Está en la página 1de 9

lDERECHO INTERNACIONAL PRIVADO 2

 Qué es el derecho internacional privado.- Solo hay una jurisdicción internacional pero
hay varias jurisdicciones nacionales, asuntos que vinculan a privados no es asuntos que
llevan a dos o más estados., asuntos que vinculan a particulares pertenecientes a dos o
más ordenamientos jurídicos nacionales, por motivaciones estrictamente de carácter
privado.
 Nacionalidad.- es un vínculo jurídico que relaciona al individuo con el ordenamiento
jurídico de un Estado determinado en la medida que naces en un territorio o eres
descendiente o haces tu vida en un territorio diferente, activas o desactivas ese vínculo
jurídico. (Derecho de Filiación = Mi caso)
 Domicilio.- donde está registrado tu vida
 Residencia.- pasas más tiempo en un lugar físico geográfico pero estas vinculado a través
de una domiciliación , donde se realiza una determinada actividad

Nuestro ordenamiento jurídico nos acompaña creando una protección ahí donde nos encontremos

 Apátrida.- no tener nacionalidad


 Individuos tienen responsabilidad penal y eso son 5 delitos que son genocidio, crímenes
de lex humanidad, etc.
 Asilo motivaciones de orden político e ideológico que se concentra en una persona
 Extradición de un súbdito para que responda a la comisión de esos delitos
 Refugio protege al individuo pero hay características que lo diferencian del asilo
 Derecho internacional.- acuerdo o buena relación entre los Estados
 DIPR.- es un derecho nacional no debería denominarse internacional y responde a la
normativa de cada país
 Cooperar.- Manera combinada como se entiende un ordenamiento jurídico A con el
ordenamiento jurídico B
 Derecho público para que funcione el privado tiene que existir entendimiento básico entre
los estados en derecho internacional, es reflejo del acuerdo de los estados.

DOMICILIO

Las personas tienen un nombre su razón del ser es la identificación y la distintivita, el nombre
constituye un referente personal que nos ayudara a distinguirnos de otras personas, eso implica
un componente de individualización y de diferenciación que siempre nos acompañara.
Siempre de la mano del nombre le acompaña el domicilio que es un referente espacial que va dar
cuenta del arraigo (raíz) en una persona con un nombre determinado en un espacio concreto y
especifico, se establecerá raíces y se desarrollara una actividad, el arraigo nos dará cuenta del
domicilio como el lugar jurídicamente de la persona donde es sujeto de derechos y obligaciones

El domicilio como referente espacial tiene relevancia en la medida en que traduce un estatus
jurídico determinado. (Persona que lleva un nombre en un espacio es sujeta de derecho y
obligaciones)

Domicilio es el lugar donde estableces la mayor cantidad de tus cosas y donde tienes la vocación
de permanecer (ROMA) se habla del arraigo de establecerse y tener vocación de permanecer.

En el domicilio se considera el ánimo es decir la voluntad de permanecer en un sitio.

 Código Civil art 24, confunde domicilio con residencia, cuando no se puede establecer
esa residencia por motivos que viaja a todo lado, el domicilio está en el lugar donde se
ejerce su actividad principal
 C. Civil. Art 55, (persona jurídica colectiva).- el lugar donde se constituyó y a falta de
este el lugar de su administración

El domicilio no es solamente la identificación o ubicación de un lugar sino también se habla de


un criterio cualitativo es la expresión de la relación de derecho (es saber qué derechos,
obligaciones son establecida) que liga a una persona con un lugar preciso (BONNECASE) es
importante saber qué derechos, obligaciones o garantías son reconocidas en ese lugar, más aun si
hay sistemas distintos (common law – sistema continental) como cambia la relación de derecho
que vincula a esa persona.

NACIONALIDAD

Siendo la nacionalidad un vínculo jurídico significa relación de derecho (si y no) SI, en la medida
en que la nacionalidad implique ejercer derechos y obligaciones, NO porque si esa nacionalidad
no se activa no hay relación de derecho

La nacionalidad va ser un componente de especificación, individualización, pero la persona al


ocupar un lugar en el espacio se encuentra vinculada al ordenamiento que rige en ese espacio o
domicilio.

Los sistemas de domicilio y nacionalidad determinan la ley aplicable, depende de los sistemas
que se aplique en cada país se dan ciertos derechos y obligaciones.
 1869 código civil argentino, el domicilio prevalece por encima de la nacionalidad tienen
una influencia significativa, influencia en el conjunto de ordenamientos cercanos,
también en el ámbito del DIPR como ser los tratados Montevideo 1889 y 1940.
 La normativa de argentina 1969 pero fundamentalmente los tratados serán crecientes de
conflicto de domicilio tienen un rasgo o faceta positiva (existe pluralidad de domicilios)
y negativa (es apátrida).
Como se resuelve estos conflictos (TEORIAS):
1. Autonomía de la voluntad.- el domicilio es una cuestión de las necesidades o
inquietudes de las personas a título individual, el domicilio se define según el
criterio libre de la persona a cuestión. (todos vivirían donde quieran – ej, Nueva
York)
2. Ley nacional.- se aplica el sistema de la nacionalidad independientemente de
donde te encuentres el domicilio se resuelve según la nacionalidad que te ampare
3. De manera sustancial la teoría del lex fori el estado donde se encuentra la
persona pondrá sus leyes y su ordenamiento independientemente de su
nacionalidad o lo que elija, es el valor e importancia al ordenamiento jurídico del
lugar del estado donde se encuentre independientemente de las anteriores dos
teorías, valor y eficiencia de las instituciones jurídicas de un ordenamiento
jurídico. aplica criterios de discriminación, pueden establecer diferentes
excepciones (según tengas 1 o 2 nacionalidades, cumplas con ciertos requisitos),
económicas, políticas y sociales de un ordenamiento jurídico determinado
4. Lex Lexi que es la ley territorial por su parte asume que el territorio donde se
encuentre la persona, los bienes dan cuenta de la normativa aplicable, la ley del
lugar este criterio es mucho más homogeneizador, no admitir excepción alguna
y no tan especializado como la lex fori, aplica el criterio a todos

Ambos (3 y 4) criterios pueden coincidir en algún momento

PERSONA

No existe la persona en su origen porque antiguamente era una careta y una lengüeta que
modificaba la voz y cubría la entidad del individuo. Porque no tenemos mayor relevancia,
distinguir entre:

 estado.- es un conjunto de condiciones o cualidades jurídicas que le otorgan a un ser un


lugar en la sociedad, no todos los estados coinciden con las mismas capacidades
 Capacidad.- implica un conjunto puestas en acción una vez cumplidos los requisitos
demandados por la ley, activar estas condiciones y cualidades cumpliendo lo demando
por la ley, es una virtualidad independiente de su realización, una potencialidad.
1. Capacidad jurídica.- sujeto que tiene derechos y obligaciones (estar en
condiciones)
2. Capacidad de obrar.- sujeto en el cual se activan ciertos derechos y obligaciones
(ejercer esas condiciones)

 Tratado de Montevideo 1889 para definir la capacidad se sigue el criterio a seguir


será el del domicilio es decir que la capacidad de la persona esta aparejada con
la ley del domicilio.
 Código bastamente reconoce los dos sistemas nacionalidad y domicilio es un
poco ambiguo al combinar ambos sistemas, cada estado por lo tanto definirá que
sistema aplicar.
 TM 1940 retoma el criterio del 89 utiliza el criterio de domicilio señala que la
incapacidad no puede ser por nacionalidad, raza u opinión política, además el
cambio de domicilio no restringe la capacidad adquirida previamente

3. Incapacidad.- validez de la extraterritorialidad de las incapacidades declarada


previamente, segundo elemento también sobresale el problema de la Valdez de
la extraterritorialidad de los actos de los representantes, como medimos la
incapacidad, es el opuesto que la capacidad

 TM establece la edad, desequilibrio mental, carencia de actitudes mentales,


condena penal, desarreglo de la conducta y los criterios relativos a la ausencia
o muerte presunta
 Art 5 C. Civil
 TM 1889 art 7.- la capacidad la define a partir del domicilio de los
representantes en su art 6 señala a los representantes legales debe tener
domicilio en el territorio del Estado cuya leyes son vinculantes
 TM 1889 Art 6, 19, 20, 21, 22, 23,24 y 64
 C. Bustamante Art 101.- afectos de declarar la incapacidad contara la
legislación personal del interesado (representante)
 C. Bustamante art 102.- opción de acudir a la legislación local de donde se
encuentren los bienes curadores en este caso.
En el terreno de la capacidad hay importancia en el domicilio, en la incapacidad dos
dificultades la validez de la extraterritorialidad y la validez de los actos de los
representantes legas en términos de extraterritorialidad pero los criterios son los mismos.

 TM 89 se rige por el domicilio


 CB combina ambos y hay más salidas

DECLARATORIA DE AUSENCIA

 Es la no presencia de la persona en el lugar del domicilio durante un tiempo


determinado
 los indicios para suponer la no existencia de la persona,
 tienen que ser declarada judicialmente la ausencia o la muerte
Dos sistemas DIPr
a) ley personal.- nacionalidad
b) ley del lugar de los bienes a veces este predomina por encima del otro

 Código civil art 5 criterios de ausencia.


 Código civil arts. 31 y 32 señala la importancia de estas dos concepciones es decir
persona y bienes, somos según lo que tenemos
 TM 89 art 10 va considerar la ley del lugar donde se encuentran los bienes y la
declaratoria debe solicitarse ante el juez del último domicilio del presunto ausente
 CB art 30 y 78 – 102

PERSONAS JURIDICAS

Pluralidad de criterios según cada ordenamiento y dentro la doctrina, es una ficción, cuestionar la
extraterritorialidad o no, que capacidad se le atribuye y con arreglo a que normativa,

 C. Civil art 52 y 55.- que son para la legislación las personas jurídicas

Doctrina del DIPr tiene 3 teorías centrales y una última de mucha más pertinencia:

 Restrictiva.- Vico no hay posible extraterritorialidad de las personas jurídicas, en la


medida que se conformó con respecto a un ordenamiento jurídico lo correcto es que se
cree otra persona jurídica desde cero.
Savigny tampoco existe la extraterritorialidad el grado de desarrollo de avance es similar
y es representativo a un grado de progreso y avance similar, habla de una comunidad de
naciones se sostiene en la idea de sistemas jurídicos muy próximos entre ellos (Perú y
Bolivia son iguales acomodar la forma y naturaleza de una persona jurídica a la de Perú
porque son sistemas similares pero en sistemas diferentes no existe extraterritorialidad,
un no conceptual pero si practico) Hacer valer un comportamiento soberado frente a otros.

 Liberal.- realidad social, se vive un interconectado, la extraterritorialidad es una realidad


social incuestionable, ineludible, es una necesidad que tienen todas las sociedades
impedir seria ir contra las fuerzas que mueve al mundo, entender los intereses privados
con tal de hallar el camino para su expansión.
 Territorialidad parcial.- combinación de las dos anteriores, los intereses económicos en
juego de nuestro país están siendo cuestionados no puede haber extraterritorialidad, pero
de igual manera la finalidad de cual negocio es de beneficio para nuestros intereses si hay
extraterritorialidad
 Control sin atribución de nacionalidad.- 1°guerra y 2° guerra sostiene la finalidad de
proteger intereses nacionales, motivación de seguridad estratégica detrás de esta teoría,
parte de 3 premisas:
a) La necesidad de asegurar la expansión económica (el Estado le concede a
los bienes de sus nacionales y a sus personas jurídicas nacionales protección
diplomática, nuestros intereses económicos y empresariales pueda
expandirse y asegurar nuestro musculo económico)
b) Asegurar la defensa económica (restringir el ingreso de personas jurídicas a
nuestro territorio)
c) La necesidad de asegurar el control de recursos estratégicos

VIERNES.- Ensayo de análisis 2500 palabras cuestione cual es la condición frente a


estas teorías de las situaciones de las sociedades de personas y de la sociedad de capitales

LAS FORMAS

Implica considerar la viabilidad de estos actos jurídicos porque de no contar con estos
requisitos de forma se podría considerar la nulidad de estos actos

Es hablar de una faceta porque el otro lado será el del fondo del asunto o negocio jurídico que
estamos considerando.

FONDO es el contenido del acto jurídico por lo tanto es una variedad de circunstancias y
actos contenidos y nos va dar cuenta de la esencia del acto jurídico que estamos considerando
La forma se refiere a los requisitos que tiene un carácter pre constituido prefijado, Messineo
(1946) la forma es simplemente el medio con lo que se pone en ser la declaración de voluntad,
lo que le importa es el fondo de la voluntad.

La forma es más que un simple medio compuesto por todos los medios exteriores que tiene
por objeto hacer viable o visible una voluntad

Criterio de Merlin: clasifica las formas según el desenlace que genera considerándolas
requisitos o solemnidades:

ESENCIALES

 formas habilitantes,- Señala determinadas actuaciones que posibilitan a determinados


efectos celebrar un acto jurídico (mandato, matrimonio)
 formas intrínsecas/viscerales.- son las vísceras del asunto o del acto jurídico como tal,
en el núcleo de las formas está el consentimiento.
 formas extrínsecas/ probantes.- alude a las solemnidades y a los criterios más externos
que ratifique la voluntad del consentimiento o aquellos componentes intrínsecos o
viscerales
 formas de ejecución.- dar un paso más allá y se refiere a identificar determinados
requisitos para el desarrollo y cumplimiento del acto jurídico, el acto jurídico ya se
constituido hay cumplimiento hay solemnidades pero ese acto tiene que producir ciertas
consecuencias o hechos en concretos, se puede establecer requisitos que condicionan el
cumplimiento.

SUPLETORIOS
 formas de publicidad.- se refieren a una actuación como esa es decir a una inscripción
civil o comercial viene a ser supletoria
 formas procesales.- a las características mismas de un procedimiento como tal,
componente se refieren a las características mismas de un procedimiento como tal,
proceso de determinados criterios y diversa naturaleza no necesariamente un proceso de
manera judicial

Categorías de actos según Merlin:

 Formales.- (anticresis), requisitos más establecidos para que el acto sea vigente,
criterios preestablecidos para que sea vigente y eficaz, se ajusta a una determinada
FORMA pero el FONDO del asunto requiere una serie de intervenciones o
actuaciones en la forma constituida del acto necesaria para darle validez para ciertos
actos previstos
 Solemnes.- expresión de una solemnidad determinada ejemplo formula
 No solemnes.- requisito o pre requisitos sin llenarse de tantas formulas
 Pactadas.- ad probatione de lo pactado a efectos para probar lo pactado
 Legales.- forma constitutiva o en la forma que se constituye el acto jurídico
ad solenitato que se puede sumar ad probatione

 No formales,- CV de un lápiz

Principio locus regit actum.- lugar rige el acto, va más allá de identificar un lugar sino que
considera la ley que rige en el lugar de la realización del acto jurídico que es la que regula la
forma y las solemnidades del mismo, la ley del lugar de celebración rige a su propio instrumento
(locus regi…) no solamente es la ley sino todo lo vinculado a la ley por el acto jurídico producido
tiene valor y rige precisamente la vida del acto que estamos considerando

Es importante cuando se alude a la forma, la ley del lugar con todos los criterios importantes a la
forma para regir precisamente este acto jurídico

 Convención de Viena de 1963 establece que los funcionarios y en algunos casos los
diplomáticos pueden ser notarios oficiales de registro civil
 C. Civil arts. 1143, 1294 y 1543.-

Prepondera la ley nacional independientemente de donde se celebren los actos jurídicos


(ITALIA) La mayoría se rige por domicilio y pocos por la nacionalidad

TAREA PARA JUEVES 12.- Artículos

 TM (89) .- 32,39 y 11
 Código Bustamante.- 41, 180, 402
 CI REGIMEN DE PODERES HACER UTILIZADOS EN EL EXTRANJERO
 CI EFICACIA EXTRATERRITORIAL DE SENTENCIAS Y AUTOARBITRALES
EXTRANJEROS
 CI de Nueva York reconocimiento ejecución de sentencias arbitrales extranjeras.- 4

También podría gustarte