Está en la página 1de 3

CIENCIAS SOCIALES

HISTORIA DE BOLIVIA SIGLO XX


Por: Prof. Rolando Rodríguez Quenta
1899 GUERRA CIVIL EN BOLIVIA:
LA PAZ vs. SUCRE POR CAPITALÍA
PLENA. DERROTA DE CHUQUISACA
09-11 DE ABRIL 1952
1904-1919 1931. CREACIÓN ESCUELA REVOLUCIÓN NACIONAL
ALCIDES ARGUEDAS AYLLU DE WARISATA POR
ESCRIBE: ELIZARDO PÉREZ 1980-1981. GOBIERNO
- WATA WARA 07/1952. VOTO UNIVERSAL DE GARCÍA MEZA
- RAZA DE BRONCE
- PUEBLO ENFERMO 1932-1935. GUERRA DEL CHACO
1929 TRATADO 1980. ASESINATO DE
BOLIVIA Y PARAGUAY 10/1952. NACIONALIZACIÓN
CHILE-PERU MARCELO QUIROGA SC
DE MINAS

1910. FRANZ TAMAYO


ESCRIBE: CREACIÓN DE LA 1953 REFORMA 1982. RETORNO A LA
1936-1945.
PEDAGOGÍA NACIONAL AGRARIA DEMOCRACIA – LA UDP Y
SOCIALISMO MILITAR
1964-1982. LA HIPERINFLACIÓN
DICTADURAS MILITARES
1917 1928 ATAQUE
ASESINATO PARAGUAYO EN EL 1938/24/09. GERMAN 1955. REFORMA 1985. PAZ ESTENSORO Y
DE J.PANDO CHACO BUSCH CREA DEPTO. DE EDUCATIVA 1967. 15º REFORMA DE EL D.S. 21060
PANDO LA C.P.E. (POR 42 AÑOS)
2000
1922
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990
SATANDARD
OIL EN BOL.

1904 1923. MASACRE 1937 NACIONALIZACIÓN


MINERA EN STANDARD OIL. 1994. EL MNR Y LA
TRATADO 1970. GUERRILLA DE
UNCÍA DAVID TORO CREA YPFB 1961. 14º CAPITALIZACIÓN DE
CON CHILE 1945. 1º TEOPONTE – EGTK.
REFORMA EMPRESAS DEL ESTADO
CONGRESO
1941. CREACIÓN DEL MNR INDIGENAL C.P.E. 1966-1967. GUERRILLA
1925. BOLIVIA DEL CHE GUEVARA 06/03/1986. CREACIÓN
2.144.332 HAB DE EL ALTO
1942. MASACRE DE
CATAVI
1964-1982. PERIODO DE LAS 1985-2004 DEMOCRACIA PACTADA
1880-1932. GOBIERNO DE LOS PARTIDOS LIBERALES
DICTADURAS MILITARES: RENE
BARRIENTOS, ALFREDO OVANDO,
1900. PATIÑO DESCUBRE EN UNCÍA LA SALVADORA – ERA DE LOS BARONES DEL ESTAÑO: PATIÑO, ARAMAYO, HOSCHILD JUAN J. TORREZ, HUGO BANZER..
PATIÑO CONCENTRA EL 70% DE LA PRODUCCIÓN DE ESTAÑO EN BOLIVIA 1920-1952 - 1º ERA DEL ESTAÑO
2. CONFLICTOS SOCIALES Y MOVIMIENTOS OBRERO-SINDICALES
Durante el siglo XX, la década de los años 20, fue la que marco el inicio de las luchas sindicales debido a la modernización
introducida y el surgimiento de nuevas ideologías fruto de la I Guerra Mundial. Hitos de aquella lucha:
Masacre de mineros en Uncía, 1923, mas tarde en 1941 se da la Masacre de Catavi, El ejercito mata a dirigentes mineros que
pedían mejore condiciones salariales
Masacre de Campesinos en Jesús de Machaca y Chayanta. Ocasionados por el latifundio, malos tratos y cobros excesivos. En
1947 se desarrolla otra rebelión indígena en todo el Altiplano. Fueron antecedentes para la Revolución de 1952 y Reforma
Agraria de 1953.
En 1944, se crea la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y en 1946 elaboran “Tesis de Pulacayo”, es una
propuesta política de línea socialista con planteamientos laborales claros (salario básico, horas de trabajo, contratos
colectivos, etc.)
En 1945, se lleva a cabo el primer Congreso Indigenal en la historia del país, solicitan
 Abolición del pongueaje (servicio gratuito y obligatorio del colono a favor del hacendado)
 Eliminación del mitanaje y todo sistema esclavista
 Se exigió la libre circulación de campesinos por las ciudades.
Tal vez las principales reivindicaciones sociales se obtuvieron parcialmente con la promulgación de la Nacionalización de
Minas, Reforma Agraria y Reforma Educativa

3. IDEOLOGÍAS POLÍTICAS DEL SIGLO


 Hasta el año 1932, el país fue dirigido por partidos políticos “liberales”
 La derrota en el Chaco, hizo surgir muchos partidos políticos con varias tendencias: Marxistas, Fascistas y Nacionalistas
 Desde 1932 surgen partidos como. POR, PC, FSB Y MNR, muchos desaparecerían hasta el 2000
 La década del 50 tuvo como protagonista al MNR, como líder de la Revolución del 52 y de las medidas asumidas.
o En cuanto al MNR, La ideología revolucionaria del Nacionalismo tiene sus fuentes en las Tesis de Ayopaya, hecho por
Walter Guevara.
En la década de los 90´s, surgen en el país partidos populistas como CONDEPA y UCS, partidos con base en su líder, quienes al
morir permitieron la desintegración de sus partidos
Desde 1985-2004, es el periodo de la “Democracia Pactada”, termino que explica las coaliciones entre distintos partidos para
asegurar el gobierno y la gobernabilidad. Época caracterizada por el “cuoteo político”, corrupción y burocracia. Sistema que favorecía
a los más poderosos.
Políticamente, el país vivió las siguientes épocas:

CAUDILLISMO LIBERALES (CONSERVADORES) SOCIALISMO MILITAR NACIONALISMO REVOLUCIONARIO


1928-1979 1880-1932 1936-1945 1952-1964

DICTADURAS MILITARES RETORNO A LA DEMOCRACIA


1964-1982 1985-2010

1985-2004 DEMOCRACIA PACTADA

2004-2010 SOCIALISMO-COMUNITARIO

4. RASGOS GENERALES DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS EN EL SIGLO


 Desde sus inicios, nuestra republica fue sostenida por el tributo indigenal
 Entre 1880 y 1932, el sistema no había cambiado mucho, pero esta vez, la minería paso a ocupar un lugar primordial
 Hasta 1899 el país había vivido la Era de la Plata, extraída en Colquechaca.
 En 1900, se inicia la era del estaño. En un principio, explotada por capitales privados (Barones del Estaño)
 A partir de 1922, se inicia en el país la “Era Petrolera” con la llegada de la Standard Oil, que seria nacionalizada en 1937 y
reemplazada por YPFB.
 La COMIBOL, administro la minería desde 1952 hasta 1982, explotando el estaño.
 La década de oro de la YPFB, fueron los 90`s, descubriéndose grandes cantidades de reservas de gas.
La economía del país ha sido, desde sus inicios, mono productora y primaria, dedicada principalmente a la actividad
extractiva, con pocas visiones de industrialización.

La economía del país sufrió diversos descalabros, como la “Hiperinflación” de 1982, contrarrestada por el DS 21060, que
estabilizo la economía del país pero a un alto costo social (despidos masivos, libre contratación, dolarización)

A partir del 21060 hasta el 2004, la economía del país siguió los signos de la ideología Neoliberal. Dejando como fruto la
Capitalización de Empresas estatales de 1994. Ese proceso destaco por:
1. La capitalización, reforma económica que pasaba 50% de las empresas estatales a manos privadas, a cambio de inversión
igual (capitalizadas ENTEL, YPFB, ENDE, ENFE, ENAF)
2. Descentralización Administrativa, independencia a prefecturas
3. Seguridad Social, pago del Bonosol (240$ a mayores de 65 años)
4. Reforma Educativa, introdujo la Teoría Constructivista basada en diversos criterios y postulados
5. La Participación Popular, reconocimiento de comunidades y grupos sociales como personas con decisión política.
6. Se reforma la Constitución de 1967 en varios artículos

5. CULTURA DEL SIGLO XX


CULTURA SIGLO XX: FIGURAS LITERARIAS COMO NATANIEL AGUIRRE 1843-1888; JAIME MENDOZA 1874-1939; AUGUSTO
CÉSPEDES 1903-1997; EN POESÍA ADELA ZAMUDIO 1854-1928 Y RICARDO JAIMES FREYRE 1866-1933. JUNTO CON ELLOS DESTACAN
GREGORIO REYNOLDS Y FRANZ TAMAYO.
EN ARTES, DESTACAN ARTURO BORDA 1883-1953; CECILIO GUZMÁN DE ROJAS 1899-1950 Y MARINA NÚÑEZ DEL PRADO

ACTIVIDADES

1. LECTURA Y COMENTARIO DEL TEXTO


2. CUESTIONARIOS
3. ELABORACIÓN DE CUADROS SINÓPTICOS SOBRE PRESIDENTES DE LA ÉPOCA + FICHAS TEXTUALES
4. ELABORACIÓN DE CUADROS SINÓPTICOS SOBRE ESCRITORES, POETAS Y ARTISTAS (EXPOSICIONES) + FICHAS TEXTUALES
5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AULA
a. LOS DERECHOS HUMANOS
b. ENTREVISTAS SOBRE PERSONAS QUE VIVIERON LA DICTADURA O HIPERINFLACIÓN
c. VISITAMOS MUSEOS DE LA CIUDAD CON OBRAS DE LOS ARTISTAS

También podría gustarte