Está en la página 1de 6

Validez y confiabilidad del instrumento de evaluación de las

actitudes sobre la educación ambiental en alumnos de


primaria regular.

Andrea Guadalupe Pech Cimé


Instituto Universitario Eloísa Patrón de Rosado
lupitapech08@gmail.com

Cristel del Carmen Echeverría Ricalde


Instituto Universitario Eloísa Patrón de Rosado
académico.echeverria@gmail.com

Nery Karina Uc Hau


Facultad de Educación UADY
nery_kari_@hotmail.com

Temática general: Educación Inicial y básica.

Eje transversal: Aprendizaje y evaluación

Tipo de ponencia: Reporte de investigación

Resumen
El presente artículo está destinado a describir el proceso de validación y confiabilidad
del instrumento que evalúa las actitudes de las alumnas y los alumnos sobre la
educación ambiental, este consta de 10 ítems presentados en una escala de Likert. El
instrumento fue aplicado a 56 alumnos de quinto y sexto grado con edades aproximadas
entre 10 a 12 años obteniendo un alfa de Cronbach de 0.713. La validez del instrumento
fue realizada por el experto quien llevó a cabo la revisión otorgando las correcciones
adecuadas en la estructuración de las preguntas.

Abstract

This article is intended to describe the process of validation and reliability of the
instrument that assesses the attitudes of students and students about environmental
education, this consists of 10 items presented on a Likert scale. The instrument was
applied to 56 fifth and sixth grade students aged between 10 and 12 years old.
Regarding reliability, a Cronbach's alpha of 0.713 was obtained. The validity of the
instrument was carried out by the expert who carried out the revision, granting the
correct corrections in the structuring of the questions

Palabras clave: Educación ambiental, actitudes, instrumento de actitudes, consciencia


ambiental, primaria regular.

1
Introducción
La educación ambiental surge como medio de concientización sobre estos
problemas, sus causas y consecuencias, resolviendo de manera reflexiva las actitudes
que debe tener cada persona para el cuidado del medio ambiente. Investigaciones
reportan que “la educación ambiental pasa por tres etapas en la que se enfoca los nuevos
saberes sobre ecología, los factores a los que se les atribuye los comportamientos
ambientales y su capacidad para integrar enfoques diversos” (Calixto, 2012, p. 1024).

Comenzar mediante la educación como proceso total e integral permite


desarrollar a todo ser humano y encontrar el dispositivo que conceda reexaminar el
comportamiento y las prácticas sociales que atentan contra las condiciones ecológicas y
culturales de la sustentabilidad (Leff, 2004 citado por Cantú, 2014). “La educación
ambiental hoy tiene una visión antropocéntrica, es decir, trata de enseñar los
conocimientos, técnicas, valores, habilidades y aptitudes para conseguir el equilibrio”
(López y Martin, 2013 citado por Ruiz y Pérez, 2014, p. 7).

Prada (2013), menciona que en “los diversos estudios ambientales muestran que
se hace necesario en la actualidad el fortalecimiento de esta conciencia, para que el ser
humano comprenda que forma parte de su desarrollo y que es un componente que no
puede desligarse” (p.236). Es de suma importancia que los alumnos proporcionen sus
conocimientos sobre la consciencia ambiental, pues es a partir de esta que los alumnos
adquieren y comparten las ideas que van encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Para Treviño (2017), las diferentes reformas educativas que se han puesto en
marcha en México se incorporan tomando en cuenta objetivos sobre la protección del
medio ambiente y la creación de una sociedad de acuerdo a la sostenibilidad,
principalmente con estudiantes de niveles de educación obligatoria.

Para poder incorporar una toma de consciencia sobre el medio ambiente, se


requiere que las personas tengan actitudes, Muelas (2019), las define como las
evaluaciones que tienen la función de conseguir un conocimiento. Están vinculadas a las
formas de percepción de la realidad ambiental y el desarrollo de la autoconciencia.

Rodríguez, (2011) las define como indicadores que posee un individuo, esos
hábitos que se presentan en la vida cotidiana, cuando el hábito es positivo es llevado a
su máxima expresión y se dice que la persona que lo posee y lo desarrolla es virtuosa.
Como es el caso de querer lograr generar consciencia a través de no quemar basura e
involucrarse en actividades relacionadas con la ecología en la comunidad. (Green Peace,
2018).

Además de ser importante para el cuidado del medio ambiente, las prácticas que
se realizan acorde a la conservación hacen que los alumnos reflexionen sobre hábitos,
las acciones diarias y sus impactos en nuestro mundo natural. Aporta de igual manera
conocimientos sobre su entorno, así como mencionar que es necesario que existan
actividades para no poner en riesgo a todos los elementos que participan en el habitad.

2
Es por esto que el objetivo de este artículo es construir, validar y dar
confiabilidad a un instrumento que evalúe el nivel de actitudes de los alumnos de quinto
y sexto grado de primaria regular sobre la educación ambiental para evaluar sobre si
dominan o no las temáticas.

Método
Población y muestra
En cuanto a la población, esta se realizó en una escuela privada al oriente de la
Ciudad de Mérida Yucatán específicamente en la colonia Emilio Portes Gil, esta zona es
considerada de un nivel socioeconómico medio, cuenta con diversos centros
comerciales, servicios como luz, agua potable, internet, cañerías etc. La población total
fue de 300 estudiantes de educación primaria, donde se tomó una muestra de 56
estudiantes de los cuales en el quinto grado fueron 19 alumnos donde 13 fueron
hombres y 16 fueron mujeres. En el sexto grado participaron 27 alumnos donde 11
fueron hombres y 16 mujeres. Las edades promedio en ambos grados estuvieron entre
los 10 y 12 años. La institución fue debidamente informada de la aplicación de los
instrumentos, brindando el consentimiento a la autora del presente artículo.

Instrumento
El instrumento que lleva por nombre Actitudes hacia la educación ambiental
evalúa el indicador de actitudes a través de una Escala de Likert, cuenta con 10 ítems
que abordan diferentes problemáticas que afectan al medio ambiente. En cuanto al
formato de respuestas se indicó que la escala contó con las categorías De acuerdo y En
desacuerdo, el puntaje de cada pregunta está de acuerdo a la redacción sea positiva o
negativa. En cuanto a los ítems que tienen un puntaje de dos negativos son: 1, 3, 5, 8, 9.
Los ítems positivos que tienen también un puntaje de dos son: 2, 4, 6, 7, 10. A los ítems
incorrectos se les otorgo un puntaje de uno.

Procedimiento
El instrumento fue diseñado por la autora del artículo, por lo que se requirió de
la revisión y selección de diversas fuentes bibliográficas tomando en cuenta la
investigación de temas como la degradación de la biodiversidad, la reforestación, la
contaminación ambiental, el cambio climático y la basura. En cuanto a la categoría de
respuesta se indago cual sería la mejor para el instrumento pues como son alumnos casi
adolescentes era importante que se tomaran el tiempo de leer y no solo contestar
rápidamente; se formularon las preguntas con opciones negativas y positivas para que
los alumnos comprendieran su significado y seleccionaran la correcta. Para el resultado

3
final del puntaje se generaron niveles de dominio de las actitudes tomados con base en
otros instrumentos.

Al concluirlo se les fue entregado a los profesionales para las debidas


correcciones, y otorgarle la validez que permitiría aplicar el instrumento a los
participantes. Una vez aprobado, se realizó la aplicación donde se brindaron las
instrucciones, objetivos y el motivo de la realización del instrumento a los alumnos a
través de un lenguaje apropiado. Debido a que se proporcionó información de los
estudiantes se respetó la ética de confidencialidad en cada uno de ellos.

Análisis de datos
La confiabilidad del instrumento fue a través del Alfa de Cronbach dando un
valor inicial de .713 pues este cuenta con únicamente 10 ítems, por lo que no fue
necesario eliminar alguno ya que no cambiaría el resultado. La validez del instrumento
se llevó a cabo a través de un profesional quien se encargó de verificar cada una de las
preguntas, realizando las anotaciones adecuadas para realizar correcciones, al rectificar
que todo lo señalado tuviera las correcciones especificadas se le da el visto bueno para
la aplicación.

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo-descriptivo donde se buscó conocer el


nivel de actitudes que permite que los alumnos dominen o no distintas temáticas sobre
la educación ambiental, esto a través del cálculo de las frecuencias y porcentajes de
respuesta que se obtuvieron en la escala. Estos análisis se realizaron a través del paquete
estadístico SPSS en su versión 25.

Resultados
Los resultados obtenidos no se dividen en dimensiones ni se clasifican, sin
embargo este instrumento logra cumplir con la confiabilidad y validez para aplicar en
las instituciones que quieran obtener el nivel de dominio de los alumnos sobre las
actitudes hacia la educación ambiental.

Conclusiones
Finalmente, el instrumento quedó conformado con 10 ítems pues no requirió de
modificación, no estuvo dividido ni clasificado, y su confiabilidad fue de .714 ya que
los ítems fueron mínimos por lo que se tuvo que aplicar a una población de más de 50
alumnos.

Este instrumento tiene el objetivo de conocer el nivel de actitudes que


demuestran los alumnos, por lo que se espera sea funcional para futuras generaciones

4
que se encuentren investigando sobre la importancia y el impacto que tiene la educación
ambiental en los alumnos.

Instrumento de evaluación de las actitudes sobre la Educación


Ambiental

Datos demográficos
Escuela: ___________________________________________________________
Nombre del alumno (a): ____________________________ Grado y grupo: _____
Edad:___________ Fecha de aplicación: _________________________
Aplicador (a): ________________________________________________

El presente instrumento está diseñado para evaluar el nivel de actitudes que demuestras
para el cuidado del medio ambiente, por lo que te pedimos seas honesto al contestarlo.

Instrucciones
-Coloca una X tomando en cuenta la respuesta que mejor defina tu nivel de actitud en acciones
para el cuidado del medio ambiente:
 En desacuerdo
 De acuerdo
Actitudes Categoría de respuesta
Ítems De acuerdo En desacuerdo
1. El deterioro de la naturaleza no tiene que ver con las actividades
destructivas de los seres humanos.
2. La basura le causa daño a los animales marinos como peces y
tortugas.
3. Los popotes son plásticos que no tardan mucho tiempo en
desaparecer del planeta
4. Se le puede dar utilidad a los objetos que ya no sirven para otras
cosas.
5. Las colillas de cigarro no afectan al medio ambiente.
6. El aire se contamina debido al humo que tiran los automóviles y
autobuses en mal estado.
7. La tala de árboles es la causa de la extinción de muchas especies de
animales.
8. Las hojas de papel no están hechas por medio de los árboles y es por
esto que los tienen que cortar.

9. Mantener los árboles y áreas verdes no ayudará a la conservación del


ambiente.
10. Se desperdicia el agua si se deja la llave abierta cuando no se está
utilizando.

5
Referencias
Calixto, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 1019-1033.

Cantú, P. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la


promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 39-52.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1941/194131745003.pdf

Pérez, M. R. (2014). Educación ambiental en niños y niñas de instituciones educativas


oficiales del distrito de Santa Marta. Zona Próxima, 52-64. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85332835005

Treviño, M. (2017). Nivel de educación ambiental en niños de primaria del sector


público en México. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, s/p. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/08/educación-ambiental-ninos.html

También podría gustarte