tratar, o del Presidente cuando no hubiere
más asuntos.
ARTICULO 151°: Cuarto intermedio. Cuando el Concejo hubiera pasado a cuarto intermedio y
no reanudare la Sesión en el mismo día, ésta quedara levantada de hecho. No rige esta
disposición en los casos en que el Concejo en “quórum” haya resuelto pasar a cuarto
intermedio hasta una fecha y hora determinada o delegue esta facultad a la Comisión de
Labor Deliberativa. El pedido formal firmado por al menos ocho concejales puede, asimismo,
levantar el cuarto intermedio.
ARTICULO 152°: Preferencia de los asuntos pendientes. Cuando por cualquier motivo se
levantare la sesión sin haberse agotado el Orden del Día, los asuntos pendientes pasarán a
integrar el de la próxima sesión, con prioridad a los otros.
ARTICULO 153°: Tratamiento de cuestiones de privilegio. En cualquier momento los Concejales
podrán solicitar la palabra para formular una cuestión de privilegio, previa moción de orden
al efecto.
ARTICULO 154°: Omisión de lectura de informes. Las comunicaciones oficiales recibidas, serán
leídas por el Secretario exceptuándose de la lectura los informes del Departamento Ejecutivo
que solo serán enunciados, salvo que a solicitud de un Concejal se resuelva dar lectura.

CAPITULO XIII
DEL ORDEN DE LA PALABRA
ARTICULO 155°: Pedido de uso de la palabra. Los Concejales para hacer uso de la palabra, le
pedirán autorización en voz alta al Presidente y esperara, que éste lo ponga en uso de la misma
para iniciar su exposición; siempre se deberá dirigir al Presidente para evitar la discusión en
forma dialogada; siendo absolutamente prohibidas las alusiones irrespetuosas, debiendo
mantener el decoro y respeto al Honorable Concejo y a la investidura de su mandato.
La palabra será concedida a los Concejales en el orden siguiente:
1) Al miembro informante de la mayoría de la Comisión que haya dictaminado sobre el
asunto en discusión, si lo hubiere.
2) Al o los miembros informantes del o los despacho de la minoría de la Comisión, si ésta
se encontrare dividida.
3) Al autor del proyecto en discusión.
4) A los demás Concejales en el orden que lo solicite.
Los miembros informantes de la Comisión tendrán siempre derecho hacer uso de la palabra
para replicar los discursos u observaciones que aún no hubiesen contestado.
En caso de discrepancia entre el autor del proyecto y la Comisión, aquel hablará en último
término.

ARTICULO 156°: Concesión de uso de la palabra. Si varios Concejales piden la palabra a la vez,
el Presidente la acordará en el orden que estime conveniente, debiendo preferir a los
Concejales que aún no hubiesen hablado.

34
ARTICULO 157°: Prohibición. Ningún Concejal podrá ser interrumpido mientras esté en el uso
de la palabra a menos que se trate de alguna explicación pertinente y esto mismo sólo será
permitido con el consentimiento del orador y la autorización de la Presidencia.
ARTICULO 158°: Excepción. Con excepción de lo previsto por el artículo anterior, el orador
sólo podrá ser interrumpido cuando saliere notablemente de la cuestión o cuando faltare al
orden. El Presidente por sí o a petición de cualquier Concejal deberá llamar a la cuestión al
orador que se saliere de ella.
ARTICULO 159°: Cierre del debate y votación. Si el orador sostuviere estar en cuestión, el
Honorable Concejo lo decidirá por una votación inmediata y sin discusión previa y continuará
aquél en el uso de la palabra en caso de resolución afirmativa.
ARTICULO 160°: Falta. Un orador faltará al orden cuando viole las prescripciones del Artículo
155 o cuando incurra en personalismos o interrupciones reiteradas.
ARTICULO 161°: Aclaración o rectificación. Si se produjere cualquiera de los casos a que se
refiere el artículo anterior, el Presidente por sí o a petición de cualquier Concejal, si lo
considerare fundado, invitará al Concejal que hubiere motivado el incidente a explicar o
retirar sus palabras. Si el Concejal accediere a la indicación se seguirá adelante sin más
postergación, pero si se negare o las explicaciones no fueren satisfactorias, el Presidente le
llamará al orden. El llamamiento al orden se consignará en el libro de actas.
ARTICULO 162°: Prohibición del uso de la palabra. Cuando un Concejal ha sido llamado al
orden dos (2) veces en la misma sesión, si se apartare de él en una tercera, el Honorable
Concejo a propuesta del Presidente o de cualquier Concejal podrá prohibirle el uso de la
palabra por el resto de la discusión del asunto tratado en el momento en que se tomare la
medida.
ARTICULO 163°: Faltas y amonestaciones. La reiteración de faltas prevenidas por los artículos
155° y 160° las resolverá el Honorable Concejo, a indicación del Presidente o cualquiera de sus
miembros, por una votación sin discusión determinando si es o no llegada la oportunidad de
usar la facultad que le confiere el artículo 254º 34 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.
Resultando afirmativa por el voto de los dos tercios (2/3) de sus miembros presentes el
Honorable Cuerpo nombrará una comisión especial de cinco (5) miembros que propondrá la
medida que el caso demande.

CAPITULO XIV
DE LAS VOTACIONES
ARTICULO 164°: Modos de las votaciones. Las votaciones del Concejo serán nominales y por
signos. La votación nominal se hará de viva voz y por cada Concejal a invitación del
Secretario. La votación por signos se hará levantando la mano para expresar la afirmativa.
ARTICULO 165°: Nominal. Solamente se votarán en forma nominal todas las cuestiones o
asuntos que expresamente determine la ley o el presente reglamento. Las demás votaciones se
harán por signos, no obstante ello a moción de un Concejal, el Concejo podrá resolver, con el
apoyo de la quinta parte del Cuerpo que en determinado asunto la votación sea nominal aún
cuando el reglamento o la ley no establezcan ese requisito expresamente.
ARTICULO 166°: Constancia de la votación nominal. Cuando se trate de una votación nominal
se dejará constancia en el acta de los nombres de los sufragantes con la expresión de sus
respectivos votos, la votación se hará por orden alfabético.

34
ARTICULO 254°: Las sanciones que el Concejo aplicará a los Concejales serán: 1. - Amonestaciones. 2. - Multas hasta cinco mil pesos
moneda nacional ($ 5000 m/n). (*) 3. - Destitución con causa. (*) Valor de carácter histórico original del Dec-Ley 6.769/58.

35
ARTICULO 167°: Computo y aclaratoria de la votación. Toda votación se reducirá a la
afirmativa, negativa o abstención, en los términos en que está escrita la proposición o artículo
a votarse. Si se suscitaren dudas respecto del resultado de la votación, inmediatamente después
de proclamada, cualquier Concejal podrá pedir la rectificación ratificación, la que se
practicará con los Concejales presentes en la votación anterior aunque esta se realice en forma
nominal.
ARTICULO 168°: Voto de la Presidencia. Si una votación resultara igualada decidirá el doble
voto del Presidente.
ARTICULO 169°: Abstenciones. Ningún Concejal podrá dejar de votar sin el permiso del
Concejo, ni fundar o aclarar el alcance de su voto ya emitido, pero tendrá derecho a la
consignación de su abstención en el acta y en el diario de sesiones.
ARTICULO 170°: Llamado a votación. Antes de cada votación el Presidente llamará a tomar
parte de ella y a los Concejales que se encuentren en la casa pero fuera del recinto.

CAPITULO XV
DE LA ASISTENCIA DEL INTENDENTE MUNICIPAL
TITULO I: CITACION DEL INTENDENTE O SECRETARIOS DEL PODER EJECUTIVO.
ARTICULO 171°: Uso de la Banca. El intendente y los titulares de las distintas Secretarias,
podrán asistir a las Sesiones del Concejo Deliberante, tendrán voz pero no voto, pudiendo
evacuar cualquier informe que el Concejo le requiera conforme lo establecido en el artículo
108 inciso 735 de la Ley Orgánica de las Municipalidades.
ARTICULO 172°: Forma de citación. Si los informes a requerir del Sr. Intendente Municipal se
refieren a asuntos pendientes ante el Concejo, la citación se hará de inmediato, si los informes
versaren sobre actos de la administración o extraños a la discusión del momento, se
determinará de antemano el día en que ellos deban proveerse.
ARTICULO 173°: Mayoria. Cuando el Intendente concurra en virtud del llamamiento al que
hace referencia el artículo anterior, para ser interpelado por el Concejo se requerirá la
mayoría absoluta. El Concejal que haya promovido el llamamiento tiene prioridad para pedir
aclaración, sin perjuicio de las que a posteriori quieran efectuar los restantes miembros del
Cuerpo.
ARTICULO 174°: Uso de la palabra. Cuando el Intendente asista como consecuencia del
llamamiento del artículo 108°, inc.7 de la Ley Orgánica de las Municipalidades, tendrá la
palabra el Concejal que originó la interpelación, para señalar el motivo de la convocatoria,
luego tendrá la palabra el Intendente y después hablará el Concejal que haya pedido la
asistencia de aquel. Los demás Concejales que deseen hacer uso de la palabra podrán hacerlo,
por un término no mayor de 10 minutos. El Sr. Intendente y el Concejal interpelante, tendrán
derecho a hacer uso de la palabra cuantas veces lo estimen necesario, pero exclusivamente
sobre el asunto que motivó el pedido de informes.
ARTICULO 175°: Propuestas. Si el Concejal iniciador u otro creyeran conveniente proponer
alguna ordenanza, resolución, comunicación o decreto relativo a la materia que motiva el
llamamiento o manifestar el proceder del Concejo, su proyecto seguirá los trámites ordinarios.

CAPITULO XVI
DEL DIARIO DE SESIONES
35
ARTICULO 108°: Constituyen atribuciones y deberes en general del Departamento Ejecutivo…7. - (Texto según Ley 11.024) Concurrir
personalmente, o por intermedio del secretario o secretarios de la intendencia, a las Sesiones del Concejo cuando lo juzgue oportuno, o sea llamado
por Decreto del Cuerpo, con una antelación de cinco (5) días para suministrar informes. El Intendente podrá tomar parte en los debates, pero no
votar. La falta de concurrencia del Intendente ó Secretarios cuando haya sido requerida su presencia por Decreto, o la negativa de ellos a suministrar
la información solicitada por dicho Cuerpo, será considerada falta grave.

36
ARTICULO 176°: Contenido del Diario de Sesiones. El diario de Sesiones deberá expresar:
a) Nombre de los Concejales presentes, ausentes con aviso, sin él y el de los representantes del
Departamento Ejecutivo cuando concurran a las sesiones, como así también el del Concejal o
Concejales que presidan la sesión y el del Secretario presente en la misma
b) La hora de apertura de la sesión y lugar en que se hubiere celebrado
c) Una síntesis de los asuntos de los que se haya dado cuenta. El detalle de los asuntos
entrados, Oficiales y Particulares, que se hubieren recepcionado por Mesa de Entradas de la
sesión correspondiente con transcripción de las sanciones aprobadas o bien de los despachos
de comisión que no lo hubieren sido y volvieren a la misma, y cualquier otra resolución
motivada por la consideración de los asuntos tratados.
d) El orden y la forma de la discusión de cada asunto, con determinación de los Concejales que
en ella tomaron parte y los fundamentos que hubieren aducido
e) Toda documentación que disponga el H. Cuerpo.
f) La hora en que se hubiere levantado la sesión o pasado a cuarto intermedio sin volver a
reunirse el mismo día.
ARTICULO 177°: Consideración y aprobación. Recibida en Secretaría la versión taquigráfica de
la última Sesión Ordinaria, ésta será considerada a los efectos legales acta de la sesión en que
corresponda. En su defecto se confeccionará acta por Secretaría. La misma será puesta a
consideración de los Concejales a razón de una (1) copia por cada bloque a fin de que en la
sesión siguiente se soliciten las modificaciones que estimen necesarias. Una vez efectuadas las
modificaciones, con ellas se confeccionará y remitirá a los Concejales el Diario de Sesiones
pasando a aprobarse el acta en la sesión posterior. Se dará así cumplimiento al Artículo 151 de
este Reglamento.
ARTICULO 178°: Correcciones. La corrección no podrá alterar conceptos o expresiones
fundamentales, será exclusivamente de forma dentro de lo manifestado en la sesión.
ARTICULO 179°: Testado. Por Secretaría y bajo control de la Presidencia, se revisarán las
versiones realizadas autenticándose un (1) ejemplar del Diario de Sesiones para formar con
ellos un (1) registro con constancia de las deliberaciones del Honorable Cuerpo. Dichos
ejemplares podrán oficiar de acta de sesión por resolución de la Presidencia y en tanto el
Honorable Concejo no resuelva lo contrario.

CAPITULO XVII
DE LA OBSERVACION Y REFORMA DEL REGLAMENTO
ARTICULO 180°: Observancia del Reglamento. Todo Concejal puede reclamar a la Presidencia
la observancia de este reglamento si juzga que se lo contraviene y el Presidente lo hará
observar. Más si el autor de la presunta infracción pretendiese no haber incurrido en ella, lo
decidirá inmediatamente el Cuerpo mediante una votación sin discusión.
ARTICULO 181°: Interpretación. Si se suscitara alguna duda sobre la interpretación de alguno
de los artículos de este reglamento, podrá resolverse inmediatamente por una votación del
Concejo previa discusión correspondiente o requerirse despacho de la Comisión de
Reglamento y Poderes.
ARTICULO 182°: Plazos. En todos los plazos que se establecen en este Reglamento Interno se
computan solo los días hábiles, excepto aquellos supuestos en lo que expresamente se
establezca lo contrario.
ARTICULO 183°: Modificaciones y reformas. Ninguna disposición de este reglamento podrá ser
modificada o derogada sobre tablas, sino por medio de un proyecto presentado en forma y
firmado, el que deberá contar con el despacho respectivo de la Comisión de Reglamento,
Poderes y Asuntos Legales, ser considerado y aprobado por el Cuerpo.

37
CAPITULO XVIII
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 184°: Delegación de facultades. El Presidente del Concejo es el jefe de todo el
personal que preste servicios en el Cuerpo que está bajo sus órdenes, pudiendo aplicar las
sanciones y correctivos a que se hagan merecedores.
El Presidente puede delegar en el Secretario del Concejo, manteniendo él la superintendencia,
las facultades de jefe de personal.
El personal del Concejo además de las horas de trabajo administrativo que fije la Presidencia,
debe ocupar sus puestos durante las Sesiones del Concejo y concurrir cuando se le ordene
mientras están en funciones las comisiones internas.

ARTICULO 185°: Autorización. Sin la autorización del Presidente no se permitirá entrar al


recinto del Concejo a persona alguna ajena al mismo, salvo el Sr. Intendente, Secretarios y
Directores de la Intendencia.
ARTICULO 186°: Seguridad de la Sesión. La policía y el personal de todo el Concejo que se
encuentre al servicio del mismo para cumplir lo que éste disponga, o garantizar el orden, sólo
recibirán instrucciones del Presidente del Cuerpo.
ARTICULO 187°: Desalojo del Recinto. El Presidente del Cuerpo está facultado para disponer
las condiciones de acceso del público a las Sesiones y tiene amplia facultad para desalojar a
quienes molesten el funcionamiento del Cuerpo con expresiones, murmullos o manifestaciones
de cualquier naturaleza. Para su cumplimiento usará de la fuerza pública conforme a las
atribuciones que le confiere la Ley Orgánica de las Municipalidades.
ARTICULO 188°: Jerarquía de las normas. Todas aquellas situaciones o normativas no previstas
en este Reglamento se ajustaran de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de las
Municipalidades, la Constitución Provincial, La Constitución Nacional, y Reglamento de la
Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires que se aplicará supletoriamente,
prevaleciendo en caso de contradicción la norma de mayor jerarquía.
ARTICULO 189°: Derogase toda otra norma anterior que se contraponga a la presente.
ARTICULO 190°: Distribución del reglamento. Sancionado el presente Reglamento Interno será
impreso y distribuido a los Concejales del Honorable Cuerpo.

38

También podría gustarte