Está en la página 1de 6

INFORME PROYECTO DE VIAS

Héctor Alexander Rosero Pantoja


Bryan Steven Andrade García
Nicolás López Dulce

Septiembre de 2019

UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD DE INGENIERÍA
DISEÑO GEOMETRICO DE VIAS
INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCION
Una carretera interconecta dos puntos de interés, una de sus características es que
es de un dominio o uso público. Una carretera es de gran importancia para el
desarrollo económico de un lugar,
Se realizará una carretera donde se logrará beneficios, seguridad y satisfacción,
para una determinada población, lo cual se desarrollará un proyecto con los
intelectos requeridos en clase,….

OBJETIVOS

LOCALIZACIÓN
La carretera se encuentra ubicada en Municipio de La Florida, corregimiento de
Santacruz de Robles, vereda de Catauca. Se desarrollara con el fin de conectar la
coordenada () hasta la coordenada, la localización del proyecto se muestra en la
imagen 1.1

PROBLEMATIZACIÓN
Se ha presentado diferentes incidentes con los habitantes de la vereda Catauca, ya
que para llegar al corregimiento de Santacruz de Robles se debe hacer un recorrido
de 1 hora aproximadamente, la carretera que se va a trazar es con el fin de recortar
distancia y así mismo el tiempo.

Para una carretera Terciaria se tienen los siguientes requerimientos, los cuales se
debe tener en cuenta a la hora de realizar el proyecto de construcción de la
carretera.

1) Adquisición de la cartográfica existente de la zona del proyecto.


Para este ítem, fue necesario seleccionar el lugar donde se va a realizar la carretera,
seguido de esto con ayuda de “Google Earth Pro” (programa que nos permite
visualizar múltiple cartografía de la tierra). Se obtiene imágenes satelitales, que por
siguiente nos ayudara para sacar las curvas de nivel.

En Google Earth Pro se realiza un polígono donde se encuentre el inicio y fin


de la ruta, como se muestra en la figura** y se selecciona las casas que se
encuentren dentro de este polígono.
Figura ** polígono del terreno.
Se debe guardar mencionado polígono en un formato de KMZ seguido de esto
se exporta el formato a un programa llamado “Global Mapper” (procesamiento de
datos espaciales con acceso a una gran variedad de los formatos de datos), Global
mapper nos ayuda a obtener las curvas de nivel, exportándolas al Atocad, de debe
tener en cuenta que los parámetros deben corresponder al país donde se seleccionó
el polígono. Como se observa en la imagen 1,3

Imagen 1.3 Curvas en Global Mapper

2) Identificación, con base en la información cartográfica, de los posibles


corredores de ruta.
Para determinar los aspectos requeridos en este punto, lo cuales son: pendiente
transversal del terreno, (se determina el tipo de terreno, ondulado, montañoso, o
escarpado), por las características topográficas de la zona se define si es necesario
el desarrollo de algún corredor que se desea analizar. Se realiza una primera línea
de ceros provisional, se determina la pendiente máxima de la ruta, asociada a la
velocidad de Diseño de un tramo homogéneo.
Para determinar la pendiente transversal del terreno, nos ayudamos con el Atucad
civil 3D

Se obtiene una tabla donde determinamos el terreno; que para este caso es un
terreno MONTAÑOSO.

Seguido de esto nos vamos a la tabla 2.2 que por el tipo de carretera, es una
carretera terciaria, y como ya teníamos definido el tipo de terreno es montañoso, la
velocidad de diseño requerida esta entre 30 y 50 km/h y escogemos una velocidad
promedio de 40 km/h.

Tabla 2.2 Velocidades de diseño según el tipo de carretera y diseño.


Una vez que se obtenga la velocidad de diseño, se escoge la pendiente máxima,
según la tabla 2.3 para este caso tenemos una pendiente de 7% en correlación con
la velocidad de diseño.
Tabla 2.3 Tabla para obtener pendientes.
3) Método de Bruce.
Se debe hacer un previo trazado de rutas, lo cual se debe tener en cuenta que no se
puede atravesar los polígonos que tienen viviendas dentro de estos.
Se realiza tres líneas previas con la herramienta polilinea y la ayuda de autocad.
Por consiguiente se analizan las líneas con el método de bruce para identificar cual
es la más conveniente, se tiene en cuenta la longitud virtual ya que con esta
longitud virtual se hace una idea al gasto energético que van a sufrir los vehículos.
Para realizar el método de Bruce se tiene la siguiente formula.
𝑥0 = 𝑋 + 𝐾 ∑ 𝑌
Donde:
𝑥0 = Longitud resistente
K= inverso al coeficiente de tracción (para este caso 21)
∑ 𝑌= Desnivel o suma de desniveles
X= Longitud total trazado.

Para facilitar estos cálculos se realiza una tabla de cálculos en Excel y se escoge la
que tenga menor longitud resistente. La ruta que se escoge para seguir siendo
evaluada es la de color azul, como se muestra en la imagen **

Imagen 2.1.1 Trazado de rutas.


NOTA: La hoja de cálculos de método de Bruce, se encuentra como anexo N° 1
tanto como en sentido de avance y como en sentido inverso.

4) Trazado de línea de ceros sobre las restituciones.


Como fue mencionado anteriormente se escoge la ruta que tenga una menor
distancia o menor longitud resistente (imagen 2.1.1), seguido de esto se elige una
pendiente entre un porcentaje de 6% y 8%. Se calcula la apertura del compás:

Sentido de avance.
𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑏=
𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
10
𝑏= = 142.86𝑚
0,07
Para el sentido contrario (B-A) se toma una pendiente de 8% hasta intersectar la
ruta del sentido avance.
10
𝑏= = 125
0,08
Una vez se tenga el intersecto de las dos rutas, se procede a calcular la nueva
pendiente requerida y obtenemos que:

𝑌1 + 𝑌2
𝑃̅ = = 0.061
𝑥1 + 𝑥2

10
𝑏= = 163,77𝑚
0,061
Por último se traza la nueva línea de ceros con la nueva pendiente.

También podría gustarte