Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ESPECIALIDAD EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

“IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGIA EN EL AREA DE LA SALUD


AMBIENTAL”
Curso:
EPIDEMIOLOGIA
Docente:
DR CARMEN MEDIA NOEL
Alumna:
Denisse Alexandra Espinoza Huerta
Ciclo:
V
Sede:
Chorrillos

LIMA – PERÚ
2019 – II
EPIDEMIOLOGIA
Es una disciplina práctica, aplicativa, no sólo porque sirve para el control y prevención de
los problemas de salud, sino porque que es en la aplicación donde muchas veces encuentra
la comprobación de sus hipótesis. La epidemiología tiene la virtud de servir a fines prácticos
aún con conocimientos incompletos. Es una ciencia relativamente joven, sobre cuya
antigüedad no existe consenso. Hay quienes remontan sus orígenes a Hipócrates, y
quienes consideran que ya las civilizaciones orientales tenían conocimientos de
epidemiología. Sin embargo, su Desarrollo como disciplina, con bases teóricas y
procedimientos sistemáticos de estudio, recién se consolida a mediados del siglo XIX, junto
con el nacimiento de las teorías modernas sobre la causalidad de las enfermedades. El
hecho no es casual, pues coincide con cambios demográficos y sociales que facilitaron la
extensión de muchas enfermedades, como el cólera, la peste, las enfermedades
respiratorias y las enfermedades carenciales, y por ende la oportunidad de estudiar mejor
los fenómenos epidémicos.

IMPORTANCIA DE LA EPIDEMIOLOGIA EN EL AREA DE LA SALUD AMBIENTAL

 Es una herramienta fundamental para el estudio de la relación entre salud y


ambiente en las comunidades, posibilitando procesos de investigación aplicada
orientados a la identificación de factores de riesgo ambiental, elaboración de
diagnósticos de salud poblacional. (1)
 Aplicar los principios del método epidemiológico en el estudio y generación de
evidencias científicas válidas para la identificación de factores de riesgo ambiental
y los eventos o trastornos asociados a ellos, en términos de su impacto sobre la
morbilidad -mortalidad. (1)
 Analizar la dificultad metodológica de efectuar una cuantificación objetiva de las
exposiciones ambientales de cada sujeto a escala poblacional, dada la
heterogeneidad en variables de persona y la dinámica en términos de tiempo-
espacio exposición, aspectos que configuran la base para la comprensión del
concepto de “falacia ecológica”, que proviene de la limitación al tratar de dar razón
del nivel de exposición individual mediante mediciones agregadas o de grupo. (2)
 Dar seguimiento a los factores de riesgo ambiental, con el fin de anticipar los eventos
adversos y generar una dinámica de trabajo cuyas intervenciones se concentren en
el nivel de prevención primaria, en articulación y apoyo con políticas y normas de
desarrollo, consecuentes con la necesidad de disminuir el impacto negativo de las
actividades de producción humana sobre el medio ambiente. (3)
 Proporcionar evidencias para describir el comportamiento de los problemas, pero
lo más importante es que aplica principios científicos para dar respuesta a una
pregunta esencial con relación a cuáles son los mecanismos causales o
generadores del problema (3)
 Es crucial efectuar el análisis de los mecanismos causales de problemas de salud
desde una perspectiva ecológica, considerando los diferentes niveles
relacionados, como son las características biológicas intrínsecas, la familia y los
sistemas sociales, económicos, políticos y medioambientales. (3)
Bibliografía
1. Q1 DMM, U1 FMO, S1 YVC, Q1 SJE. reviciones de temas. [Online].; 2014. Available from:
Organización de las Naciones Unidas. Declaración Universal de.

2. Alarcón1 J. Epidemiology. [Online].; 2014. Available from: Stolley P, Lasky T. Investigating


disease patterns.

3. FERNÁNDEZ1 DYB. IMPORTANCIA DE LA INFORMACION EN LA APLICACIÓN DE UN. [Online].;


2016. Available from:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2002847/docs_curso/descripc.

4. o f. [Online].; 2016. Available from: http://zaguan.unizar.es/record/7461/files/TAZ-TFG-2012-


276.pdf.

5. Pino López-Méndez JRAPRMTJSGICPMR. neurologia. [Online].; 2014. Available from:


www.neurologia.com.

6. Pedro E. Bermejo COGEDT. Servicio de Neurología. [Online].; 2014. Available from:


https://www.researchgate.net/publication/41175476.

7. Olaya DMMQFM, S1 YVC, Q SJE. [Online].

También podría gustarte