Está en la página 1de 20

.

CLINICA DE
CIRUGIA
DIEGO PAZMIÑO
7MO “D”

Diego
CLINICA DE CIRUGIA II
.
INDICE

Principios de la incisión…………………………………………………………..

Tipos de incisión…………………………………………………………………

Sutura……………………………………………………………………………

Tipos de suturas…………………………………………………………………

CLINICA DE CIRUGIA II
PRINCIPIOS DE LA INCISIÓN

Incisión: Es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica, y consiste en la


sección metódica y controlada de los tejidos supra yacentes al órgano por abordar
(hendidura). En este procedimiento se utilizan los instrumentos de corte o diéresis

( NAVARRO, C “Cirugía Oral” Madrid-España 2da Edición Editorial Aran 2011. Pag. 306)

La incisión tiene por objeto crear una solución de continuidad en el tejido, que permita
extirpar un fragmento del mismo o acceder a los tejidos profundos.

La sutura es la maniobra que tiene por finalidad reunir los tejidos separados debido a
una acción traumática o por mecanismo quirúrgico

(DONADO, M “ Cirugía Bucal .Patología y Técnica” Madrid-España 2da edición


Editorial Elseiver 2009 pag 46 )

Cuando se incide la piel con bisturí, la tensión en la misma es la fuerza que separa los
bordes de la herida. Se entiende por tensión de la piel a la fuerza que actúa sobre una
cicatriz lineal y tiende a ensancharla.

Se debe reconocer la importancia quirúrgica de las líneas de tensión afirmando “que las
incisiones correctas aproximan los bordes y las incorrectas tienden a separarlos”.
Como cualquier material elástico, la piel actúa semejante al efecto que produce una
carpa de circo; es decir, forma surcos y ondulaciones que siguen la dirección de mayor

CLINICA DE CIRUGIA II
tracción siendo indiferente la causa de la misma, es constante aún durante el sueño:
contracción muscular, flexión articular, protrusión de vísceras subyacentes, huesos, etc.

Al incidir se debe tener en cuenta algunos principios como son:

Se debe utilizar una hoja de bisturí de tamaño adecuado. En cirugía oral se usa
la hoja No. 15. Una hoja aguda permite hacer incisiones sin necesidad de
repetirlas.

En lo posible debe de mantenerse en tensión la piel y en sentido opuesto la


mantendrá el primer ayudante para realizar un corte nítido

Preferentemente las incisiones deben de trazarse de arriba abajo, de lejos a cerca


y de izquierda a derecha, pues en esta forma se facilita el trazo y existe
visibilidad suficiente (si el cirujano es diestro)

Debido a las características la labilidad del tejido debe de manejarse con extrema
delicadeza para disminuir el trauma.
Al hacer la incisión ésta debe ser continua. Es preferible hacer incisión
continua y larga que varias cortas e interrumpidas, ya que se produce menos
daño tisular y menor sangrado.

Al incidir se debe evitar cortar estructuras vitales como vasos grandes y nervios,
por lo tanto se incide solo lo suficiente para definir el próximo plano; esto
implica conocer la anatomía de la región a incidir

Las incisiones sobre epitelio que se re aproximará se hacen en ángulo de 90


grados dando mejor sutura y evitando necrosis de los bordes.

Las incisiones deben ser perpendiculares a las superficies epiteliales para


facilitar la sutura y prevenir la necrosis del colgajo

La incisión será lo suficientemente amplia que permita una correcta visión y que
no dificulte las maniobras operatorias

La incisión deberá ser planificada de tal manera que nos permita alargarla
durante la operación si el caso lo amerita, evitando traumatismos

Las incisiones en cirugía oral son mejores sobre encía adherida y hueso sano ya
que permiten que se aproximen bien los márgenes y que haya un buen soporte
para la cicatrización.

CLINICA DE CIRUGIA II
TIPOS DE INCISIÓN

Incisiones sobre la mucosa vestibular:

Incisión de Partsch:
También se le ha llamado incisión semilunar.

Ubicación: Tanto en el maxilar superior como el inferior; se puede hacer en la mucosa


vestibular y también en la fibromucosa palatina.

Forma: En semiluna con mayor ó menor radio según las necesidades de la patología a
tratar. En el maxilar superior la concavidad de la semiluna mira hacia arriba y en el
maxilar inferior hacia abajo.

Técnica: Se debe realizar un corte único, firme, de profundidad total, llegando a hueso
y seccionando el periostio.

Indicaciones: Se usa para patología periapical y en la extracción de pequeños restos


radiculares o quistes localizados a nivel apical.

VENTAJAS
 Es simple de incidir y reflejar el colgajo.

 Minimiza el área que requiere anestesia.

 El nivel del margen gingival que rodea las coronas protéticas no se modifica.

 Las dehiscencias no patológicas son evitadas

 El paciente puede mantener una buena higiene oral.

DESVENTAJAS:

 La reducción extensión del colgajo hacen que la visión y acceso sean mínimos.

 Las inserciones musculares y frenillos pueden hacer modificar la incisión.

 Se requiere fuerza para retraer el colgajo.

 Si la incisión se hace muy cerca al margen gingival se pueden producir


fenestraciones.

 Cuando la incisión y la sutura involucran la mucosa alveolar que se mueve con


el labio normalmente, el dolor y el retardo en la cicatrización son dos situaciones
frecuentes

CLINICA DE CIRUGIA II
Incisión de Neumann:
se describen tres variantes:

Neumann completa:

Ubicación: Se realiza exclusivamente en la mucosa vestibular de ambos maxilares.

Forma: Diseño cuadrangular del colgajo con tres trazos distintos hechos en
continuidad, sobrepasando mesial y distalmente la lesión en al menos uno o dos dientes.

Técnica: Inicio distal a la lesión con un trazo vertical en el fondo de vestíbulo hasta el
cuello dentario. Segundo trazo festoneado siguiendo los cuellos dentarios y seccionando
el ligamento gingivodentario. Tercer trazo igual al primero desde el cuello dentario
mesial a la lesión hasta el fondo vestibular. Las descargas en mesial y distal forman un
ángulo obtuso respecto a la incisión horizontal.

Indicaciones: En patologías extensas de los maxilares que abarcan una amplia


superficie ósea, como grandes quistes y patologías de tejido duro, dientes retenidos con
acceso vestibular o caninos en posición mixta, grandes épulis, etc.

CLINICA DE CIRUGIA II
Neumann parcial:
Forma: Varia de la anterior en cuanto a que el diseño de esta es triangular.

Indicaciones: Se realiza en aquellas lesiones menos extensas, que precisen una menor
exposición ósea.

Neumann modificada (Vreeland):

Puede realizarse de igual forma como Neumann completo o parcial.

Ubicación: Se realiza exclusivamente en la mucosa vestibular de ambos maxilares.

Técnica: El trazo festoneado se hace a 1-2 mm de los cuellos dentarios con idéntico
recorrido y forma.

Indicaciones: Pacientes portadores de prótesis fija, a fin de preservar la encía


queratinizada y evitar posibles defectos estéticos en la cicatrización tras la reposición
del colgajo por recesiones del tejido blando.

VENTAJAS

 Los niveles gingivales pueden ser acomodados en cualquier dirección.

 Sus puntos de referencia óptimos y el colgajo no se mueven lateralmente,


lareposición se facilita.

DESVENTAJAS

 El colgajo es difícil de reflejar.

 La tensión sobre el colgajo es excesiva.

 Como no hay incisiones liberatrices, el rasgamiento es probable en cualquiera de


las terminaciones de la incisión.

 Todas las adherencias gingivales son cortadas.

 La hemorragia frecuentemente es un problema.

 Seccionar los vasos palatinos pueden producir de sensibilidad prolongada.

CLINICA DE CIRUGIA II
Colgajo de Luebke-Ochsenbein:
Se trata de un colgajo trapezoidal modificado. Al igual que el Neumann modificado,
consta de una incisión horizontal que puede ser recta u ondulante, y dos descargas
verticales.

La diferencia con la anterior, es que la incisión horizontal, se sitúa más alta a 3-5 mm
del margen gingival.

Este colgajo proporciona un buen campo quirúrgico, con buena visibilidad; la incisión y
su elevación son sencillas y no se altera el margen gingival evitando las retracciones
gingivales.

Incisiones sobre fibromucosa palatina.


Incisión festoneada:
Ubicación: En la fibromucosa palatina, y en ocasiones sobre la mucosa lingual (torus
linguales).

Forma: Festón alrededor de los cuellos dentarios. La longitud de la incisión varía


dependiendo de la región ósea que se necesite exponer.

Técnica: Se incide entre el cuello dentario y la encía adherida, seccionando el


ligamento gingivodentario en profundidad y recorriendo la forma anatómica los cuellos
dentarios.

CLINICA DE CIRUGIA II
Indicaciones: En los casos de inclusiones dentarias, caninos y supernumerarios,
resección de torus mandibular y en tratamientos periodontales.

Incisión en doble Y:
Ubicación: En la fibromucosa palatina.

Forma: Se realiza con una incisión lineal y dos incisiones que salen divergentes de cada
uno de sus extremos.

Técnica: Se realiza primero la incisión lineal y dos incisiones simétricas entre sí, a
ambos lados, que mantendrán un ángulo de 120º y 160º entre ellas.

Indicaciones: En la resección de los torus palatino.

Incisión en los terceros molares.


Festoneada lineal:

Ubicación: En la tuberosidad del maxilar superior, así como en el trígono retro molar
del maxilar inferior.

Forma: Se realizan dos trazos continuados, uno recto y otro festoneado.

Técnica: Se realiza primero el trazo lineal sobre la mucosa retromolar, en su segmento


oclusal, hasta llegar a la cara distal del segundo molar, continuando con un trazo
festoneado hasta la cara mesial del primer molar.

Indicaciones: Extracción de terceros molares incluidos en posición favorable y que no


precise una gran exposición ósea.

CLINICA DE CIRUGIA II
Incisión en bayoneta:
Ubicación: Idéntica a la anterior.

Forma: Diseño triangular en forma de bayoneta con tres trazos, extensibles


mesialmente hasta el primer molar.

Técnica: Cordales incluidos inferiores: Partiendo de la zona más posterior del trígono
retromolar se traza una incisión que alcanza el hueso y llega a la cara distal del segundo
molar, recorre el cuello del segundo molar, seccionando el ligamento gingivodentario
por distal y vestibular, finalmente se hace una descarga a nivel de la cara mesial de
segundo molar.

Cordales incluidos superiores: Comienza en el tercio inferior de la fibromucosa de la


tuberosidad, se continúa por el cuello dentario del segundo molar superior, desde distal
hasta mesial por vestibular y después se hace una descarga en la zona mesial.

Indicaciones: terceros molares incluidos en posición desfavorable o patologías


asociadas (quística, tumoral, etc.).

Incisiones en la patología de tejidos blandos.


Incisión Oval:
Técnica: Se realiza un óvalo perilesional con las incisiones en semiluna que se unen a
ambos lados de la lesión a extirpar.

CLINICA DE CIRUGIA II
Indicaciones: Extirpación de pequeñas tumoraciones benignas como mucoceles,
fibromas, papilomas…

Sutura
Maniobra mecánica que consiste en la reposición de los tejidos blandos que están
separados debido a un traumatismo o una acción quirúrgica, se realiza como último paso
de cualquier técnica operatoria.

OBJETIVOS DE LA SUTURA

 Coaptación
 Hemostasia
 Cicatrización de los tejidos
 Controlar o retraer colgajos

CONDICIONES PARA UNA BUENA SÍNTESIS

 Bordes limpios
 Sin tensión
 Afrontamiento anatómico
 Vitalidad de los tejidos
 Eliminar espacios muertos

INSTRUMENTAL PARA LA SUTURA

PINZA DE DISECCIÓN:

Pinza de Adson

PORTAAGUJAS:

Porta agujas tipo Mayo

TIJERAS:
tijera de Dean y tijera de Mayo

AGUJA QUIRÚRGICA:
La aguja consta de tres partes claramente identificables: la punta, el cuerpo y el ojal, es
elaborada en acero inoxidable y en la actualidad la más utilizada es la denominada aguja
a traumática.

CLINICA DE CIRUGIA II
CLASIFICACIÓN DE AGUJAS QUIRÚRGICAS:

SEGÚN SU FORMA:

Curvas:
En cirugía bucal se utilizan las agujas curvas pues facilitan la sutura quirúrgica en áreas
donde el acceso es complicado. La curvatura permite recuperar la punta de la aguja a
medida que se profundiza en los tejidos, en este sentido entre más profundo es el tejido
mayor es la necesidad de que la aguja tenga una curvatura pronunciada. Según el radio
de su circunferencia las agujas curvas pueden ser de ¼- 3/8- ½- 5/8 de círculo.

Rectas:
Se utilizan para suturar en la piel u otros tejidos superficiales donde es posible el
anudado manual, como por ejemplo en el tracto gastrointestinal, sólo en casos
excepcionales este tipo de agujas pueden ser utilizadas en la cavidad bucal (hemorragias
en el piso de la boca)

ASPECTOS QUE SE DEBEN TENER PRESENTE AL MOMENTO DE


SUTURAR:
Montar la aguja:

La forma correcta es prensar con el porta agujas a dos tercios de la distancia entre la
punta y el ojal de la aguja.

Manejo del colgajo:


Adaptar el colgajo en la posición correcta. La herida debe limpiarse usando solución
fisiológica y gasas, además se puede utilizar la succión para visualizar los bordes de la
herida, estos deben estar intactos y presentar un corte nítido. Es conveniente que el
colgajo descanse sobre hueso sano e intacto.

Lazada:
Consiste en atravesar con la aguja quirúrgica los bordes de la herida, en la práctica es
común pasar primero la aguja del colgajo móvil al fijo, esto facilita la reubicación
correcta del colgajo y reduce la posibilidad de desgarros en el tejido al no someterlo a
fuerzas de tracción. Si los dos bordes de la herida están próximos entre sí la lazada
puede ejecutarse en un tiempo
Para reducir el riesgo de desgarrar, traumatizar o deformar el tejido, es preferible
efectuar la lazada en dos tiempos

En este caso se atraviesa primero un borde, luego se toma la aguja nuevamente con el
porta agujas y finalmente se vuelve a pasar por el otro labio de la incisión. La elección
de hacer la lazada en uno o dos tiempos dependerá:

De la habilidad y destreza del cirujano.

De la brecha entre los bordes de la herida.

De las limitaciones de espacio en el área.

CLINICA DE CIRUGIA II
Ubicación de los puntos:
Para colocar los puntos de sutura se requiere la aplicación de los siguientes principios:

Secuencia ordenada y puntos de referencia:

Cuando se sutura una incisión lineal el primer punto se debe tomar en el centro de la
misma, los segmentos a cada lado se dividen en dos partes y se suturan con tantos
puntos como sean necesarios para que la adaptación de los bordes sea correcta. En caso
de suturar un alvéolo post extracción, debe colocarse los puntos en las papilas
interdentales y no en el centro del alvéolo.
En la sutura de incisiones con descargas de alivio, el primer punto se toma en el
ángulo donde convergen ambas incisiones. Una vez colocados los puntos de referencia
en los ángulos correspondientes se procede a suturar la incisión horizontal, por último la
incisión vertical.

Perforación:
La punta de la aguja debe perforar el tejido en ángulo recto, esto permite alcanzar una
buena profundidad sin el riesgo de desgarrar los bordes de la herida, si la aguja entra en
un ángulo obtuso posiblemente se desgarre el margen del tejido.

Los puntos de sutura deben ubicarse equidistantes uno de los otros, con una separación
de 5 mm aproximadamente entre ellos. La aguja debe perforar tanto en profundidad
como en superficie los labios de la herida, dejando como mínimo entre 3 mm a 5 mm de
distancia respecto a la línea de incisión, esto evita que al momento de anudar o hacer
tensión con el hilo se desgarre el tejido bucal

Ligadura:
La técnica de ligadura o anudado tiene como propósito fijar la sutura para que no se
suelte y de esta manera pueda permanecer el tiempo suficiente en los tejidos, para
asegurar el contacto de los labios de la herida y permitir su correcta cicatrización. Por el
acceso limitado y las características del área bucal, se realiza el anudado con
instrumentos. El nudo se debe aproximar sin causar isquemia, una gran tensión al
momento de anudar puede comprometer el riego sanguíneo en el margen de la herida
con la consecuente necrosis del tejido, en caso contrario una sutura floja puede provocar
la dehiscencia de los bordes de la herida

CLINICA DE CIRUGIA II
TIPOS DE SUTURA.
Puntos simples: Se toma el borde de la incisión con unas pinzas, se introduce la aguja
por todo el grosor del tejido, a unos 3-4 mm del borde, después se pasa por dentro del
otro borde. Se realiza una vuelta del hilo alrededor del porta-agujas, después con la
punta del mismo se coge el extremo libre del hilo y se desliza a través de la vuelta
realizada sobre él; se tiran de los extremos hasta que se forme el nudo. A continuación
se repite la maniobra, realizando un nuevo nudo que descansa sobre el anterior,
cortándose a continuación los dos extremos del hilo

CLINICA DE CIRUGIA II
Sutura continua.
Su uso se restringe a grandes incisiones. Se realiza con más rapidez pues no es necesario
ir cortando y anudando los puntos.

Existen dos tipos:

Sutura continua simple:


Se da el primer punto realizando la técnica del punto simple, una vez anudado solo se
corta el extremo sin aguja, y con el extremo de la aguja se vuelve a introducir en el
mismo sentido con igual dirección, a unos 0,5 cm del nuevo practicado y por ambos
extremos de la incisión; se tracciona el hilo, se realiza nuevamente cada 0,5 cm. Al
llegar al otro extremo de la incisión se da el último punto simple.

Existe la sutura simple oblicua y la sutura simple perpendicular

Ventaja:

Técnica relativamente rápida de ejecutar.

Desventajas:

 Si se rompe un trozo del hilo puede desatarse toda la sutura.

 Genera a diferencia de los puntos separados una tensión lateral sobre los bordes
de la herida, por lo que no se debe apretar excesivamente el hilo en cada lazada
ya que puede provocar la isquemia y posterior necrosis de los bordes de la
herida.

 Puede favorecer la fácil propagación de los microorganismos a lo largo de toda


la herida

CLINICA DE CIRUGIA II
SIMPLE DISCONTINUA:

Aplicación clínica:

Útil para cerrar incisiones de pequeñas dimensiones.

Ventajas:

 Técnica relativamente sencilla

 Permite colocar puntos independientes y controlar la tensión en cada uno de


ellos a lo largo de la herida.

 Además si un punto se desata o se rompe los puntos restantes pueden mantener


la adaptación e integridad de la herida

SUTURA DE COLCHONERO:

Las suturas de colchonero, dan mayor seguridad del colgajo y mayor control de su
posición, especialmente cuando se combinan con estabilización periostal. Las suturas de
colchonero son principalmente utilizadas:

 Para resistir la tracción del músculo


 Para adaptar los colgajos al hueso subyacente.
 En barreras regenerativas en implantes y/o dientes.
 Para modificar la posición de los extremos del colgajo
 Buena estabilización y posición papilar.

SUTURA TIPO COLCHONERO VERTICAL:

Conocido también con el nombre de Blair-Donati o en U vertical. Este punto consiste en


una lazada semejante a la que se hace para tomar un punto simple, pero en vez de
anudar se vuelve a introducir la aguja en el mismo borde pero a una distancia y

CLINICA DE CIRUGIA II
profundidad mayor (más de 5 mm),en tal sentido la aguja emerge por el borde de
la herida donde comenzó la lazada manteniendo el mismo plano transversal, la sutura se
termina con un nudo simple o doble.

Aplicación clínica:

Se utiliza para aproximar las papilas interdentales desprendidas en un colgajo en


volventeo festoneado y cuando sea necesario transmitir cierta tensión para el cierre de
una herida.

Ventajas:

 Logra un buen contacto de los tejidos en sus planos profundos.


 Provoca la eversión de los labios de la herida logrando un efecto hemostático y
favoreciendo la cicatrización.
 Resiste más que el punto simple.

Desventaja:

La tensión que genera puede dejar una mayor cicatriz por lo que se aconseja no usar lo
para suturar heridas en la piel

CLINICA DE CIRUGIA II
SUTURA TIPO COLCHONERO HORIZONTAL:

Conocido también con el nombre de U horizontal o de Boris, se parece a la vertical,


pero la agujahace el recorrido en distinto plano transversal pero en la misma horizontal.

Aplicación clínica:

Se usa para cerrar heridas que no tienen un soporte óseo.


Resulta útil emplearlo cuando la contracción de la herida pueda causar la dehiscencia o
dejar una gran cicatriz. Para suturar los alvéolos pos extracción donde se reduce la
cantidad de puntos simples necesarios para aproximar las papilas interproximales.

Ventajas:

 Favorece la hemostasia debido a que ejerce una buena tensión.

 Evitar la invaginación de los labios de la herida como puede ocurrir con los
puntossimples.

 Aumentar la superficie de contacto lo que permite una adecuada cicatrización


del tejido.

Desventaja:

La tensión que genera puede dejar una mayor cicatriz por lo que se aconseja no
usarlopara suturar heridas en la piel

SUTURA EN FORMA DE X O CRUZADA:

Recibe este nombre debido a la forma final que adopta el punto.

Aplicación clínica:

En casos donde no se cuente con suficiente tejido para poder cerrar totalmente la herida.

Ventaja:

Mantiene ciertos materiales dentro de un alvéolo (hemostáticos locales)

CLINICA DE CIRUGIA II
TÉCNICA:
La aguja penetra en la unión mucogingival, en la línea mesio-vestibular, atraviesa
horizontalmente el colgajo y emerge en el ángulo disto-vestibular. El amarrado en la
parte vestibular forma una x sobre el colgajo.

Extracción de los puntos de sutura.


Si el hilo de sutura no es reabsorbible se tendrá que eliminar, pasados de 5 a 7 días de la
intervención quirúrgica. Para ello necesitaremos unas tijeras finas y afiladas ó bisturí y
unas pinzas finas de disección. Se corta el hilo a ras de la superficie de la mucosa, así al
retirar el hilo no se llevara ningún desecho al interior de los tejidos al sacar el cabo
cortado, evitando así el riesgo de contaminar la herida.

CLINICA DE CIRUGIA II
BIBLIOGRAFIA:

NAVARRO, C “Cirugía Oral” Madrid-España 2da Edición


Editorial Aran 2011. Pag. 304-306

RASPALL Guillermo “Cirugía Oral e implanto lógica “ Buenos


Aires- Argentina Editorial medica panamericana 2010. Pag 23-34

PHILIP SAPP J “ patología oral y maxilofacial contemporánea”


Madrid-España 4ta Edición Editorial Elseiver 2011. Pag 56-60

DONADO, M “ Cirugía Bucal .Patología y Técnica” Madrid-


España 2da edición Editorial Elseiver 2009 pag 55-70

CLINICA DE CIRUGIA II

También podría gustarte