Está en la página 1de 25

1.

Introducción

2. Objetivos de la Biblioteca Escolar:

 Objetivos en Educación Infantil


 Objetivos en Educación Primaria

3. Actividades por ciclos

4. la Biblioteca Escolar:

4.1. Organización Espacial


4.2. Servicios de la Biblioteca Escolar:
 El préstamo del fondo bibliográfico
 Lectura y consulta en sala
 Información, tipos, difusión y libros recomendados
4.3. Horario
4.4. Funcionamiento y normas de utilización
4.5. Participación de la Comunidad Educativa
4.6. Funciones del coordinador de la Biblioteca Escolar
4.7. Evaluación.

2
1. INTRODUCCIÓN

Entendemos y concebimos la Biblioteca Escolar como un espacio de aprendizaje y un


recurso básico y necesario en un centro educativo; en el que se organicen de forma
centralizada todos los documentos, impresos, audiovisuales, digitales… y otros recursos para el
aprendizaje, el enriquecimiento personal y comunitario, así como el ocio y la creatividad; así
mismo, debe considerarse como un instrumento que se presta a todos los miembros de la
Comunidad Educativa para cumplir los fines del Proyecto Educativo de Centro.
Por esta razón, nuestra Biblioteca Escolar pretende ser un lugar en el que se acceda a la
información, documentación y recursos que favorezcan el aprendizaje.
Las actividades de la Biblioteca escolar quedarán integradas en todos los procesos
pedagógicos y se recogerán en el Proyecto Educativo, en las programaciones didácticas y en la
Programación General Anual.

2. OBJETIVOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Tras realizar este análisis de lo que concebimos como una Biblioteca Escolar hemos
formulado los siguientes objetivos en torno a los siguientes ámbitos:

Materiales y recursos

1) Recopilar toda la información existente en el centro, así como los materiales y


recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte.
2) Organizar de forma centralizada todos los documentos impresos, audiovisuales,
digitales y demás recursos para el aprendizaje.
3) Ofrecer a alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las
necesidades curriculares, culturales y complementarias.

Formación y fomento de la lectura

4) Mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas de nuestros alumnos y promover


actividades hacia la competencia lectora, la socialización y el conocimiento.
5) Formar en la búsqueda, análisis y tratamiento de la información y la documentación.
6) Fomentar la expresión y la creatividad.

Comunidad educativa

7) Prestar servicio a los miembros de la comunidad educativa para cumplir los fines del
proyecto educativo del centro.

3
 Objetivos en Educación Infantil

Objetivos de la Biblioteca Escolar Objetivos en Educación Infantil


1. Recopilar toda la información existente en el
Materiales y recursos

centro, así como los materiales y recursos


didácticos relevantes, independientemente del
soporte.
2. Organizar de forma centralizada todos los 1. Desarrollar en el alumnado hábitos de respeto y
documentos impresos, audiovisuales, digitales cuidado del material existente en la biblioteca.
y demás recursos para el aprendizaje. 2. Adquirir hábitos de comportamiento que se deben
3. Ofrecer a alumnos y profesores información en mantener en una biblioteca.
diferentes soportes para satisfacer las
necesidades curriculares, culturales y
complementarias.
Formación y fomento

4.1. Fomentar la toma de contacto con los libros de


4. Mejorar las competencias lingüísticas y
de la lectura

forma lúdica.
comunicativas de nuestros alumnos y
5.1. Observar los libros y enseñar a los niños la forma
promover actividades hacia la competencia
de utilizarlos correctamente.
lectora, la socialización y el conocimiento.
6.1. Realizar juegos de expresión oral y
5. Formar en la búsqueda, análisis y tratamiento
dramatización.
de la información y la documentación.
6.2. Utilizar la expresión plástica para crear o plasmar
6. Fomentar la expresión y la creatividad.
historias.
Comunidad educativa

7. Prestar servicio a los miembros de la 7.1. Colaborar con las familias o con otras instituciones
comunidad educativa para cumplir los fines del para llevar a cabo distintas actividades en la Biblioteca
proyecto educativo del centro. del Centro.

4
 Objetivos en Educación Primaria

Objetivos de la Biblioteca Escolar Objetivos en Educación Primaria


1. Recopilar toda la información existente en el 1.1. Profundizar en la relación del niño con la biblioteca
Materiales y recursos

centro, así como los materiales y recursos como lugar mágico que potencia la curiosidad.
didácticos relevantes, independientemente del 1.2. Profundizar y trabajar los hábitos de
soporte. comportamiento en la biblioteca escolar.
2. Organizar de forma centralizada todos los 1.3. Dinamizar la Biblioteca Escolar como centro de
documentos impresos, audiovisuales, digitales recursos para la enseñanza y el aprendizaje.
y demás recursos para el aprendizaje. 1.4. Ampliar el fondo bibliográfico.
3. Ofrecer a alumnos y profesores información en
diferentes soportes para satisfacer las
necesidades curriculares, culturales y
complementarias.
Formación y fomento

4. Mejorar las competencias lingüísticas y 4.1. Despertar, crear y extender el gusto por la lectura.
de la lectura

comunicativas de nuestros alumnos y 5.1. Aprender a buscar, organizar y aplicar la


promover actividades hacia la competencia información disponible.
lectora, la socialización y el conocimiento. 6.1. Desarrollar la imaginación y la creatividad a través
5. Formar en la búsqueda, análisis y tratamiento de los recursos que se ofrecen en la Biblioteca Escolar.
de la información y la documentación.
6. Fomentar la expresión y la creatividad.
Comunidad educativa

7. Prestar servicio a los miembros de la 7.1. Colaborar con las familias o con otras instituciones
comunidad educativa para cumplir los fines del para llevar a cabo distintas actividades en la Biblioteca
proyecto educativo del centro. del Centro o fuera de ella.

5
3. ACTIVIDADES POR CICLOS

EDUCACIÓN INFANTIL

OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN


Materiales y recursos

2. Adquirir hábitos de comportamiento 2.1. Conocimiento y respeto por las


que se deben mantener en una normas que rigen la biblioteca y su
biblioteca. correcta utilización. Todo el curso

5.1. Observar los libros y enseñar a 5.1.1. Manipulación de cuentos.


los niños la forma de utilizarlos
correctamente.
Formación y Fomento de la lectura

6.1. Realizar juegos de expresión oral 6.1.1. Sesiones de cuenta-cuentos por


y dramatización. aula, nivel o ciclo.
6.1.2. Dramatizaciones con marionetas,
teatro de sombras, musicales… de aula,
nivel o ciclo.
6.2.1. Decoración de la biblioteca
Todo el curso
mediante adornos y material elaborado
con distintas técnicas plásticas.

6.2. Utilizar la expresión plástica para 6.2.2. Actividades plásticas a partir de la


crear o plasmar historias. lectura de un cuento.
6.2.3. Participación y disfrute con las
actividades realizadas.
Comunidad Educativa

7.1. Colaborar con las familias o con 7.1.1. Sesiones de cuenta-cuentos por
Todo el curso
otras instituciones para llevar a cabo aula, nivel o ciclo.
distintas actividades en la Biblioteca
del Centro.

6
EDUCACIÓN PRIMARIA. 1er CICLO

OBJETIVOS ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN

Primer trimestre
1.2. Profundizar en la relación del niño con la 1.2.1. Formación de alumnos ayudantes de Biblioteca
biblioteca como lugar mágico que potencia la
curiosidad.

Materiales y recursos
4.1. Despertar, crear y extender el gusto por la 4.1.1. Creación en las aulas de Primer Ciclo del “rincón de lectura”,
Primer trimestre
lectura. reforzando la relación entre Biblioteca de Aula y Biblioteca de Centro.
4.1.2. Fomento del hábito lector: “leer en casa”
4.1.3. Presentaciones de libros por parte del alumnado o de los
Todo el curso
profesores: “El libro de la semana”.
4.1.4. Recomendaciones de libros: “Yo recomiendo”. Una vez al mes (el
último viernes del mes), los alumnos recomiendan un libro a otros
compañeros (de la misma clase o a compañeros del Ciclo).
4.1.5. Celebración del Día Internacional de la Biblioteca Escolar:
24 de Octubre
elaboración de marcapáginas, cuentacuentos, presentaciones de libros,
dramatización de un cuento por parte de los alumnos…
Todo el curso
4.1.6. Lectura de cuentos utilizando la pizarra digital.
4.1.7. Lecturas por la paz: Celebración del Día de la Paz.
Segundo Trimestre: 30 de Enero
4.1.8. Celebración del Día Internacional del libro infantil, en
Segundo Trimestre:
conmemoración del día del nacimiento de Hans Christian Andersen.
2 de Abril
4.1.9. Celebración del día del libro.
Segundo Trimestre:
23 de Abril

Formación y Fomento de la lectura


5.1. Aprender a buscar, organizar y aplicar la 5.1.1. Lectura de artículos de periódico elegidos por el profesor/a Todo el curso
información disponible. utilizando como canal la pizarra digital: lectura de la noticia, debate y
elaboración de la noticia con “nuestras palabras”.

6.1. Desarrollar la imaginación y la creatividad a 6.1.1. Desideratas: Sugerencias de adquisiciones. Abrir un “cuaderno Segundo y Tercer Trimestre
través de los recursos que se ofrecen en la de sugerencias”.
Biblioteca Escolar. 6.1.2. Dramatiza tu cuento: se elige un cuento de los que hemos leído.
Le lee varias veces y se entrega a cada alumno un personaje. Se
realiza la dramatización. Puede elegir un cuento cada clase y hacer
representaciones a los compañeros del Ciclo.

Formación y Fomento de la lectura


7.1. Colaborar con las familias o con otras 7.1.1. Cuentacuentos, con la colaboración de padres, y/o abuelos, y/o Todo el curso
instituciones para llevar a cabo distintas actividades alumnos del Tercer Ciclo.
en la Biblioteca del Centro o fuera de ella.

Comunidad Educativa
8
EDUCACIÓN PRIMARIA. 2º CICLO

OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

1.2. Profundizar y trabajar los hábitos 2.1.1. Conocimiento del funcionamiento de la Biblioteca Todo el grupo Todo el curso Biblioteca Escolar
de comportamiento en la Biblioteca Escolar, el orden y colocación de los libros así como de
Escolar. las normas de utilización de la misma.

Materiales y recursos
4.1.1 La búsqueda del tesoro:
4.1. Despertar, crear y extender el
gusto por la lectura.
En la Biblioteca aparece un mapa indicando el lugar donde
Todo el curso.
hay escondido un tesoro: ¿qué será? Este mapa tendrá un
Duración de la
grado de dificultad de acuerdo a la etapa en la que Todo el grupo Cofre del tesoro
actividad: 15
estamos aplicando esta estrategia. Se busca el tesoro y
minutos.
descubrimos que es un cofre en cuyo interior hay
libros. Comentamos lo importantes que son los libros y
los buenos momentos que podemos pasar con ellos.

Formación y Fomento de la lectura


OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

4.1. Despertar, crear y extender el 4.1.2. ¿Qué pasará ahora?: Libro seleccionado
gusto por la lectura. Se lleva un libro a clase y el animador/a lee el primer
capítulo o un párrafo del libro que queremos que el
alumnos lea. Es importante que el capítulo sea Todo el curso
interesante, divertido…etc. Para que incite a la lectura. Si Duración de las
leemos un párrafo hay que dejarlo en un momento Todo el grupo actividades
clave que despierte el interés por saber qué ocurrirá. expuestas: 15
4.1.3. La portada del libro: minutos. Puzzle elaborado
En la Biblioteca aparece un puzzle desordenado, lo con la fotocopia en
formamos y descubrimos que corresponde a la portada de color de la portada
un libro ¿De qué irá? ¿Qué aventuras nos contará? del libro.

5.1. Aprender a buscar, organizar y 5.1.1. ¿Será verdad?:


aplicar la información disponible. Se reparten tarjetas en las que hay escritas una afirmación Todo el curso Tarjetas con las
o una pregunta. Tanto las afirmaciones como las Duración de la preguntas o
preguntas deben aparecer en el libro. Cada niño leerá la actividad: 30 minutos afirmaciones
suya y explicará si cree que aquello puede ser cierto o
no, o dará respuesta a la pregunta (hay que buscar
afirmaciones o preguntas un poco extrañas o fuera de lo Todo el grupo

Formación y Fomento de la lectura


normal) ¿Nos habremos equivocado en lo que hemos
dicho? ¿Qué dirá realmente el libro?
5.1.2. Ilustraciones desordenadas:
Se reparten las ilustraciones del libro desordenadas. Todo el curso. Fotocopias de las
Deberán ordenarlas y con el orden elegido, escribirán Duración de la ilustraciones del
por grupos el texto que corresponde a dichas actividad: 60 minutos libro sin texto.
ilustraciones. Pero… ¿Qué orden tendrán realmente?
¿Qué ocurrirá en el libro…?

10
OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

6.1. Desarrollar la imaginación y la 6.1.1. La baraja encantada: Grupos de Todo el curso Cuentos
creatividad a través de los recursos Se eligen cuentos tradicionales. cuatro alumnos Duración de la tradicionales,
que se ofrecen en la Biblioteca Escolar. Se fabrican 6 cartas con escenas de los cuentos; se actividad: 60 minutos pinturas, fichas
colorean y exponen en la sala. Se reparten entre 4 con las escenas
alumnos y ellos tienen que ir formando las familias. de los cuentos.
Para pedir una carta tendrán que dar una pista, por
ejemplo quiero la madrastra de Blancanieves, etc.
Los alumnos narran o representan el cuento.

6.1.2. Punto de lectura (marcapáginas): Todo el grupo Todo el curso Marcapáginas con
Se reparten puntos de lectura (marcapáginas) con una Duración de la los personajes del
ilustración o personaje del libro. Cada alumno deberá actividad: 20 minutos libro, pinturas.
colorearlo a su gusto y poner con letra bonita el título
y el autor del libro. Es el momento de comenzar a leer el
libro.

6.1.3. Marionetas: Todo el grupo Todo el curso Cartulinas,


Se reparten dibujos en cartulina de los personajes del Duración de la pinturas, palos de
libro que vamos a leer. actividad: 60 minutos polo o pajitas.
Los niños los colorean, los recortan y siguen las
instrucciones del animador/a, según sean marionetas de
palo, de dedos…etc.
Ahora deben inventarle un nombre y presentar su
personaje al resto de los compañeros.

Formación y Fomento de la lectura


También podemos inventar diálogos de forma oral o
escrita entre unos y otros personajes. ¿Cómo serán en
realidad esos personajes? ¿Cómo se llamarán? ¿Qué
aventuras vivirán? Todo esto lo podemos descubrir
leyendo el libro.

11
OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

6.1. Desarrollar la imaginación y la 6.1.4. Actividades con portadas de libros: Todo el grupo Todo el curso Fotocopias de
creatividad a través de los recursos Se les entrega a los alumnos una copia de la portada del Duración de la portadas de libros
que se ofrecen en la Biblioteca Escolar. libro que vamos a leer, pero a la que le falta el título. Hay actividad: 15 minutos a las que se les
que inventarlo. borra el titulo.

6.1.5. Se le entrega a los alumnos el título del libro que Todo el grupo Todo el curso Folios, pinturas
vamos a leer y han de dibujar la ilustración que creen Duración de la
que corresponde e inventar de qué va el libro. actividad: 30 minutos

Formación y Fomento de la lectura


7.1. Colaborar con las familias o con 7.1.1. Colaboración en la preparación de las distintas Todo el curso Recursos
otras instituciones para llevar a cabo actividades que se realizan en la Biblioteca Escolar. humanos y
distintas actividades en la Biblioteca del materiales.
Centro o fuera de ella.

Comunidad Educativa
12
EDUCACIÓN PRIMARIA. 3er CICLO

OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

1.1. Profundizar en la relación del niño 1.1.1. Actividades encaminadas al buen uso de la
Material de la
con la biblioteca como lugar mágico biblioteca: realización de préstamos, colocación de los Todo el grupo Todo el curso
Biblioteca Escolar
que potencia la curiosidad. libros, devolución de los mismos, etc.

Materiales y recursos
4.1. Despertar, crear y extender el 4.1.1. Cuenta-cuentos. Los alumnos elegirán cuentos de
gusto por la lectura. la biblioteca y los contarán con el apoyo de todo el
material que crean conveniente. Tendrán que poner
especial atención al tono de vos, gestos y buen uso del
material elegido. Esta actividad se realizará en parejas o
tríos.
Todo el grupo Todo el curso Cuentos de la
4.1.2. Poemas dado. Se fabrican cubos de cartulina o Biblioteca Escolar
bien se cogen cajas cuadradas de cartón y se forran con
papel charol. Se eligen poemas de seis estrofas y se
escribe cada estrofa en una cara del dado. Después se va
tirando el dado y se van escribiendo las estrofas y así van
componiendo cada uno de ellos el poema. Otra variedad
es componer los dados con cuentos.

Formación y Fomento de la lectura


13
OBJETIVOS ACTIVIDADES Nº ALUMNOS TEMPORALIZACIÓN MATERIAL

5.1. Aprender a buscar, organizar y 5.1.1. Elaboración de noticias relacionadas con la Todo el grupo Todo el curso Material escolar:
aplicar la información disponible. literatura: premios planeta, autores significativos, pinturas,
aniversarios, etc. Podemos elaborar un muro literario en el rotuladores,
que se coloquen murales sobre escritores. ceras…

6.1. Desarrollar la imaginación y la 6.1.1. Actividades de expresión corporal: Todo el grupo Todo el curso El grupo-clase
creatividad a través de los recursos representación de fragmentos de historias seleccionadas
que se ofrecen en la Biblioteca Escolar. previamente. La clase se divide en grupos y cada uno, por
medio de la expresión corporal representa su historia.

6.1.2. Teatros con marionetas. Las marionetas se Todo el grupo Todo el curso Marionetas
elaborarán en educación artística en base a historias que
pueden ser escritas por los alumnos o seleccionadas de la
biblioteca. Posteriormente se interpretarán a otros cursos.

6.1.3. Caligramas. Se eligen poemas o los alumnos Todo el curso Todo el curso Poemas, material
inventan los suyos. Se dibuja la silueta del personaje a escolar
quién se refiere la poesía: una luna, el mar, una persona…
y se escribe el poema siguiendo la silueta del dibujo.

Formación y Fomento de la lectura


14
4. LA BIBLIOTECA ESCOLAR

4.1. ORGANIZACIÓN ESPACIAL

La Biblioteca escolar de nuestro centro está situada en el edificio intermedio entre el aulario de Educación Infantil y el colegio de Educación
Primaria; en el mismo se encuentra el gimnasio y en su planta baja las aulas de recursos: informática y Biblioteca Escolar.

En el siguiente plano espacial se recoge la distribución de lo distintos espacios creados en la Biblioteca, sujetos a posibles modificaciones
atendiendo a las distintas actividades que se realicen y al material que se vaya adquiriendo ya sea mobiliario o bibliotecario y en distintos
soportes.
Estanterías

Zona de Educación Infantil

Rincón
Informático

Expositor Expositor
Zona de trabajo común

Zona de trabajo para E.Infantil

Recepción

Zona audiovisual
Pizarra digital
4.2. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La Biblioteca Escolar de nuestro centro es un espacio educativo que se oferta a todos los
miembros de la Comunidad educativa. Los servicios que la Biblioteca Escolar pondrá en marcha
a medida que la utilización de la misma sea más estable y regular irán incrementándose en
función de los recursos disponibles, que se irán ampliando, y del grado de exigencia de la
comunidad educativa.

Los servicios que se ofrecen en nuestra Biblioteca Escolar son los siguientes:

 El préstamo del fondo bibliográfico

• Beneficiarios:

El alumnado y los docente serán los principales beneficiarios de este servicio; pudiendo contemplar la
idea de que el servicio pueda extenderse, según posibilidades, actividades… a otros colectivos
relacionados con el centro (familias, antiguos alumnos, personal no docente…). Esta condición de
beneficiario se demuestra con la posesión del carné de lector expedido por la Biblioteca del Centro.

• Tipos de préstamo:

a. Préstamo individual: Permite el uso de un documento para su lectura/ consulta durante un


determinado período de tiempo.
b. Colectivo. Es el destinado a las aulas; se trata de colecciones tipo para las secciones
documentales de aula, unidades didácticas, A.M.P.A.; estos préstamos suelen durar ofertarse
durante un período de tiempo más largo.
c. Préstamo domiciliario al alumnado enfermo. En este tipo de situaciones inusuales, se
prevé este tipo de préstamo para el alumnado que se ausenta del centro temporalmente ante
la imposibilidad de asistir a clase.
 Lectura y consulta en sala

Este servicio debe contemplar una división espacial y temporal


de la propia biblioteca con el fin de compaginar los tiempos en los
que se requiere más silencio para llevar a cabo aquellas
actividades en las que se necesita la concentración necesaria para
proceder a una lectura silenciosa.

 Tipos de información, difusión y listado de recomendaciones

La biblioteca escolar tienen un papel esencial


en el centro como gestora de la información
cultural, curricular y general: recepción de
documentación curricular y fondos, actividades de
formación de los centros de profesorado,
actividades de instituciones locales, sindicatos,
congresos y ferias, presa profesional, catálogos
de libros, muestras de libros de textos y guías
didácticas, festivales de teatro, actividades de
museos, bibliotecas… En la actualidad, la
comunidad escolar necesita que el tratamiento de
esta sobreinformación se centralice, se trate y se
difunda adecuadamente. Es la biblioteca la
responsable de este cometido que hará de forma
sistematizada, garantizando la difusión al
alumnado y al profesorado, los cuales han de
habituarse a acceder a la biblioteca
considerándola el principal centro de la
información.
Cuando la información va destinada a los
más pequeños debemos tener en cuenta sus
especiales características, por lo que usaremos
códigos visuales adecuados, tamaños de letras
más grandes, colorido atrayente, dibujos,
fotografías de las cubiertas, en definitiva
información que resulte atractiva.

17
Los tipos de información que podemos encontrar en la Biblioteca puede ser la siguiente:

a) Información general. A través de boletines de novedades, sumarios, tablones de anuncios…. Iremos


ofreciendo la información general que llega al centro y que es de interés para el alumnado y profesorado:
convocatorias, concursos, novedades, horarios, responsables…. Parte de esta información también se
encuentra en la sala de profesores, en el tablón que se ha destinado para tal fin.
b) Información de referencia. Desde la Biblioteca Escolar se proporciona a los alumnos la información
precisa sobre las referencias que pueden dar respuestas a sus interrogantes: enciclopedias, diccionarios,
monografías, atlas…
c) Información bibliográfica. Ofreceremos este servicio ante peticiones concretas del profesorado y
alumnado sobre aspectos bibliográficos, que podrán asimismo hacerse extensivos a toda la comunidad
educativa.

La difusión de la información:

La Biblioteca Escolar tiene un papel esencial en el centro como gestora de la información cultural,
curricular y general: recepción de documentación curricular y fondos, actividades de formación de los centros de
profesorado, actividades de instituciones locales, sindicatos, congresos y ferias, prensa profesional, catálogos de
libros, muestras de libros de textos y guías didácticas, festivales de teatro, actividades de museos, bibliotecas…
en la actualices, la comunidad escolar necesita que el tratamiento de esta sobreinformación se centralice, se
trate y se difunda adecuadamente. Es la biblioteca la responsable de este cometido que hará de forma
sistematizada, garantizando la difusión al alumnado y al profesorado, los cuales han de habituarse a acceder a la
biblioteca considerándola el principal centro de información.

d) Difusión selectiva de la información. Este servicio trata de ofrecer información selectiva a los
destinatarios, aunque para ello necesitamos suficientes recursos materiales y humanos para hacerlos,
pues requiere realizar un importante esfuerzo para su correcto funcionamiento, considerando que
disponemos de estos recursos, debemos definir los destinatarios y sus intereses, la periodicidad de la
información y forma de difundirla, bien usando la informática como medio o los materiales, impresos.
e) Difusión periódica de la colección. Se trata de difundir la colección de material existente para
conocimiento de la Comunidad educativa a través de cartelería, boletines informativos…

Listado de recomendaciones:

Con la llegada de determinadas efemérides, períodos vacacionales, temas de actualidad, peticiones


específicas, se pueden realizar recomendaciones de determinados documentos de lectura o consulta
interesante.

Tecnologías de la Información y Comunicación:

El fenómeno de la llegada de los ordenadores a la escuela es ya una realidad imparable en el marco de la


nueva sociedad de la información a la que nos dirigimos; por ello, hay que sacar el mejor partido de ellos y
encontrar los usos educativos más interesantes.
Recientemente se han incorporado las pizarras digitales en los centros educativos lo que supone un
avance tecnológico que nos permite ampliar los recursos de los que disponemos y disponer de una nueva fuente
de información para posibles aplicaciones educativas.

18
A través de estos recursos pretendemos :

• Integrar las TICs en la biblioteca poniendo a disposición de alumnos y docentes recursos


documentales en soporte digital o telemático y aplicaciones educativas.
• Informatizar toda la organización de la Biblioteca.
• Emplear programas informáticos encaminados al aprendizaje lector y al desarrollo de habilidades en
la escritura.
• Descubrir las potencialidades que Internet ofrece como nueva fuente de información y sus
aplicaciones educativas para:
- Encontrar información, desarrollando habilidades de localización y manejo.
- Para usar información, fomentando el desarrollo de habilidades de pensamiento y de estudio
e investigación.
- Para compartir información, desarrollando habilidades de producción y de presentación.
• Utilizar los recursos que ofrecen determinadas páginas web: literatura infantil y juvenil, libros,
revistas, periódicos….
• Manejar programas de creación de cuentos, enciclopedias electrónicas, etc..

19
4.3. HORARIO

Para contribuir a la consecución de los objetivos propuestos en este Plan, pretendemos la apertura de la
Biblioteca en diferentes momentos con el fin de flexibilizar la utilización de este recurso.

Para ello es necesario y obligatorio que toda la comunidad educativa se implique activamente en la tarea de
despertar el gusto por la lectura por lo que esperamos que:

 Implicar a las familias en la consecución del fomento de la lectura informado de ello debidamente a través de
circulares en las que se informe de los horarios de apertura y las normas de uso de la Biblioteca.
 Pedir la colaboración de las familias para desarrollar las actividades propuestas del centro con el fin de crear
nuevos lectores entre sus hijos.
 Fomentar la responsabilidad de los alumnos/as respetando el cuidado y las normas establecidas en el
préstamo de libros de la biblioteca de aula y de la del colegio.
 Organizar la Biblioteca como el centro de documentación y recursos para toda la comunidad educativa:
alumnos, profesores, padres…
 Contribuir al desarrollo de planes de mejora para la Biblioteca Escolar.

Respecto a la utilización de la Biblioteca Escolar por los alumnos del centro es necesario confeccionar un
horario semanal en el que aparezcan reflejados los grupos que hacen uso de este recurso.

El horario para este curso es el que figura en la página siguiente:

20
CURSO 2011/2012

SESIONES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

De 9:00 LIBRE
a 10:00 DISPOSICIÓN 1ºA 1ºC 5ºB 6ºB
De 10:00
a 11:00
1ºB 4ºA 3ºA 2ºA 5ºA
COORDINADOR COORDINADOR
De 11:00 COORDINADOR BIBLIOTECA BIBLIOTECA COORDINADOR COORDINADOR
a 11:45 BIBLIOTECA 2ºB I5B BIBLIOTECA BIBLIOTECA
De 11:45 a 12:15
R E C R E O

De 12:15
A 13:15
I3B 3ºB 6º A I3C 3ºC

De 13:15
A 14:00 I4A I4B I5A I3A 4ºB
4.4. FUNCIONAMIENTO Y NORMAS DE UTILIZACIÓN

Consideramos necesario establecer unas normas de utilización que permitan el buen funcionamiento de la
Biblioteca Escolar y contribuyan a la consecución de los objetivos planteados en este Plan.

La elaboración de estas normas se han elaborado en torno a los siguientes aspectos:

HORARIO:

La biblioteca permanecerá abierta a disposición de los alumnos en horario de 9:00 a 14:00, incluido el tiempo
de recreo, 11:45 – 12:15.

SERVICIO DE PRÉSTAMO:

 Será necesaria la posesión del carné de lector expedido por el centro para poder realizar el préstamo y
la devolución del material utilizado.
 Los documentos objeto del servicio de préstamo son todos los materiales bibliográficos existentes en la
biblioteca exceptuando aquellos que por diversas causas pueden ser excluidos del préstamo o
sometidos a un régimen de préstamo restringido como por ejemplo: enciclopedias, tomos sueltos,
diccionarios…
 La duración del préstamo será de 15 días naturales y prorrogables según se estime.
 Queda totalmente prohibido escribir, subrayar, colorear, ni abrir en exceso el material bibliográfico con
el fin de contribuir a una correcta conservación.

USO DEL AULA DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR:

 No se podrá acceder al aula hasta que la persona encargada de la Biblioteca no esté presente.
 Mientras se permanezca en este espacio no se podrá comer ni beber.
 Se mantendrá en todo momento una actitud de silencio, conducta adecuada y respeto tanto con el
material como con las personas que se encuentren en la misma ya sean compañeros o adultos.
 No se dejará ningún material abandonado en la mesa ni en las estanterías, debe ser entregado al
profesor/a responsable que se encuentre en ese momento.

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS INFORMÁTICOS:

Respecto a las normas de utilización de los equipos informáticos así como de la pizarra digital recientemente
instalada, quedan pendientes de su elaboración a falta de concretar aspectos organizativos de los mismos.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DEL PRÉSTAMO:

 El alumno/a tiene la obligación de devolver el material de préstamo utilizado en la fecha límite, siempre y
cuando no haya solicitado prórroga del mismo.
 En caso de incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro, de no
ser así, se le podrá requerir a las familias desde la Jefatura de Estudios.
 En caso de devolución o deterioro, el alumno deberá reponer el libro prestado por otro ejemplar de la
misma edición, hasta que estas condiciones no se cumplan el alumno/a quedará excluido temporalmente
del servicio de préstamo.
 La no devolución reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la suspensión de la condición de usuario
del servicio.
4.5. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

La comunidad educativa podrá participar en la Biblioteca Escolar a través de los siguientes recursos:

 El buzón de sugerencias; a través del mismo se podrán formular propuestas respecto a la adquisición
de fondos, actividades a realizar, organización y funcionamiento.
 Recomendaciones; en el panel informativo o cartelera se colocarán todas aquellas consideraciones y
recomendaciones respecto a libros, materiales, actividades que nos han gustado o aquellas que se
pueden proponer.

4.6. FUNCIONES DEL COORDINADOR/A DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Las funciones que ha de cumplir el coordinador/a de la Biblioteca Escolar deben atender no solo a aspectos
organizativos sino también pedagógicos ofreciendo a los miembros de la Comunidad Educativa y en especial a
los alumnos/as todas las oportunidades para el uso adecuado de las fuentes de información y el acceso a la
lectura como forma de entretenimiento y medio de enriquecimiento personal:

Por tanto, las funciones del bibliotecario serán:

Respecto al material:

 Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y de la


Biblioteca del Centro.
 Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.
 Difundir, entre los maestros y los alumnos, materiales didácticos e información administrativa,
pedagógica y cultural.
 Realizar y tener actualizado el inventario de la Biblioteca Escolar.

23
Respecto a los usuarios:

 Inscribir a los socios, diseñar y expedir carnés.


 Responsabilizarse del servicio de préstamo y controlarlo.
 Actualizar fichas de datos y colocar tejuelos.
 Informar a los usuarios de:

- Los horarios de visita y préstamo


- El sistema de organización de los fondos de la biblioteca
- Las actividades

 Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de
información y orientándoles sobre su utilización.
 Velar por el cumplimiento de las normas de utilización de la Biblioteca Escolar.

Respecto al fomento de la lectura:

 Colaborar en la planificación y el desarrollo del trabajo escolar, favoreciendo la utilización de diferentes


recursos documentales.
 Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.

24
4.7. EVALUACIÓN

Indicadores de evaluación: ¿Qué evaluamos?

 Disponibilidad del profesorado con dedicación horaria suficiente para desarrollar las actividades
propuestas.
 Modificaciones y mejoras que se produzcan en las infraestructuras y en el mobiliario de la biblioteca.
 Incorporación a la biblioteca de todos los recursos del centro con independencia de su ubicación
física.
 Organización y disponibilidad de los documentos tanto para alumnos como para profesores.
 Nivel de utilización y funcionamiento de la biblioteca de aula.
 Nivel global del desarrollo del plan de trabajo en su conjunto y, por consiguiente, continuación del
mismo o modificaciones para el siguiente curso.

¿ Quiénes evalúan este plan?

El Plan de Biblioteca Escolar es un recurso integrante de la Programación General Anual por lo que su
evaluación correrá a cargo del Claustro de profesores como órgano colegiado aunque las personas más
directamente implicadas son:

 Los profesores/as miembros integrantes de la Comisión de Biblioteca Escolar.


 La coordinadora de la Biblioteca Escolar como responsable del funcionamiento de la Biblioteca y
desarrollo de este plan.

¿Cómo y cuándo se evalúa este plan?

El desarrollo y puesta en marcha de este plan se evaluará a través del registro y análisis que se haga en
general de las actividades propuestas así como de la consecución de los objetivos propuestos; para ello, los
equipos de ciclo elaborarán indicadores de evaluación para los objetivos específicos formulados por cada ciclo.
Los instrumentos de recogida de datos para la evaluación serán:

 La observación y registro de los proceso y de los resultados obtenidos.


 Encuestas o cuestionarios.

Respecto al cuándo se evalúa este proyecto destacar que la evaluación tendrá un carácter continuo
recogiendo los datos en los instrumentos elaborados a tal efecto.
Trimestralmente, la comisión de biblioteca hará un análisis global del desarrollo del proyecto; dicha
información se transmitirá a través de la C.C.P.
Al finalizar el curso se hará la evaluación final del proyecto con la toma de decisiones que correspondan
para su continuidad en cursos próximos así como las propuestas de mejora que se establezcan.

25

También podría gustarte