Está en la página 1de 10

Administración

de P YMES
Emprender, dirigir y desarrollar
empresas
Administraci de
ón P YMES
Emprender, dirigir y desarrollar
empresas

Louis Jacques
Filion
Profesor titular HEC Montreal,
Canadá
Luis Felipe Jorge Humberto Mejía-
Cisneros Morelos
HEC Montreal, Instituto Tecnológico
Canadá Autónomo
de México
Traducció
(ITAM)
Revisión
n técnica
Ma. de Lourdes Amador Ricardo Alfredo Varela
Araujo Juárez
Traductora Universidad Nacional Autónoma de
especialista México
en el área de
Administración
Datos de catalogación bibliográfica

FILION, LOUIS JACQUES; CISNEROS, LUIS


FELIPE; MEJÍA-MORELOS, JORGE HUMBERTO

Administración de PYMES. Primera edición

PEARSON EDUCACIÓN, México, 2011

ISBN: 978-607-32-0678-5
Área: Administración

Formato: 21 27 cm Páginas: 536

Authorized translation/adaptation from the original french language edition, entitled Management
des PME – De la créationà la croissance, under direction of Louis Jacques Filion, Copyright © 2007.
All Rights Reserved. Published by arrangement with the original publisher, Éditions du Renouveau
Pédagogique Inc.
ISBN 978-2-7613-1892-1

Traducción/Adaptación autorizada de la edición en idioma francés titulada Management des


PME – De la créationà la croissance, bajo la dirección de Louis Jacques Filion, Copyright © 2007.
Todos los derechos reservados. Publicada bajo autorización de su editor original, Éditions du
Renouveau Pédagogique Inc.
Esta edición en español es la única autorizada.

Edición en español
Editor: Guillermo Domínguez Chávez
e-mail: guillermo.dominguez@pearson.com
Editor de desarrollo: Felipe Hernández Carrasco
Supervisor de producción: José D. Hernández Garduño

PRIMERA EDICIÓN, 2011

D.R. © 2011 por Pearson Educación de México, S.A. de C.V.


Atlacomulco 500-5o. piso
Col. Industrial Atoto
53519, Naucalpan de Juárez, Estado de México
Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. núm. 1031.

Prentice Hall es una marca registrada de Pearson Educación de México, S.A. de C.V. Reservados todos

los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse,


registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por
ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o electroóptico, por fotocopia,
grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.

El préstamo, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar requerirá también la
autorización del editor o de sus representantes.

ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-607-32-0678-5


ISBN VERSIÓN E-BOOK: 978-607-32-0679-2
ISBN E-CHAPTER: 978-607-32-0680-8

PRIMERA IMPRESIÓN
Impreso en México. Printed in Mexico.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 - 14 13 12 11
PRÓLOGO

El desarrollo económico contemporáneo depende, en gran medida, del desarrollo de las pequeñas
y medianas empresas, tal y como demuestran las tasas de crecimiento de éstas en países europeos y
asiáticos, cuyos gobiernos se esfuerzan por implementar políticas que favorezcan a este tipo de
organizaciones a sabiendas de que es el mejor modo de favorecer la buena marcha de la economía
nacional. Tal actitud debería imitarse en los países latinoamericanos, los cuales, a pesar de que
intentan integrarse a marchas forzadas a los nuevos escenarios de la globalización económica,
continúan diseñando políticas públicas en función de las macroempresas, sin reconocer que el
hecho de descuidar a las PYMES, o de relegarlas a la última página de sus esquemas de planeación,
supone una línea de actuación tradicional y continuista que incide directamente en el incre-
mento de la pobreza y la desigualdad.
Pese a lo anterior, la mayoría de las empresas latinoamericanas que se clasifican dentro de la categoría
de PYMES generan elevados índices de empleo e incrementan cada día sus índices de exportación. Tal
vez por ello se han convertido en los últimos tiempos en un tema de moda: aparecen en las
discusiones económicas, en los discursos políticos, en las conferencias, en los libros de administración y
economía, en las aulas universitarias, tanto y de tan diversas formas que la banca, las compañías de
tecnología de información y comunicación y hasta las aseguradoras han comenzado a diseñar servicios
exclusivos para PYMES, algo impensable hace apenas unos años. Esto no significa, por supuesto, que
tales organizaciones se acerquen siquiera a un conocimiento superficial de las PYMES, o que entiendan
cabalmente el papel que desempeñan en el desarrollo del país, las características de sus requerimientos
y las dificultades de lidiar con trámites hostiles, impuestos elevados, falta de financiamiento y
carencia de marcos constitucionales favorables que propicien su expansión. Sin embargo, pese a la
ignorancia general, a la escasa efectividad de las políticas públicas y a la casi nula existencia de
mecanismos subsidiarios que permitan negociar recursos para su desarrollo, las PYMES se han
convertido en foco de atención de editores, encargados de plataformas Web, investigaciones académicas,
medios de comunicación financieros y literatura especializada. Las PYMES están de moda, al igual que
los manuales, libros y panfletos sobre el tema, los cuales rara vez ofrecen algo diferente a definiciones
básicas, conocimientos sen- cillos, formulaciones imprecisas y multitud de incoherencias sobre la
fundamentación teórica y las estrategias metodológicas que sustentan el mundo de las pequeñas y
medianas empresas. Por ello, la publicación de este texto supone un hito largamente esperado por los
lectores hispano- hablantes interesados en el tema.
En medio de esta vorágine, de la imaginación desbocada de muchos emprendedores que con- sideran
que la creación y consolidación de una PYME es casi un caso de ciencia infusa, que requiere
únicamente de la idea del siglo y algo de suerte, es preciso definir el universo de las PYMES como
un contexto organizacional sumamente complejo y multidimensional, cuya total comprensión
requiere de un análisis profundo y detallado. Un análisis como el que se presenta aquí facilita la óptima
comprensión de este tipo de organizaciones a los estudiantes de adminis- tración. Por otra parte, los
ejecutivos, emprendedores o empresarios también encontrarán de utilidad este texto, diseñado como
una herramienta capaz de recorrer la distancia existente entre la abstracción del concepto y el quehacer
cotidiano de las PYMES. Los temas expuestos de un modo

V
riguroso y, a la vez, ameno permiten al lector simplificar, estructurar y asimilar la información
que contiene.
El lector no encontrará en la presente obra teorías herméticas o inamovibles, ni panaceas capaces de
solucionar las dificultades del funcionamiento empresarial. Por el contrario, en cada capí- tulo
encontrará problemas reales, analizados con detalle, junto con alternativas funcionales y viables cuya lógica
resultará perfectamente comprensible incluso para un lector lego.
Por otra parte, cabe señalar que un texto de estas características supone para el prologuista un difícil
ejercicio de análisis y síntesis a la hora de intentar conciliar en un solo y breve escrito la multiplicidad
de estilos y temáticas que lo conforman. Tal vez por ello, el prologuista prefiera destacar las marcas
formales del libro y su capacidad para estimular los procesos de análisis, sín- tesis y reflexión de sus
lectores. Tanto la organización estructural de la obra como su estilo de escritura se circunscriben en
el estilo expositivo-divulgativo: información asequible, fácilmente asimilable, expuesta con sencillez
y estructurada para transformarse, a partir de un ejercicio de lectura crítica, en un instrumento de
comunicación funcional aplicable a la praxis. En este sen- tido, y de acuerdo con las corrientes más
vanguardistas de redacción académica en ciencias sociales que priman sobre todo en universidades
europeas, todo planteamiento teórico puede y debe entrelazarse con anecdotarios, pequeñas historias y
ejemplos destinados a conferir al texto matices realistas que funcionen como forma de acercamiento al
entorno. Así, a modo de ejemplo, junto a los casos de éxito se incluyen en este libro casos de fracaso,
cuyo objetivo es el de ofrecer la posibilidad de convertir los fiascos ajenos en procesos personales de
aprendizaje. Asimismo, de acuerdo con las teorías organizacionales en boga, el texto incide en el fomento
de la ética empre- sarial, con especial énfasis en temáticas como los valores tradicionales, la excelencia
en el trabajo y el aprecio por los semejantes.
Desde una óptica más formal, es innegable su estructura pedagógica; la subdivisión de los capí- tulos
en objetivos, introducción, cuerpo del ensayo, conclusiones y preguntas o ejercicios de
comprensión de lo leído confiere al presente libro un alto carácter didáctico que los futuros estu- diantes
agradecerán. A ello se une la fluidez de un lenguaje sencillo hasta rozar, en ocasiones, el
coloquialismo. La inclusión de figuras y gráficas convierten a este libro en un facilitador del
aprendizaje tanto para estudiantes universitarios como para personas autodidactas.
Cabe señalar, además, que se trata de la obra más completa y actualizada que sobre el tema de las
pequeñas y medianas empresas existe en lengua española; un dato importante para quienes se interesen
en el mundo de las PYMES con la finalidad de participar activamente en su proceso de creación,
crecimiento, consolidación y aplicación de innovaciones.
A este último aspecto dedica el texto varios capítulos para demostrar los desfases existentes en el modelo
operativo de las PYMES respecto al ambiente globalizado que prevalece en el mundo empresarial. A
partir de dicha idea, plantea la necesidad de procesos de modernización capaces de generar ventajas
competitivas a través de la aplicación de tecnología, el desarrollo de estrate- gias innovadoras y nuevas
formas de organización y administración acordes con los escenarios económicos actuales. También
enfatiza la importancia de la intuición del emprendedor frente a cualquier otro tipo de análisis o teoría
racional que pudiera emplearse a la hora de proyectar incrementos en la actividad empresarial. Tales
procesos intuitivos, en tiempos tan convulsio- nados como los actuales, se presentan como la
herramienta más efectiva en la consolidación de toda organización empresarial, independientemente
de su tamaño, su giro o sus expectativas de competitividad. Ello no significa, evidentemente,
prescindir de otros procedimientos cuya aplicabilidad ha sido más que demostrada. Unos y otros
métodos, los creativos y los probados, se reflejan en el presente volumen de modo sencillo y claro, para
ofrecer al lector la posibilidad de utilizar lo expuesto en su quehacer cotidiano, esto es, para iniciar o
redirigir una PYME dentro del marco de la globalización económica, sin suponer en ningún momento
que lo expuesto sirva como receta universal para cualquier empresa. Por el contrario, el texto define a las
PYMES como un colectivo heterogéneo, cuyos individuos se identifican a partir de sus particularidades
de orga- nización y administración, sin olvidar que actúan en diferentes contextos socioeconómicos y
cul-

V Prólog
I o
turales. Precisamente en este último rubro, la disparidad de contextos, se origina la ineficacia de
las políticas públicas aplicadas a las PYMES, ya que al basarse en generalizaciones se desvinculan
de los aspectos heterogéneos de las mismas y obtienen pobres resultados finales.
Por último, como corresponde a todo prólogo, cabe añadir una somera síntesis del resto de los temas
expuestos en el manual; reseñarlos en su totalidad constituiría una tarea que excede con mucho la
misión de este texto. Así, además de lo ya comentado, el libro trata, entre otros, el origen casual,
heterodoxo o intuitivo de una PYME y la forma de transformar esa corazonada ini- cial en un negocio
exitoso; la conversión de la intuición en planes de negocios correctamente estructurados, de acuerdo
con las etapas del proceso empresarial y sus interrelaciones; los elementos a considerar por el emprendedor
en el inicio de su aventura empresarial; la necesidad de una ade- cuada planeación tanto de un proyecto
en potencia como de uno ya desarrollado; la dirección empresarial competente en sus diversas
tipologías; la importancia de los factores de creación e innovación en el desarrollo competitivo de una
PYME; la definición del intraemprendedor frente a los arquetipos tradicionales del mundo empresarial; los
equipos de alto desempeño en pequeñas y medianas organizaciones; el papel de la visión en el
funcionamiento de las PYMES; la toma de decisiones estratégicas, tanto desde el punto de vista de un
emprendedor potencial como del de un directivo cuya organización se encuentra en proceso de desarrollo;
el diseño y la implementación de estrategias; la necesidad de implementar redes de contacto empresarial
o networks como ele- mento sustancial de desarrollo organizacional y base constitutiva del capital social
de la empresa; el talento humano; las herramientas de marketing y otros muchos conceptos que
serán del máximo interés para los lectores.
Tan sólo queda ofrecer al lector la posibilidad de discernir cuánto de lo expuesto es aplicable en el
ámbito de su propia realidad. Se trata de un texto que reclama lectores ávidos de progresar, emprender,
diseñar, así como de gestionar la vida y los negocios en forma equilibrada, armónica, dinámica y exitosa.

Dr. Ricardo A. Varela Juárez


Jefe de la División de Posgrado
Facultad de Contaduría y Administración
Universidad Nacional Autónoma de México

Prólog VI
o I

También podría gustarte