Está en la página 1de 44

1

1- Presentación
El partido justicialista de Dolores propone la planificación, gestión e implementación de

un plan estratégico que permita el desarrollo urbano, económico, social, productivo y

turístico de la ciudad de Dolores.

Se presenta a continuación una síntesis de los principales puntos elaborados en el

marco del Plan Estratégico “Dolores 2020” pensado para la ciudad de Dolores,

Provincia de Buenos Aires.

Dolores 2020 se enmarca dentro del Plan de Regionalización que viene desarrollando

la Provincia de Buenos Aires con el objetivo de lograr la integración y el

fortalecimiento de los Municipios.

En todo este proceso de desarrollo, se cuenta con el amplio apoyo tanto del Gobierno

Provincial como del Nacional demostrando que es posible Transformar Dolores.

2
2- Marco Conceptual

2.1. Qué es un Plan Estratégico


Es una herramienta fundamental para promover el desarrollo local y regional,

integrando distintos sectores con el firme objetivo de mejorar la calidad de vida de la

comunidad.

Un Plan Estratégico es un instrumento de planificación que, partiendo de la realidad

inmediata, mediante la participación, la colaboración y el compromiso de todos los

actores interesados, diseña una visión integral sobre la ciudad que queremos construir,

con objetivos clave que, ejecutados en los plazos previstos, consigan alcanzar los

niveles de calidad de vida deseados por la ciudadanía.

De esta manera un Plan Estratégico permite realizar un diagnóstico que de cuenta de

la situación actual de una ciudad, de sus conflictos y potencialidades y partir de esto

generar la planificación de estrategias para potenciar esas fortalezas y resolver esos

conflictos, buscando siempre un desarrollo local sostenido y sustentable que nos

permita transformar la realidad actual y pensar en una ciudad mejor para todos a

corto, mediano y largo plazo.

3
3-Marco General del escenario actual
(falta Edgardo Lahite …..caracterizar un poco mas el escenario actual, dolores desde

lo económico, geográfico, social, educativo, salud)

La ciudad de Dolores posee una larga tradición histórica y cultural como puesto de

avanzada al sur del río Salado, además de ser reconocida como “Primer Pueblo

Patrio”, por haber sido el primer pueblo fundado después de la Declaración de la

Independencia.

Hoy, y a casi 200 años de su fundación, el devenir histórico ha hecho que el brillo de

su importancia estratégica y cultural se haya ido desluciendo al compás del avance de

los nuevos tiempos y el surgimiento de nuevas necesidades a las que su estructura

urbana, administrativa y económica no puede responder.

Es por ello que, es necesario asumir el compromiso de transformar este sistema que

ha sido efectivo pero que, desde hace mucho tiempo, se muestra incapaz de

procurarnos, como sociedad moderna, los niveles de desarrollo necesarios que

permitan recuperar nuestra importancia en el contexto regional, provincial y nacional.

Por esto se propone Dolores 2020 un cambio estructural en todas las líneas de

gestión, en concordancia con el criterio de desarrollo sostenido que conciben tanto el

Gobierno Nacional, como el Gobierno Provincial.

4
4- Dolores 2020: Objetivos

4.1- Objetivo General


 Establecer una política urbana y territorial que mejore la calidad de vida de los

habitantes promoviendo el desarrollo económico, social y ambiental.

 Establecer un modelo deseado de ciudad a través del abordaje

interdisciplinario de los problemas y necesidades más importantes para la

sociedad, determinando objetivos precisos, con plazos concretos.

4.2- Objetivos específicos


 Lograr un Desarrollo Urbano Planificado

 Posicionar a Dolores como Centro Regional

 Fortalecer el Sector Industrial

 Completar la infraestructura de servicio del casco urbano

 Fortalecer las actividades productivas

 Promover el desarrollo cultural y turístico

 Impulsar políticas ambientales

5
5. Marco Metodológico
Dolores 2020 nos da una visión global para impulsar políticas de desarrollo

económico, innovación tecnológica, mejora de la calidad de los servicios básicos,

desarrollo educativo y cultural y preservación del espacio público, siendo su principal

pilar la participación ciudadana y la cooperación entre los diferentes sectores que

hacen al funcionamiento de la sociedad.

La idea de participación social es fundamental a la hora de pensar en un Plan

Estratégico para Dolores, teniendo en cuenta que son los actores sociales, sus ideas,

inquietudes y necesidades, los que establecen las líneas prioritarias que marcaran el

rumbo de esta transformación.

Es a través de una estrategia participativa como se integra al conjunto de la sociedad y

de esta manera se logra el consenso y la legitimidad que este tipo de planes necesita

para su gestión e implementación a lo largo del tiempo.

Desde esta perspectiva, el plan estratégico Dolores 2020, contempla una etapa de

talleres participativos en los distintos barrios de la ciudad. Esta etapa es muy

importante, porque será el momento de diálogo e intercambio de ideas entre los

técnicos encargados de llevar adelante el Plan y los vecinos de Dolores y en el cual

cada uno de los ciudadanos podrá expresar sus propuestas y sumar sus aportes,

convirtiéndose en parte de este proyecto.

En los talleres se plantearán dos momentos, en primer término los técnicos

encargados del proyecto realizarán una breve exposición de lo que es un plan

estratégico, de la importancia de la planificación y el desarrollo urbano y cuáles son los

fundamentos en los que se basa Dolores 2020.

6
En una segunda etapa los vecinos podrán intercambiar opiniones y manifestar sus

necesidades, problemáticas y sus sugerencias. Esta información será analizada

determinado las fortalezas y los conflictos de cada barrio que se convirtieran en

importantes aportes a la hora del diagnóstico y de la planificación.

Resultados de los talleres:

Barrio Fortalezas Conflictos Aportes a Dolores 2020


Estadio
Estación

En el marco del diagnóstico además de la realización de estos talleres participativos

también se hará un relevamiento para obtener datos concretos sobre la situación

particular de cada barrio (servicios, forestación, vivienda, etc.)

Individual
residencial colectiva (barrios)
transitoria

(precaria)
u parcela vacía
S comercio básico
O comercial Profesionales
s Otro
talleres/est.

industrial Servicio
D Administración
E Educación
L publico Sanidad
recreación
S Culto
u planta baja
E alturas 2 niveles
L 3 o mas niveles
O bueno
estado edificacion regular
Malo
Pavimentado
calles no pavimentado
Mejorado
de tierra
S estado bueno
I Malo

7
T Mucho
u transito Normal
A Poco
C mano
I doble mano
O desagüe pluvial
N servicios desagüe cloacal
Agua
V Gas
I bueno
estado de

A veredas regular
L Malo
N° focos x cuadra
buena
iluminación regular
mala

observaciones:………………………………………………………………………. ………………………

……………………………………………………………………………………………………………………

El desafío es concretar las ideas en políticas tangibles para los ciudadanos y que a

través de la participación se pueda transformar a Dolores en la ciudad que todos

deseamos vivir. En una ciudad pensada por y para la gente.

8
6- Dolores 2020: La Propuesta
La formulación del Plan de Desarrollo Estratégico Territorial Dolores 2020 se perfila

como la herramienta para conseguir un mayor desarrollo local. El Plan determinará las

estrategias, los ejes de acción prioritarios, los polos centrales, los programas y los

proyectos que serán el soporte de un desarrollo sostenido que mejorará la calidad de

vida de los dolorenses y posesionará a Dolores como Centro Regional en la Provincia.

6.1. Ejes de Acción


Dentro de la propuesta se han establecido los siguientes ejes en los que se enmarcan

las distintas acciones previstas dentro del Plan Dolores 2020:

 Desarrollo urbano planificado de Dolores

- Realizar un estudio urbanístico y una propuesta que contemple distintos polos para

lograr el desarrollo de Dolores.

- Desarrollar un plan de ordenamiento territorial estableciendo normativas acordes a la

realidad local.

- Recuperación y mantenimiento de edificios o sitios de alto valor histórico y/o

simbólico (estadio y balneario municipal, etc.)

- Dolores, Municipio Accesible: construcción de rampas en todos los organismos

públicos.

 Posicionamiento de Dolores como Centro Regional

- Centro administrativo: mantener el alto perfil administrativo de Dolores con la

creación de nuevos organismos y delegaciones (ciudad judicial, comisaría de la mujer,

oficina de empleo.)

9
- Centro educativo regional: diversificación de la oferta educativa orientada a la

rápida salida laboral. Creación de centro de formación profesional, para capacitación

en oficios, con certificados del Ministerio de Educación.

- Centro industrial y productivo: dar impulso a ambas actividades, creando una

mayor oferta de productos, motorizando la economía local y fortaleciendo el

protagonismo de Dolores dentro del contexto de la Provincia.

 Fortalecimiento del Sector Industrial

- Completar las obras de infraestructura interna.

- Realizar las obras complementarias y de enlace.

- Realizar las obras de equipamiento y administración, del intramuros.

- Favorecer la radicación de empresas de diferentes rubros, (pluralidad de servicios

para la región.)

- Trabajar en forma conjunta con el sector privado y el sector publico, articulando los

programas ministeriales de beneficios para los empresarios, los trabajadores y el

conjunto de la ciudad, creando cientos de puesto de empleo, para profesionales

técnicos y mano de obra dolorense.

 Infraestructura y servicios para el casco urbano

- Realizar un programa de prioridades y urgencias en cuanto a infraestructura y

equipamiento.

- Extensión de la red de cloacas y creación de una planta de tratamiento de líquidos

cloacales.

- Extensión de la red de gas.

- Extensión de la red de agua y estudio de fuentes de agua potable.

10
- Implementar un plan de obras de ampliación de la red de desagüe pluvial, y realizar

el mantenimiento la misma para un escurrimiento más rápido en puntos críticos de la

ciudad.

- Realizar obras de equipamiento público y comunitario en los barrios: (Extender y

mejorar el servicio de iluminación y señalización.)

 Fortalecimiento de las actividades productivas y mejora

de los servicios del Sector Rural

- Fomentar la diversificación de actividades productivas, otorgando beneficios y

subsidios a los nuevos emprendimientos locales.

- Impulsar los sistemas asociativos, acompañando al pequeño productor y realizando

inversiones en equipamiento de uso comunitario (salas de faena, etc.)

- Atraer inversiones y agregar valor a la actividad primaria, regional, promoción de los

productos locales.

- Incentivar la manufactura local de productos derivados de la actividad agrícola y

ganadera.

- Dar impulso y respaldo a los pequeños productores locales.

- Realizar obras de mejoramiento de los caminos rurales.

- Implementación de un plan hidráulico/hidrológico a escala local.

 Políticas Ambientales para Dolores

- Gestión integral de residuos sólidos urbanos por parte del Municipio.

- Crear una planta de Tratamiento de los desechos cloacales.

- Realizar el mantenimiento de terrenos sin uso aparente (baldíos).

- Mejorar el paisaje urbano.

- Implementar un plan integral de forestación

11
 Cultura y Turismo para Dolores

- Regionalización de la cultura

- Dolores Bicentenario

- Jerarquización de los eventos de la ciudad

- Posicionamiento del Dolores Primer pueblo Patrio como marca turística

 Dolores: ciudad digital

- Modernización del estado y procesos continuos de mejoras de la gestión publica

- Wi Fi gratis en espacios públicos

- Televisión digital abierta y gratuita

- Conectar igualdad (entrega de netbooks)

 Modernización de la Educación como base del Desarrollo

- Implementar nuevas tecnicaturas en relación a las nuevas demandas del mercado

laboral.

- Capacitación en oficios y certificación de competencias laborales

- Impulsar programas de mejoramiento de la infraestructura edilicia y gestión del

riesgo.

- Crear nuevos edificios destinados a la educación, escuelas, museos, centros

culturales, bibliotecas.

 Dolores Seguro

- Implementación de un Plan integral de seguridad

-Consolidación de un Sistema de Seguridad Ciudadana y prevención del delito

- Incorporación de la Delegación de Servicios y Operaciones Aéreas y Cuerpo de

Caballeriza

12
6.2- Polos Integrales de Desarrollo
Siguiendo estos ejes de acción, desarrollados en el punto anterior (6.1), que dan el

marco de Dolores 2020 se proponen los siguientes polos, como base para promover el

desarrollo de la ciudad:

13
6.2.1- Parque Industrial

“Impulsa el desarrollo económico y productivo de la ciudad”

El proyecto SIPD “Sector Industrial Planificado Dolores”, fue creado por la

Municipalidad de Dolores para propiciar la generación de trabajo y potenciar la

producción de toda la región.

Si bien se han instalado algunas empresas, el nivel de actividad es muy bajo, debido a

que el parque no ha recibido el impulso necesario para su desarrollo.

Teniendo en cuenta la importancia de la actividad primaria para el partido, la

consolidación del parque industrial, es indispensable para:

-El crecimiento económico y la manufactura local de productos a gran escala,

fortalecimiento del comercio interno y regional, generando una oferta de productos

locales

-La creación de puestos de trabajos, permitiendo que los dolorenses que tienen una

formación en áreas técnicas trabajen en Dolores y, de esta manera, multiplicar la

oferta laboral para mano de obra local.

-El ordenamiento del territorio local y la relocalización de actividades industriales, en

un sector con la infraestructura adecuada, lo cual seria beneficioso para la ciudad en

su conjunto y para el inversor al tener un mejor equipamiento para su actividad.

En un momento en el cual es necesario incentivar a aquellos procesos productivos que

incorporen el uso intensivo de mano de obra, es importante dotar al Sector Industrial

Planificado (SIP) de toda la infraestructura necesaria para una verdadera

transformación cualitativa en un genuino Parque Industrial, capaz de albergar

empresas con elevada capacidad de creación de fuentes de trabajo y riqueza para

Dolores y sus habitantes.

14
Para poder acompañar a este proceso de transformación productiva se deberá contar

con mano de obra calificada, que pueda dar respuesta a la demanda de las distintas

empresas que se instalen en la ciudad.

Para esto es necesaria la capitación y en este sentido se propone la creación de

Centros de Formación Profesional que puedan capacitar en diferentes oficios que

sean necesarios como mano de obra de las nuevas empresas, como así también que

se puedan desarrollar carretas o tecnicaturas orientadas a cubrir estas demandas

laborales.

Condiciones de viabilidad del Parque Industrial

El predio está ubicado en un sector estratégico, respecto a las principales vías de

comunicación, con el resto de la provincia (ruta 2 y ruta 63 y las vías del Ferrocarril

Roca que va desde Buenos Aires a Mar del Plata) además el terreno se encuentra

sobre el margen del canal 9 que desemboca en la Bahía de Samborombón.

Este sector cuenta con loteos de un 25 % de la superficie total y hay diferentes

empresas radicadas en el predio.

Los terrenos son aptos para la localización de actividades industriales de desarrollo

sustentable, además el canal 9 ofrece un medio indispensable para la deposición de

residuos líquidos previamente tratados, condición fundamental para la radicación de

las empresas.

Además se plantea el mejoramiento de la calle de acceso al parque industrial,

mediante iluminación, señalización y equipamiento necesario.

15
Agregar fotos y planos del parque industrial

16
6.2.2- Parque Lineal

“Pone en valor el espacio público promoviendo el deporte y la recreación”

Preocupados por la conservación de los recursos naturales y la mejora de la calidad

de vida se propone mejorar el entorno de una zona muy importante como el Balneario

Municipal, creando un Parque Lineal a orillas del Canal 9.

De esta manera se recupera un espacio público que será destinado a actividades

recreativas y deportivas, en un contexto armonioso y familiar.

Este espacio está pensado como un lugar de encuentro e interacción social y la idea

es hacer un verdadero parque donde haya senderos peatonales dotados de una

infraestructura básica con juegos infantiles, bancos, cartelería informativa, espacios

semi-cubiertos, sector de parillas y camping.

Desde el punto paisajístico y ambiental se trabajará sobre el basurero que se

encuentra a escasos metros del balneario y se pensó en zonas verdes, en elementos

de comunicación para concientizar de la importancia de cuidar el ambiente y

mantener limpios los espacios públicos, además se realizará un circuito de

interpretación ecológica teniendo en cuentan la rica y variedad de flora y fauna que

hay en el lugar.

De esta manera recuperar el Balneraio Municipal y convertirlo en un Parque Lineal es

una verdadera oportunidad turística y recreativa, no sólo para todos nuestros vecinos,

sino también para aquellos que pasan por las puertas de nuestra ciudad.

Agregar planos y fotos

17
6.2.3- Complejo Deportivo Dolores

“Promueve el desarrollo deportivo y turístico de la ciudad”

La idea es generar un espacio integrado de los distintos predios del Golf, el Náutico, el

Aeródromo y el Autódromo de la ciudad, de esta manera se logra un complejo

deportivo único en la región, en el que se puede organizar un cronograma de

actividades destinadas no sólo a los dolorenses sino también a interesados en los

deportes de distintas localidades que vengan Dolores atraídos por el calendario que la

ciudad proponga en torno a estas actividades deportivas.

18
Falta desarrollar Golf/ náutico / autodromo/ Aeródromo

Falta fotos Faltan planos

6.2.4- Centro Comercial a Cielo Abierto

“Potencia el desarrollo económico y mejora el espacio público”

Dolores es una ciudad que se caracteriza por una fuerte actividad comercial, por tal

motivo Dolores 2020 propone un Centro Comercial a Cielo Abierto como una

estrategia para fortalecer la actividad comercial.

Este Centro Comercial a Cielo Abierto está pensado como un espacio en un área

urbana definida, como calles y avenidas, en las que se encuentra una adecuada

densidad de comercios, que mediante el aporte público y privado se podrá realizar, por

ejemplo, la remodelación de veredas, control de cableado aéreo, preservación de

fachadas, consenso de una estética comercial, eliminación de contaminación visual,

para transformarlo en un atractivo paseo de compras.

La propuesta también contempla que se puedan modificar horarios comerciales y

establecer días y horarios para que el centro comercial de la ciudad pueda ser un

paseo peatonal.

Este modelo transformará el centro de Dolores para que deje de se un lugar de paso y

se convierta en un lugar de paseo que permitirá combinar adecuadamente actividades

19
culturales y sociales que posibilitan incrementar la actividad comercial y social de la

ciudad.

Imágenes ejemplificadoras de centros comerciales a cielo abierto

Faltan desarrollar un poco más la idea e imágenes del centro de Dolores

20
6.2.5- Paseo de la Guitarra

“Pone en valor el patrimonio cultural de la ciudad”

La idea es potenciar un espacio físico para integrar a los dos eventos más importantes

que tiene la ciudad: La Fiesta Nacional de la Guitarra y el Carnaval de Dolores.

El espacio conocido como predio de la Fiesta Nacional de la Guitarra será

acondicionado no sólo para la realización te de todas las actividades que se organicen

en el marco de la Fiesta de la Guitarra sino que también se realizará un Corsódromo

como escenario principal de los Carnavales de la ciudad.

De esta manera se promueven los dos eventos más destacados de la ciudad

brindándoles un espacio acorde a las actividades que realicen además de mejorar el

espacio público con el equipamiento necesario para acondicionar el lugar.

Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.6- Sendero Aeróbico

“Incentiva la actividad deportiva y jerarquiza una de las arterias de la ciudad”

La idea es crear un “Sendero Aeróbico " en la calle Belgrano camino a la salida de la

Ruta 63, en un trazado de 1.200 metros, y de esta manera se preserva la seguridad

para la actividad deportiva y se recupera un espacio verde en un lugar estratégico de

Dolores.

Dicho sector es diariamente utilizado por muchos ciudadanos para la práctica de

actividad física y lo hacen por arriba de la calle, o muy cerca de la misma, siendo esto

un verdadero riesgo para los mismos.

El Sendero Aeróbico contara con la forestación necesaria y con un equipamiento

básico como bancos, zonas de descanso recipientes de residuos, guarda barreras,

reductores de velocidad y cámaras de seguridad.

21
Esta iniciativa, permitirá brindar un espacio adecuado para realizar prácticas

deportivas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los vecinos, como así

también embellecerá y lo convertirá en un centreo de atención para todos aquellos que

circulen por la Ruta 63.

Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.7- Colectora Ruta 63

“Estimula el desarrollo económico a través de la gastronomía y de la producción

regional”

La ciudad de Dolores es reconocida por la calidad de su oferta gastronómica sobre la

ruta, donde las parrillas ofrecen sus servicios de comidas, especialmente asados, a la

cantidad de turistas que pasan por Dolores.

Teniendo en cuenta esta característica que identifica a Dolores, la idea es realizar una

calle colectora que permita que se establezcan más ofertas gastronómicas como así

también puestos de venta de productos regionales.

Esto fortalecerá la oferta gastronómica de la ciudad y jerarquizará una de las entradas

de la ciudad.

22
Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.8- Jerarquizar las Arterias

Los tres últimos puntos desarrollados (6.2.5, 6.2.6, 6.2.7) potencian las arterias de la

ciudad haciendo que las entradas se conviertan en una invitación a conocer y visitar

Dolores.

Como ya se mencionó, la entrada por calle Esteban Facio se verá jerarquizada por la

colectora de la Ruta 63, que mostrará a un Dolores productivo, caracterizado por una

oferta gastronómica de calidad acompañada por la venta de productos regionales.

La entrada por Ruta 2 mostrará un Dolores Cultural e histórico destacándose el Paseo

de la Guitarra y el Corsódromo como verdadera muestra de la actividad cultural de la

ciudad.

La entrada por calle Belgrano mostrará a Dolores como una ciudad saludable, con

espacios verdes dotados de un equipamiento público destinado al deporte y a las

actividades al aire libre.

23
De esta manera las entradas se conviertan en verdaderas vidrieras de Dolores que

además de embellecer la ciudad son un aporte más para promover el desarrollo

turístico de la ciudad.

Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.9- Calle de circunvalación


“Asegura el ordenamiento del tránsito y establece los límites de la ciudad”

El proyecto consiste en crear una calle de circunvalación que canalice el

transito pesado fuera de las áreas residenciales del casco urbano.

De esta manera se evitará que los vehículos de gran porte transiten por las

calles internas del casco urbano, estableciendo una comunicación directa y

de un recorrido más corto entre los ingresos a Dolores y los principales focos

generadores de transito pesado: sociedad rural, matadero, frigorífico,

corralones, etc., además la misma tendrá comunicación con las principales

arterias a nivel regional; Ruta 2 y Ruta 63.

La realización de esta Circunvalación establecerá un límite al proceso de

desborde de la ciudad y mejorará la calidad urbana de los sectores

comprendidos dentro de la zona establecida como corredor complementario

Además permitirá el ordenamiento del transito, como así también,

controlará el ingreso y egreso a la ciudad para poder realizar operativos

cerrojo, o de control.

Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.10- Paseo de los artesanos

“Recupera un espacio público e incentiva la producción artesanal”

En el marco del desarrollo cultural se realizará un paseo de artesanos en los terrenos

del ferrocarril, donde se creará una plaza cívica y un recorrido con carácter de feria,

24
generando además otras actividades y equipamientos (pista de skate, zona de juegos,

etc.).

Ampliar descripción y agregar fotos y planos

6.2.11-Ciudad Judicial

25
6.3- Programas y Proyectos en el marco de
Dolores 2020

6.3.1- Equipamiento, Servicios e Infraestructura

Para la implementación de Dolores 2020 es necesaria la inversión en infraestructura

como así también en servios para generar un desarrollo genuino y mejorar la calidad

de vida de los dolorenses

 Ampliación de la red de cloacas y agua potable

Programa AGUA + TRABAJO implementado a través del Ente Nacional de Obras

Hídricas y Saneamiento ENHOSA.

El propósito es lograr la ampliación del servicio de agua potable y cloacas a las zonas

más vulnerables del casco, contribuyendo a la generación de fuentes de trabajo

genuino enmarcado además en un proyecto estratégico de crecimiento de la ciudad

 Ampliación de la red de gas

Extinción de la red de gas a través de los siguientes programas:

- Profide - Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Plan de Infraestructura Provincial.

- FOGAS - Fondo Financiero

- Profim - Programa de Financiamiento de la Inversión Pública Municipal.

 Mejoramiento de calles y asfaltado

- Programa Obras para Todos

- Primera etapa: 100 cuadras de asfalto en los primeros 18 meses

- Segunda etapa: 100 cuadras de asfalto mes 19 al 37

- Programa de bacheo y repavimentación de calles

- Construcción de veredas a través de cooperativas

26
27
 Construcción de viviendas

La cuestión de la vivienda en nuestro municipio constituye un problema estructural,

que se da como consecuencia de un proceso de crecimiento desordenado y una

ausencia del Estado como planificador del desarrollo, registrándose un déficit

habitacional de aproximadamente 2000 viviendas.

No desconocemos tampoco la situación de muchas familias que aun teniendo una

vivienda, tienen serios problemas para poder escriturar y regularizar su situación,

como también un gran numero de viviendas que se encuentran en mal estado o no

han podido ser adaptadas a las necesidades básicas de sus habitantes.

Es por eso que nuestro programa de desarrollo habitacional abarca cuatro ejes

principales que son:

- El desarrollo de un programa de construcción de viviendas a través del plan federal y

del plan nuestra casa.

- El desarrollo de un programa de mejoramiento de viviendas, a través del plan

nacional “Mejor Vivir” destinado a la terminación ampliación refacción de la vivienda de

grupos familiares que necesiten que su actual vivienda sea completada o mejorada.

- La implementación de un programa de regularización dominial de terrenos y

viviendas.

- Impulsar políticas de loteos planificados estableciendo ejes de crecimiento urbano

que aseguren el menor impacto y la mayor factibilidad de conexión a las redes de

infraestructura.

28
6.3.2- Políticas de Producción Local y Servicios
para el Sector Rural

Se propone un relevamiento de los productores agropecuarios y producciones de la

zona rural de Dolores, para la articulación de políticas provinciales y nacionales, así

como la creación de políticas locales. Esto tiene como objetivo la conformación de un

vínculo asociado entre el sector público y privado y de esta manera generar consensos

para promover el desarrollo del sector agropecuario.

También importante involucrar a todo el sector rural en instancias de capacitación

para adaptarse a los cambios productivos, a las demandas de calidad y a los avances

tecnológicos y de esta manera incrementar la actividad productiva.

Pensando siempre en escenarios futuros, más allá de que el partido tiene una fuerte

dependencia a la económica basada en la actividad ganadera bovina, es necesario

contemplar la formación y en la incorporación de los aportes de las nuevas tecnologías

para pensar en actividades productivas complementarias y alternativas a la actividad

de base.

Para potenciar al sector rural se gestionarán créditos y subsidios que favorezcan tanto

a productores agropecuarios como, así también, a emprendedores de la economía

social, pymes e industrias.

También se prevé la implementación de un Plan Hidráulico e Hidrológico que brinde

soluciones a una de la problemáticas centrales de para el desarrollo del sector

productivo y ambiental, teniendo en cuenta que amplias zonas del Partido son

afectadas por inundaciones, perjudicando la calidad de vida de la población,

29
dificultando la accesibilidad a los campos, incrementando los costos de mantenimiento

de los caminos y limitando la actividad productiva.

Producción sustentable

En la política de producción local también se trabajará sobre puntos importantes que

están relacionados directamente con la ida de sustentabilidad económica, productiva y

ambiental y en este sentido las principales propuestas son:

 Proyecto de “compre del estado local o compre local”

Consiste en la compra de alimentos (y bienes) producidos y procesados en la

ciudad con destino a dependencias del Estado local, Provincial o Nacional que

funcionen en la ciudad o ciudades cercanas. Ej: compra de leche producida y

envasada localmente con destino a comedores locales, Unidades Penitenciarias,

etc.; muebles con destino a dependencias locales como Municipio, Delegaciones

Municipales, Oficinas de ARBA, o AFIP, INTA y de Seguridad Vial, lo mismo que

emprendimientos de elaboración de alimentos o viandas (comedores, hospitales,

escuelas, jardines, etc.), o textiles (guardapolvos, cortinas y sábanas para

hospitales).

De esta manera de complementa el desarrollo de emprendimientos locales, micro

y macro o PYMES y se instala la “Marca Dolores” para el desarrollo productivo y

comercial local.

 Instalación de Granjas Ecológicas

Es importante y necesario el ordenamiento territorial también en el sector rural. Por

eso está previsto realizar un relevamiento de los productores y producciones que se

encuentran en los alrededores de Dolores y se elaborará una ordenanza de

30
preservación del espacio rural y las producciones posibles según la zona en que se

realicen, sobre todo pensando en aquellos predios productivos más cercano a zonas

pobladas.

En este sentido se puede pensar, como ya se ha hecho en otros municipios de la

Provincia, como Cañuelas, San Jerónimo (Municipio que limita con Rosario), en franjas

de no fumigación, o sea, zonas protegidas de la agricultura convencional, para

preservar la salud de la población y el medio ambiente en general. De esta manera se

prevé un anillo alrededor de la ciudad donde se instalen granjas ecológicas que

realicen una producción alternativa y sustentable.

6.3.3– La política ambiental de Dolores 2020


En la ciudad de Dolores se generan cerca de 20 tn/día de residuos (situación que va

en aumento), y la inexistencia de un Sistema de Gestión Integral que los contemple.

Cuenta con una Planta de Separación de Residuos Sólidos Urbanos a escasos metros

del Canal 9, y sus respectivos galpones para el acopio de los distintos materiales

recuperados. No obstante, no sólo estas instalaciones no están siendo utilizadas en

beneficio de la comunidad, sino que el predio de la Planta es usado como basural a

cielo abierto, con todo lo que ello implica para la salud y el medio ambiente.

Además de la situación anteriormente citada, Dolores cuenta con diferentes basurales

clandestinos, enterramientos e incendio de residuos.

En cuanto a los residuos cloacales, existe una Planta de tratamiento de efluentes

cloacales con lagunas de estabilización. Estas últimas corresponden a un tratamiento

secundario de los residuos cloacales. Los tratamientos secundarios son de carácter

biológico. Son procesos que mediante la acción de microorganismos transforman y

31
degradan la materia orgánica presente en el líquido residual en energía, nuevo

material celular y compuestos orgánicos e inorgánicos más sencillos.

Las lagunas de estabilización son estanques artificiales, excavados en el terreno, con

un área superficial y volumen suficientes para proveer los extensos tiempos de

tratamiento que requieren para degradar la materia orgánica mediante mecanismos de

“autodepuración”. Dolores cuenta con lagunas facultativas. Estas unidades para

funcionar como facultativas tienen que cumplir dos requisitos fundamentales que son:

tener una adecuada carga facultativa y un balance de oxígeno favorable, capaz de

mantener las condiciones aeróbicas sobre el estrato anaeróbico del fondo.

Sin duda uno de los temas más importantes en materia ambiental es la problemática

del agua potable. Dolores cuenta con una Planta Potabilizadora de Agua para el

consumo humano. El agua es extraída del Canal 9 para su posterior tratamiento.

Ahora bien, existen evidencias que demuestran la existencia de prácticas que atentan

contra el medio ambiente, la flora, la fauna y la salud de la población, como son por

ejemplo animales muertos en el curso de agua superficial, la limpieza de camiones

portadores de insecticidas, etc.

Además el subsuelo de Dolores está ocupado por un acuífero freático muy próximo a

la superficie, esto hace que se vea afectado por la contaminación derivada de diversas

fuentes (disposición inadecuada de residuos urbanos, efluentes cloacales,

agroquímicos).

Si bien existen pequeñas lentes de agua potabilizable, que pueden ser explotadas por

un sistema de bombas de extracción, la capacidad que tienen estos cuerpos hídricos

no es la adecuada para la explotación y provisión de agua potable a gran escala.

Otra cuestión que es necesario trabajar es la forestación en Dolores, tanto en el casco

urbano como en la periferia, teniendo en cuenta que no existe una sistema de

32
forestación planificado y tampoco un diagnóstico de la situación del arbolado de la

ciudad.

Teniendo en cuenta dichas problemáticas, se propone la puesta en marcha de planes,

programa y proyectos para:

Eliminación de basurales a cielo abierto

Erradicación de estos focos de contaminación tanto, esto incluye basurales a cielo

abierto, basurales clandestinos y el sanemiento de aquellos terrenos utilizados como

basurales.

Creación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos


Sólidos Urbanos (GIRSU)
Se trata de un conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos

producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera

ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente

aceptable; y comprende las siguientes etapas: generación, disposición inicial,

recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o

procesamiento y disposición final. Los actores principales del presente proyecto de

ordenanza serán las cooperativas de recuperadores y recicladores urbanos.

Todo esto en el marco de la Ley Provincial 13.592 de Gestión Integral de Residuos

Sólidos Urbanos a través del proyecto de ordenanza presentado al Concejo

Deliberante.

No obstante otro escenario posible es la instalación de una Planta de Separación de

Residuos Sólidos Urbanos con el objetivo de poner en funcionamiento el sistema de

“regionalización”.

33
Saneamiento del actual basurero municipal

Basurero a cielo abierto que se encuentra en el predio de la actual Planta de

Separación de R.S.U. Falta desarrollar

Estudio de fuentes de agua potable

Aplicación de un sistema de análisis de calidad y capacidad de explotación de fuentes

superficiales dadas por los canales que surcan el partido, como así también la

posibilidad de explotación de fuentes subterráneas alternativas, todo esto junto con la

implementación de un sistema de potabilización y distribución acorde a la escala

urbana de Dolores.

Sanción de las prácticas ambientalmente insustentables

La propuesta contempla tener un marco legal para la sanción de prácticas como son

los enterramientos de basura con el fin de rellenar el terreno; el lavado de camiones y

la colocación de animales muertos sobre los cursos superficiales de agua, sobre todo

en aquellas extraídas para su tratamiento y posterior consumo humano. En este punto

me parece fundamental la puesta en funcionamiento de la policía ecológica. Tema

también presentado en el Concejo.

Lagunas facultativas

Se realizará una cortina forestal a una distancia prudencial para que no sea afectada

la luz solar fundamental para el proceso de degradación.

Plan de Forestación Integral

Está previsto la realización de un diagnóstico del estado de forestación de la ciudad y

de esta manera implementar un plan que establezca los lugares don hace falta forestar

34
y cómo hacerlo. (Estaría bueno que ya el diagnostico esté hecho y en el plan ya se

presente el plan de forestación)

En este sentido se impulsará la creación de un vivero forestal o unidad de forestación

y se establecerá que de la poda urbana se pueda chipear (transformación en chip´s o

trozos pequeños de madera que sirven para producción de compost, para producción

de plantas para arbolado y embellecimiento urbano, así como la mejora de suelos).

Educación ambiental

Concientización ambiental a través de la educación formal y no formal. Programas,

proyectos, talleres, muestras, etc.

6.3.4- Cultura como herramienta de


inclusión y participación

La cultura es uno de los pilares fundamental para el desarrollo de una sociedad

teniendo en cuenta que fortalece su identidad poniendo en valor su historia y

patrimonio.

En este sentido el Plan estratégico Dolores 2020 propone distintas acciones para logar

un desarrollo cultural que permita integrar a toda la comunidad y posicionar a dolores

como centro cultural regional.

La cultura en cada rincón de la ciudad

Las actividades, procesos y manifestaciones culturales deben abarcar todo el Partido

de Dolores, incluyendo barrios, zona rural y Sevigné. La resignificación de espacios

fuera del radio del centro no sólo refuerza la identidad de los vecinos con el lugar sino

que les da la posibilidad de expresarse y participar.

A fin de integrar a la comunidad en la participación cultural, se trabajará sobre:

35
 La generación de horas de los talleres municipales en los distintos barrios y

zonas rurales del partido.

 La disposición de movilidad para llevar a los distintos lugares talleres,

espectáculos y actividades (cine movil, teatro movil, biblioteca movil)

Recuperación y valoración del patrimonio cultural

Dolores posee un destacado patrimonio cultural e histórico y, en este sentido, se

trabajará conjuntamente con otras áreas como turismo, para potenciar este patrimonio

que forma parte de la identidad e idiosincrasia de la ciudad.

Esto será posible con la recuperación de edificios de valor histórico patrimonial, la

restauración y apertura de museos y espacios para manifestaciones culturales y

distintas actividades de difusión del patrimonio tanto dentro como fuera de la ciudad

(charlas, exposiciones, etc.).

Calendario de eventos fijos

Los principales eventos de la ciudad estarán debidamente organizados,

promocionados en beneficio de toda la comunidad. Cada uno de ellos contará con

comisiones específicas en las cuales se trabajará para que estos eventos posicionen

a Dolores en la región.

Además como se expresó en el Puntos se acondicionará el Paseo de la Guitarra para

transformarlo en un espacio que brinde las mejores comodidades y todos los servicios

que requieren este tipo de eventos que atraen a una muy importante cantidad de

público y que visten de fiesta a la ciudad.

Los principales eventos sobre los cuales se trabajará son:

 Carnaval

 Fiesta Nacional de la Guitarra

 La pasión Según San Juan

36
 Dolores Tango

 Fiesta de las Colectividades

 Semana de la Juventud

Regionalización

Permanente contacto e intercambio con municipios vecinos, a fin de crear una

hermandad cultural que aporte en dinámica, crecimiento y generación de eventos

compartidos.

De esta manera se pretende que Dolores sea sede y escenario de grandes eventos

regionales y que la ciudad esté representada culturalmente en distintas localidades.

Teatro y escuela superior de teatro

En 2013 el Teatro Unione cumple 100 años. Uno de los objetivos es recuperarlo en

todo sentido. Uno de los proyectos es la creación de la Escuela Superior de Teatro,

que no solo convocará a estudiantes de toda la región interesados en las artes

escénicas, sino que revitalizará la inclinación artística para darle al teatro de Dolores y

al resto de los espacios culturales una impronta decididamente importante.

 Recuperación el Teatro Unione: Se solicitarán subsidios para la refacción

en cuestiones técnicas (luces, sonido, instalación eléctrica, luces), edilicio

(recuperar todo el edificio –hoy tiene habilitados solo 440 lugares de los

casi 600 de los que dispone-, repararlo y mantenerlo), humano (distribución

apropiada de los recursos humanos), artístico (recuperar al público, atraerlo

y mantenerlo con una agenda permanente y variada.. Reactivar la

construcción de ingreso, estacionamiento, sala de ensayo y salones para

talleres en el terreno junto al Teatro.

37
 Conseguir que la Escuela Superior de Teatro llegue a la ciudad. Este logro

sería histórico y de un alcance cultural único. Ya pasó a comisión de

Cultura en el HCD de Dolores y se realiza la adaptación para enviarlo a la

Provincia. También se está determinando la matrícula en los dos últimos

años de secundaria que es uno de los requisitos solicitados.

 Apoyar a grupos y elencos independientes. Brindarles posibilidades y

sumarlos a la propuesta de llegar a todos los rincones de la ciudad, de

regionalizarse y de crecer.

6.3.5- Dolores Seguro


La seguridad es una de las mayores preocupaciones que expresan los ciudadanos por

eso en este Plan Estratégico se propone una política de seguridad integral acorde al

crecimiento y a las actividades que se desarrollan en la cuidad y las que se presentan en

Dolores 2020.

Creación de la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la


Municipalidad, Foro Municipal y Foro Barrial

Hoy en día los Municipios juegan un rol fundamental como unidades autónomas del

sistema político y se han constituido en punto central en la discusión de la Seguridad

Ciudadana y en la elaboración de planes de prevención y control de la delincuencia en la

escala local.

38
Entre los modelos de prevención del delito, los que han tenido mayor eficacia en el nivel

comunal, son los que buscan reducir las oportunidades de delinquir aplicando diversidad

de medidas de carácter específico y localizado.

En este sentido se destacan las intervenciones típicamente asociadas a este modelo

aquellas relacionadas con el diseño del espacio público y con instrumentos propios del

planeamiento urbano. A través de ellos se procura una mayor visibilidad, facilitar el

desplazamiento de las personas y aumentar el control social de los espacios; así como la

instalación de medios técnicos que facilitan la detección de actos delictivos.

Por otra parte es importante resaltar que los Foros Municipales bien constituidos y

representados son parte integrante del sistema de seguridad de la provincia de Buenos

Aires y base de un sistema de participación comunitaria.

Siendo esto también un espacio de encuentro, debate y trabajo de la comunidad para la

elaboración y control de las políticas de seguridad publica y ciudadana en ámbito de su

jurisdicción (Art.11 Ley nº 12154). En el marco de la normativa vigente, concentrando a los

vecinos más inmersos en la problemática de la inseguridad en un sitio físico confortable y

con los recursos mínimos para el debate y la circulación de medidas en pos de aumentar

la calidad de vida cada vez que esta lo requiera.

Comisaría de la Mujer

Cuya función es de tratar la violencia de genero de nuestra ciudad y su problemática. Su

creación se debe a la necesidad de implementar dentro de la comuna un lugar donde la

mujer sea atendida desde un principio en forma personalizada y directa por otra mujer,

quien además le brinda la contención y el asesoramiento necesario para la problemática.

Cuerpo de Caballería

En apoyo a la policía Rural, y de la policía de seguridad; Teniendo en cuenta que una

cantidad importante de efectivos pertenecientes a esta dirección general que residen en

39
esta ciudad, y estando en otros cuerpos de caballerías en la zona de la costa atlántica,

que cuentan con este cuerpo como San Clemente del Tuyu, Mar del Tuyu, Pinamar y Villa

Gesell, pudiendo adecuar sus destinos, logrando entre otras cuestiones, mejorar su

situación laboral y el compromiso de mejorar la seguridad en su ciudad.

Patrullando las calles del suburbano de la ciudad, lugar donde en momentos de

inclemencias climáticas les es imposible el acceso a vehículos a tracción, imponiendo la

alternativa del caballo. Teniendo en todo momento la presencia para la prevención y

disuasión del delito. Sirviendo de apoyo y cediéndole una zona de responsabilidad

logrando, así, descomprimir el trabajo de la policía comunal en un sector determinado de

responsabilidad.

Por otra parte mencionar que la Patrulla Rural de Dolores cuenta con una zona de

responsabilidad a cubrir en todo el ámbito del partido de Dolores el cual posee una

superficie de 197.314 hectáreas, dicho pedido es para poder optimizar el servicio de

seguridad brindado a los habitantes de la zona rural de este partido, y también a quienes

si bien no habitan el lugar poseen diversas propiedades dentro de esta jurisdicción. Por

otra parte puede representar a la Institución mediante la utilización del caballo en

actividades deportivas de diferentes disciplinas que fomenten las relaciones cívico-

sociales con otros sectores comunitarios

Crear una Delegación de Protección Civil

Facilitando tomar un conjunto de medidas permanentes, Destinadas a prevenir, reducir,

atender y reparar los daños a personas y bienes que pudieran causar o causen los

desastres o calamidades.

La finalidad es proteger: La vida e integridad física de la persona humana, así como el

patrimonio Público y privado. La prevención en todas sus facetas es el medio a través del

cual se logra esta finalidad.

40
Incorporación de la Delegación de Servicios y Operaciones

Aéreas

En apoyo a la policía de seguridad, investigaciones en función judicial, seguridad vial etc.;

Esto proporcionaría movilidad y apoyo aéreo a los efectivos policiales y funcionarios

judiciales o de gobierno, participando de manera activa e inmediata en procedimientos

donde se requiera la utilización de las aeronaves y los sistemas técnicos con que

cuenta ,brindaría los servicios de evacuación aeromédica y traslado de órganos que las

autoridades nacionales y provinciales soliciten, colaboraría aportando su capacidad

técnica y operativa en el traslado y custodia de detenidos, establecería y mantener

contactos con organismos aéreos similares e instituciones diversas con el fin de obtener

información técnica relativa a la capacitación y actualización del personal.

Anexar la Delegación de Narcotráfico

Esta unidad especial desempeña sus funciones de manera exclusiva en todo el ámbito

provincial, con los deberes y atribuciones que determina la Ley Orgánica Policial. Tiene

como misión específica en el ámbito provincial, y en este caso particular resforzar nuestra

ciudad, la aplicación de la Ley nacional Nº 23.737 de Estupefacientes y otras conexas que

regulan las actividades del Narcotráfico en el país. A tal efecto realiza operativos

periódicos de “Control Antidrogas” Esta actividad se complementa con tareas de

Inteligencia y controles rutinarios en estaciones de micro, trenes, como así también en

esparcimientos nocturnos entre otras.

Delegación de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas

La propia función asignada o a través de denuncias o reclamos de la sociedad, lo que

determinara la consecuente instrucción sumarial por delitos o faltas atentatorias contra los

recursos naturales, la contaminación ambiental y otros que destruyan o pongan en riesgo

41
el nivel ecológico, previniendo y reprimiendo delitos y faltas de acuerdo a lo establecido

por las leyes, decretos y ordenanzas dictadas por las autoridades competentes. Sumado a

la atención inmediata y prioritaria de todos aquellos siniestros y/o actividades que

impliquen riesgos para la población y el ecosistema, con características físico – químicas y

que conlleven a la adopción de procedimientos y utilización de equipos especiales de

protección personal y de neutralización, propenderá a brindar salvaguarda a la población

toda. La educación, la prevención, y la acción de todos aquellos problemas de índole

ambiental y de salud pública.

Creación de puestos de Control Policial en las entradas de la


ciudad

 Puesto de control policial en la Avenida Lamadrid, sobre el Parque Libre del

Sur: Para controlar el ingreso y el egreso vehicular, apoyando al control de

bromatología y brindando seguridad a la Terminal de ómnibus Parque Libre del

Sur. Tendría como zona de responsabilidad, el barrio obrero, ACA, Paseo de la

guitarra, Barrio 2 de abril, el Cementerio.

 Puesto de control policial en el acceso de la calle Belgrano y Ruta 63: teniendo

un mayor control sobre el ingreso y egreso de nuestra ciudad por esa arteria,

apoyando al control de bromatología, facilitando así algún operativo de

emergencia, teniendo una rápida respuesta al mismo, brindando seguridad al

Sendero Aeróbico Peregrinos de Nuestra Señora del Lujan.

Colocación de cámaras de video en lugares estratégicos

La finalidad de colocar o reesforzar las videocámaras es incorporar una herramienta

para disuadir los delitos en determinados espacios públicos y lugares estratégicos,

fortaleciendo la capacidad preventiva de la Policía y consecuentemente del estado en

42
el accionar cotidiano en resguardo de la seguridad pública y de esta manera se

contribuye a asegurar la convivencia ciudadana; erradicar la violencia; utilizar

pacíficamente las vías y espacios públicos; y prevenir la comisión de delitos, faltas e

infracciones relacionados.

43
FALTA

6.3.6- La educación como base del

desarrollo

6.3.7- Políticas sociales para Dolores 2020

6.3.8-Turismo

6.3.9- Dolores Bicentenario 1817 – 2017

fortini

7- Equipo Técnico………….
Dolores 2020 está a cargo de un equipo técnico multidisciplinario, en articulación

constante con el gobierno municipal y los actores del distrito.

Completar con equipo técnico

44

También podría gustarte