Está en la página 1de 3

Concepción fue fundada el 8 de diciembre de 1708 por el padre jesuita Lucas Caballero.

En el
año 1722 es trasladada por los misioneros Juan Benavente y Carlos de Mata, consolidándose
en su ubicación actual. La zona presenta una interesante topografía con atractivos paisajes de
bosques verdes y sabanas abiertas arboladas.

Situada en “La Gran Chiquitanía”, región oriental de Bolivia, es la capital de la provincia Ñuflo
de Chávez, constituida por 37 comunidades.

El conjunto Misional de Concepción es el más imponente del Circuito de Chiquitos, fue


declarado por la UNESCO “Patrimonio de la Humanidad” y es denominado como “la joya”
misional”, destacándose en especial el conjunto arquitectónico de la fachada constituida por el
templo, el campanario y el colegio.

La naturaleza presente es exuberante, así Concepción es un referente en biodiversidad,


declarada “Santuario de la Orquidea”, debido a la existencia de esta flor en las colinas y rocas
de manera natural y en abundancia en la comunidad “El Encanto”.

El municipio es la sede del “Festival de Aves Rapaces” y un santuario con aproximadamente 19


especies; es el punto más importante de migración de este tipo de aves en Sudamérica.

Este pueblo, orgulloso de su identidad cultural, con una innata vocación artística conserva la
tranquilidad de sus calles de tierra rojiza, con casas artísticamente pintadas con el estilo
misional. En Concepción el pasado jesuítico se revive con gran fervor en las celebraciones,
visitarla es una experiencia única que conjuga la herencia histórica misional y una
deslumbrante naturaleza.

CONJUNTO JESUÍTICO MISIONAL NUESTRA SEÑORA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

El complejo misional fue construido por el padre jesuita Martín Schmid entre 1753 y 1756,
declarado Monumento Nacional en 1950 y Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1990, por
su alto valor histórico. Corresponde al estilo barroco mestizo, con una acentuada riqueza
decorativa en la que se destaca el frontis con el Templo, el Campanario y la Casa Parroquial
donde sobresalen hermosas columnas de madera tallada y el Campanario con una estructura
totalmente de madera, que resalta por su majestuosidad.

La estructura de la iglesia es de madera, con paredes de adobe revocadas con barro y cal,
pintadas con productos naturales formando diseños decorativos. En su interior sobresalen los
altares restaurados con pinturas murales originales, el altar y Vía Crucis tallados en madera
policromados y cubiertos con láminas de oro.
La Catedral de Concepción es sede del Vicariato Apostólico de Ñuflo de Chávez. Allí se guardan
más de 5000 partituras de música barroca, encontradas durante la restauración de los templos
con obras de autores como Domenico Zipoli, Martín Shmidt, Julian Knogler y de compositores
anónimos indígenas y jesuitas; se ha convertido en la colección más grande de música barroca
indígena de Sud América, dando lugar a la exitosa realización del Festival Internacional de
Música renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos”.

MUSEO MISIONAL CONCEPCIÓN

En el museo se exponen fotos, diagramas, dibujos, imágenes sacras, tallados, objetos


históricos de antes y durante la restauración del conjunto misional, que reflejan la historia
arquitectónica de este monumento. Entre los principales atractivos están: la sala de
restauración, salón Guarayo, salón Chiquitos, salón Hans Roth. Se encuentra ubicado frente a
la plaza principal y cuenta con servicio de guiaje.

ATRACTIVOS

Conjunto Jesuítico Misional Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, Museo Misional


Concepción, Museo Etnológico “Cultura Ayorea – Chiquitana”, Festival Internacional de Música
Renacentista y Barroca, Represa Zapocó, Cachuela San Isidro, Laguna la Pachanga, Piedras de
Calama, Piedras de Santa Teresita, Piedras del Paquió, La Reserva de Vida Silvestre Río Blanco y
Negro, Parque Recreativo Kolping, Comunidad El Encanto – Santuario de la Orquídea,
Comunidades San Isidro y El Carmen, Artesanías.

COMO LLEGAR

Por vía terrestre servicio de transporte público desde la ciudad de Santa Cruz en autobuses de
compañías como Este Cotoca y Expreso Jenecherú.

Por vía aérea en vuelos desde el Aeropuerto El Trompillo de Santa Cruz de la Sierra en naves
pequeñas, siendo posible obtener información al respecto llamando al número 352-6600.

DATOS TÉCNICOS

Ubicación: Provincia Ñuflo de Chávez, Departamento de Santa Cruz.

Altura: 410 m.s.n.m. aprox.

Distancias: 290 km. (6 horas).

Tiempo promedio de visita: 2 días / 1 noche.

una de las etnias

Chiquitano

Poblacion : 184248

Actividad principal : Agricultura

Familia Linguitica: Chiquitano

Productos: maiz arroz yuca platano algodon


Etnia

Guarasugwe

Poblacion : 31 habitantes

Familia linguistica: Tupi Guarani

Actividad principal: caza pesca recoleccion y agricultura

Productos: animales de monte pescados y frutos silvestres

También podría gustarte