Está en la página 1de 5

https://micvenezolanos.blogspot.

com/
República Bolivariana de Venezuela
Medicina Integral Comunitaria. Primer trimestre.
CLINICA III.
Examen teórico final Curso 2010-2011
Batería: 1 CLAVE Calificación Final: _____________
Nombre: _________________________________________ Estado: _________________
Parroquia: ___________________________ Municipio: ___________________________
I. Las enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen un problema de salud en los países de América
Latina. Teniendo en cuenta esta afirmación responda:
A. Paciente de 16 años que acudió al Centro de Salud de su barrio con cuadro de fiebre indeterminada,
cefalea, dolor retroocular, mialgias y artralgias durante 48 horas precedentes. Se le indicó Ibuprofeno y
presentó leve mejoría de los síntomas. El quinto día de la enfermedad acudió al servicio de urgencias porque
persistían los síntomas y le habían salido manchas en el cuerpo.
Antecedentes: padeció de dengue en 2004.
Examen físico: buen estado general, rubor facial, hidratado, anictérico, temperatura 38°C, presión arterial 90/75
mm de Hg; frecuencia cardíaca 94 latidos por minuto, peso 70 kg, talla 1.70 metros. Piel: erupción macular
difusa. Cabeza y cuello sin particularidades. Tórax normal. Corazón ritmo regular. Abdomen globuloso, sin dolor
a la puño percusión no visceromegalia. Neurológico: normal. Prueba del torniquete: positiva.
1. Ante la situación clínica anterior identifique el diagnóstico más probable: Dengue hemorrágico. (0,3
puntos)
2. Para la confirmación del diagnóstico el médico indica una serie de complementarios, que a continuación
le mostramos. Coloque en el espacio en blanco como se encuentran desde el punto de vista cualitativo
(aumentado, prolongado, disminuido o normal):
a. Conteo de plaquetas: disminuidas. (0.3 puntos)
b. Hematocrito: aumentado. (0.3 puntos)
c. Leucocitos: aumentados. (0.3 puntos)
d. Proteínas en sangre: disminuida. (0.3 puntos)
3. De los siguientes antipiréticos y analgésicos todos se pueden usar en la enfermedad EXCEPTO.
Marque con una equis (X):
a. ___ Acetaminofén.
b. _X__ Ácido acetil salicílico (ASA). (0,3 puntos)
c. ___ Dipirona.
d. ___ Naproxeno.
4. Las pruebas serológicas son las que confirman el diagnóstico y se indican entre:
a. ___ El primero y segundo día.
b. ___ El tercero y cuarto día.
c. _X__ El quinto y sexto día. (0,3 puntos)
d. ___ El octavo y noveno día.
5. Mencione escribiendo en el espacio en blanco tres (3) complicaciones de la enfermedad:
a. ___________________________________________________. (0,3 puntos)
b. ___________________________________________________. (0,3 puntos)
c. ___________________________________________________. (0,3 puntos)
Respuesta: Shock hipovolémico, coagulación intravascular diseminada (CID) que puede llevar a
hemorragias y oclusiones, insuficiencia hepática, insuficiencia renal, el síndrome hemolítico-urémico,
encefalopatía por Dengue, intoxicación hídrica (por administraciones incorrectas de soluciones) y
miocarditis.
Clave.
Cada inciso tiene un valor de 0,3 puntos.
Valor total de la pregunta: 3 puntos.

II. Las enfermedades respiratorias tienen una alta morbilidad en las Áreas de Salud Integral comunitarias.
A. Sobre las características clínicas, epidemiológicas e inmunológicas de las enfermedades del sistema
respiratorio. Seleccione la agrupación correcta en cada enunciado, escribiendo una (X) en el espacio en
blanco, (sólo una).
1. Son características clínicas e imagenológicas de enfisema pulmonar:
a. El predominio de la disnea sobre la tos.
b. La presencia frecuente de cianosis.
c. Él tórax en tonel.

1
https://micvenezolanos.blogspot.com/
d. Las imágenes radio-opacas diseminadas en ambos campos pulmonares.
e. El aumento de la transparencia pulmonar.
Es correcta: 1. ___ a, b, e. 2. _X__ a, c, e. (0,25 puntos) 3. ___ b, c, d. 4. ___ c, d, e. 5. ___ b, d, e.
2. Son características clínicas del síndrome mediastinal.
a. La pectoriloquia áfona.
b. El edema en esclavina.
c. La disfagia intermitente.
d. La xerostomía.
e. La disnea continua.
Es correcta: 1. ___ a, c, e. 2. ___ b, c, d. 3. _X__ b, c, e. (0,25 puntos) 4. ___ a, d, e. 5. ___ c, d, e.
3. Son características clínicas y de laboratorio de la bronquitis crónica:
a. La tos productiva.
b. El hábito longilíneo.
c. El volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) disminuido.
d. La capacidad vital (CV) aumentada.
e. La facies “abotagado azul”.
Es correcta: 1. ___ a, c, d. 2. _X__ a, c, e. (0,25 puntos) 3. ___ b, d, e. 4. ___ c, d, e. 5. ___ b, c, d.
4. Son características clínicas y epidemiológicas de la neumonía adquirida en la comunidad:
a. Ser los ancianos los que la padecen con mayor frecuencia.
b. El Diplococo pneumoniae y el Micoplasma son los gérmenes más frecuentes en su etiología.
c. En la neumonía por micoplasma la presencia de tos seca pone en duda el diagnóstico.
d. La causa más frecuente son los bacilos aerobios gram negativos.
e. Cursan con manifestaciones pulmonares de diversa índole.
Es correcta: 1. ___ a, b, d. 2. ___ b, c, e. 3. ___ c, d, e. 4. ___ a, d, e. 5. _X__ a, b, e. (0,25 puntos)
B. Teniendo en cuenta las características de las neumonías. Marque con una (X) la respuesta correcta en
cada caso.
1. Entre los principales factores de riesgo de las neumonías nosocomiales se encuentran:
a. ___ Las enfermedades digestivas, sondaje gástrico, constipación y tabaquismo.
b. _X__ Las enfermedades neurológicas, intubación endotraqueal, enfermedad pulmonar
subyacente y alcoholismo. (0,25 puntos)
c. ___ Las enfermedades neurológicas, ventilación mecánica, sondaje gástrico y sedentarismo.
d. ___ Las enfermedades cardiovasculares, ventilación mecánica, cateterismo venoso y obesidad.
2. Las neumonías adquiridas en la comunidad, tienen las características siguientes:
a. _X__ Forma de comienzo brusca con escalofríos, tos, disnea, dolor pleurítico, expectoración
purulenta y presencia de leucocitosis en el hemograma. (0,25 puntos)
b. ___ Comienzo subagudo con fiebre, tos seca poco productiva y presencia en el hemograma de
leucopenia.
c. ___ Comienzo con manifestaciones respiratorias altas y sistémicas, hemoptisis tras días de
evolución y aparición de soplos cavitarios a la auscultación.
d. ___ Comienzo súbito con manifestaciones respiratorias poco evidentes que contrasta con la gran
toma del estado general, en el hemograma presencia de linfocitosis.
3. Entre los factores de riesgo para adquirir una neumonía en la comunidad, se encuentran:
a. ___ Edad mayor de 35 años, obesidad, hiperlipoproteinemias y antecedentes de asma bronquial.
b. _X__ Edad mayor de 60 años, fumador, alcohólico y antecedentes de insuficiencia renal crónica.
(0,25 puntos)
c. ___ Edad mayor de 40 años, hipertenso, obrero agrícola y antecedente de artritis reumatoidea.
d. ___ Edad menor de 20 años, fumador, hipotiroideo y con antecedentes de asma bronquial.
4. Dentro de las complicaciones más frecuentes asociadas a las neumonías se encuentran:
a. _X__ Pleuresías con derrames, meningitis y endocarditis. (0,25 puntos)
b. ___ Neumotórax, íleo paralítico y ascitis.
c. ___ Hemoptisis, hipertensión arterial y síndrome purpúrico hemorrágico.
d. ___ Pleuresías secas, abscesos hepáticos y meningitis.
C. El asma bronquial es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los bronquios. Teniendo en
cuenta la clasificación de esta en extrínseca e intrínseca, escriba en el espacio en blanco una E, las
características que se relacionan con el asma extrínseca y una I las que se relacionen con el asma
intrínseca.
1. _E__ Los alergenos que producen la reacción asmática son del tipo inhalantes. (0,25 puntos)
2. _E__ Comienzo en la infancia o en la adultez joven. (0,25 puntos)

2
https://micvenezolanos.blogspot.com/
3. _I__ La causa desencadenante la constituyen factores como: infecciones, alteraciones hormonales
y metabólicas. (0,25 puntos)
4. _E__ Hay antecedentes familiares de alergia. (0,25 puntos)
5. _I__ Existe sensibilidad a la aspirina en este tipo de paciente. (0,25 puntos)
6. _I__ La edad de comienzo es la etapa media de la vida. (0,25 puntos)
7. _I__ En los exámenes diagnósticos, las pruebas cutáneas son negativas. (0,25 puntos)
8. _E__ Es frecuente en estos pacientes los síntomas nasales. (0,25 puntos)
Clave.
Cada inciso tiene un valor de 0,25 puntos.
Valor total de la pregunta: 4 puntos.

III. El conocimiento de las enfermedades del sistema cardiovascular son de gran importancia para el trabajo del
médico integral comunitario por la alta prevalencia que poseen. Teniendo en cuenta la afirmación responda:
A. La fiebre reumática es una enfermedad que afecta al corazón y a casi todo el organismo. Escriba en el
espacio en blanco (V) si considera que los planteamientos son verdaderos o (F) si son falsos.
1. _F__ La enfermedad se presenta con más frecuencia en las zonas tropicales. (0,25 puntos)
2. _V__ La válvula que con más frecuencia se afecta es la mitral. (0,25 puntos)
3. _F__ La corea de Huntington es uno de los criterios menores para su diagnóstico. (0,25 puntos)
4. _V__ En el electrocardiograma de los pacientes aparece bloqueo auriculoventricular de primer
grado. (0,25 puntos)
5. _F__ La eritrosedimentacion acelerada es un signo mayor de la enfermedad. (0,25 puntos)
6. _V__ La proteína C reactiva positiva es un signo menor de la enfermedad. (0,25 puntos)
7. _F__ El exudado faríngeo negativo excluye la enfermedad. (0,25 puntos)
B. El electrocardiograma aporta signos que constituyen evidencias de gran importancia para el diagnóstico
de las enfermedades cardiovasculares. Marque con una (X) la agrupación correcta, (una sola opción):
1. Los signos electrocardiográficos de fibrilación auricular son:
a. Ausencia de onda “P”.
b. PR mayor de 0,20 segundos.
c. Presencia de onda “f”.
d. No equidistancia entre los complejos QRS.
Es correcta: 1. ___ a, b, c. 2. ___ b, c, d. 3. _X__ a, c, d. (0,25 puntos) 4. ___ a, b, d.
2. Los signos telecardiográficos de crecimiento de la aurícula izquierda son:
a. Abombamiento del arco de la arteria pulmonar.
b. Signo del doble contorno.
c. Signo de “la bailarina”.
d. Compresión esofágica.
Es correcta: 1. _X__ b, c, d. (0,25 puntos) 2. ___ a, c, d. 3. ___ a, b, c. 4. ___ a, b, d.
3. Los signos electrocardiográficos de bloqueo AV de III grado son:
a. Ritmo ventricular lento.
b. Ondas P más frecuentes que los complejos QRS.
c. Relación P- QRS no varía.
d. Los intervalos PP y RR son regulares.
Es correcta: 1. _X__ a, b, d. (0,25 puntos) 2. ___ a, c, d. 3. ___ b, c, d. 4. ___ a, b, c.
4. Los signos electrocardiográficos de los extrasístoles ventriculares son:
a. PR mayor de 0,20 segundos.
b. Complejo QRS ancho y aberrante mayor de 120 milisegundos.
c. Estos complejos no se preceden de onda P.
d. Presencia de pausa compensadora.
Es correcta: 1. ___ a, c, d. 2. _X__ b, c, d. (0,25 puntos) 3. ___ a, b, c. 4. ___ a, b, d.
5. Los signos electrocardiográficos de bloqueo completo de rama derecha son:
a. Onda S profunda y tardía en DI, V5 y V6.
b. Complejos QRS mayor de 0.14 segundos en DI, V5 y V6.
c. Complejo rSR¨ en V1 y V2.
d. Eje eléctrico a la derecha.
Es correcta: 1. ___ a, b, d. 2. ___ b, c, d. 3. ___ a, b, c. 4. _X__ a, c, d. (0,25 puntos)
C. La insuficiencia cardíaca es un problema de salud frecuente que atiende el médico integral comunitario.
Marque con una (X) la respuesta correcta en cada caso.
1. La insuficiencia cardíaca por disfunción diastólica se produce por:

3
https://micvenezolanos.blogspot.com/
a. ___ Pérdida de la función de bomba del corazón.
b. ___ Déficit en la contractilidad miocárdica.
c. ___ Afectación directa del músculo cardiaco.
d. _X__ Afectación de la distensibilidad ventricular. (0,25 puntos)
2. La insuficiencia cardíaca crónica se caracteriza por:
a. ___ La función ventricular sistólica aumentada.
b. ___ No existir alteraciones del sistema nervioso autónomo simpático.
c. _X__ Existir lesión cardiaca reparable de forma ocasional. (0,25 puntos)
d. ___ No existir activación del eje renina-angiotensina-aldosterona.
3. Una manifestación clínica de la insuficiencia cardíaca izquierda aguda es:
a. ___ Edema en miembros inferiores.
b. _X__ Crepitantes en ambas bases pulmonares. (0,25 puntos)
c. ___ Hepatomegalia dolorosa.
d. ___ Reflujo hepatoyugular.
4. Dentro de las evidencias diagnósticas se encuentra:
a. ___ Sedimento urinario normal.
b. ___ Urea por debajo de límites normales.
c. ___ Bilirrubina disminuida.
d. _X__ Velocidad de sedimentación retardada. (0,25 puntos)
Clave.
Cada inciso tiene un valor de 0,25 puntos.
Valor total de la pregunta: 4 puntos.

IV. Las enfermedades del sistema nervioso constituyen un problema de salud por las discapacidades que
originan si no son diagnosticadas y tratadas de forma precoz.
A. Relacione las características clínicas evolutivas de los accidentes cerebro vasculares isquémicos que
aparecen en la Columna A con los diagnósticos que aparecen en la Columna B.
Columna A Columna A
a. _4__ Cuadro clínico que una vez que se instaura no 1. Ataque transitorio de isquemia cerebral.
progresa ni se modifica. (0,3 puntos) 2. Defecto neurológico isquémico
b. _3__ Déficit neurológico que empeora o aparición de reversible.
nuevos síntomas. (0,3 puntos) 3. Infarto isquémico en evolución o
c. _2__ Déficit neurológico de más de 24 horas y menos de progresión.
3 semanas. (0,3 puntos) 4. Infarto cerebral estable o completo.
d. _1__ Déficit neurológico que regresa completamente en 5. Hemorragia cerebelosa.
menos de 24 horas. (0,3 puntos)
B. Sobre las enfermedades estudiadas en el Sistema nervioso, seleccione el enunciado correcto escribiendo
(X) en el espacio en blanco (sólo una).
1. La polineuropatía diabética se caracteriza por todos los siguientes síntomas y signos EXCEPTO:
a. ___ Hipotensión ortostática.
b. ___ Disminución del reflejo aquiliano.
c. _X__ Constipación. (0,3 puntos)
d. ___ Impotencia sexual.
2. Las siguientes son causas de polineuropatías EXCEPTO:
a. ___ Saturnismo.
b. ___ Porfiria.
c. _X__ Siringomielia. (0,3 puntos)
d. ___ Cáncer del pulmón.
3. La crisis generalizada de la epilepsia es:
a. ___ Con síntomas motores.
b. _X__ Tónica. (0,3 puntos)
c. ___ Con síntomas psíquicos.
d. ___ Con síntomas autonómicos.
4. En pacientes con enfermedad de Parkinson aparece:
a. _X__ Hipertonía muscular e hipocinesia. (0,3 puntos)
b. ___ Hemiparesia de un miembro y temblor.
c. ___ Marcha guadañante.
d. ___ Fasciculaciones en la lengua.

4
https://micvenezolanos.blogspot.com/
5. En relación con el tratamiento de la enfermedad de Parkinson es cierto que:
a. ___ La amantadina se utiliza cuando los síntomas son refractarios a otras drogas.
b. ___ Se utiliza metoclopramida para mejorar la evacuación gástrica.
c. _X__ Los preparados de levodopa son los medicamentos más efectivos. (0,3 puntos)
d. ___ Los neurolépticos son los medicamentos de primera línea.
6. La miastenia gravis se caracteriza por:
a. ___ Se una enfermedad que cursa con crisis y cura de forma espontánea.
b. ___ Convulsiones generalizadas desde su inicio.
c. ___ Comenzar con desorientación.
d. _X__ La existencia de fatigabilidad anómala que origina ptosis palpebral. (0,3 puntos)
Clave.
Cada inciso tiene un valor de 0,3 puntos.
Valor total de la pregunta: 3 puntos.

También podría gustarte