Está en la página 1de 41

Identificación y obtención del champú

Sebastian Felipe Alvarez Lemus

Brian Sneider Gutiérrez Valderrama

Michael Felipe Pereira Romero

Dahiana Vanessa Rocha Rodríguez

11.1

Lic. Lauren Paola Umaña

Institución educativa INEM “Luis López de Mesa”

Departamento de Ciencias Naturales

Villavicencio/ Meta

2019
Objetivos

 General: Determinar mediante diferentes métodos de identificación los grupos


funcionales presentes en cada uno de los reactivos que serán usados posteriormente para
la elaboración del champú.

 Específicos:

o Identificar los cambios ocurridos en cada una de las reacciones, tanto de


identificación como de obtención.
o Especificar la funcionalidad de los reactivos utilizados para la creación del
champú.
Introducción

En el presente trabajo se va a llevar a cabo la obtención del champú, explicando a detalle los
reactivos usados, de los cuales se aprovecha sus grupos funcionales (ácidos carboxílicos, cetonas,
alcoholes y aldehídos), tanto para corroborar la presencia de estos en los materiales usados
(glicerina, aceite de almendras, aloe vera, hojas de romero), mediante métodos de identificación
como la esterificación, prueba de yodoformo y uso del reactivo Fehling (A y B); como para ver su
efecto y funcionalidad en el momento de ser usado como producto estético. Todo esto sin dejar
atrás la contextualización de lo que ha sido el champú a través del tiempo, así como aquellos
reactivos que por distintos motivos han sido retirados de la fabricación de este producto.
Contenido
1. Marco teórico ............................................................................................................................... 1
1.1. Historia: ................................................................................................................................. 5
1.2. Clasificación del champú: ..................................................................................................... 5
1.3. Fichas de seguridad: .............................................................................................................. 9
1.4. Funcionalidad de los principales reactivos en el champú: .................................................. 17
1.5. Reactivos anteriormente utilizados: .................................................................................... 21
2. Análisis de datos y resultados .................................................................................................... 22
2.1. Identificación de ácido carboxílico en aloe vera: ................................................................ 22
2.2. Identificación de aldehído en aceite de almendras. ............................................................. 25
2.3. Identificación mediante prueba de Yodoformo ................................................................... 29
2.3.1. Identificación de alcohol en Glicerina ......................................................................... 29
2.3.2. Identificación de cetona en hojas de romero (Lugol). .................................................. 33
3. Anexos ........................................................................................................................................ 37
3.1. Glosario: .............................................................................................................................. 38
1. Marco teórico
1.1. Historia:
Data del año 1762, en sí quiere decir “masajear”, proviniendo a su vez del indostaní champo,
imperativo de champna, y significaba presionar, masajear, amasar músculos. En 1759, en Brighton,
unos baños de shampoo, los cuales fueron conocidos como Mahomed’s Indian Vapour Baths, los
clientes recibían un tratamiento especial de champi (masaje terapéutico), que llegaron a ser muy
apreciados. A comienzos de este nuevo se fue desarrollando gracias a la química, pero los egipcios
utilizaban un tipo de cenizas mezcladas con agua para mantener limpia su cabellera; los peluqueros
ingleses disolvían jabón en agua hirviendo y le añadían hierbas aromáticas con el objetivo de darle
brillo y fragancia a los cabellos. (Mcetina, 2006)

Ilustración I. 1500 BCE Los Comienzos del Jabón


Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una mezcla de polvos de jabón solubles en
agua que cumplía adecuadamente su labor. Sin embargo, esa sustancia era distinta a la que
conocemos en la actualidad, pues no formaba espuma. Ello se debe a que todavía no se conocían
los agentes que en la actualidad son los elementos responsables de la acción limpiadora, y que en
combinación con el agua crea las características burbujas Así, tanto las innovaciones en uno como
en otro lado del Atlántico con el tiempo han unificado criterios, de modo que la fórmula del champú
contemporáneo consta de dos clases de sustancias: una base limpiadora (sustancias
acondicionadoras y fragancias) y extractos activos de origen natural (principalmente obtenidos de
plantas). (Moura, 2013 - 2018)

1.2. Clasificación del champú:


-Por origen:

 Champú Natural: Se consideran con cierto porcentaje de materia prima de plantas naturales
con propiedades medicinales y otro porcentaje de detergentes sintéticos es aquel que no
contiene ingredientes químicos agresivos para el cabello, es decir, un champú sin colorantes
artificiales.

 Champú Artificial: Son productos para el cuidado del cabello, únicamente a base de
detergentes sintéticos usado para limpiar de suciedad, la grasa formada por las glándulas
sebáceas, escamas de piel y en general partículas contaminantes que gradualmente se
acumulan en el cabello.

-Por el tipo de cabello:

 Champú para cabello Normal: La concentración de tensoactivos aniónicos suele ser


superior a la de los no iónicos y anfóteros. Suelen llevar alguna sustancia suavizante a baja
concentración (0,5-1 %). El pH final debe ser también ácido, con propiedades limpiadoras
y acondicionadoras.

 Champú para cabello Seco: Deben ser champús humectantes los que además contienen
agentes limpiadores y a condicionantes para prevenir la perdida de humedad cerrando la
cutícula, y ayudan a luchar contra la sequedad causada por el aire caliente de la secadora u
otros factores ya sea del ambiente o por otros agentes extraños.

 Champú para cabello grasoso: Lo adecuado es utilizar a diario un champú liviano, no


cremoso y dejarlo actuar 5 minutos mientras se masajea el cuero cabelludo. Es mucho más
efectivo si se evita el uso posterior de acondicionadores, aunque si es necesario lo ideal es
aplicarlo desde el medio hacia las puntas y nunca en el cuero cabelludo. Asimismo, los
ingredientes más habituales en este champú son el pantenol, vitamina que agrega cuerpo y
engrosa el cabello, los ácidos de frutas cítricas que “cortan” el nivel de grasa, el aceite de
tea tree que tiene propiedades astringentes y también el extracto de romero, manzanilla o
salvia que ayudan a combatir la grasa, los cuales contienen agentes detergentes en cierta
proporción para remover el exceso de aceites secretados por el cuero cabelludo y en
ocasiones suele utilizarse astringentes para obtener un mejor efecto.

 Champú para cabello Debilitado: Para estos casos, un champú reparador limpia
delicadamente el cabello y lo fortalece para prevenir que se quiebre. Utilizan fórmulas
enriquecidas con proteínas de soja y vitaminas, aloe vera o extracto de aceite de almendras.
La queratina es el producto vedette de estos tiempos; es una proteína natural que favorece
la reconstrucción estructural del cabello, penetra en sus fibras y ayuda a restablecer los
lípidos naturales hasta recuperar la suavidad.

 Champú para cabello Liso: Contienen aditivos que cuidan su estructura como proteínas y
polímeros. Estos ingredientes ayudan a reconstruir el cabello y a hacer que parezca más
fuerte, como el colágeno marino y extractos de plantas proporcionan mucho volumen. El
champú para cabello fino ha de ser diseñado para no sobrecargar el cabello con
componentes acondicionadores, con proteínas y siliconas para eliminar el frizz logrando un
lacio perfecto.

 Champú para cabello Enrulado: Lo mejor es el uso de productos con humectantes y aditivos
como la elastina, una proteína que da elasticidad a los tejidos; ayuda a reducir el frizz y a
la vez mantiene el volumen de rulos.

 Champú para cabello claro: El champú con agregado de extracto de manzanilla es un buen
aliado para aclarar o mantener los cabellos rubios.

 Champú para cabello teñido: Contiene ingredientes como el ginseng o la queratina que
reparan el cabello; también incluye antioxidantes que permiten que la coloración perdure
por más tiempo y el cabello no se vea “lavado”. Otra alternativa es optar por un champú
color, que no modifica la coloración de base, pero contiene pigmentos lavables sin
oxidantes que permiten reforzar un tono, oscurecer ligeramente el color o neutralizar o
reducir algún reflejo que no agrade. El efecto es acumulativo con cada lavado y se utiliza
como un champú normal, se deja actuar unos minutos y luego se enjuaga bien.

-Por uso:

 Champú para Animales: El champú podría contener insecticidas u otros componentes para
el mantenimiento y tratamiento de la piel para parásitos como la pulga o sarna. Es
importante recordar que, aunque muchos champús para personas son apropiados para uso
animal, aquellos productos que contengan ingredientes activos como zinc en los anticaspas,
son potencialmente tóxicos cuando son ingeridos en grandes cantidades por animales y
habría que ser especialmente cuidadosos y evitar el uso de estos productos en animales.
 Champú para Bebés: Está formulado para que sea menos irritante para los ojos. Muchos de
ellos no contienen lauret sulfato de sodio y/o lauril sulfato de sodio, el surfactante más
suave de la familia de los sulfatos. Alternativamente, el champú para bebés podría
formularse usando otras clases de surfactantes, especialmente los no iónicos, los cuales son
mucho más suaves que cualquiera de los aniónicos usados. En consecuencia, usar un
champú natural hará que tengas el cabello brillante y limpio que deseas sin que tengas que
usar el champú con sulfato de las peluquerías. Los sulfatos son químicos que hacen que el
champú de las peluquerías tenga esa espuma espesa y cremosa. Además, resecan tu cabello.
Al hacer un champú natural en casa salvarás a tu cabello de los químicos. Este artículo te
mostrará cómo hacer un champú natural a base de aceites esenciales. Los aceites le darán a
tu cabello y cuero cabelludo nutrientes que harán que tu cabello quede suave

(A., Dariceli, & C., 2016)

Ilustración II. Tipos de Champù (Head&Shoulders)


1.3. Fichas de seguridad:
Ficha de seguridad del alcohol amílico (C₅H₁₁OH)

Ilustración III. Peligro por absorción Ilustración IV. Peligro por inhalación e
irritación
Propiedades: Los pentanoles o alcoholes amílicos son compuestos orgánicos incoloros con
la fórmula C5H11OH, estos compuestos son conocidos por tener ocho estructuras
moleculares diferentes. Posee una densidad de 0,8247 g/cm3 (a 0 °C), punto de fusión -11,9
ºC y tiene un punto de ebullición de 131,6 °C, es poco soluble en agua, pero es más soluble
en solventes orgánicos. Posee un olor característico fuerte y un sabor muy ardiente al
paladar. Es oxidado por el ácido crómico y se convierte en isovaleraldehído, y en su forma
cristalina se añaden compuestos como el cloruro de calcio y el cloruro de estaño (IV). El
punto de inflamabilidad es 19 ºC, por eso puede formarse una [mezcla] inflamable en
contacto con el aire.
Riesgos: Puede ser nocivo si se inhala. Nocivo si es absorbido por la piel, provoca irritación
de la piel. Provoca irritación de ojos. Nocivo por ingestión.
Consejos de prudencia: Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel. Alejar de llamas y fuentes de ignición.
Primeros auxilios:
 Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separe los párpados para asegurar la remoción del químico.
 Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada
con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos
 Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial.
Evitar la reanimación boca a boca. Si respira con dificultad suministrar oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo.
 Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua.
No inducir el vómito.
Ficha de seguridad del Lugol

(Fácilmente inflamable). (Nocivo). (Peligroso para el medio ambiente)


Propiedades:
 Físicas: Líquido amarillento de olor penetrante y soluble en agua a 20°C.
Riesgos: Nocivo en caso de ingestión, contacto con la piel o inhalación. Provoca irritación
cutánea. Provoca irritación ocular grave. Puede irritar las vías respiratorias.
Consejos de prudencia: Evitar su liberación al medio ambiente. Utilice los implementos de
protección como guantes de nitrilo, tapabocas, bata, entre otros.
Primeros auxilios:
 En caso de inhalación: recibir aire fresco.
 En caso de contacto con la piel: lavar con agua y retirar la ropa que haya sido
contaminada.
 En caso de contacto con los ojos: lavar con abundante agua manteniendo párpados
abiertos, mínimo por 10 minutos.
 En caso de ingestión: enjuagar la boca, beber abundante agua, acudir al médico en
caso de malestar.
Ficha de seguridad del ácido acético (CH3COOH)

(Peligro por irritación). Ilustración V. Peligro por quemaduras


Propiedades:
 Físicas: El ácido acético puro es un líquido incoloro con un olor fuerte y corrosivo. Su
densidad es de 1,05 g/mL y su punto de ebullición es de 118 °C. Tiene un sabor ácido
característico y es muy miscible en agua.
 Química: El ácido acético es un ácido débil. Como ácido carboxílico, forma derivados
típicos como cloruros ácidos, anhídridos, ésteres y amidas. Se puede reducir
(eliminación de oxígeno o adición de hidrógeno) para dar etanol. Cuando se calienta por
encima de los 440 °C, se descompone para producir dióxido de carbono y metano.
Riesgos: Este producto puede generar irritación y quemaduras por contacto en el hombre y
otros organismos.
Consejos de prudencia: Utilice el equipo de protección indicado para resguardar sus vías
respiratorias y la piel. Utilice un sistema de extracción local para eliminar los vapores. Alejar
de llamas y fuentes de ignición.
Primeros auxilios:
 Contacto ocular: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y
separe los párpados para asegurar la remoción del químico.
 Contacto dérmico: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minuto
 Inhalación: Trasladar a la persona afectada a una atmósfera no contaminada para que
respire aire puro. Si no se produce una rápida recuperación, obtener atención médica
inmediatamente
 Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito. Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Ficha de seguridad del ácido sulfúrico (H2SO4)

Ilustración VI. Peligro por corrosión. (Peligro por quemaduras)


Propiedades:
 Física: H2SO4 es un líquido viscoso incoloro o ligeramente amarillo con un olor acre.
Tiene una densidad de 1,84 g/mL, un punto de ebullición de 337 °C y un punto de fusión
de 10 °C. El ácido sulfúrico concentrad» es 98% en agua, y es la forma más estable.
Muchas otras concentraciones, con diferentes nombres, están disponibles para varios
propósitos.
El ácido de la batería es 29-32%, el ácido de la cámara es 62-70%, y el ácido de la torre es 78-
80%.
 Químicas: El ácido sulfúrico es un ácido diprótico muy fuerte. Es higroscópico y
absorbe fácilmente la humedad del aire. Es un poderoso agente oxidante y reacciona con
muchos metales a altas temperaturas. Concentrado H2SO4 es también un fuerte agente
deshidratante. La adición de agua al ácido sulfúrico concentrado es una reacción muy
exotérmica y puede provocar explosiones.
Riesgos: Puede ser corrosivo para los metales. Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones
oculares graves.
Consejos de prudencia: Utilice el equipo de protección indicado: guantes, bata de laboratorio,
gafas y máscara de protección.
Primeros auxilios:
 Contacto oral: No inducir el vómito, ya que existe riesgo de perforación de esófago y
quemadura química en cavidad bucal. Nunca dé nada por la boca a una víctima que esté
perdiendo la consciencia, inconsciente o con convulsiones. Haga que la víctima se
enjuague la boca con abundante agua. Si está consciente darle a tomar de 60 a 240 ml de
agua. Si no se puede evitar el vómito, haga que la víctima se incline hacia adelante para
reducir el riesgo de aspiración.
 Contacto cutáneo: Retirar la ropa y calzado contaminados tan pronto como sea posible.
Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón al menos durante 20 minutos.
 Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua corriente al menos durante 20
minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la eliminación completa de la
sustancia química.
Ficha de seguridad del bicarbonato de sodio (NaHCO3)

(Peligro por inhalación)


Propiedades:
 Físicas: posee el estado de agregación sólido su Apariencia es un Blanco cristalino, cuya
Densidad corresponde a 2173 kg/m3, 2,173 g/cm3Masa molar: 84,0 g/mol su Punto de
fusión es 323,15 k (500C) y su Punto de descomposición corresponde a 543,15 k (270 0C)
y posee un Índice de refracción de 1,3344
 Químicas: La densidad del bicarbonato de sodio es 2,159 gramos por centímetro cúbico.
El punto de fusión del bicarbonato de sodio es de 60 grados Celsius o 140 grados
Fahrenheit. Este producto químico no tiene un punto de ebullición, ni tiene un punto de
inflamación, ya que no es combustible. Se descompone a temperaturas superiores a 70
grados centígrados. En la escala de pH de cero a 14, el bicarbonato de sodio se encuentra
en 8,2. Esta sustancia es una base (o alcalino). El carbonato de sodio es un producto químico
estable mientras se almacene adecuadamente. Cuando se combina con ciertos ácidos, tales
como el fosfato mono amónico o una aleación de sodio-potasio, se crea una cantidad
peligrosa de dióxido de carbono. Se recomienda evitar la humedad y el calor cuando se
almacena.
Riesgos: Mantener alejado de ácidos, reacciona liberando dióxido de carbono. - Nocivo en caso de
inhalación.
Consejos de prudencia: Evitar respirar el polvo o el aerosol. Utilizar sólo al aire libre o en un
lugar bien ventilado.
Primeros auxilios:
 Inhalación: Traslade a la víctima y procúrele aire limpio. Manténgala en calma.
 Contacto con la piel: Lávese inmediatamente después del contacto con abundante agua,
durante al menos 20 minutos. Quítese la ropa contaminada y lávela antes de reusar.
 Contacto con los ojos: Enjuague inmediatamente los ojos con agua durante al menos 20
minutos, y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclara todo el ojo y los
tejidos del párpado. Enjuagar los ojos en cuestión de segundos es esencial para lograr la
máxima eficacia.
 Ingestión: No induzca el vómito. Enjuague la boca, y dé de beber agua. Nunca suministre
nada oralmente a una persona inconsciente. Si el vómito ocurre espontáneamente, coloque
a la víctima de costado para reducir el riesgo de aspiración.
Ficha de seguridad del reactivo de Fehling A

(Peligro por irritación)


Propiedades:
 Físicas: posee un estado físico a 20 °C en líquido y es de un color característico
azul claro
Riesgos: Provoca irritación ocular grave. Provoca irritación cutánea.
Consejos de prudencia: Utilice el equipo de protección indicado. Impida que se libere al
medio ambiente.
Elimínense esta sustancia y su recipiente en un punto de recogida de eliminación residuos
especiales o peligrosos.
Primeros auxilios:
 Inhalación: Asegúrese de que respira aire puro. Descansar.
 Contacto con la piel: Lave las prendas contaminadas antes de volverlas a utilizar.
En caso de irritación cutánea: Lavar con agua y jabón abundantes. Consulte a un
médico. Despójese de la ropa afectada y lave toda la zona de piel expuesta al
producto con jabón suave y agua; a continuación, enjuague con agua caliente.
 Contacto con los ojos. Enjuague inmediatamente con abundante agua. Consiga
atención médica si persiste el dolor o la irritación.
 Ingestión: No provoque el vómito. Enjuáguese la boca. Consiga atención médica
de emergencia.
Ficha de seguridad del reactivo de Fehling B

(Peligro por quemaduras)


Riesgos: Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. Provoca lesiones
oculares graves.
Consejos de prudencia: Llevar guantes, prendas, gafas y máscara de protección. No respirar
el polvo, el humo, el gas, la niebla, los vapores o el aerosol.
Primeros auxilios:
 Inhalación: Transportar a la persona al exterior y mantenerla en reposo en una
posición confortable para respirar.
 Contacto con la piel: Lavar con agua y jabón abundantes. Quítese inmediatamente las
prendas contaminadas.
 Contacto con los ojos: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos.
Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando
 Ingestión: Enjuáguese la boca. NO provoque el vómito.
Ficha de seguridad del hidróxido de sodio (NaOH)

(Peligro irritante). (Peligro por corrosión)


Propiedades:
 Física: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor
que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. ... El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una
solución de 50%.
 Química: corresponde a la Función química: Hidroxilo a su vez realiza reacciones del tipo
corrosiva y exotérmica
Riesgos: El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos más comunes de
accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.
Consejos de prudencia: Es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de nitrilo o
vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes de contacto al trabajar
con este compuesto.
Primeros auxilios:
 Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se
encuentra inconsciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación
cardiopulmonar. Si se encuentra consiente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar
oxígeno, si es necesario.
 Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados, hasta
eliminación total del producto.
 Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante
agua corriente.
 Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconsciente, tratar como en
el caso de inhalación. Si está consiente, dar a beber una cucharada de agua inmediatamente
y después, cada 10 minutos.
1.4. Funcionalidad de los principales reactivos en el champú:
 Aloe vera:

El propio aloe vera, contiene más de una veintena de minerales además de las siguientes vitaminas:
-Vitamina A: Es un nutriente esencial para el ser humano, gracias a esta vitamina cuenta con
presente en algunos alimentos como lácteos u hortalizas, generalmente usado para la prevención
del envejecimiento celular.
-Vitamina B1: Importante para el ciclo celular.
-Vitamina B2: Para combatir la lesión oxidativa de las células.
-Vitamina B6: Interviene en la síntesis del ADN y en la creación de glóbulos rojos.
-Vitamina B12: Propiedades similares al ácido fólico, las cuales permiten reducir el exceso de sebo
en el cuero cabelludo.
-Vitamina C: Importante porque produce colágeno
-Vitamina E: Antioxidante esencial para la hemoglobina de los glóbulos rojos.
-Aminoácidos: Tales como la metionina, la cual fortalece las uñas y es eficaz contra la caída de
cabello; puesto que contiene azufre y puede formar cadenas, que a su vez se entrelazan entre sí,
esto es exactamente lo que pasa en el pelo y las uñas. La metionina puede ayudarnos a fortalecer
la estructura tanto del pelo como de las uñas. La metionina también nos ayuda contra la caída del
cabello.
-Polisacárido: Contiene Quitina, que es un polisacárido estructural, se encuentra en abundancia en
la naturaleza, está constituida por una cadena larga de N-acetilglicosamina, un derivado de la
glucosa. Los polisacáridos son polímeros de monosacáridos, pertenecientes al grupo de los
carbohidratos; sus funciones radican desde hidratar el cabello, limpiarlo, etc. Esto se debe a que
penetra con facilidad la piel del cuero cabelludo y conduce todas las impurezas y las grasas que se
acumulan en los folículos hacia la superficie exterior. Esto tiene lugar debido a que posee una
combinación de aminoácidos y polisacáridos que limpian y regeneran los tejidos.
Esta planta es muy nutritiva, ya que contiene aminoácidos, vitaminas y minerales que nutren y
revitalizan el cabello dándole fuerza, brillo y vitalidad. Además, ayuda a la irrigación sanguínea
que necesitan los folículos capilares, haciendo que el cabello crezca correctamente y drena su caída.
Es claro que el aloe vera contiene ácidos, estos actúan como agentes tensoactivos, los cuales le
otorgan al champú la capacidad de eliminar la suciedad, entre estos ácidos, se encuentra el a. fólico
(Vitamina B9), el cual promueve la reparación y crecimiento a medida que aporta brillo.
Tabla I. Componentes químicos de la planta aloe vera

 Hojas de Romero:

Es una gran solución natural para combatir la caída del cabello, actúa como estimulante capilar,
mejorando la estructura, el brillo y la textura del pelo, regulando la grasa que tienes en el cabello,
el sebo que la produce, para evitar que se reseque y el cuero cabelludo se irrite.
Al ser un gran estimulante también favorece la pigmentación del cabello, por lo que previene las
canas, especialmente en cabellos negros y castaños; adicional a ello, el agua de romero aprovecha
las vitaminas A, B2, B6, C, calcio, zinc, magnesio y hierro, entre otros elementos, para mejorar la
salud de tu pelo. Está probado que acelera su crecimiento incluso en casos de alopecia, y estimula
la circulación sanguínea del cuero cabelludo, repercutiendo en un cabello con más volumen, sedoso
y suave. En casos concretos, es muy útil para tratar las canas (especialmente a edades tempranas)
y es un gran producto para personas con el pelo castaño y moreno porque lo oscurece; las
mascarillas con romero crean un efecto de brillo en los tonos oscuros que resulta muy natural.

Tabla II. Componentes químicos de la hoja de Romero

Ácidos fenólicos Cafeico, clorogénico, rosmarínico


Flavonoides derivados del luteol y del epigenol
Aceite esencial pineno, canfeno, borneol, cineol, alcanfor, limoneno
Diterpenos carnosol, rosmanol, rosmadial
Ácidos triterpénicos ácido ursólico
Alcoholes triterpénicos alfa y beta-amirina, betulósido
 Glicerina:

Es buena para el pelo seco, ya que tiene la capacidad de atraer la humedad y retenerla en las fibras
capilares, protegiendo a estas de los daños que pueden ocasionar los agentes externos
contaminantes. Con su uso, es posible hidratar hasta las partes más secas del cabello.
Al ser tan hidratante y humectante, actúa como un perfecto reparador y acondicionador natural del
cabello, dotando a las fibras capilares de una mayor suavidad y dejando la melena mucho más
sedosa, bonita y brillante.
Ayuda a combatir problemas como las puntas abiertas, lo cual favorece que el cabello pueda crecer
más rápidamente y de una forma mucho más saludable. Otro de los grandes beneficios de la
glicerina para el cabello es que ayuda a eliminar el encrespamiento y facilita el peinado volviendo
el pelo mucho más disciplinado.
Combate eficazmente la deshidratación del cuero cabelludo y puede ayudar a prevenir la tirantez y
erupciones con picor que se pueden producir en esta zona cuando se encuentra reseca.
El aceite de almendra es rico en vitamina A (mantiene las membranas celulares saludables), B1 y
B6 (promueven el crecimiento sano del cabello) y E (un poderoso antioxidante que ayuda a la
circulación de nutrientes en el cuero cabelludo). Con todo ello, su aplicación regular te aportará
unos fantásticos beneficios.

Tabla III. Composición química de la Glicerina

 Aceite de almendras:

Es excelente para las personas que sufren sequedad en su cabello, porque otorga brillo y suavidad
al instante. Evita la calvicie debido a su alto contenido en ácidos grasos oleicos. Al contener una
buena cantidad de vitamina E, ayuda a mejorar la salud del cuero cabelludo, pudiendo mejorar
notablemente los casos de caspa o dermatitis seborreica; rico en proteínas y vitaminas A, B y E,
las cuales aportan un extraordinario brillo al cabello y combaten su sequedad. Los ácidos grasos
omega 3, 6 y 9 que contiene, te ayudarán a proteger el cabello de los efectos dañinos del sol, sobre
todo en verano, reparando la queratina natural de tu cabello, impidiendo su deterioro y la apariencia
mate. Es también un gran aliado de los cabellos encrespados que con su uso lucirán mucho más
lisos y pulidos.
Fortalece y repara las puntas: su riqueza en vitaminas y ácidos grasos esenciales, te ayudarán a
mantener el cabello fuerte y saludable. Intensamente hidratado desde su interior, evitarás que se
rompa y aparezcan las tan temidas puntas abiertas.
Trata la caspa, este aceite vegetal tiene la propiedad de mantener la humedad del cabello y del
cuero cabelludo, por lo que te ayudará a combatir los picores y la acumulación de células muertas
vinculadas a los problemas de caspa, adicional a ello estimula el crecimiento del cabello.
El masaje con aceite de almendra en el cuero cabelludo puede ayudarte a estimular su crecimiento.
Si hidratas tu cuero cabelludo con él, proporcionarás a tu cabello vitaminas y minerales
fortalecedores en su raíz, lo cual evitará roturas excesivas y hará que crezca sano. Previene la
pérdida de cabello.
La exposición a contaminantes ambientales, las deficiencias nutricionales, el desequilibrio
hormonal y el estrés son las principales causas de la pérdida excesiva de cabello. Si tienes
problemas de caída del cabello, prueba a usarlo en mascarilla al menos una vez a la semana. El
zinc, el calcio y el magnesio están altamente presentes en este aceite y son muy beneficiosos para
luchar contra la pérdida de pelo.

Tabla IV. Composición del aceite de almendras por cada 100g


1.5. Reactivos anteriormente utilizados:
El formol o formaldehído es una sustancia utilizada por los fabricantes de productos para la
belleza y la higiene, como conservador y desinfectante. En junio de 2004 fue clasificada como
cancerígena por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cáncer (IARC, por sus siglas
en inglés), que es parte de la OMS de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). (Paz,
2007)

Los parabenos están presentes en el maquillaje, las cremas hidratantes, gamas capilares y de
afeitado. La concentración habitual de estos parabenos suele ser del 0,01 al 0,3%, la Cosmetic
Ingredient Review (CIR) estableció en un estudio realizado en 1984 que su uso en cosméticos
no tiene riesgos hasta en cantidades del 25%. En 2003 la CIR reabrió el estudio para cerciorarse
de la seguridad de los parabenos para investigar su seguridad sobre niños y mujeres, y concluyó
que no había necesidad de cambiar las conclusiones de su primer informe. Sin embargo, el
Journal of Applied Toxicology reveló en un estudio de 2004 que se habían detectado parabenos
en ciertos tumores mamarios. Pero lo que no llegó a confirmar es si tenía relación en la
formación del cáncer. (Serrano, 2002)

Dietanolamin: puede causar irritación de las membranas mucosas; es tóxico para el sistema
cardiovascular, riñones y tracto gastrointestinal.

Ftalatos: aplicados como aglutinante (para la unión de un disolvente y otros ingredientes), así
como para proporcionar suavidad. El peligro de los ftalatos se muestra a través de su toxicidad
para el hígado, riñones, órganos reproductores, y sistemas endocrino y nervioso. Pueden causar
cáncer, problemas del sistema endocrino, asma, infertilidad en mujeres y hombres, y debilitar
el sistema inmunitario, provocar migraña e incluso cáncer de mama.

Propylene glicol: puede causar irritación en la piel, daños al hígado y los riñones. Retiene bien
la humedad, por lo cual es ampliamente utilizado por los fabricantes de productos cosméticos
como ingrediente hidratante higroscópico. En grandes cantidades es capaz de causar adicción
y provocar efectos secundarios. La sustancia puede generar dermatitis de contacto; es tóxico en
altas dosis para los órganos respiratorios, y afecta de modo negativo los sistemas inmunitario
y nervioso.

Triclosán: junto con las bacterias dañinas destruye la microflora útil, dejando al cuerpo sin
protección. Causa la mutación de microorganismos. Bajo la influencia de la luz y el agua, se
transforma en dioxina.
(Vitalii, Jonathan, & Cristina, 2017)
2. Análisis de datos y resultados
2.1. Identificación de ácido carboxílico en aloe vera:
La esterificación es el procedimiento mediante el cual se puede llegar a sintetizar un éster. Los
ésteres se producen de la reacción que tiene lugar entre los ácidos carboxílicos y los alcoholes; por
ende si en el momento de hacer reaccionar el líquido de aloe vera con los alcoholes se forma este
el éster, puede determinarse entonces que lo que originalmente había en el aloe si era un ácido, y
así ocurrió; puesto que los ácidos carboxílicos sufren reacciones con los alcoholes cuando se
encuentran en presencia de catalizadores de la reacción, los cuales por lo general son un ácido
fuerte, con la finalidad de formar un éster a través de la eliminación de una molécula de H2O.
Reacción I. Esterificación

Medio ácido Éster


Ácido carboxílico Alcohol
(H2SO4;
(aloe vera) amílico
CH3COOH)

Este mecanismo en sí, consiste en un ataque entre el O2 de un alcohol, y el carbono del grupo
carboxilo; el protón se va al hidroxilo del ácido y posteriormente se convierte en agua.
Tabla V. Materiales para esterificación

Nombre Imagen Nombre Imagen


Mortero Tubo de ensayo

Mechero Gotero
Pinzas para Pipeta
tubo de
ensayo

Tabla VI. Reactivos de esterificación

Reactivo Imagen Reactivo Imagen


Alcohol Ácido
amílico acético
(C5H12O) (CH3COOH)

Ácido Aloe vera


sulfúrico
(H2SO4)

Bicarbonato
de sodio
(NaHCO3)
Ilustración VII. Diagrama de flujo de esterificación

En base al diagrama de flujo anterior, y mediante los materiales mostrados, la reacción se llevó a
cabo dando como resultado la clara separación de dos fases, entre las cuales se consigue identificar
el éster, el cual fue posible caracterizar gracias a su olor, que es semejante al de las frutas y los
productos dulces; esto es debido a que aparte de poseer un punto de ebullición más bajo con
respecto a los ácidos carboxílicos, y ser solubles en agua, son bastante volátiles y su peso molecular
es muy reducido permite que se convierten fácilmente en vapores o gases lo que conlleva a llegar
con facilidad hasta el epitelio olfativo. (Börsch, 2011)
Ilustración VIII. Separación en dos fases luego de la esterificación

Como se mencionó anteriormente,


luego de hacer reaccionar el ácido
del aloe vera, con el alcohol amílico
en medio ácido, se genera el éster, el
cual está ubicado en la parte
superior.

2.2. Identificación de aldehído en aceite de almendras.


El reactivo de Fehling se utiliza para la detección de sustancias reductoras, particularmente
azúcares reductores. Se basa en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído que pasa a
ácido reduciendo la sal cúprica de cobre (II), en medio alcalino, a óxido de cobre (I). Éste forma
un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede
detectarse fácilmente, aunque exista en muy pequeña cantidad. Si un azúcar reduce el licor de
Fehling a óxido de cobre (I) rojo ladrillo, se dice que es un azúcar reductor, pues al reaccionar con
los aldehídos, que tienen un grupo carbonilo más expuesto, este le da el carácter reductor, y existe
la presencia del precipitado rojo ladrillo (óxido cuproso), este sólo estará presente si reacciona con
disacáridos. (S.L.U, 2006)
El grupo funcional conocido como grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de
oxígeno por un doble enlace, se encuentra en compuestos llamados aldehídos y cetonas.; en los
aldehídos el grupo carbonilo se une a un átomo de hidrógeno y a un radical Alquilo.
Ilustración IX. Grupo carbonilo

(Jaramillo, 2013)
Ilustración X. Diagrama de flujo de identificación de grupo aldehído en aceite de almendras.

Tabla VII. Materiales necesarios para la reacción aldehído + r. Fehling

Nombre Imagen Nombre Imagen


Beaker Tubo de ensayo

Mechero Gotero
Pinzas para Pipeta
tubo de
ensayo

Trípode

Tabla VIII. Reactivos usados en la reacción de aldehído + Fehling

Reactivo Imagen Reactivo Imagen


Fehling B Fehling A

Aceite de
almendras
Ilustración XI. Esquema de utilización reactivo Fehling

Reacción II. Aldehído + reactivo de Fehling (A y B)

Ilustración XII. Color ladrillo luego de juntar r. Feehling (A y B), y aldehído

Esta es una clara ilustración obtenida en el laboratorio de cómo queda


finalmente el tono rojo ladrillo luego de la reducción del cobre
contenido en el reactivo de Fehling, esto al hacerse reaccionar con el
aldehído presente en el aceite de almendras.
El único inconveniente es que al intentar hacer el baño María la
reacción no ocurrió como debía, se cree que es debido a que el calor
proporcionado de forma indirecta no fue suficiente, por ende se tuvo
que poner directo en el mechero.
2.3. Identificación mediante prueba de Yodoformo
2.3.1. Identificación de alcohol en Glicerina
El yodo en medio básico es un oxidante que transforma los alcoholes en carbonilos, siempre
que sean primarios o secundarios. En el caso de alcoholes en posición 2 de la cadena se
forman cetonas metílicas que dan la reacción del yodoformo.
Ilustración XIII. Tipos de alcoholes que se pueden identificar mediante Yodoformo

En la ilustración se muestra los alcoholes que, en el momento de reaccionar con el


yodoformo, dan positivo (se tornan color amarillo claro), y deducible que entre esos tipos
se encuentra el alcohol contenido en la Glicerina.

Reacción III. Oxidación, halogenación y degradación del alcohol

(Bolaños & Montiel, 2017)


Ilustración XIV. Prueba de alcohol con yodoformo.

En base a las reacciones anteriores puede identificarse que al obtenerse el color amarillento
en la solución final, en el comienzo lo que se mezcló en conjunto con el NaOH y el yodo
en agua, fue un alcohol, el cual estaba presente en la glicerina; pero en sí la reacción no fue
del todo satisfactoria, pues en si se hizo reaccionar solo la glicerina con un yodo disuelto
en agua, cuando realmente debió haber sido una mezcla de yodo y yoduro potásico en agua
destilada; es quizá gracias a esto que el amarillo en la solución final no es del todo notable.
La prueba del Yodoformo es específica para los compuestos orgánicos que presentan el
fragmento estructural H3C-C(=:O:)-; esto es debido a que, para que se forme el precipitado
amarillo de Yodoformo es necesaria la presencia de Hidrógenos acídicos que puedan ser
sustituidos por átomos de Yodo. Cuando se usan Yodo e Hidróxido de Sodio como
reactivos, una reacción positiva produce Yodoformo. (Salcedo, 2017)
Reacción IV. Ejemplo de 2-butanol para obtener yodoformo.
Ilustración XV. Diagrama de flujo de identificación de alcohol en glicerina.

Tabla IX. Materiales para identificación de alcohol con Yodo

Nombre Imagen Nombre Imagen


Beaker Tubo de ensayo

Estufa Probeta
Pinzas para tubo Pipeta
de ensayo

Trípode

Tabla X. Reactivos para identificación de alcohol en glicerina.

Reactivo Imagen Reactivo Imagen


Hidróxido Yodo metálico
de sodio
(NaOH)

Glicerina
2.3.2. Identificación de cetona en hojas de romero (Lugol).
Ilustración XVI. Diagrama de flujo de identificaciòn de cetona en Romero.

Como se puede evidenciar en el diagrama de flujo, se pretendía identificar la cetona


presente en las hojas de romero mediante la reacción entre NaOH y KI/I2; pero al final de la
elaboración no se obtuvo el color amarillo que se pretendía, y esto es quizá por dos motivos;
uno de ellos es el color original del romero, el cual es café oscuro bastante fuerte, el cual
quizá impidió el poder observar la reacción y la tonalidad amarilla, o quizá el otro error
cometido fue haber cambiado el KI/I2 por Lugol, el cual pretende ser lo mismo, pero en su
comienzo fue creado para identificar almidón y dar coloración celeste.
“El reactivo de Lugol obtenido en el apartado anterior se puede utilizar para
reconocer la presencia de almidón, porque esta sustancia adsorbe el yodo
produciendo una coloración azul intensa, coloración que desaparece al calentar,
porque se rompe la estructura que se ha producido, pero vuelve a aparecer al
enfriar.” (Martín, Sánchez, & Pinto, 2012)
Teniendo en cuenta los anteriores aspectos, se ejemplificó el porqué de que no se haya dado
la coloración amarilla esperada, si no que por el contrario la solución continuara con su
tonalidad marrón. Sin embargo, se explicará a continuación la reacción de lo que se
esperaba.
El mecanismo de esta reacción consistía en la formación de carboxilatos y haloformos, lo
cual en la primera etapa de la reacción se da una halogenación completa del CH3, seguido
de un ataque por parte del nucleófilo -OH en el doble enlace del oxígeno que luego se
reubicara desplazando al grupo CI3- , que es en esencia un grupo muy básico, por lo que
desprotonará al acido carboxílico formado, dando lugar a un haloformo, y al
carboxilato. (Leira, 2013)
Las cetonas metílicas [1] reaccionan con halógenos en medios básicos generando
carboxilatos [2] y haloformo [3].
Reacción V. Cetona en reacción de yodoformo.

El mecanismo consiste en halogenar completamente el metilo, sustituyendo en una etapa


posterior el grupo -CX3 formado por -OH.
Reacción VI. Etapa 1. Halogenación del metilo

Reacción VII. Etapa 2. Adición del ión hidróxido al carbonilo

Reacción VIII. Etapa 3. Eliminación

Reacción IX. Etapa 4.


El grupo CI3- es muy básico y desprotona el ácido carboxílico formándose yodoformo y el
carboxilato.
(Fernández, 2013)
Adicional a esto, en el momento de agregar la solución de NaOH se pretendía que esta
tornara la solución de un color un poco transparentoso, pues reacciona con la metilcetona
formando un anión que ataca al yodo presente en el medio de la reacción; pero lo que se
obtuvo fue el mismo color marrón de comienzo. Y para esto puede que exista una
explicación, y es que no se hizo como debía, en anteriores experiencias se determinó que lo
mejor es agregar la solución de NaOH gota a gota, dando paso a que la reacción ocurra y
se tome su tiempo, en cambio en el presente laboratorio se hizo de forma apresurada.
Ilustración XVII. Hojas de romero + NaOH

Como se mencionó anteriormente


al agregar NaOH, la solución de
hojas de romero no cambio a
transparente.

Reacción X. NaOH, Cetona y Yodoformo simplificada


Tabla XI. Materiales para identificación de cetona en hojas de romero.

Nombre Imagen Nombre Imagen


Beaker Tubo de
ensayo

Mortero Probeta

Pinzas para tubo Pipeta


de ensayo

Gotero
Tabla XII. Reactivos para identificación de cetona en romero.

Reactivo Imagen Reactivo Imagen


Hidróxido Lugol
de sodio
(NaOH)

Hojas de
romero

3. Referencias

 A., C. C., Dariceli, R. R., & C., V. R. (junio de 2016). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/33632410/Elaboracion_De_Shampoo_con_Componentes_Nat
urales
 Bolaños, M., & Montiel, O. J. (19 de febrero de 2017). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/22623863/Reacciones_de_alcoholes_y_fenoles
 Börsch, D. A. (4 de Noviembre de 2011). Science in School. Obtenido de
https://www.scienceinschool.org/es/2007/issue6/scents
 Fernández, G. (22 de mayo de 2013). Química orgánica.net. Obtenido de
http://www.quimicaorganica.net/reaccion-yodoformo.html
 Jaramillo, K. (2013). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/38628040/PROPIEDADES_QUIMICAS_DE_ALDEH%C3%8
DDOS_Y_CETONAS
 Leira, A. M. (Octubre de 2013). SlideShare. Obtenido de
https://www.slideshare.net/AngyMile02/practica-5-reconocimiento-de-aldehdos-y-
cetonas
 Martín, M., Sánchez, M. T., & Pinto, G. (13 de febrero de 2012). scielo.org. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006
 Mcetina. (25 de agosto de 2006). Wikipedia, la enciclopedia libre. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Champ%C3%BA
 Moura, M. E. (2013 - 2018). Salud y Medicinas. Obtenido de
https://www.saludymedicinas.com.mx/enfermedades/asma-y-alergias/breve-historia-del-
shampoo
 Paz, A. R. (2007). Historia ahora. Obtenido de
http://historiahora.blogspot.com/2007/08/shampoos-que-causan-cncer.html
 S.L.U, P. Q. (2006). Reactivo de Fehling. Barcelona: Castellar del Vallès.
 S.L.U., P. Q. (s.f.). Barcelonm.
 Salcedo, G. (30 de enero de 2017). Academia.edu. Obtenido de
https://www.academia.edu/8945557/Algunas_propiedades_qu%C3%ADmicas_de_Aldeh
%C3%ADdos_y_Cetonas
 Serrano, A. (10 de Octubre de 2002). El País. Obtenido de
https://smoda.elpais.com/belleza/que-son-los-parabenos-y-que-me-pueden-hacer/
 Vitalii, I., Jonathan, L., & Cristina, R. (2017). Determinación del impacto ambiental de los
componentes del champú sobre las algas Chlorella. Ucrania: Tecnología y ciencias del
agua.

4. Anexos
4.1. Glosario:
o Champú: El champú es un producto para el cuidado del cabello, usado para limpiarlo de
suciedad, la grasa formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general partículas
contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.
o Aloe vera: Planta del conjunto de las suculentas que forma parte de la familia de las
xantoroeáceas. Este arbusto también se conoce como aloe de Curazao, aloe de Barbados o sábila
(en ocasiones escrito con V: sávila). Sus hojas son dentadas únicamente en el borde, con dientes
duros y gruesos que miden unos dos milímetros. La inflorescencia del aloe vera puede alcanzar
una altura de cien centímetros, destacándose sobre la planta.
o Precipitado: la precipitación es la sustancia sólida visible que se forma al combinar varias
sustancias
o Esterificación: Se denomina esterificación al proceso por el cual se sintetiza un éster. Un éster
es un compuesto derivado formalmente de la reacción química entre un ácido carboxílico y un
alcohol
o Reactivo de Fehling: es una disolución descubierta por el químico alemán Hermann von
Fehling en 18491 y que se utiliza como reactivo para la determinación de azúcares reductores.
o Glicerina: Este compuesto es un alcohol que se usa en cosmética por sus propiedades para la
piel. También llamada glicerol, la glicerina es un alcohol líquido que se utiliza para elaborar
diversos productos cosméticos como el jabón y otros productos, aunque también se puede
obtener para hacer remedios caseros
o Baño María: es un método empleado en las industrias (farmacéutica, cosmética, de alimentos
y conservas), en laboratorio de química y en la cocina, para conferir temperatura uniforme a una
sustancia líquida o sólida o para calentarla lentamente
o Tenso activo: Los tenso activos o tensioactivos son sustancias que influyen por medio de la
tensión superficial en la superficie de contacto entre dos fases
o Aditivo: Un aditivo alimentario es aquella sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento
ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionalmente a los alimentos y bebidas en cantidades
mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso
de elaboración o conservación
o Tenso activo aniónico: Se llama tensioactivos aniónicos a los tensioactivos que tienen un grupo
funcional en la molécula cargado negativamente, sin embargo, para mantener la neutralidad
eléctrica, éste está asociado a un catión
o Extracto: es una sustancia obtenida por extracción de una parte de una materia prima, a menudo
usando un solvente como etanol o agua. Los extractos pueden comercializarse como tinturas o
en forma de polvo.
o Xantoroeáceas: Las xantoroeáceas son una familia de plantas angiospermas monocotiledóneas
pertenecientes al orden de las asparagales. Esta familia ha sido reconocida por la mayoría de los
taxónomos, pero su circunscripción ha variado mucho a través del tiempo
o Anfóteros: En química una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un
ácido o como una base
o Surfactante: es un elemento que actúa como detergente, emulsionante o humectante y que
permite reducir la tensión superficial que existe en un fluido. Por lo general se trata de sustancias
que ejercen influencia en la zona de contacto que se crea entre dos fases.
 Ilustración I. 1500 BCE Los Comienzos del Jabón ______________________________ 5
 Ilustración II. Tipos de Champù (Head&Shoulders) _____________________________ 8
 Ilustración III. Peligro por absorción Ilustración IV. Peligro por inhalación e
irritación _______________________________________________________________ 9
 (Peligro por irritación). Ilustración V. Peligro por quemaduras ____________ 11
 Ilustración VI. Peligro por corrosión. (Peligro por quemaduras) ___________ 12
 Ilustración IX. Diagrama de flujo de esterificación _____________________________ 24
 Ilustración X. Separación en dos fases luego de la esterificación __________________ 25
 Ilustración XI. Grupo carbonilo ____________________________________________ 25
 Ilustración XII. Diagrama de flujo de identificación de grupo aldehído en aceite de
almendras. _____________________________________________________________ 26
 Ilustración XIII. Esquema de utilización reactivo Fehling ________________________ 28
 Ilustración XIV. Color ladrillo luego de juntar r. Feehling (A y B), y aldehído _______ 28
 Ilustración XV. Tipos de alcoholes que se pueden identificar mediante Yodoformo ____ 29
 Ilustración XVI. Prueba de alcohol con yodoformo. ____________________________ 30
 Ilustración XVII. Diagrama de flujo de identificación de alcohol en glicerina. _______ 31
 Ilustración XVIII. Diagrama de flujo de identificaciòn de cetona en Romero. ________ 33
 Ilustración XIX. Hojas de romero + NaOH ___________________________________ 35
 Reacción I. Esterificación _________________________________________________ 22
 Reacción II. Aldehído + reactivo de Fehling (A y B) ____________________________ 28
 Reacción III. Oxidación, halogenación y degradación del alcohol _________________ 29
 Reacción IV. Ejemplo de 2-butanol para obtener yodoformo. _____________________ 30
 Reacción V. Cetona en reacción de yodoformo. ________________________________ 34
 Reacción VI. Etapa 1. Halogenación del metilo ________________________________ 34
 Reacción VII. Etapa 2. Adición del ión hidróxido al carbonilo ____________________ 34
 Reacción VIII. Etapa 3. Eliminación ________________________________________ 34
 Reacción IX. Etapa 4. ____________________________________________________ 34
 Reacción X. NaOH, Cetona y Yodoformo simplificada __________________________ 35

Tabla I. Componentes químicos de la planta aloe vera ________________________________ 18


Tabla II. Componentes químicos de la hoja de Romero ________________________________ 18
Tabla III. Composición química de la Glicerina _____________________________________ 19
Tabla IV. Composición del aceite de almendras por cada 100g _________________________ 20
Tabla V. Materiales para esterificación ____________________________________________ 22
Tabla VI. Reactivos de esterificación ______________________________________________ 23
Tabla VII. Materiales necesarios para la reacción aldehído + r. Fehling __________________ 26
Tabla VIII. Reactivos usados en la reacción de aldehído + Fehling ______________________ 27
Tabla IX. Materiales para identificación de alcohol con Yodo __________________________ 31
Tabla X. Reactivos para identificación de alcohol en glicerina. _________________________ 32
Tabla XI. Materiales para identificación de cetona en hojas de romero. __________________ 36
Tabla XII. Reactivos para identificación de cetona en romero. __________________________ 37

También podría gustarte