Está en la página 1de 11

ECONOMÍA EN COLORES

Primer resumen

Gracias a las legendarias minas de oro de Wangara, Mali producía la mitad del oro del mundo, el
Mansa Musa construyo una capital nueva, Tombuctu. Contrató a los mejores filósofos y
matemáticos del mundo musulmán, a los mejores arquitectos españoles para que construyeran
mezquita y palacios

Los historiadores han calculado que el patrimonio de Mansa Musa, convertido en USD tendría un
valor aproximadamente de 400.000 millones de USD,si hoy estuviera vivo con todo el oro que
poseía en 1324,seria cinco veces más rico que Bill Gates, que es el hombre más rico en la
actualidad

Lo que más llama la atención de todo esto es que Masa Musa nunca tuvo la oportunidad de ver un
partido de futbol, de ir al teatro, de comer pizza, ni de helados de chocolates, cuando deseaba
enviar un mensaje a sus compañeros sultanes y Califas de Egipto y Arabia Saudita, tenía que
enviar emisarios con camellos que se demoraban meses para entregar un pergamino, en la
actualidad los podemos hacer atraves de las redes sociales como; Twitter, Facebook, Whatsapp

La paradoja es que todo lo no que tenía el hombre más rico de toda la historia lo tenemos al
alcance cada uno de nosotros, lo primero que todo debemos saber es que la riqueza de una
persona o un país no es la cantidad de dinero que tenga, sino la cantidad de cosas que se puede
difrutar,Mansa Musa tenia oro, pero carecía de todos lo producto que hoy en dia podemos
comprar, pero para poder comprar estas cosas, alguien tiene que producirla, por eso para medir si
un país es rico o pobre nunca se habla del dinero que tiene acumulado un pais,sino de lo que
produce PIB:Producto Interno Bruto que es el valor de todo los bienes y servicios producidos de un
país durante un año

Al producir y vender producto, las empresas obtienen ingresos, y dichos ingresos son útiles para
pagar salario, por lo tanto el PIB además de ser el valor de todo de lo que se produce en un país,
también representa la suma de todos los ingresos obtenidos por los habitantes de un país por esta
razón el PIB es una de las medidas muy analizadas por los economista

Según Adam Smith la clave del progreso humano radica en el hecho de que somos la única especie
animal capaz de intercambiar productos voluntariamente, nosotros tenemos tan asumía la idea de
comprar y vender que creemos que comerciar es lo más normal y natural del mundo
Pero aproximadamente hace cien mil años los antropólogos creen que nuestro cerebro
experimento una serie de mutaciones genéticas que lo convirtieron en una herramienta
privilegiada y poderosa, lo que se conoce como como revolución cognitiva, el ser humano empezó
hacer cosas que ningún otro animal era capaz de hacer, como la capacidad de de comunicar
conceptos complicados mediante un sofisticado lenguaje, con la revolución cognitiva así fue como
aparece la idea de intercambio

la capacidad de intercambiar bienes y servicios con otros con otros miembros de la especie acabo
siendo uno de los cimientos del progreso económico de la humanidad, y así surgen nociones que
terminaron siendo clave para la sociedad, si tú me das bananas ahora, yo te las devolveré en 2 en
meses, esta es la semilla del crédito que nos permitió a los humanos comprar cosas incluso cuando
no tenemos recursos, otra noción derivada del intercambio es que si tú me das bananas, yo te
protegeré de los gorilas malos, así surge la noción de especialista en
seguridad:policias,soldados,guerreros,estado

En el momento en que los seres humanos empezaron a intercambiar productos, cada individuo
pudo ponerse hacer cosas distintas, ya no faltaba que alguien tuviera que producir su propia
alimento o cosiera su propia ropa, de pronto uno podría dedicarse a producir su propio alimento, y
otro a coser ropa, y una vez hecho el trabajo, podían encontrarse todos en el mercado e
intercambiar productos, esto significa que el comercio permitió generalizar la división del trabajo

La historia nos demuestra que los seres humano han progresado cuando han sido capaces de
comerciar y aprovechar los beneficios los beneficios de la productividad que nos da la división del
trabajo ,pero ¿porque hay países ricos y pobres?, el hecho de que el cerebro humano fuera capaz
de entender el concepto de intercambio no significa que todo los humanos comerciaran con la
misma intensidad, han habido gobernantes que culpan de sus males a las fuerza del comercio y
ponen barreras para que los ciudadanos de un país comercien, haciendo que los intercambios y el
grado de especialización se reduzcan

Para que la economía de mercado funcione es necesario, no obstante que el supermercado no sea
el único vendedor de la ciudad, cuando las empresas que carecen de competencia se denomina
monopolios, y una economía con monopolios no acaba de funcionar bien, ya que las empresas no
hacen lo que los consumidores quieren sino lo que les da la gana, para que la economía de
mercado funcione es muy importante que haya competencia entre empresas, en la que los
ciudadanos tiene la libertad de crear empresas y quedarse con los beneficios que resultan de su
actividad en una economía que produce todo lo que desean los consumidores

Lila
¿Sabes quién sabe hacer una galleta?

Para producir galletas se necesitan ingredientes fisicos,pero también le hace falta el trabajo
humano los economista llaman a los ingredientes materiales capital físico y al trabajo capital
humano, pero el capital físico y humano basta para hacer una galleta, para hacer una galleta se
necesita un tercer elemento el conocimiento, dicha fórmula o receta, es a que los economista
llaman ideas, las ideas poseen una característica muy importante, que pueden ser utilizada por
muchas personas simultáneamente es una característica que recibe el nombre de no rivalida,pero
el hecho de que las ideas no sean rivales no significa que todo el mundo pueda utiizarlas,la iglesia
cristiana medieval realizo un gran esfuerzo por impedir que filósofos y pensadores reflexionaran
sobre las leyes de la naturaleza que habían descubiertos los griegos y que contradecían la doctrina
de sus sacerdotes, otro factor que puede impedir el progreso tecnológico es que las elites
económicas y empresariales que se ganan la vida con la tecnología anteriores intente evitar por
todos los medios la entrada de nuevas ideas que les quien el negocio, él ludismo describe todo
movimiento que intenta utilizar la presión política o la violencia para evitar la implementación del
progreso tecnológico porque perjudica el grupo que efectúa la presione ludismo existe en todo el
mundo, incluso hay países donde los ludista gana sistemáticamente y cuando los ludista ganan el
proceso tecnológico se detiene, los interés creados son, por esta razón se explica el proceso
desigual de las ideas en distintos paises,otro factor la conexión con en el exterior el mecanismo
que más ha hecho para facilitar el intercambio de ideas es el intercambio de producto, el
comercio, las ideas están incorporadas en los productos, si compramos consolas producidas en
otros paises,nuestro ingenieros pueden abrirlo examinar su interior y deducir, así los países que
están más abiertos al comercio exterior también son los que están más expuestos a las ideas
inventadas en otras partes del planeta, pero lo que ocurre que no todos los países del mundo y de
la historia no han tenido el mismo por comerciar, otro factor muy importante son los incentivos
que diferentes sistema político y legales dan a la gente que investiga y obtiene nuevas ideas, las
patentes son instrumentos legales que pueden que permiten a los inventores ser los únicos que
vendes y rentabilizan los resultados de sus inventos, es decir si hay patentes las ideas no pueden
ser copiadas

Azul

Hay quien creen que para ser competitivo hace falta tener salario y otros costo muy bajo para
poder vender los productos más baratos que la competencia, pero si haces las cosas bien y creces
suben los salarios, y esto hace que dejes de ser competitivo, cuando no puedes hacer cosas más
baratas que los demas,puedes intentarlas hacerla mejor, puedes apostar por la calidad sin
embargo esto tampoco no es sostenible, porque si continuas haciéndolo bien, los salarios
continuaran subiendo, hasta el punto que los costos diferenciales superan la calidad diferencial, y
cuando no puedes hacerlo mejor, solo te queda una alternativas, hacer las cosas de una manera
diferente,innovar,la innovaciones la creación y la implementación de ideas por parte de gente
normal, por lo tanto para inducir un país para la innovación hace falta crear el entorno para que la
gente normal tenga ideas, esto es muy importante porque a menudo hay empresarios que
deciden sumarse a la moda de la innovación y crean técnicas de innovación que los consultores les
vende a cambio de honorarios millones, pero todo esto muchas veces termina en un gran fracaso,
por qué las innovaciones no es algo que tenga que hacerse al margen de las operaciones de una
empresa, la innovación es una manera de vivir, a innovación es entender que si hay problemas de
producto,marketing,recursos humanos hay que buscar las soluciones haciendo las cosas de una
manera diferente

Naranja

¿Cómo se logra que la gente normal tenga ideas?

Las ideas no caen del cielo, tampoco aparecen por arte de magia, unas personas son capaces de
tener ideas otras no, unas personas son más creativas otras lo son menos, la creatividad no es algo
que venga de la nada sino que se fomenta, se cuida y se cultiva durante durante el proceso
educativo, hay dos cosas que los robots no saben hacer, la primera es crear, los ordenadores
siguen ordenes pero no saben ser creativos, la segunda es ser críticos e inquisitivos, las maquinas
obedecen no saben preguntar, si la innovación viniera de los científicos para tener un país más
innovador y competitivo deberíamos seleccionar a los mejores niños del pais,los pondríamos en
colegios especiales para niños con potencial para ser cientificos,pero resulta que las ideas no
vienen de los científicos sino de los profesores,artista,poetas,fubolista,estudiantes,por lo tanto lo
que necesita un país para ser innovador es gente normal y no solo científicos para ellos el sistema
educativo debe poner el énfasis en los niveles donde están todos los niños, tenemos que
conseguir que ya de pequeños los niños tenga la capacidad de ser creativos y de tener
ideas,laclave e la curiosidad, para fomentar que los niños sean capaces de tener ideas es
importante entender que una idea consta de una pregunta y una respuesta, el problema es que en
nuestro sistema educativo no solo no fomenta las preguntas si no que constantemente e les
penaliza, y en lugar de satisfacer la curiosidades de los niños, se les mana a callar, el sistema
educativo no solo no fomenta la curiosidad, si no que mata la curiosidad innata que tienen los
niños, para conseguir que un país con gente normal que sea innovadora, se debe mantener viva
esta curiosidad innata con la que nacen todos los seres humanos, se debe incentivar a los niños
para que no dejen de hacer preguntas,por qué sin preguntas no hay ideas, y sin ideas no hay
innovacion,para ser innovador y creativo hace falta la posibilidad de experimentar, y en los
experimentos unas veces salen bien y otros veces fracasas, en cambio en nuestro sistema
educativo a los niños que hacen las cosas mal los castigan,loshumillan,los riñen, no es malo que en
los colegios haya reglas disciplinarias para los niños que tengan un mal comportamiento, sino que
en nuestro sistema educativo se condena el fracaso que acaba dando jóvenes con miedo aprobar
cosas diferentes, con pánico a experimentar, y sin experimentación no hay creatividad ni
innovacion,la interacción y la cooperación de personas es un activo muy importante a la hora de
crear, y nuestro sistema educativo promueve la interacción y la diversidad, cuando un niño
pregunta a otro niño cuando tiene problema, lo castigamos por copiar, premiamos a la
competencia ya a la individualidad, y no a la cooperación ni a la interracion,como los niños no han
podido desarrollar sus talentos por culpa de un sistema político atrofiado

Amarillo

Muchos creen que el dinero sirve para almacenar la riqueza que se ahorra, hay personas que
guardan sus ahorros en forma de dinero bajo una colchoneta, esto es un gran error el dinero es un
mal instrumento para guardar los ahorro, ya que no da ningún rendimiento, ni intereses, ni
benificios,el dinero no sirve para guardar riquezas si no el dinero es un invento fantástico que
facilita el intercambio de productos, el dinero transforma las clases de economía tenis negros,
camisas negras,bermudas,sudaderas,otra característica del dinero es que promueve la
cooperación entre personas que no se conocen, cada vez que compras algo de alguna manera está
haciendo que la persona que las vende coopere con nosotros, en el sentido de que satisface
nuestra necesidades a cambio de dinero, pero no significa que cuanto más dinero haya en la
economía mejor vayan las cosas en el mundo, incluso producir mucho demasiado dinero puede
producir puede causar problemas economicos,por eso cuando compramos cosas a cambio de
dinero, debemos de saber cuánto dinero tenemos que dar por cada cosa, tenemos que saber su
precio, la inflación es como un impuesto, incluso muchos economista lo llaman el impuesto
inflacionarios, cuando el estado imprime dinero puede realizar una serie de gasto sin tener que
subir los impuesto, aunque no lo parezca imprimir dinero es una manera de poner impuesto a los
ciudadanos, se dice que cuando una persona tiene mucho dinero en efectivos es porque está
relacionado en actividades como ilegales como la droga,la prostitucion,la única manera de lograr
que toda la gente que se dedica a actividades ilegales contribuya un poco a hacienda es atraves,
del impuesto inflacionario, esta es una buena razón para que el banco central imprima dinero cada
año

Rosa

Las burbujas especulativas se les denomina así porque los precios se comportan como burbujas de
jabon,al igual que las burbujas de jabon,las burbujas financieras son fragiles,insustanciales y están
vacías por dentro, y aumenta de tamaño mientras haya alguien que este comprando, es uno de los
motivos por lo que el mundo de las finanzas, las bolsas y los bancos tiene mala reputación entre el
común de los mortales, pero gracias al sistema financiero los ahorradores pueden obtener un
retorno de sus ahorros, las empresas pueden obtener financiación para poner en marcha o
ampliar sus negocios, y los gobiernos que quieren gastar mas de lo que ingresa pueden
endeudarse, también nos ayuda a diversificar el riesgo, uno de los riesgo mas importante es la
posibilidad de que el retorno que nos da una inversión sea diferente del esperado, es imposible
invertir sin riesgo, no hay ninguna inversión segura, los bonos son deudas que prometen pagar una
cantidad fija o predeterminada de dinero durante un tiempo fijo, los principales emisores de
bonos de una empresa son las empresas y los gobiernos, las empresas emiten bonos para financiar
proyectos, y los gobiernos emiten bonos para financiar su déficit fiscal ,para poder gastar más de
lo que recaudan mediante los impuestos, el hecho de que los bonos prometan pagar una cantidad
fija durante un predeterminado año no quiere decir que sea una inversión carente de riesgo, los
bonos de las empresas o gobiernos que tienen una elevadísima probabilidad de impago se llaman
bonos tóxicos, otro instrumento financiero son las acciones, son unos papelito que dan derecho a
cobrar una parte proporcional de los beneficios y tomar decisiones, pero también se crearon unos
mercados donde se compraba y se vendía acciones, a estos mercados se les llama bolsa o mercado
de valores, los economista que creen que el precio de las acciones acabara siendo igual a su valor
intrínseco reciben el nombre de fundamnetalista,para mucho la bolsa es un termómetro del
futuro, cuando la bolsa empieza a subir es señal de que los inversores están comprando y piensa
que la economía se mejorara, y al contrario cuando la bolsa empieza a bajar sospechan que la
economía está a punto de empeorar

Segundo resumen

Este libro es la obra escrita de una serie de capítulos que dieron en TV3 sobre economía a cargo
del autor, Xavier Sala i Martín. El autor tiene mucha facilidad par explicar la economía de modo
que todos le podamos entender. Os hago el habitual resumen

La primera pregunta es ¿para qué sirve el dinero? O más bien, ¿cuándo sirve tener mucho dinero?
El Mansa Musa, allá por el año 1375 tenía una fortuna aproximada de unos 400.000 millones de
dólares (5 vece más que Billy Gates). Pero no tenía luz, ni un avión que lo llevara a la Meca en 6
horas en lugar de los 2 años que tardó en llegar, tuvo que dejar de leer porque no existían las
gafas; ni siquiera tenía una cadena en el váter. Por otro lado, si estuviéramos solos en una isla
incomunicados con millones de euros, tampoco el dinero nos serviría más que para hacer fuego y
sobrevivir.

Realmente, la clave del éxito del dinero, de la moneda, por así decirlo, es la fuerza de la autoridad
que lo emite. En tiempos de los romanos, no había autoridad con más fuerza que los
emperadores. Y, efectivamente, fue el imperio romano el que creó el primer sistema monetario
global, basado en las monedas de oro y plata.
Los indios tenían tanta confianza en la autoridad de Roma que cuando sus príncipes fabricaron su
moneda propia la copiaron exactamente de los denarios romanos... incluyendo la imagen del
emperador de Roma.

El hombre más rico del mundo de aquella época no tenía lo que tiene hoy día cualquier trabajador,
lo que es una paradoja; si es que consideramos el dinero como medida de la riqueza. Realmente,
la riqueza de un país no es la cantidad de dinero ni de oro que tiene, sino la cantidad de cosas que
los ciudadanos pueden comprar. Y para poder comprar cosas, alguien las tiene que producir. Esas
cosas es lo que llamamos el PIB (producto interior bruto).

Y cuando se producen cosas se obtienen unos ingresos, que sirven posteriormente para pagar
salarios, alquileres, etc. Por ello, cuando baja el PIB hay tantos problemas.

Según Adam Smith, la clave del progreso humano es que somos la única especie capaz de
intercambiar cosas de forma voluntaria. Y no sólo entre conocidos, sino entre clanes o grupos
diferentes. El primer paso clave es la especialización, como os explicaba a la hora de hacer una
galleta. Gracias a ella los humanos hemos mejorado nuestra productividad, lo que nos permite
trabajar menos horas al día, o trabajar las mismas y utilizar el excedente de alimentos para
nuestro bienestar, seguridad y lo que queramos.

Mientras que el comercio apareció hace entre 70.000 y 12.000 años, el sistema económico basado
en la propiedad privada de las empresas y concentración de trabajadores apareció en Inglaterra
hacia el 1760.

La seda china era un producto de lujo muy deseado por los romanos ricos, que la cambiaban por
monedas de oro. La compra masiva de seda hizo que las reservas de oro de la Roma Imperial
bajasen hasta el punto en que César Augusto tuvo que prohibir la compra de aquella lujosa tela y
la declaró inmoral.

Se calcula que, para sobrevivir, nuestros antepasados cazadores recolectores necesitaban unos 6
kilómetros cuadrados de tierra cada uno de ellos. Quitando desiertos y montañas, en la Tierra hay
aproximadamente unos 63 millones. Con esos números, es fácil ver que nuestro planeta sólo
podría mantener a entre 10 y 11 millones de personas, mientras que actualmente somos unos
7.000 millones. Necesitaríamos, en teoría, unos 700 planetas.

Ello ha sido posible gracias a la tecnificación. Cada vez hemos ido avanzando, teniendo ideas
nuevas, como seleccionar las especies de trigo, cebada, gallinas, vacas, etc., más productivos; se
introdujo el arado, utilizamos bueyes y caballos poniéndoles herraduras; fertilizantes, canalización
del agua, insecticidas, pesticidas, invernaderos, tractores, etc. Hoy día sólo necesitamos 0, 00059
kilómetros cuadrados de suelo para alimentar a una persona, con lo que sólo necesitamos utilizar
4 millones de kilómetros cuadrados. El resto lo dedicamos a hacer casas, campos de fútbol o dejar
los bosques.

La economización del suelo es extrapolable a la de las comunicaciones o las fotografías. ¿Cuántas


árboles necesitaríamos talar para escribir todas las cartas que podríamos poner los correos
electrónicos o WhatsApps que utilizamos a diario? Hoy día enviamos unos 182.000 millones de
correos electrónicos, 64.000 millones de WhatsApps y 500 millones de tweets cada día. ¿Cuántos
planetas repletos de árboles necesitaríamos para hacer lo mismo en papel?

En el año 1999 se hicieron unos 80.000 millones de fotografías ¿Cuántos productos químicos
tóxicos que necesitábamos antes para revelar todas esas fotografías? Hoy día ni siquiera sabemos
la cantidad de fotos que se hacen. De hecho, ya no hacemos una foto, sino montones. Un dato es
que entre todos subimos de forma anual unos 550.000 millones de fotografías a Facebook. Y todo
ello, gracias a la tecnología.

La empresa Kodak quebró en 2012, ya que desapareció su negocio tradicional de venta de película
y productos químicos. En el mercado había entrado la fotografía digital, precisamente inventada
por Kodak. Pero los ejecutivos pensaron en que aquello acabaría con su negocio, así que
intentaron impedir que surgiera aquella tecnología.

Una sociedad que criminaliza y castiga el fracaso es una sociedad llena de gente
incapaz de experimentar y arriesgarse, como consecuencia, una sociedad
condenada al fracaso.

Durante toda la historia, pueblos que han estado constantemente en guerra, que no
tienen nada en común y no comparten creencia alguna sólo se han puesto de
acuerdo en una cosa: aceptar el oro y la plata como medio para comprar y vender
productos. Es decir, lo único que ha unido civilizaciones tan contrapuestas como,
por ejemplo, la musulmana y la cristiana ha sido el oro y la plata. Esta es una de las
grandes magias del dinero.

Cuando Marco Polo escribió sobre las maravillas que había visto en sus viajes a la
China, una de las maravillas que describió fue precisamente que los chinos
compraban y vendían a cambio de papel. Decía que era como si fuesen oro o plata.

Mucha gente piensa todavía que detrás de cada billete que tenemos hay una
pequeña parte de oro en el banco central. En otras palabras, que esos billetes están
avalados por oro, plata o algún otro metal precioso que el Banco Central Europeo
guarde en sus cajas fuertes. Es lo que se conocía como "patrón oro".

Y así fue hasta que un día EEUU entró en guerra con Vietnam y necesitaba dinero.
El gobierno pidió a la Reserva Federal que le imprimiese más billetes para sufragar
los gastos. Con ese dinero se podían comprar armas sin subir los impuestos. Sí, es
cierto: si todos los americanos pidieran el oro equivalente a su dinero, la Reserva
no podría pagarles, pero siendo realistas, ¿cuál es la probabilidad de que esto
suceda? Ya, pero ojo con esto: en julio de 1971 el presidente de Francia se presentó
en EEUU con 191 millones de dólares bajo el brazo para reclamar el oro
correspondiente y el gobierno de Suiza hizo lo propio con otros 50 millones de
dólares.

Y Richard Nixon decidió que a partir de aquel momento, los EEUU no avalaban con
oro los papeles moneda. Días después, el resto de países del mundo también
abandonaron el patrón oro. Y no pasó nada. El sistema no colapsó. Pero si no
estaban avalados por oro, ¿por qué la gente seguía aceptando aquellos papeles? La
respuesta es la confianza. Si yo confío en que mañana iré con monedas no avaladas
por oro a algún sitio y puedo cambiarlas por bienes, no hay problema. La gran
lección de la historia del dinero es que su valor clave es la confianza. Podemos decir
que vivimos en un sistema monetario llamado "patrón confianza".

Nos habla de las burbujas económicas, como la de los tulipanes en Holanda, la de


las acciones de Terra o la inmobiliaria que sufrimos por aquí. Todas tienen los
mismos rasgos: algo empieza a subir de precio (por la razón que sea), pronto los
analistas dicen que aquello nunca podrá bajar de precio, aumento de la demanda y
de los precios. Un día, nadie más entra a comprar y caen los precios en picado.

Habla de lo que es el pánico bancario. Si el banco tiene 1.500 euros de tres clientes
y hace un préstamo por valor de 1000 a algún cliente, sólo le quedan 500. En ese
momento, si los tres clientes vienen a llevarse todo el dinero, el banco no tiene para
pagarles. Dicho así parece fácil, pero cuando hay millones de clientes, la
probabilidad de que todos vengan a sacar su dinero es muy baja. Cuando hay un
pánico bancario (porque se dice, por ejemplo, que va mal o cualquier otro rumor),
efectivamente, no tiene para pagar su dinero a todo el mundo. Es lo que pasa en la
película Mary Poppins. En ella, un cajero intenta quitar un penique al niño que
empieza a gritar "Devuélvame mi dinero" y la gente que hace cola, al oír los gritos,
saca todo su dinero. Eso sería un pánico bancario infundado (aunque al cajero
habría que darle una reprimenda).

Las acciones las inventaron los ingleses en el año 1.600. Los españoles gestionaban
la enorme riqueza proveniente de las Américas a través de la Casa Real, mientras
que ingleses y holandeses lo intentaron hacer a través de empresas privadas. La
primera empresa que se dividió entre muchos propietarios a través de acciones fue
la East India Company. La segunda fue la holandesa Dutch East India Company en
1602. De existir las acciones al mercado de ellas, la bolsa no había mucha distancia.
La primera del mundo fue la Bolsa de Amsterdam, creada en 1602.
Es cierto que hay muchos inversores en bolsa, pero como el precio de las acciones
no se puede predecir, lo que hemos de hacer es lo que dijo el premio Nobel de
Economía de 2013 Eugene Famma. Dijo que había que tomar las páginas
financieras de un diario, donde salen las empresas que cotizan en bolsa,
engancharlas a la pared y hacer que un mono adiestrado lanzara dardos unas 30 o
40 veces. Sobre las compañías en las que hubieran caído los dardos, en esas habría
que invertir. Y es que, realmente se obtenía un beneficio mejor que el augurado por
los expertos. ¿Es que el mono era más inteligente? No. La diferencia es que no
cobraba comisión.

También nos habla de encuestas. En los países del centro de Europa, cuando te
sacas el carnet de conducir, debes rellenar un cuestionario donde se pregunta si
eres donante de órganos en caso de accidente de tránsito. En Dinamarca sólo el 4%
de la población es donante de órganos y en Alemania el 12%. Por el contrario, en
Austria y Bélgica el porcentaje de donantes es el 99, 98% y el 98% respectivamente.
¿Es que realmente son más solidarios? Resulta que en el cuestionario de
Dinamarca o Alemania, por ejemplo, en ese apartado dice: "Marque con una X si en
caso de accidente desea que sus órganos sean donados"; mientras que en los países
más solidarios la pregunta se hace a la inversa: "Marque con una X si en caso de
accidente NO quiere donar sus órganos". Cuando las autoridades saben cómo
funciona nuestra psicología acaban decidiendo por nosotros.

Muchas veces tenemos comportamientos llamados "de rebaño". Por ejemplo,


cuando paseamos por una ciudad y queremos ir a un restaurante, desconfiamos de
los que están vacíos. Pensamos: "si no tienen clientes es que habrá alguna razón" y
entonces vamos al que está lleno. Pues bien, este tipo de comportamientos que se
da con los restaurantes también se da en la bolsa, sobre todo, en aquellos
momentos de pánico. El pensamiento es: "si otros venden, por alguna razón lo
harán".

Otra tipo de comportamiento que tenemos en nuestro ser es que cuando tomamos
decisiones o tenemos opiniones lo hacemos en base a comparaciones. Cuando
opinamos sobre un restaurante, comparamos respecto a otro en el que hayamos
comido, lo mismo sucede con los perfumes, las casas, etc. Y eso lo sabe muy bien
los expertos en mercadotecnia para llevaros a comprar lo que ellos quieren
vendernos (por ejemplo, pueden enseñarte un piso horrible al principio para luego
mostrarte otro más normal; entonces, este último lo verás mucho mejor que si te lo
hubiesen enseñado al principio). En este sentido cita mucho un libro (que he leído
posteriormente y también reseñaré) que es Las trampas del deseo de Dan Ariely.
También de este libro comenta otro detalle que es el cambio que experimentamos
cuando nos regimos por las reglas sociales o por las reglas económicas; pero estos
detalles bien vale la pena dedicarles artículos aparte.

Es un buen libro, recomendado para todos los públicos, donde se puede aprender
conceptos de economía de forma fácil y amena. La única crítica que tengo es que
hay un par de capítulos en los que habla de diferentes personas a las que él
considera innovadores y de cómo debería cambiarse el sistema educativo. Me gusta
el autor cuando habla de economía, pero en otros temas, aunque puedan estar
relacionados con la economía, su opinión es tan válida como la de cualquier otra
persona.

También podría gustarte