Está en la página 1de 63

Universidad Nacional

Santiago Antunez de Mayolo


Facultad de ingeniería Civil

Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La primera etapa en la elaboración de un proyecto de carretera consiste en el


Estudio de Rutas.

Túnel para atravesar


la Cordillera Blanca

Qda Quilcayhuanca

“Una RUTA es una franja de terreno, de ancho variable, que se extiende entre
los puntos terminales e intermedios por donde la carretera debe
obligatoriamente pasar, y dentro de la cual podrá localizarse el trazado de la vía”
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Como un estudio importante del TRAZO de una carretera tenemos el


Reconocimiento. Una carretera tiene dos puntos fijos: El punto
Inicial y el Punto Final. Entre estos puntos se pueden trazar varias
carreteras.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

El objetivo del reconocimiento es seleccionar entre las rutas posibles,


la más favorable, de tal forma que mediante el trazado, se ubique el
eje de la carretera que sirva mejor a los terrenos adyacentes y al
tráfico que se espera; y que su construcción se pueda hacer de
acuerdo a las normas requeridas y con un mínimo costo.

Ruta 05
Coracora
Ruta 01
Ruta 02

Ruta 03

Ruta 04
Pausa
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

El reconocimiento puede ser de RUTA y de TRAZO.

Reconocimiento de ruta.-

En la ruta elegida, se determina los puntos de paso de las cadenas de


montañas, de las corrientes de agua, poblaciones y otros elementos
necesarios. Con los datos recopilados, se fijará las características y el
costo aproximado del trazo y se limita la zona de estudio a una faja de
terreno que se extiende entre los puntos de paso.

Reconocimiento de trazo.-

Además del reconocimiento de ruta, al hacer el trazo, se efectúan


reconocimientos cortos con el fin de fijar en el terreno las soluciones
más convenientes, dentro del alineamiento general establecido por el
de ruta. Estos reconocimientos, en realidad forman parte de los
Estudios Preliminares.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Propósitos del Reconocimiento

 Descubrir si existe una ubicación práctica entre los puntos


terminales propuestos ó determinar cuál de las rutas estudiadas es
la mejor.
 Indicar terminantemente por que rutas se deberán seguir estudios
detallados de trazo.
 Tener una idea del costo probable de construcción de la carretera
propuesta.
 Establecer el efecto posible de la carretera en el desarrollo
económico de los terrenos por los que atraviesa.
 En carreteras especiales como escénicas, se debe lograr ubicar
puntos de interés paisajista o histórico y estimar los posibles
efectos destructivos de la carretera en el paisaje natural.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Configuración Topográfica del Terreno


Un aspecto importante en el Reconocimiento, es el estudio intensivo
de la topografía de la zona entre los puntos terminales. Estos estudios
revelarán generalmente las posibles vías que puedan seguirse para
ejecutar el trazo y obstáculos que deben evitarse.

Geomorfología del Perú


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La selección de una ruta está ampliamente influenciada por la


topografía. Montañas, valles, colinas, pendientes escarpadas, ríos y
lagos imponen limitaciones en la localización y son, por consiguiente,
determinantes durante el estudio de rutas. A menudo, las cumbres de
los cerros son buenas rutas al igual que los valles, si siguen la
dirección conveniente.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Abras.- Son los puntos bajos que se encuentran en la Línea de


Cumbres. También se les llama Puntos de Paso, Gargantas Cuellos,
Collados ó Puertos.

Los cuellos que se prefieren son los que tengan las siguientes condiciones:

 Menor elevación con respecto a otras próximas


 Menor espesor en el cruce
 Ascensos favorables
 Se aproxime a la dirección general del trazado
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

División Geográfica del Perú

La Costa
 La acción eólica, que da lugar a la formación de dunas. Constituyen
vallas a la circulación invadiendo la plataforma de las carreteras

Serpentín de Pasamayo-Lima Panamericana Norte


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Costa
 Inconveniente en la ubicación de los puentes que deben de
proyectarse casi en la desembocadura de los ríos.

Puente Pativilca en Panamericana Norte (longitud 344 m)


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Sierra
 Compleja orografía (montañas), que obliga a vencer diferencias de
altitud notables

Carretera Carhuaz Chacas – Ancash Perú Abra Pirhuayani Cuzco - Interoceánica Sur
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Sierra

 Acción de los glaciares, así como también los problemas de


huaycos y aluviones.

Carretera Central - Ticlio Carretera Monzon – Tingo María


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Selva
 Calidad del suelo, que presentan problemas de drenaje.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Selva
 Fuertes lluvias producen enormes deslizamientos de los flancos
que comprometen la estabilidad de las carreteras

Carretera Región Ucayali


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La Selva
 Sistema hidrográfico que inunda grandes zonas de muy difícil
drenaje.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Controles para localizar una carretera

Todo elemento que origine una orientación del trazo se llama


“CONTROL”. Podemos distinguir dos tipos de controles:

Los grandes • Consideraciones de orden político imponen el


controles de paso de la carretera por ciertas localidades.
• Deben ser respetados escrupulosamente por
paso o el Ingeniero
Primarios

• La topografía, las características físicas y


Los geológicas del terreno.
• La necesidad de preservar la integridad
Controles física, social y ambiental de la zona
Secundarios perturbada por el paso de la vía y el uso de
las tierras atravesadas.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Clases de controles Secundarios:

Para efectos del estudio de carreteras, podemos presentar la siguiente


clasificación:

Controles Naturales.-
Son los controles que son productos de la naturaleza,

Por ejemplo:
Ubicaciones convenientes para puentes, una obra baja, etc.

Controles Artificiales.-
Son controles hechos por el hombre,

Por ejemplo: Lugares apropiados para cruces a nivel con ferrocarriles.


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Clases de controles Secundarios:

Controles Positivos.-
Son controles que atraen el trazo de la carretera por esa zona.

Ejemplo: El paso o abra seleccionada para el punto de cruce de una


carretera por una montaña, las ubicaciones favorables para
desarrollos, cuando se tiene el problema de obtener mayor longitud
en subidas difíciles.

Controles Negativos.-
Son controles que tratan de alejar ó evitar el trazo de la carretera;

Ejemplo. Las áreas pantanosas y las áreas sujetas deslizamientos ó


inundaciones. También son controles negativos, los trabajos hechos
por el hombre como: Represas, reservorios, ferrocarriles, etc.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Clases de controles Secundarios:

Controles Naturales Positivos.-


Son aquellos que siendo productos de la naturaleza, atraen el trazo
de la carretera por esa zona;

Por ejemplo: de las dos laderas de una quebrada, se elegirá la que


sea más uniforme y que tenga menos pendiente.

Controles Naturales Negativos.-


Son aquellos que siendo productos de la naturaleza, tratan de evitar
ó alejar en el trazo de la carretera;

Por ejemplo: la zona de una ladera que tiene una longitud apreciable
de roca fija.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Clases de controles Secundarios:

Controles Artificiales Positivos.-


Son controles hechos por el hombre y que atraen el trazo de la
carretera por esa zona.

Como ejemplo podemos indicar que una carretera debe procurar unir
el mayor número de pobladores.

Controles Artificiales Negativos.-


Son controles hechos por el hombre y que tratan de alejar ó evitar el
trazado de la carretera.

Por ejemplo: la presencia de una zona agrícola bien estructurada


puede ser motivo de un desvío de la carretera para no malograr esa
infraestructura.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Areas pantanosas y áreas con


deslizamientos son puntos de
control negativos.

Zonas con material orgánico y


abundante Agua son puntos
de control negativo
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Se aprecian formaciones rocosas


extensas en la margen derecha del
río, lo que hace inviable la ruta,
además se tienen pendientes
transversales casi verticales de
paredes verticales
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Debe evitarse pasar


por zonas agrícolas
para no dañar la
infraestructura
implementada o
reducir los ingresos
económicos de la
población afectada.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Presencia de suelo
inestable en la ruta
que pone en riesgo
la plataforma de la
carretera.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Se puede dar el
caso que el abra
sería difícil
alcanzar de uno
de los dos lados
entonces se
busca una
solución
alternativa trazo
de túnel,
entonces esto
constituye un
control.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Algunos Ejemplos más de controles secundarios:

Si la carretera
cruza un río
ancho, entonces
el emplazamiento
favorable de un
puente es un
control.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Además de los controles topográficos, tenemos otros, como el uso


actual y futuro que se da a la tierra y que puede tener una influencia
primordial en el trazo. Por ejemplo, se tiene que conectar los pueblos
A y B con una carretera. El trazo mas económico y mas directo sería
por el abra “C”. Pero la presencia de la población en “E” y la futura
carretera, puede decidir para que el trazo se realice por el abra “D”.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02 Ejemplo de Controles secundarios

1. Parte mas estrecha en el cause de un río, especial para la ubicación de un puente.


2. Abra más baja y más amplia que permite mejor visibilidad y lograr un trazo en
forma diagonal.
3. Zona pantanosa y plana, muy extensa, sin drenaje y no apropiada para la vía, Mala
fundación.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02 Ejemplo de Controles secundarios

4. Huaca ó zona arqueológica. Por ser un centro turístico, el trazo debe hacerse muy
próximo a esta zona.
5. Cruce con una vía existente de importancia; deberá hacerse en lugares apropiados
para evitar el congestionamiento.
6. Zona agrícola. Procurar no malograr la infraestructura concebida e implementada.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Obtención de la Información
Tratar de reunir la mayor información posible referente a la zona en
estudio.

 Planos de la región.
 Fotografías.
 Recorridos de la zona del
proyecto y estudios ya
existentes.
 Información verbales de
viajeros que recorren el
área.
 Información suministrada
por los lugareños.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

En el Perú, las fuentes de información donde podemos recurrir son:

 Ministerio de Transportes y Comunicaciones.


 Ministerio de Defensa.
 Instituto Geográfico Nacional.
 Fuerza Aérea Perú: Dirección de Servicio Aerofotográfico Nacional
(SAN)
 Dirección General de Aerofotografía (DIGAF).
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Elaboración de los croquis


Con toda la información recopilada se harán croquis de las rutas en estudio,
indicando la información importante como los controles, desniveles, cursos de
agua, las filas montañosas, los cruces con otras vías, etc. Las cartas más
usadas para elaborar los croquis están editadas en escalas 1/25,000 y
1/100,000.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Formas de realizar el reconocimiento

Reconocimiento
de Rutas
(2)
(1) (3)
Interpretación
Sobrevolando Recorriendo la
de Fotografías
la región ruta por tierra
aéreas
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

1. Sobrevolando la Región:

Puede ser aconsejable un primer reconocimiento aéreo, para obtener


una adecuada visión de conjunto, o bien para complementar las
impresiones obtenidas a partir de las cartas geográficas y/o fotos
aéreas.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

2. Interpretación de Fotografías Aéreas:

En caso de disponer de fotografías aéreas,


estas resultan ser ventajosas para el
reconocimiento. En ellas se puede identificar
lo siguiente:

 Forma del terreno, su uso, los diferentes tipos de suelos, etc.


 Señalar los puntos terminales, los objetivos y controles secundarios.
 Selección de la mejor ruta basándose en las pendientes, curvas y
características de las pendientes.
 Permite la creación de bases de datos georeferenciados para su
integración a sistemas de información geográfica.
 Softwares especializados permiten el ensayo y análisis de diseños
muy rápidamente
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Las áreas cubiertas por


bosques normalmente se
asocian a terrenos con relieve
pronunciado que poseen una
densa red de drenaje natural.
Si el área por reconocer es
extensa y se prevén varias
rutas alternativas, las cartas de
pequeña escala (1:50.000)
pueden resultar insuficientes,
incluso para fijar rutas o
corredores, y después de un
reconocimiento aéreo amplio,
se deberá optar por la
ejecución de una restitución
aerofotogramétrica a escala
intermedia (1:5.000 ó
1:10.000).
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La restitución aerofotogramétrica estará limitada en precisión por la


cubierta vegetal existente. No obstante, un plano a escala 1:5.000 con
curvas de nivel cada 5 m, permitirá desarrollar los estudios
preliminares en óptimas condiciones.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

3. Recorriendo la ruta por tierra :

Se realiza a pie, a caballo o en vehículo si fuera posible. Se


establecerán las jornadas de trabajo diario para el recorrido de la ruta.

Instrumental mínimo necesario:

 GPS
 Eclímetro
 Brújula
 Barómetro aneroide (altímetro)
 Podómetro
 Reloj
 Prismáticos
 Cámara fotográfica
 Winchas, jalones, libretas de campo, etc.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Se deberá tomar la mayor cantidad de datos útiles que permita


apreciar la importancia de las rutas que se estudia y poder establecer
con certeza la MEJOR. Los datos a tomar serán:

 Influencia de la carretera para futuro desarrollo de la Región.


 Corrientes de agua
 Las poblaciones que une
 Industrias, y el desarrollo agropecuario – agrícola.
 Puntos notables de difícil configuración topográfica (tramos en
roca, abras
 Ubicar fuentes de materiales (canteras)
 Determinar posibles sitios para la disposición de desechos sólidos
(“botaderos”)
 Establecer condiciones climáticas o meteorológicas; y
 El valor del terreno por hectárea para el caso de expropiaciones.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Al recorrer el terreno, el proyectista y los especialistas deberán visualizar,


simultáneamente, aspectos de la geomorfología, hidrología, geotecnia y
ecología, ponderando racionalmente la incidencia e importancia que,
separadamente y en conjunto, pueden tener en el emplazamiento del trazado.

GEOMORFOLOGIA HIDROLOGIA GEOTECNIA


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Cuando se llega a cualquier punto se


anotará:

 Hora de llegada,
 Distancia recorrida desde la última
estación.
 Altitud, dirección que se marcará
en un croquis
 Clasificación del terreno
 Determinar características
geológicas
 Algunos datos sobre inclinación de
laderas.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Cuando se llega a una población.

 Nombre e importancia.
 Actividades de sus habitantes.
 Desarrollo comercio – industria,
etc.
 Número total de habitantes,
población económicamente
activa (PEA).
 Facilidades de aprovisionamiento
de agua, víveres, materiales,
herramientas, combustibles,
lubricantes, repuestos, etc.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Importante: Las poblaciones ejercen influencia atrayendo las


carreteras hacia ellas de acuerdo a su importancia. En el
reconocimiento se deberán determinar las que se encuentren sobre la
vía principal y las que han de ser unidas a ellas por ramales con
recorridos cortos.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Llegando a un río.

 Nombre del río.


 Recorrer el cause aguas arriba y aguas abajo del punto de paso,
para buscar la mejor ubicación del puente.
 Se harán secciones transversales y perfiles aproximado del cauce
(naturaleza de las orillas).
 Tipo de suelo (para cimentación de estribos del puente).
 Altura máxima del nivel del agua.
 Volumen y velocidad de las aguas.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Llegando a un río.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Llegando a un divisoria.

 Nombre y particularidades de la quebrada de orden superior por


las que se ha subido.
 Condiciones climatológicas del punto de paso: existencia de hielo.
 Realizar un reconocimiento de puntos de pasos próximos (buscar
el más bajo).
 Condiciones de las quebradas de acceso: naturaleza de laderas y
su inclinación.
 Cuando la zona de acceso al abra es rocosa, se deberá medir para
establecer la conveniencia de construcción por el alto costo que
representa.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Toma de Datos.-

Teniendo los datos de la clase de terrenos atravesados y habiendo


tomado de vez en cuando el dato de la inclinación de las laderas
estamos en condiciones de tener una cubicación aproximada de los
kilómetros y en consecuencia el costo aproximado del movimiento de
tierras.

Por ejemplo:

Un terreno inclinado 20 con una plataforma en corte abierto de 6.50


de ancho nos dará unos 6 m3 por ml. de corte que si consideramos
que en la zona el material suelto cuesta S/. 4.00 el m3, se tendrá que
el ml de la Carretera costará S/. 24.00 y el Km. S/. 24.000.00
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Longitud Aproximada de la Ruta


La longitud de una carretera está en relación directa con su alineamiento. Se
tiene tres clases de alineamientos:

Alineamiento Real
(El mejor alineamiento general)
1. El alineamiento
ideal (AB) Alineamiento Teórico
(Pasa por los puntos de control) B

2. El alineamiento
teórico (ACDB)
C
D
3. El Alineamiento
real.
Alineamiento Ideal
(Línea de Vuelo)

A
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

1) Cuando el terreno es llano

Directamente de los datos dados por el reloj y el podómetro.

Un podómetro es un dispositivo electrónico o electromágnetico, generalmente


portátil que cuenta cada paso que una persona realiza al detectar el movimiento
de las caderas. Debido a que la longitud del paso de cada persona varía, es
necesaria una calibración informal, realizada por el usuario.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

2) Mediante la Línea de Vuelo

Longitud aproximada = Línea de vuelo x C

C: Constante que depende del terreno y varia de 1.3 a 2. (de 1.3 a


1.4 para terreno ondulado, 1.8 para terrenos accidentados y para
casos especiales 2 o más).

Ejemplo:

Si la línea de vuelo mide 5.2 km , en un terreno accidentado entonces


la longitud aproximada de la ruta será:

Long. aproximada = 5.2 x 1.8 = 9.36 km.


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

3) Por medio de la pendiente media.

L = H / P%
Por ejemplo.

Si entre dos puntos del reconocimiento tenemos cotas de 2.100 y 2.900


m.s.n.m. respectivamente, la diferencia de nivel entre ambos es H=800
m., que para ser vencida con una pendiente de 4% requerirá una
carretera de longitud:

800/0.04 = 20,000 m. = 20 km.


Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

De los datos obtenidos también se puede obtener lo siguiente:

1. Perfil longitudinal aproximado.- Para sacar las gradientes medias en


subida y en bajada. Estas, así como las alturas de los puntos de paso se
ponen en el Cuadro comparativo de conclusiones.
2. Puentes.- Con luces aproximadas en cada quebrada importante podemos
tener el número total de metros de puentes que se requerirá en cada ruta.
3. Superficie de Rodadura.- Según la clase de Carretera a construir, se
supone que la clase de superficie de rodadura por utilizar habrá sido
prefijada (afirmada o pavimentada)
4. Alcantarillas.- De acuerdo a los datos de la región y datos pluviométricos
se pueden terminar el número aproximado de alcantarillas.
5. Expropiaciones.- Cuando sea necesario efectuar expropiaciones, se
averiguará el costo por hectárea del terreno de la zona, conociendo el
ancho de derecho de vía de la futura carretera, se podrá valorizar las
expropiaciones a realizar.

“Conocido los costos promedios de puentes por ml, afirmado


por Km y alcantarillas por ml, se puede estimar el costo
aproximado de la carretera”
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

Evaluación de las Rutas

Se evaluará las ventajas que ofrece cada ruta como su costo


aproximado de construcción, operación y conservación de la vía y
compararlos con los beneficios probables que producirá su explotación
(beneficio-costo).

Para la comparación de las rutas y seleccionar la mejor, se tendrán


en cuenta los siguientes parámetros fundamentales:

 Distancias,
 Cambios de pendientes,
 Costo de construcción, ubicación de puentes,
 Uniones con otras vías,
 Alineamiento,
 Derecho de vía, etc.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

En la figura se muestran tres posibles alternativas o rutas para el trazado de


una carretera entre los puntos Ay B. La ruta 1 requiere de una estructura para
cruzar el río, la ruta 2 requiere dos estructuras aunque presenta una curvatura
más suave, mientras que la ruta 3, aunque con un recorrido un poco mayor, no
requiere estructuras.

“No siempre
la ruta de
menor
longitud es
la mejor”
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La selección de la mejor ruta para el trazo de la carretera estará en


función de:

1. Preferentemente que sea la ruta más corta,


2. Que tenga las pendientes más favorables al tráfico,
3. Las zonas tengan vertientes tendidas fáciles de trabajar,
4. Recoja mayor cantidad de transporte (mayor radio de influencia),
5. Tenga el mejor alineamiento,
6. Suministre mejores y mayor cantidad de materiales de construcción,
7. Tenga el menor costo de construcción, etc.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

La comparación de las rutas se puede hacer por diferentes métodos:


por ejemplo asignando pesos a cada factor que de acuerdo a su grado
de dificultad tendrán un mayor valor. La ruta que tenga el menor puntaje
será la más conveniente.

En el cuadro se observa que la Ruta Nº 2 es la ruta seleccionada por tener la


menor suma de los pesos asignados a cada criterio.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta
Cap. II - Tema 02

CONCLUSION

En síntesis, el proceso de estudio en la fase del


reconocimiento es una sucesión de ensayos, pruebas y
aproximaciones, en las que se evalúan y ponderan las
diversas alternativas, investigando y considerando todas
las soluciones posibles. El conocimiento técnico,
experiencia y buen criterio, ayudarán a encontrar la
solución adecuada.
Docente: Ing. Oscar Fredy Alva Villacorta

También podría gustarte