Está en la página 1de 3

Universidad Católica de Colombia Área de Ciencias Formato de diseño de guías de

Facultad de Psicología Auxiliares trabajo

FORMATO PARA EL DISEÑO DE GUÍAS DE TRABAJO

GUIA No. 3
Asignatura: Estadística Inferencial Paramétrica y no Paramétrica
Elaborado por: Susana Mejía Vélez
Fecha: Enero 2019
Revisado por: Susana Mejía y Liliana Osorio
1. Tema:
Distribución muestral, distribución muestral de la media. Distribución Normal y t.
2. Objetivo general
Comprender y aplicar el concepto de distribución muestral
3. Aprendizajes a desarrollar
3.1. Nivel conceptual
 Comprende los conceptos de inferencia estadística.
 Conoce y comprende el concepto de distribución muestral
 Conoce y comprende la distribución t.
3.2. Nivel procedimental
 Identifica y discrimina las situaciones en las cuales se usa la distribución normal y la
distribución t como distribuciones de la media.
 Calcula probabilidades utilizando la distribución normal o t para una media, a partir de los
datos descriptivos obtenidos del SPSS.
3.3. Nivel actitudinal
 Desarrolla ejercicios en grupo
 Trabaja adecuadamente de manera individual y grupal
 Participa activamente en las actividades propuestas
4. Definiciones conceptuales
Conceptos básicos
 Población: conjunto de elementos con características comunes.
 Parámetro: medida obtenida a partir de una población.
 Muestra: subconjunto de la población.
 Estadístico: medida obtenida a partir de una muestra.
 Censo: análisis de todos los elementos que conforman una población.
 Muestreo: proceso mediante el cual se obtiene una muestra. El método más adecuado para
elegir una muestra es la selección aleatoria, utilizando un tipo de muestreo probabilístico en
el que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser incluido dentro de
la muestra.
 Inferencia: obtención de conclusiones de una población a partir de los resultados
encontrados en una muestra. Es decir se presentan conclusiones de los parámetros a partir de
los estadísticos.

Distribución muestral
Es la distribución de un estadístico, obtenida a partir de todas las muestras posibles que se puedan
obtener de una población.

Para la media se sabe que sigue una distribución normal, comprobándose que la media de todas las
medias (obtenidas a partir de cada una de las muestras) es la misma media poblacional.

1
La distribución normal de la media muestral puede usarse cuando el tamaño de la muestra es superior
a 30 o cuando se conoce la varianza poblacional. Cuando el tamaño de la muestra es inferior a 30 y
la varianza poblacional es desconocida, la media tiene una distribución t

Bibliografía
Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2ª.ed.) Buenos Aires, Argentina: Prentice
Mejía, S. (2016). Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia. Cap. 5.
Pagano, R. (2.011). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. (9ª edición). México:
Cengage Learning. cap. 12
5. Metodología
5.1. Procedimiento
 Revise el marco conceptual desarrollado en las sesiones de clase, así como el incluido en
esta guía. Si tiene dudas aclárelas con sus compañeros o con el docente.
 Resuelva de manera individual cada uno de los ejercicios planteados en las actividades
 Una vez desarrolladas todas las actividades, revise si maneja los aprendizajes a desarrollar
que se plantean en esta guía.
5.2. Actividades
1. Tome la media y la desviación estándar arrojadas por el SPSS en la competencia Inglés Pre
(estos valores fueron obtenidos en el laboratorio 2 y asuma como si los mismos
correspondieran a parámetros ya conocidos). Si se analizara una muestra de 35 personas al
azar de dicha población, calcule la probabilidad de obtener una media muestral:
a. Entre 155 y 160 puntos
b. Entre 145 y 150
c. Entre 148 y 154
d. Superior a 144
e. Inferior a 161
f. Superior a 149

2. Suponga que en la competencia comunicación escrita pre seleccionó una muestra de 15


sujetos y desconoce la varianza poblacional pero sabe que la varianza muestral es de 633, y
la media poblacional corresponde a 150. Calcule las siguientes probabilidades de encontrar
un promedio muestral:
a. Entre 138 y 160
b. Menor que 142
c. Mayor que 158
7.Referencias utilizadas
Aron, A. & Aron, E. (2001). Estadística para psicología (2ª.ed.) Buenos Aires, Argentina: Prentice
Hall.
Mejía, S. (2016). Apuntes de estadística con aplicaciones a la psicología. Bogotá: Universidad
Católica de Colombia.
Pagano, R. (2.011). Estadística para las Ciencias del Comportamiento. México: Cengage Learning.
8.Bibliografia básica y complementaria
Daniel, W. (2.004) Bioestadística. México: Limusa Wiley.
Ferrán, M. (2002). Curso de SPSS para Windows. España: Mc Graw Hill.
Visauta, V. B. (2002). Análisis Estadístico con SPSS para Windows. Volumen I. Estadística
Básica. (2da Ed.). Madrid: Mc. Graw Hill
Formato diseñado por: Johana Revisado por: Alba Lucía Aprobado por: Alba Lucía
Paola Mora (psicóloga Meneses y Angélica Sánchez Meneses y Angélica Sánchez
practicante)
2
3

También podría gustarte