Está en la página 1de 8

HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 1

HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL

Texto escrito de Psicoanálisis

Presentado Por:

CARLOS ENRIQUE HERNÁNDEZ. ID 649230

CELINA MARÍA SARMIENTO. ID 641328

NATALIA XIMENA FUENTES. ID 323309

ALEJANDRA MONTEALEGRE. ID 646671

Trabajo presentado a:

MONICA DEL CARMEN ESPELETA MARADEI

TEORÍA PSICOANALÍTICA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS PROGRAMA DE

PSICOLOGÍA

SEMESTRE IV

SEMESTRE FLORIDABLANCA

2019
HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 2

INTRODUCCIÓN.

A medida que ha trascurrido el tiempo, y después de cuatro semestres de formación,

de estudios y trabajos, los estudiantes de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, han

logrado descubrir la importancia que tiene la Psicología en la sociedad actual, en todos los

campos donde se desarrolla la persona. Por esta razón, es necesario esforzarse por hacer

que estos años en la universidad sean provechosos, para poder brindar la mejor ayuda a las

personas, de tal manera que, en estos procesos psicológicos, la integridad de lo que

significa persona, no quede deformada o reducida a una visión simplista del hombre. Por

este motivo, el grupo de estudiantes, ha investigado cuidadosamente aquello que tiene que

ver con el Psicoanálisis, descubriendo que éste, “no constituye una búsqueda científica

imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento”.

(Aula_Psi) Y que la Teoría Psicoanalítica no es simplemente una “técnica terapéutica y de

una teoría auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano y basa su información

en tres fuentes de información: la observación directa, los recuerdos infantiles y las

interpretaciones”. (Aula_Psi)

Una vez aclaradas algunas dudas, el grupo de estudiantes, ha tomado como punto de

referencia el artículo escrito por Álex Figueroba, titulado “LA TEORÍA DE LA

PERSONALIDAD DE SIGMUND FREUD” (Figueroba, A. (s.f.). La teoría de la

personalidad de Sigmund Freud. https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-

personalidad-sigmund-freud.) Para la elaboración del presente escrito, con el objetivo de

conocer mejor la teoría Psicoanalítica, cimiento de las terapias en la psicología clínica; para

que se pueda reconocer de la mejor forma el legado que nos ha dejado el señor Freud para
HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 3

conocer mejor la concepción actual de la personalidad humana. Y es precisamente el tema

de LA PERSONALIDAD HUMANA, el que ha llamado poderosamente la atención de los

estudiantes para elaborar el presente escrito. De esta manera, se quiere proponer como fruto

de este escrito conocer mejor la base de una verdadera teoría psicoanalítica a estudiar para

poder vivir a nivel personal y profesional, y brindar de esta manera, la mejor ayuda posible

a aquellos que se acerquen a nosotros.

HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL

El artículo que se ha investigado se refiere en un primer momento a Sigmund Freud

(1856-1939), el fundador del psicoanálisis, que “desarrolló diversos modelos para explicar

la personalidad humana a lo largo de su carrera literaria” (Figueroba). El artículo analiza las

teorías de Freud acerca de la personalidad, y sin duda alguna, se debe reconocer que la

influencia de Freud, en la psicología e incluso en la misma cultura no ha sido superada. La

mayoría de los psicólogos que han construido decisivamente la psicología clínica sobre el

psicoanálisis, no dudan en llamarlo “padre” del mismo; incluso los que le critican como

Skinner. Ahora, hay que reconocer la necesidad de esforzarse en aplicar la psicología como

herramienta del desarrollo humano, y de ahí la necesidad de interpelarse y de colocar

realmente a la persona como centro de estudio y, por lo tanto, saber profundizar las teorías

de la personalidad especialmente las que prevalecen en las diferentes ciencias sociales, en

este caso la psicología clínica, deben ser coherentes con lo que el hombre es.

EL HOMBRE SEGÚN FREUD: El hombre, para Freud, no es libre. “La libertad es

una apariencia, porque la conducta del hombre está determinada inexorablemente por los

instintos” (Rojas, 2011) se sabe por lo que se ha investigado y lo que el grupo de trabajo
HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 4

para la elaboración del presente escrito ha podido leer, para Freud todos los fenómenos

humanos son interpretados con la clave reducida del pansexualismo (todo es sexo). “Todo

el mundo de los valores (verdad, justicia, amor, etc.) queda reducido a necesidades

¡repulsivas y los mismos valores son sólo sublimaciones, formaciones reactivas o formas de

racionalización.” (Rojas, 2011) El artículo que se está comentando en el presente escrito,

presenta la teoría de personalidad de Freud propuesta en 1923 en el libro El Yo y el Ello.

Destacando de manera especial la separación de la mente en tres instancias que se

desarrollan a lo largo de la infancia: el Ello, el Yo y el Superyó. De esta manera, para poder

entender la concepción y estructura del “Hombre” que nos presenta “el padre del

psicoanálisis”, se debe intentar penetrar al hombre tal y como él lo concibe. Según la

opinión de los tres estudiantes de Psicología de cuarto semestre, de Uniminuto, la visión del

hombre en Freud, misma que ha dejado su huella imborrable a todas las generaciones de

psicoanálisis y concepciones posteriores de la personalidad, se compone de unos factores

importantes que deben ser tenidos en cuenta: En primer lugar, hay que situar el contexto

histórico de la psicología de su tiempo, en segundo lugar, la influencia que tuvo en Freud

las corrientes filosóficas modernistas; y en tercer lugar, la propia interpretación de los

factores anteriores en sus teorías sobre el psicoanálisis. Debido a la brevedad del presente

escrito (2000 palabras), el grupo de estudiantes no presentará o explicará estos factores en

particular; pero si intentarán hacer una síntesis hasta abordar el problema de la concepción

psicoanalítica de persona y personalidad que es lo que ha llamado la atención del artículo

que se profundizó.

LA PSICOLOGÍA DE FREUD: El psicoanálisis o psicología de Freud, germina en

medio de un debate, ya en evolución desde el siglo anterior, para definir el objeto propio de

la psicología experimental y su método. “La historia de la psicología desde mediado el


HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 5

siglo XIX y durante el siglo XX, es la historia de su lucha por independizarse de la

filosofía” (Osorio). Muchos científicos, destacando entre ellos Sigmund Freud, se

esforzaron por resaltar el carácter experimental de la psicología prescindiendo de toda

preocupación metafísica y limitándose al análisis de hechos observables y comprobables.

Por lo que atañe a su estudio, el objeto de la psicología se transformó. Alejándose de la

filosofía ya no es la persona a quien busca comprender y estudiar, sino la personalidad,

limitándola al fundamento de lo observable: “el centro de interés de la psicología

experimental se descubre en las normas y causas de la conducta humana. Más allá de esto,

Freud, unifica la doctrina sobre la personalidad, es decir de la conducta y sus causas, y el

método para observarla, analizarla y corregirla, dando como resultado la teoría sobre el

psicoanálisis” (Osorio).

En efecto, el psicoanálisis, nos presenta no sólo una explicación de las causas y

patrones del comportamiento; el autor del artículo Álex Figueroba, aborda la teoría de la

personalidad de Sigmund Freud desde 5 supuestos, y ahí nace un serio problema para los

psicólogos de su tiempo: “concretar los componentes de la personalidad. Freud resuelve la

cuestión exponiendo una estructura del todo novedosa sobre los elementos constitutivos de

la personalidad”. (Osorio)

Cabe notar que en las primeras publicaciones de Freud sobre el psicoanálisis apenas

se hace mención a la personalidad. Esto es comprensible ya que los teóricos de la

personalidad aparecen hasta el siglo XX. “El horizonte histórico en que comienza a escribir

Freud está todavía penetrado por la psicología filosófica” (Rojas, 2011). Es en este

ambiente de investigación de la naciente psicología moderna donde Freud comienza

desarrollando lo que denomina como “aparato psíquico”, es decir su teoría de la


HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 6

personalidad y la estructura, altamente mecanicista, de la misma. Él mismo no imaginaría el

alcance y consecuencias de sus teorías, como se pudo analizar en el artículo de Figueroba.

PSICOLOGÍA INTEGRAL: El grupo de estudiantes que han elaborado el presente

escrito, después de analizar detalladamente el artículo de Alex Figueroba y toda la

bibliografía que permita argumentar sólidamente este escrito, quiere proponer desde las

teorías de la personalidad Humana un desarrollo de una Psicología Integral, ya que hablar

de personalidad, resulta más bien algo que se da o sustenta en la persona. La personalidad

depende de la persona como de su propio origen. Entender esto nos salva de posibles

confusiones, mismas que se dieron en Freud y se siguen dado en ámbitos de psicología;

“entender que, al hablar de persona, en un sentido metafísico, equivale a hablar de la

sustancia, de acuerdo a la misma definición clásica que Boecio nos da: “Llamamos persona

a todo individuo (individua substantia) de naturaleza racional (naturae rationalis)”.

(Aula_Psi)

En cambio, al hablar de la personalidad, nos referimos al conjunto de

manifestaciones de la persona. No es algo superpuesto al ser, como un abrigo. La

personalidad es la manifestación de lo que se es: factores genéticos, biológicos, familiares,

socioculturales, etc. En definitiva, persona y personalidad vienen a ser dos caras de una

misma moneda; mejor aún, la personalidad es las caras de la moneda, es decir de la

persona. “Efectivamente, la persona, es el fundamento de la personalidad, la razón última

por la que cada ser humano es lo que es y no otro. La personalidad, en cambio, es una

explicación, siempre penúltima e incompleta, del modo en que se conduce cada ser

humano” (Osorio).
HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 7

CONCLUSIÓN

La elaboración del presente escrito por parte de los estudiantes de cuarto semestre

de Uniminuto, les ha permitido llegar a unas claras conclusiones:

- Se comprendió que Freud “desarrolló diversos modelos para explicar la

personalidad humana a lo largo de su carrera literaria” (Figueroba). Mediante la lectura del

artículo y la investigación sobre el Psicoanálisis, se comprendió que la influencia de Freud,

en la psicología e incluso en la misma cultura no ha sido superada en la actualidad.

- Cualquier estudio de psicología moderna sobre la personalidad, jamás abarcará la

totalidad de la persona estudiada. Error que ha llevado a varios psicólogos y escuelas de

psicología, incluido Freud, a una visión reduccionista del hombre.

- Ahora bien, esto no es obstáculo para afirmar que ciertos aspectos relevantes de la

persona se han logrado explicar y ser conocidos a través del estudio de la personalidad

gracias a los grandes aportes de Freud y del Psicoanálisis. Estos aportes también deben ser

de gran ayuda cuando seamos profesionales de la Psicología.

- ¿Qué hacer como estudiantes de Psicología y futuros Psicólogos? no se puede

suprimir el conocimiento básico, y se debe saber identificar el proceso óptimo en con el fin

de alcanzar la formación del hombre auténtico e integral: se sabe que el Psicoanálisis no

explica completamente la personalidad, pero ha de ser de gran ayuda a nivel personal y

posteriormente, a nivel profesional.


HACIA UNA PSICOLOGÍA INTEGRAL 8

BIBLIOGRAFÍA

Aula_Psi. (s.f.). Aula Virtual de Psicología. Obtenido de

https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm

Figueroba, A. (s.f.). La teoría de la personalidad de Sigmund Freud.

https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-sigmund-freud.

Osorio, R. (s.f.). Psicología moderna y uno de sus progenitores.

http://es.catholic.net/op/articulos/23051/cat/430/.

Rojas, O. B. (2011). El ser humano según Freud. El Informador .

También podría gustarte