Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERIA GEOGRAFICA AMBIENTAL Y

ECOTURISMO

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

⮚ ASIGNATURA: Filosofía y Ética

⮚ PROFESORA: Jesusa Escandon García

⮚ INFORME: “Principio de responsabilidad de Hans Jonas” .

⮚ AULA: I CICLO

⮚ INTEGRANTES: CRUZ PAASACA, LUIS ENRIQUE

TRUJILLO JORGE, CARLOS EDUARDO

ARANGO FLORES, PAUL AMAT

ESPÍRITU EUGENIO, QUINIO BRUNO

2019
1. CONTEXTO HISTÓRICO

Hans Jonas nació en Mönchengladbach el 10 de mayo de 1903. Estudió filosofía y teología en

Friburgo, Berlín y Heidelberg y finalmente se doctoró en Marburg, donde estudió bajo Martin

Heidegger y Rudolf Bultmann. Murió el 5 de febrero de 1993 con 89 años

Jonas era un judío religioso, alemán y exiliado. Dejó Alemania y marchó a Inglaterra ese

mismo año, y desde ahí viajó a Palestina en 1934. En 1940 regresó a Europa para unirse al

Ejército Británico, que había formado una brigada especial para judíos alemanes que querían

luchar contra Hitler.

Inmediatamente tras la guerra volvió a Mönchengladbach para buscar a su madre, pero

descubrió que había sido enviada al campo de concentración de Auschwitz. Sabiendo esto,

rechazó la idea de vivir otra vez en Alemania. Volvió a Palestina y tomó parte en la Guerra

árabe-israelí de 1948. Sin embargo, sintió que su destino no era ser un sionista, sino enseñar

filosofía.

Su reflexión sobre el principio de la responsabilidad publicada 1979, no puede entenderse sin

la experiencia de su madre que murió en Auschwitz y él fue voluntario en la Brigada Judía del

ejército británico en la II G.M. Para comprender a Jonas no debiera pasarse por alto su

conferencia "El concepto de Dios después de Auschwitz", que ha sido tal vez la principal

reflexión teológica judía sobre el fenómeno hitleriano. Jonas considera que el nazismo es la

expresión de un mundo en que Dios ha renunciado al poder para que el hombre pueda existir. Por

eso tampoco en la técnica habrá nada bueno en sí mismo. El punto de partida es la existencia del

mal.
La ética de Jonas arranca de un hecho: el hombre es el único ser conocido que tiene

responsabilidad. Sólo los humanos pueden escoger consciente y deliberadamente entre

alternativas de acción y esa elección tiene consecuencias.

2, PLANTEAMIENTO

2.1. OBRA RESALTANTE:

- El principio de responsabilidad

2.2. CITAS TEXTUALES MAS RELEVANTES:

“La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de sí misma y

cuidaba también, con la persuasión y el acoso pertinentes, del hombre. Frente a la naturaleza no

se hacía uso de la ética, signo de la inteligencia y de la capacidad de invención. Pero en la

ciudad, en el artefacto social donde los hombres se relacionan con los hombres, la inteligencia ha

de ir ligada a la moralidad, pues esta es el alma de la existencia humana” (Jonas, 1995, pp. 28).

“El universo moral se compone de los contemporáneos y su horizonte de futuro está limitado

a la previsible duración de la vida” (Jonas, 1995, pp.28).

“Ninguna ética anterior Hugo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana

ni el futuro remoto, más aún, la existencia misma de la especie. El hecho de que precisamente

hoy estén en juego esas cosas exige, en una palabra, una Concepción nueva de los derechos y

deberes, algo para lo que ninguna ética y metafísica anterior proporcionan los principios y menos

aún una doctrina ya lista” Jomas, 1995, por.34).

“La ampliación del poder del hombre sobre pasa en prestigio a todo lo demás que pertenece a

su plenitud humana; y así esa ampliación, sometiendo más y más las fuerzas de los hombres a su
empeño, va acompañada de una contracción de su ser y de su concepto de si”(Jonas, 1995, pp.

37).

“la previsión del gobernante consiste en la sabiduría y la mesura que aplica al presente. Este

presente no está ahí como simple vía hacía un futuro distinto, sino que, en caso favorable, se

conserva en un futuro semejante, y ha de estar tan justificado en sí mismo como éste” (Jonas,

1995, pp.45)

“En la capacidad de tener en general fines podemos ver un bien-en-sí del cual es

instintivamente seguro que es infinitamente superior a toda ausencia de fines en el ser” (p146)

“El hombre ha de asumir en su querer ese sí e imponer a su poder el no al no-ser. Pero este

paso del querer al deber es precisamente el punto crítico de la teoría moral” (p149)

“En un orden lógico la validez de las obligaciones iría en primer lugar, y el sentimiento

responsivo, en segundo”. (p155)

“Las circunstancias, o un convenio han puesto bajo mi custodia el bienestar, el interés el

destino de otros, y eso significa que mi control sobre ellos incluye también mi obligación para

con ellos”.( p165)

“La responsabilidad del político y la responsabilidad de los padres son las que a través de todo

el espectro en cuyos extremos ellas están, mas cosas tienen en común y contempladas

conjuntamente” (p170)

“Reducir el deber únicamente al hombre, desvinculándolo del resto de la naturaleza,

representa la disminución, más aun, la deshumanización del propio hombre, la atrofia de su

esencia (aun en el caso afortunado de su conservación biológica), y contradice así a su supuesta

meta, precisamente acreditada por la dignidad de la esencia humana.” (Hans Jonas, 1979, p227)
“Partiendo de esto, decimos que la comunidad de destino del hombre y la naturaleza,

comunidad recién descubierta en peligro, nos hace redescubrir la dignidad propia de la naturaleza

y nos llama a preservar, más allá de lo puramente utilitario, su integridad.” (Hans Jonas, 1979,

p228)

“El hombre, que ya no es simplemente el ulterior ejecutor de la obra de la naturaleza, sino

también su potencial destructor, tiene que asumir en su querer un sí global e imponer a su poder

un no al no ser.” (Hans Jonas, 1979, p231)

“Ya esto entrañaría por si solo el peligro del agotamiento de los recursos naturales (de los

peligros de la corrupción interna debemos prescindir aquí). Pero ese peligro se ha visto

potenciado y acelerado por un éxito biológico del que antes no se era muy consciente: la

explotación numérica de este cuerpo colectivo metabólico, es decir, el incremento exponencial

de la población dentro del campo de la civilización técnica y, por tanto, recientemente, su

extensión a todo el planeta.” (Hans Jonas, 1979, p234)

“Hay en la historia dos formas practico – prescriptivas de ideal; en primer lugar, la baconiana,

ya mencionada, del progreso poder sobre la naturaleza; y en segundo lugar la marxista de la

sociedad sin clases, que presupone ese poder” ( Hans Jonas, 1979, p239)

“El progreso técnico se ha convertido en un “opio de las masas” lo que otrora fue, según

dicen, la religión y es de temer que este sea todavía menos solo de las masas en el marxismo que

en el capitalismo.” (Hans Jonas,1979, p255)

“Lo que aquí se expresa así lo creo es un total desconocimiento del fenómeno humano y,

especialmente, del fenómeno ético” ( Hans Jonas, 1979, p266)

“La virtud no tiene por qué ser fácil, pero su precio no puede ser demasiado alto y, por tanto,

inalcanzable para la mayoría” (Hans Jonas, 1979, p274)


2.3 IDEAS PRINCIPALES

-Concretamente se afirma que ciertos desarrollos de nuestro poder han modificado

el carácter de la acción humana. y dado que la ética tiene que ver con las acciones,

seguidamente habremos de afirmar que la modificación de la naturaleza de las

acciones humanas exige también un cambio en la ética.

-La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de sí misma y cuidaba

también, con la persuasión y el acoso pertinentes del hombre. Frente a la naturaleza no se hacía

uso de ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de invención. Pero en la, ciudad, donde hay

interrelación la inteligencia ha de ir ligada a la moralidad, prueba esta es el alma de la existencia

humana.

-La frontera entre estado y naturaleza ha quedado. La ciudad del hombre, que antaño

constituía un enclave dentro del mundo no humano, se extiende ahora sobre toda la naturaleza

terrenal y usurpa su lugar. La diferencia entre lo artificial y lo natural ha desaparecido, lo natural

ha sido devorado por la esfera de lo artificial.

-Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una

vida humana auténtica en la tierra; o, expresado negativamente: obra de tal modo que los efectos

de su acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida.

-Piénsese en los tres ejemplos siguientes: la conducción de la vida terrena, hasta la

inmolación, con vistas a la salvación eterna del alma; el providente cuidado del legislador y el

gobernante por el bien común futuro; la política de la utopía, con la disposición a utilizar a los

que ahora viven como simple medio para una determinada meta.

-La capacidad tecnológica ha transformado lo que antes eran juegos experimentales y quizás

instructivos de la razón especulativa en diseños competitivos de proyectos realizables. y al elegir


entre ellos hemos de elegir entre extremos con efectos remotos y en su mayor parte

desconocidos. Lo único qué podemos conocer de ellos es su carácter extremo, o sea: que afectan

a la condición total de la naturaleza en nuestro planeta y a la clase de criaturas que deben o no

probarlo.

-Más precisamente en esta incertidumbre, que amenaza con hacer que el conocimiento ético

resulta ineficaz para la responsabilidad de futuro a la que aquí nos referimos y qué, claro está, no

sé limitan a las profecías catastróficas, tiene que ser incorporada a la teoría ética y tomada como

ocasión de un nuevo principio que pueda resultar efectivo como precepto práctico.

-Hemos partido de que la incertidumbre propia de todo pronóstico a largo plazo,

incertidumbre, qué en el equilibrio de sus alternativas, parece paralizar la aplicación de los

principios a la esfera de los hechos. Ha de tomarse a su vez como un hecho para cuyo correcto

tratamiento la ética tiene que poseer un principio que no sea ya incierto. Y hay que dar más peso

a los pronósticos catastróficos que a los optimistas.

-Así como los padres educan a los hijos para el estado, el estado asume de por sí la

responsabilidad de educación de los hijos.

-Los modelos de la responsabilidad son la totalidad, continuidad y futuro.

-El hombre no solo se ha convertido en un peligro para sí mismo sino también para toda la

biosfera.

-Principio de responsabilidad

-El ejercicio del poder humano contra el resto del mundo vivo es un derecho natural, fundado

únicamente en la posibilidad de ejercicio.

-El poder negativo de la libertad comporta que la licitud y la no licitud vengan antes que el

deber afirmativo.
-El conocimiento del hombre, de la sociedad y de la historia ha quedado rezagado con

respecto al conocimiento de la naturaleza.

-La idea de progreso relacionado al ideal puede surgir como una utopía personal.

-El progreso científico está en función a la calidad del saber esto se denomina especialización.

-La técnica modifica al mundo y determina las condiciones de la vida humana y en ocasiones

incluso el estado de la naturaleza.

-Un sistema de libertad hace posibles virtudes que solo en la libertad pueden prosperar.

-La naturaleza del hombre es producto de las circunstancias obstaculizadoras de la sociedad.

La escatología religiosa tiene como finalidad desaparecer el pecado, mientras que el marxismo

tiene como finalidad desaparecer las clases sociales.

- El proletariado industrial está condenado a un empobrecimiento en el seno de un capitalismo

que se enriquece cada vez más. Mediante la teoría marxista se puede llegar a un equilibrio social,

por medio de una redistribución de bienes, que vendría a ser como alcanzar una redención.

-La ética de la responsabilidad ha de poner freno al desbocado impulso hacia el avance o

progreso de un pueblo, que de otro modo sería la misma naturaleza la que lo hiciera de una

forma más dura.

2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ESPECIALIZADOS

- El hombre y la naturaleza

El nombre irrumpe con violencia y viola el orden cósmico. De la temeraria irrupción del

inagotable ingenio humano en los diversos campos de la naturaleza. Pero al mismo tiempo dice

también que con las capacidades del lenguaje, del pensamiento y del sentimiento social,

aprehendidas por sí mismo, el hombre construye una morada para su propia humanidad, a saber:

el artefacto de la ciudad. La profanación de la naturaleza y la civilización de sí mismo van juntas.


El hombre es el creador de su vida como vida humana; somete a las circunstancias a su voluntad

y necesidades y, excepto ante la muerte, nunca se encuentra inerme.

- El hombre y la naturaleza

El nombre irrumpe con violencia y viola el orden cósmico. De la temeraria irrupción del

inagotable ingenio humano en los diversos campos de la naturaleza. Pero al mismo tiempo dice

también que con las capacidades del lenguaje, del pensamiento y del sentimiento social,

aprehendidas por sí mismo, el hombre construye una morada para su propia humanidad, a saber:

el artefacto de la ciudad. La profanación de la naturaleza y la civilización de sí mismo van juntas.

El hombre es el creador de su vida como vida humana; somete a las circunstancias a su voluntad

y necesidades y, excepto ante la muerte, nunca se encuentra inerme.

- La ciudad como obra humana.

La naturaleza no era objeto de la responsabilidad humana; ella cuidaba de sí misma y cuidaba

también, con la persuasión y el acoso pertinentes del hombre. Frente a la naturaleza no se hacía

uso de ética, sino de la inteligencia y de la capacidad de invención. Pero en la, ciudad, donde hay

interrelación la inteligencia ha de ir ligada a la moralidad, prueba esta es el alma de la existencia

humana.

- Viejos y nuevos imperativos

Obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una

vida humana auténtica en la tierra; o, expresado negativamente: obra de tal modo que los efectos

de su acción no sean destructivos para la futura posibilidad de esa vida.


es evidente sin más que la violación de esta clase de imperativos no implica contradicción

racional alguna. Puedo querer el bien actual sacrificando alguien futuro. De igual manera que

puedo querer mi propio final, así también puedo querer el de la humanidad.

Pero el nuevo imperativo dice precisamente que nos es lícito, en efecto, arriesgar nuestra vida,

pero qué no nos es lícito arriesgar la vida de la humanidad.

- Formas anteriores de ética orientada al futuro.

Piénsese en los tres ejemplos siguientes: la conducción de la vida terrena, hasta la inmolación,

con vistas a la salvación eterna del alma; el providente cuidado del legislador y el gobernante por

el bien común futuro; la política de la utopía, con la disposición a utilizar a los que ahora viven

como simple medio para una determinada meta.

2.5CONCLUSIONES

Como bien hemos podido observar en el desarrollo del presente trabajo, el pensamiento de

Hans Jonas es, más que actual, de una urgencia reveladora. Se nos presenta como un marco

indispensable desde el que pensar el nuestro, un mundo atravesado de múltiples formas por las

posibilidades y consecuencias de una tecnología que parece, por recuperar una idea acuñada por

Adorno y Horkheimer, haber olvidado su papel como medio en el sucederse humano y ha

adquirido una especie de autonomía teleológica en la que ésta es ahora mismo medio y fin;

medio para su propio fin que no es más que sí misma.

Claro que este proceso de retroalimentación tiene un límite, y este límite es la finitud del

planeta en el que tal relación se da, así como la de las millones de vidas que cohabitan el mismo.

Tampoco olvidemos la potencia de destrucción total que ha alcanzado la tecnología,

obligándonos, como bien señalaba Jonas, a reflexionar desde nuevos presupuestos acerca de

nuestra condición humana y nuestro estar en el mundo.


Así, límites tanto ecológicos como políticos nos obligan a, al menos, prestar atención a las

enseñanzas de Jonas, y adoptar un posicionamiento crítica y siempre alerta (metodológicamente

temeroso, que diría él) ante la constante avalancha –tanto cualitativa como cuantitativa- de

desarrollos tecnocientíficos.

3. CRÍTICA

Estamos de acuerdo con el autor, porque abarca temas muy importantes como: la política, la

naturaleza; lo más importante trata sobre la responsabilidad y la ética. Nosotros como Ingenieros

Ambientales coincidimos con lo que dice el autor. Al mencionar, que la naturaleza antes era algo

duradero y permanente, sometido ciertamente a ciclos y cambios, pero capas de curarse por sí

mismos de los danos minúsculos causados por el hombre. Esto cambió radicalmente con la

aparición de la ciencia moderna ( la técnica ), ahora el hombre constituye una amenaza para la

continuación de la vida en la tierra. No sólo puede acabar con la existencia sino también con la

esencia del ser humano. Ante esta amenaza los seres humanos tenemos que tomar medidas

responsables. Para proteger el planeta ante el inminente avance de la técnica.

4.COMENTARIO

En general, el ensayo sobre el principio de la responsabilidad nos pareció

complicado porque hace énfasis a muchos temas relacionados al existencialismo de

Martín Heidegger, también hace alusión a Marx y otros temas relacionado a la

teología. Pero nos ayuda a comprender la actualidad del avance tecnológico que hace

perder las costumbres, la ética.

5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

HANS JONAS, Principio de responsabilidad (1995)


6.GLOSARIO

Inerme: Que está desprovisto de armas para defenderse.

Profanación: La profanación es un desprecio o un abuso de una cosa santa o sagrada. Si el

que la comete no conoce o no reconoce la santidad de los objetos que desprecia o de los que

abusa, no comete más que una simple profanación.

Incólumes: Que no ha sido dañada o lesionado.

Ascetismo: Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres

materiales con el fin de adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual.

Ejercicio y práctica de un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de

adquirir unos hábitos que conduzcan a la perfección moral y espiritual: Ejercicio y práctica de un

estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales con el fin de adquirir unos hábitos que

conduzcan a la perfección moral y espiritual.

Coetáneos: De la misma época o edad.

Escatología: es una parte de la teología qué se encarga de estudiar al ser humano y al

universo antes o después de la extinción de la vida en la tierra.

quiliastas: Doctrina religiosa acerca del presunto “reino de Dios” en la tierra, que ha de

durar mil años y preceder al fin del mundo.

Apodícticas: lógica que expresa una verdad que no admite contradicción o duda.

Nihilista: Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la

existencia y el valor de todas las cosas.


Alquimia: Doctrina y estudio experimental de los fenómenos químicos que se desarrolló

desde la Antigüedad y a lo largo de la época medieval y que pretendía descubrir los elementos

constitutivos del universo, la transmutación de los metales, el elixir de la vida, etc.

Filogenia: La filogenia es la relación de parentesco entre especies o taxones en general.1

Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de

las lenguas humanas según su origen común, el término se utiliza principalmente en su sentido

biológico.

Ascetismo: Se denomina a la doctrina filosófica o religiosa que busca, por lo general, purificar el

espíritu por medio de la negación de los placeres materiales o abstinencia; al conjunto de

procedimientos y conductas de doctrina moral que se basa en la oposición sistemática al

cumplimiento de necesidades de diversa índole que dependerá, en mayor o menor medida, del

grado y orientación de que se trate.

Teorética: La filosofía teórica es la parte de la filosofía que analiza las grandes cuestiones

generales acerca de la estructura de la realidad y el conocimiento humano.

Burocracia: La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por

procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del

trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

Teleología: La teleología es la rama de la metafísica que se refiere al estudio de los fines o

propósitos de algún objeto o algún ser, o bien literalmente, a la doctrina filosófica de las causas

finales. Usos más recientes lo definen simplemente como la atribución de una finalidad, u objetivo, a

procesos concretos.

Ontogenia: La ontogenia (también llamada morfogénesis u «ontogénesis») describe el desarrollo

de un organismo, desde la fecundación de un cigoto durante reproducción sexual hasta su

senescencia, pasando por la forma adulta.

También podría gustarte