Está en la página 1de 40

Presentación ORIGINAL

20 de junio

Guía de Atencion y
Asistencia a Traumas
(GAAT)
2015
El presente documento es una guía referencial para la atención inmediata o
aplicación de los primeros auxilios, de parte de personas sin competencia legal ó
especialización profesional del área, en aquellas situaciones que ameriten brindar Nivel Básico
soporte básico de vida, con la finalidad de proporcionar los cuidados pre hospitalarios Pre-hospitalario
posibles mientras se espera la llegada de profesionales especializados certificados o
se traslada a el centro asistencial más cercano.

Realizado por

Esp. Edgar M. Millan P. Registro INPSASEL


Ing. en Higiene y Seguridad Laboral SUC1420991949
Téc. SAR del Grupo de Rescate Ayacucho Registro YMCA
Téc. en Urgencias Medicas Prehospitalarias GAA-1-600215-4
Guardavidas Profesional YMCA

Correo: edgar.millan@Sunsolhoteles.com
edgarmpalmer@gmail.com
Página |2

INDICE GENERAL
GENERALIDADES N° de pag .
Introducción………………………………………………………………………… 03
Objetivos…………………………………………………………………………….. 05

CAPITULO I “HERIDAS Y HEMORRAGIAS”


Introducción…………………………………………………………………………. 07
Clasificación e identificación de las heridas……………………………………. 07
Tipos de heridas……………………………………………………………………. 08
Asistencia generalizada para las heridas……………………………………….. 10
Consideraciones en la asistencia de hermorragias……………………………. 11
Atención en hemorragias………………………………………………………… 11

CAPITULO II “QUEMADURAS”
Introducción………………………………………………………………………….. 14
Según su profundidad……………………………………………………………… 14
Manejo de victimas quemadas……………………………………………………. 16
Factores a considerar en la determinación de la severidad…………………… 17
Medidas preventivas……………………………………………………………….. 17

CAPITULO III “ TRAUMAS – FRACTURAS”


Introducción…………………………………………………………………………. 19
Clasificación según el mecanismo de producción………………………………. 19
Clasificación según el patron de interrupción……………………………………. 21
Clasificación según su estabilidad………………………………………………... 22
Manejo y asistencia a posibles fracturas………………………………………… 22
PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIÓN……………………………………………… 23
Consideraciones que agravan la lesión………………………………………….. 26

CAPITULO IV “ACCIDENTES OFIDEOLOGICOS”


Introducción…………………………………………………………………………. 28
Dentición y aparato inoculador……………………………………………………. 28
Generos ofidicos …………………………………………………………………… 30
Factores generales que intervienes y que se deben considerar en la
incidencia de accidentes ofidicos…………………………………………………. 38
Prevencion general para el control de accidentes ofidicos…………………… 39

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |3

Introducción

La guía de Atención y Asistencia a Traumas (GAAT) “Nivel basico prehospitalario”, es


realizada con el propósito de servir como referencia y/o guía para la atención inmediata o
aplicación de los primeros auxilios, de parte de personas sin competencia legal ó
especialización profesional del área, en aquellas situaciones que ameriten brindar soporte
basico de vida, con la finalidad de proporcionar los cuidados prehospitalarios posibles mientras
se espera la llegada de profesionales especializados certificados o se traslada a el centro
asistencial mas cercano.
En situaciones de emergencia, la primera atención es vital para iniciar la organización y
rescate de la victima y (o de los)enfermo(s) y evitar lesiones mayores, la aplicación oportuna y
correcta de ciertas maniobras y la comunicación garantizan una respuesta eficaz del sistema,
reduciendo el daño y mejorando el pronóstico inmediato y definitivo de las victimas.
La comunicación como pilar fundamental del sistema en los cuidados Prehospitalarios, se
deberá priorizar durante todo el proceso de asistencia, de modo que, al momento del suceso el
socorrista deberá informar a los organismos de seguridad, (entiendase por organismos de
seguridad: Bomberos, tránsito terrestre, policia, entre otros.) lo acontecido de manera detallada:
 Descripción de la escena
 Condición del paciente
 Estado de conciencia: si respira, si tiene pulso, si sangra.
 Ubicación exacta del paciente, nombre de la calle, entre calles principales y puntos de
referencia.
 Numero de teléfono de la persona que llama, permite obtener información adicional, dar
instrucciones pre-arribo de la ambulancia, etc.
Si la emergencia corresponde a un accidente de tránsito, es importante informar
adicionalmente:
 Tipo y cantidad de vehículos involucrados,autos, motos, camiones, buces, etc.
 Numero de personas afectadas y grado aproximado de las lesiones.
Y debido a la interacción del público con la escena y/o suceso, toda agresión a partir de ese
punto, ya sea física, verbal o cualquier situación que pueda poner en peligro la vida del
socorrista, paramédico, rescatista, auxiliar de medicina pre hospitalaria, técnicos en
emergencias medicas o público en general, se considera como una situación extrema y
deberán seguirse las siguientes recomendaciones:
• Solicite la presencia policial y otros organismos de seguridad (transito terrestre,
bomberos, entre otros) en el lugar de la escena por medio de una llamada telefonica al
numero de emergencia 171/911.
• Proporcione toda la información antes descrita y cualquier otra que el operador de la
central de emergencia solicite.
• Asegurese de que su salud no corre peligro en la escena y trate de reducir o en lo
posible eliminar las fuentes de peligro antes de interactuar con la victima.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |4

• Si existe alguna agresión verbal, ignórela y blíndele seguridad a las personas que el
herido continuará con vida, evite caer en la misma tentación que los agresores.
• Si observa algún hurto no tome acciones policiales.
• Evite entrar en detalles sentimentales.
• No pierda la calma, trate siempre de tener el control de la situación.
• No demuestre miedo aunque lo tenga.
• Evite discutir con las personas que lo rodean.
• Brindele los primeros auxilios básicos prehospitalarios a la victima, permitiendose
observar e identificar anomalias en las zonas vulnerables y expuestas a traumas,
señaladas a continuación:
- Cabeza: Cualquier lesión es esta área es potencialmente grave, pues puede lesionar
directamente las estructuras cerebrales o comprometer, a nivel central, la función
respiratoria.

- Cuello: Su mayor relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que
implica riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la traquea parte importante de la vía
aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a través
del cuello.

- Tórax: Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes
vasos, además de la columna por su cara posterior.

- Abdomen: Cabe considerarla siempre como una situación de emergencia, por la


posible ruptura de grandes vasos y órganos (hígado, bazo y páncreas, entre otros).

- Extremidades: El principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo
constituye la ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente perdida
importante de sangre.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |5

OBJETIVO GENERAL
Orientar al personal para que pueda prestar los primeros auxilios y garantizar una atención
básica adecuada sin la aplicación de medicamentos, que resguarde la salud de un individuo
hasta la llegada de personal competente o profesional.

Objetivos específicos

- Seleccionar y definir los traumas que se desarrollaran en el contenido del GAAT.


- Identificar los factores que se deben considerar para resguardar la salud del individuo y del
socorrista.
- Especificar las manifestaciones clínicas para cada trauma desarrollado en el GAAT.
- Establecer los procedimientos de actuación ante los traumas seleccionados.
- Indicar las medidas de prevención o recomendaciones correspondientes.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |6

CAPITULO I
¿Que hacer en caso de Heridas y Hemorragias?

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |7

INTRODUCCIÓN
La herida se define como cualquier lesión traumática de superficie externa o interna del
cuerpo, que produce separación de los tejidos y puede ser producida por múltiples razones,
aunque generalmente es debido a golpes o desgarros en la piel y en otras circustancias se ve
producida como consecuencia secundaria de otro traumatismo. Dependiendo de su gravedad,
es necesaria asistencia médica.
Algunos de los aspectos importantes a considerar en este tipo de traumas, es la
protección personal y algunas normas de bioseguridad, debido al riesgo de contaminación por
contacto con agentes extraños, de modo que, el uso de guantes quirurgicos (látex), tapabocas
y lentes no debe ser obviado para asistir estos traumas, es decir, se reconmienda que de no
poseer ninguno de los elementos de protección se evite la interacción directa con la victima.
En cuanto a las normas de bioseguridad, la desinfección del material de curas y un
ambiente propicio o ideal para realizar la actividad que garantice la esterilización en la atención
y de los materiales mientras se desarrolla dicha actividad, determinarán la eficacia y efectividad
del nivel de aplicación de los cuidados prehospitalarios.

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


1. Heridas cerradas: Son lesiones que sufren los tejidos blandos en donde no hay ruptura
de la superficie de la piel y no se observa hemorragia “externa”.

Imagen 1º, herida cerrada “hematoma visible”


2. Heridas abiertas: Son lesiones en las cuales la piel se desgarra y los tejidos que se
encuentran debajo de esta quedan expuestos y produce una hemorragia ya sea ligera o
abundante.

Imagen 2º, herida abierta “separación de tejidos”


EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |8

NOTA: Si la separación de bordes es importante, la herida necesitará sutura por un facultativo,


si es el caso, acudir al centro asistencial más cercano.

TIPOS E IDENTIFICACIÓN DE LAS HERIDAS


 Heridas Abrasivas o excoriaciones: Producidas por fricción o rozamiento de la piel
con superficies duras, hay pérdida de la capa más superficial de la piel (epidermis), dolor tipo
ardor, que cede pronto, hemorragia escasa y se infecta con frecuencia.

Imagen Nº 3 y 4, heridas Abrasivas “generadas por fricción o roces”

Aspecto de la Indiferente.
victima
Signos locales Dolor tipo ardor, enrrojecimiento de la zona afectada.
Musculatura Afectada por el trauma.
Sangre Sin alteraciones, bajo nivel de infección si no es tratada
Hemorragias En algunos casos puede aparecer.

 Heridas Laceradas: Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas). Hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.

Imagen Nº 5 y 6, heridas Laceradas “generadas por bordes dentados”

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
Página |9

Aspecto de la Intranquila
victima
Signos locales Intenso dolor, piel desgarrada irregularmente
Musculatura Afectada por el trauma (desgarrada).
Sangre Sin alteraciones, alto nivel de infección si no es tratada
Hemorragias En el sitio de la lesión, alta posibilidad de shock si no se controla

 Punzante: Son producidas por objetos puntiagudos, como clavos, agujas, anzuelos o
mordeduras de serpientes, es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda y
puede provocar hemorragias internas. El peligro de infección es mayor debido a que no hay
acción de limpieza producida por la salida de sangre al exterior. El tétano, es una de las
complicaciones de éste tipo de heridas.

Imagen Nº 7 y 8, heridas Punzantes “generadas por objetos puntiagudos”

Aspecto de la Intranquila, sudoración fría.


victima
Signos locales Intenso dolor,
Musculatura Afectada por el trauma.
Sangre Sin alteraciones, alto nivel de infección si no es tratada
Hemorragias En el sitio de la lesión, alta posibilidad de shock e infección si no se
controla

 Incisiones: Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, que pueden
seccionar músculos, tendones y nervios.

Imagen Nº 9 y 10, heridas Incisas “generadas por objetos filosos”


EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 10

Aspecto de la Intranquila, nerviosa.


victima
Signos locales Dolor moderado, corte limpio y lineal en la piel.
Musculatura Afectada por el trauma (cortada o seccionada).
Sangre Sin alteraciones, alto nivel de infección si no es tratada
Hemorragias Escasa, moderada o abundante dependiendo del lugar de la lesión

 Avulsiones: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima.
Nota: Una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsiva, ejemplo: mordedura de
perro.

Imagen Nº 11 y 12, heridas Avulsivas

Aspecto de la Intranquila, nerviosa, sudoración fría.


victima
Signos locales Dolor intenso, piel lacerada o cortada. (o ambas)
Musculatura Afectada por el trauma (Desgarrada o cortada) (o ambas)
Sangre Sin alteraciones, alto nivel de infección si no es tratada
Hemorragias Abundante en la zona afectada

ASISTENCIA GENERALIZADA PARA LAS HERIDAS


- Seleccionar los equipos de protección personal y utilizarlos.
- Evaluar la escena y asegurarse de que la victima esta fuera de peligro (trasladarla a un
lugar seguro en caso de que el peligro este presente)
- Tranquilizar al paciente.
- no dejar solo a la victima
- Detener la hemorragia (aplicando presión directa con un apósito)
- En caso de limpiar la herida considere:
- Asepsia (Limpie la herida de adentro hacia fuera).
-Antisepsia, (Proteja la herida con apósitos y vendas de ser necesario).
- En las cortantes junte los bordes con adhesivo antes de aplicar el apósito.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 11

- Trasladar a la victima lesionada al centro asistencial mas cercano.


Contraindicaciones: No colocar café o sal, no aplique polvos o cremas antibióticas, no use
algodón ni pañuelo o toallas de papel.

CONSIDERACIONES EN LA ASISTENCIA DE HEMORRAGIAS


En caso de una hemorragia externa importante, la aplicación de presión directa la puede
controlar en la mayor parte de los casos, mientras el paciente es trasladado al medio
hospitalario. (Si se sospecha hemorragia interna, deben exponerse el abdomen y la pelvis
rápidamente y observar y palpar buscando signos de lesión.)
SIGNOS EN HEMORRAGIA INTERNA

Aspecto de la Inquietud, piel húmeda, angustia, deshidratación (sed)


victima
Pupilas Dilatadas
Pulso Débil y rápido
Secuelas Síncope y frío

SEÑALES APRECIABLES EN HEMORRAGIAS INTERNAS


- Abdomen muy sensible o rígido.
- Fracturas cerradas.
- Manifestaciones de shock.
- Vomito con sangre.
- Sangrado por la naríz o por la boca.
- Perdida de sangre por recto o vagina

Imagen Nº 13 y 14, Hemorragias Internas

ATENCIÓN DE HEMORRAGIAS INTERNAS


- Traslade la victima lo mas pronto posible.
- Controle la respiración y pulso cada 5 min.
- Abríguela.
- No le de nada de tomar.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 12

SIGNOS EN HEMORRAGIA EXTERNA

Aspecto de la Inquietud, piel pálida, fría, húmeda o sudorosa


victima
Pupilas Dilatadas
Pulso Rápido
Secuelas Síncope y frío, caida de presión sanguínea

Imagen Nº 15 y 16, Hemorragias Externas

ATENCIÓN DE HEMORRAGIAS EXTERNAS


- Colóquese guantes de protección.
- Acueste a la victima.
- Descubra el sitio de la lesión.
- Aplique sobre la herida apósitos haciendo presión fuerte.
- Eleve la parte lesionada. (si es posible y el dolor lo permite)
- Evalué y controle la respiración.
- Traslade a la victima a un centro asistencial

Nota: En caso de “amputación” (perdida de miembros), si la ocasión le permite actuar, haga lo


siguiente:
- Envolver el miembro en gasa o en una tela limpia.
- Introducir las partes amputadas en un bolsa plástica, luego colocar en otra bolsa que
contenga hielo.
- Controlar la hemorragia en la zona afectada.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 13

CAPITULO II
¿Que hacer en caso de Quemaduras?

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 14

INTRODUCCIÓN
Las quemaduras son aquellas lesiones producidas en los tejidos por acción del calor en sus
diferentes formas, energía térmica ( llama ó fuego directo, líquidos ó sólidos calientes), por
radiación (la luz solar, lámparas para bronceado o terapias láser), productos químicos
(sustancias líquidas, sólidas ó gaseosas, de origen ácido ó básico) o contacto eléctrico.
Algunos de los cuidados y atenciones que se mostrarán y se recomendarán en este
capítulo son interpretaciones de los lineamientos principales de la “American Burn
Association” una asociación de mas de 3.500 miembros comprendidos entre Estados Unidos,
Europa, Asia, Canadá y América Latina que dedican sus esfuerzos a la promoción,
investifgación, educación, cuidados, rehabilitación y prevención de quemaduras.

SEGÚN SU PROFUNDIDAD
 1º er grado: Las quemaduras de primer grado, se limitan a la capa superficial de la piel
epidermis, se le puede llamar como eritema o también como epidérmica.

Imagen Nº 17 y 18, Quemaduras de primer grado


Manifestaciones clínicas en quemaduras de primer grado

Aspecto de la Inquietud, Enrojecimiento de la piel. (piel seca).


victima
Signos locales Dolor intenso tipo ardor, gran sensibilidad
Pulso Rápido
Secuelas Son molestas e incomodas

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 15

 2ºdo grado: Las quemaduras de segundo grado se dividen en:


Superficiales: Este tipo de quemadura implica la primera capa y parte de la segunda capa.
No se presenta daño en las capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o las glándulas
productoras de grasa.
Profundas: Este tipo de quemadura implica daños en la capa media y en las glándulas de
sudor o las glándulas productoras de grasa. Puede haber perdida de piel, carbonización.

Imagen Nº 19 y 20, Quemaduras de segundo grado


Manifestaciones clínicas
2°grado superficiales.

Aspecto de la Inquietud, Enrojecimiento en las adyacencias de la lesión. (piel seca).


victima
Signos locales Dolorosas, gran sensibilidad y ardor adyacente.
Pulso Rápido
Secuelas Presentan flictenas ó ampollas, duran entre 8 y 10 días.

2°grado profundas.

Aspecto de la Inquietud, Enrojecimiento en las adyacencias de la lesión. (piel seca).


victima
Signos locales Dolorosas, gran sensibilidad y ardor adyacente.
Pulso Rápido
Secuelas No presentan ampollas ( ya que se han destruido anteriormente por la
continuidad en el tiempo del agente causal), tardan mas de 10 días en
recuperarse.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 16

 3° grado: Una quemadura de tercer grado penetra por todo el espesor de la piel,
incluyendo nervios, vasos sanguíneos, se destruyen los folículos pilo sebáceos y las glándulas
sudoríparas, no duele al contacto, debido a que las terminaciones nerviosas son destruidas.

Imagen Nº 21 y 22, Quemaduras de tercer grado


Manifestaciones clínicas
3° grado superficiales

Aspecto de la Inquietud, pérdida de las capas de la piel, rupturas de piel con grasa
victima expuesta.
Signos locales Indoloras al principio, molestias, gran sensibilidad y ardor adyacente
al foco de lesión.
Pulso Rápido
Secuelas Sobreinfección

Nota: las de 3° grado Profundas Dañan la grasa, tendones, músculos y huesos.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DETERMINACIÓN DE LA


SEVERIDAD
- Profundidad de la misma, si es de 1ºer , 2ºdo y 3ºer grado.
- Extensión de la quemadura.
- Afectación de regiones críticas. (cara, cabeza, palma de las manos, planta de los pies y
genitales)
- Edad de la victima.
- Estado general de salud de la persona.
- Lesiones por inhalación o por electricidad.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 17

MANEJO DE VICTIMAS QUEMADAS


- Primero se debe impedir que la victima siga quemándose.
- Antes de hacer contacto con la víctima, asegúrese de que usted no corre peligro.
- Evalúe a la víctima.
- Se debe impedir que corra.
- Se puede usar una manta húmeda para sofocar el fuego en caso de que persista.
- Deben retirarse las ropas que pudieran conservar alguna brasa.
- Una vez extinguido el fuego quítele la ropa quemada y las joyas del área quemada, si
éstas no se han incrustado en la piel
- Si es posible manténgala bajo un chorro de agua destilada a temperatura ambiente por
15 a 30 minutos.
- Cubra la quemadura con prendas limpias. Esto reducirá el dolor y protegerá a la herida
de la contaminación.
- Trasladar a la victima a un centro asistencial.

Contraindicaciones: Nunca arranque la ropa que está pegada a la piel, no aplicar cremas o
pomadas, no reventar ampollas, no untar chocolate, no untar dentífrico, no untar aceite.

MEDIDAS PREVENTIVAS

- No manipule electrodomésticos con las manos mojadas


- Evite perforar envases de los aerosoles
- Coloque siempre los mangos de las sartenes y ollas en dirección a la pared
- Aplique protección solar cuando se exponga al sol
- Nunca guarde petardos en los bolsillos ni coloque cohetes en botellas de vidrio o latas
- No deje que los niños manipulen pólvora ni fuegos artificiales
- Coloque protectores en los enchufes
- No deje sustancias inflamables a su alcance ni les permita jugar con fósforos, cigarrillos
o mecheros.
- Enseñe a los niños mayores de siete años a encender fósforos y otros fuegos,
señalándoles los riesgos.
- Evitando dejar velas o estufas encendidas cerca de elementos de fácil combustión.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 18

CAPITULO III
¿Que hacer en caso de Fracturas?
EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 19

INTRODUCCIÓN
La fractura puede definirse como la interrupción de la continuidad ósea ó cartilaginosa,
Hay varias circunstancias que pueden dar lugar a una fractura, aunque la susceptibilidad de un
hueso para fracturarse por una lesión única se relaciona no sólo con su módulo de elasticidad y
sus propiedades, sino también con su capacidad de energía.

Entre los factores principales que inciden en la ocurrencia de este tipo de traumas
debemos considerar la debilidad ósea, las solicitaciones mecanicas repetidas y la fuerza de
impacto violento en zonas especificas, por esto, la dependencia de la gravedad y el pronostico
serán directamente proporcionales a la vulnerabilidad que posea la victima ante estos factores.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN


 Por mecanismo directo: Son las producidas en el lugar del impacto de la fuerza
responsable.

Imagen Nº 23, Fractura por mecanismo directo


 Por mecanismo indirecto: Se producen a distancia del lugar del traumatismo.

Se pueden clasificar de la siguiente forma:

 Por Compresión: La fuerza actúa en el eje del hueso, suele afectar a las
vértebras (columna vertebral), Se produce un aplastamiento, pues cede primero el sistema
trabecular vertical paralelo, aproximándose el sistema horizontal.

Imagen Nº 24, Fractura por compresión.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 20

 Por Flexión: Los elementos de la concavidad ósea están sometidos a


compresión, mientras que la convexidad está sometidos a distracción. Y como el tejido óseo es
menos resistente a la tracción que a la compresión, se perderá cohesión en el punto de
convexidad máxima para irse dirigiendo a la concavidad a medida que cede el tejido óseo. Al
sobrepasar la línea neutra puede continuar en un trazo único o dividirse en la zona de
concavidad, produciéndose la fractura en alas de mariposa.

Imagen Nº 25, Fractura por Flexión

 Por Cizallamiento: El hueso es sometido a una fuerza de dirección paralela y


de sentido opuesto, originándose una fractura de trazo lineal.

Imagen Nº 26, Fractura por Cizallamiento.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 21

 Por Torsión: La torsión se define como la deformación de un objeto como


resultado de una fuerza que le imprime un movimiento de rotación sobre su eje, estando un
extremo fijo.

Imagen Nº 27, Fractura por Torsión.

 Por tracción: Se produce por el resultado de la acción de dos fuerzas de la


misma dirección y sentido opuesto. Son los arrancamientos y avulsiones.

Imagen Nº 28, Fractura por Tracción.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PATRON DE INTERRUPCIÓN


Según la continuidad ósea las fracturas se pueden dividir:
 Fractura completa: Existe solución de continuidad y afecta todo el espesor del hueso,
se pueden dividir en:
- Fracturas completa simple: Tienen un trazo único y no hay desplazamiento
- Fractura completa con desplazamiento: Son las que pierden la alineación de los
fragmentos y dependiendo de su localización pueden ser:
- Según su eje logitudinal (rotación o Diástasis)

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 22

- Según su eje transversal ( desviación angular o lateral)


- Fractura conminuta: En las que existe más de un trazo de fractura.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ESTABILIDAD


 Fractura Estable: Son las que no tienen tendencia a desplazarse tras conseguir la
reducción o interrupción ósea.
 Fractura Inestable: Son las que tienden a desplazarse tras la reducción o interrupción
ósea.

NOTA: La estabilidad depende más de las partes blandas que del plano de fractura.

MANIFESTACIONES Y ASISTENCIA A FRACTURAS

Aspecto de la Inquietud, sudoración.


victima
Signos locales Dolor que aumenta al presionar o mover el foco de lesión,
deformidad, calor o enrrojecimiento en la zona, impotencia funcional.
Pulso Rápido
Hemorragia En algunos casos, se puede presentar hemorragias externas e
internas.
Secuelas Se puede presentar el shock.

 Mantengalo siempre acostado.


 Identifique las zonas afectadas.
 Inmovilice las zonas afectadas.
 Trasladelo a un centro asistencial.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 23

PRINCIPIOS DE INMOVILIZACION
 INMOVILIZACION MANUAL ALINEADA A LA CABEZA Y COLOCACIÓN DEL
COLLARÍN
Tomar la cabeza cuidadosamente y movilizarla hasta alinearla con el eje del cuerpo
realizando una pequeña tracción, debe mantenerse esta inmovilización manual hasta que
termine la inmovilización mecánica de la cabeza y tronco.

Imagen Nº 29 y 30, Inmovilización de la cabeza a posición neutra.


Los collares cervicales ayudan a reducir el rango de movimiento de la cabeza, pero no
inmovilizan deben usarse conjuntamente con la inmovilización manual o mecánica del cuello. El
mejor collar reduce la flexión en aproximadamente un 75%. El collar debe aplicarse después
que se ha alineado la cabeza en posición neutra.

Imagen Nº 31, Inmovilización de la cabeza a posición neutr y colocacion del collarín

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 24

La inmovilización externa adecuada de la cabeza se logra con piezas laterales que se


colocan sobre los planos laterales de la cabeza. Ambas piezas se unen medialmente contra la
cabeza usando dos vendas o correas. La cinta frontal superior se coloca a través del borde
supraorbitario. La correa inferior pasa sobre las piezas laterales y sobre la porción rígida
anterior del collar cervical.

Imagen Nº 32 y 33, Inmovilización de la cabeza.

 INMOVILIZACION DEL TRONCO


El objetivo es proteger la columna vertebral contra los movimientos en cualquier dirección y
debe obtenerse tanto a nivel de los hombros y tórax como la pelvis. Por seguridad, se deben
sujetar los brazos a la tabla antes de mover al paciente. Una forma es ubicando los brazos con
las palmas de las manos contra el cuerpo y sujetándolos con una correa sobre los antebrazos y
troncos

Imagen Nº 34, Inmovilización del tronco

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 25

 INMOVILIZACION DE LAS PIERNAS


Una las piernas a la tabla que utilizó para inmovilizar el tronco con dos o más correas, una
a nivel de la mitad de los muslos y otra bajo las rodillas, si la victima se encuentra inquieta, se
puede realizar otra vuelta con la correa a nivel de la rodilla para garantizar la inmovilización
parcial de los miembros.

Imagen Nº 35, Inmovilización de la pierna derecha.

 INMOVILIZACION DE LOS BRAZOS


Se debe colocar el antebrazo con la palma de la mano hacia abajo y sujetar a una tabla
con vendas o correas el miembro por encima y por debajo de la lesión, como se muestra en la
siguientes figuras.

Imagen Nº 36 y 37, Inmovilización del brazo.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 26

CONSIDERACIONES QUE AGRAVAN LA LESIÓN


Al momento de realizar la correcta asistencia ante este tipo de traumas se deben tomar
algunas precauciones, que en caso de no cumplirlas, desmejorarán el estado de salud del
herido, causando mas dolor.
- No moverlo mas de lo necesario. (en caso de realizar la inmovilización)
- No de masajes sobre la zona afectada.
- No trate de corregir la deformidad producida por la fractura. (en caso de fracturas
inestables)
- No Flexionar al herido.
- No lo siente.
- No trasportarlo entre una sola persona.
- No permitir que flexione o gire la cabeza.
- Si no esta totalmente seguro de lo que hace, espere ayuda profesional.

NOTA: En caso de “presunta” dislocación ó esguinces se procederá a realizar la inmovilización


del miembro y se trasladará al herido/lesionado a un centro asistencial.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 27

CAPITULO IV
Accidentes Ofídeologicos

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 28

INTRODUCCIÓN
El accidente ofídico se define como el resultante de la inoculación accidental de
sustancias venenosas por parte de serpientes que poseen glándulas capaces de segregar
venina y ser depositadas a través de un aparato inoculador produciendo síntomas en el hombre
y van a depender de las características propias del veneno, del género, de la especie, del
grado de agresividad, de los hábitos, de las posibilidades de contacto de la población con los
ofidios y por sobre todo, de las precauciones que se tomen en todo momento.
A fin de garantizar la debida atención para los accidentes ofídicos, es importante
conocer la dentición de las especies venenosas, de modo, que podamos a través de la
observación de la lesión identificar la especie y en lo posible a la serpiente responsable, para
determinar los cuidados respectivos y a nivel preventivo los factores a considerar.

DENTICIÓN Y APARATO INOCULADOR

1. Serpientes Aglifas: Comprende una dentadura en el maxilar


superior formada por pequeños dientes ganchudos y curvados hacia atrás,
sin surco o conducto capaz de inocular ponzoña.

Ilustración, “dentición de serpientes Aglifas”

2. Serpientes Opistoglifas: Serpientes con una dentadura formada


por dos dientes más grandes que los restantes alargados, fijos y
surcados por un canal lateral externo, capaz de escurrir ponzoña.
ubicados en la parte posterior del maxilar superior de
la cavidad bucal.

Ilustración, “dentición de serpientes Opistoglifas” “dientes inoculadores”

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 29

3. Serpientes Proteroglifas: La disposición de su dentadura esta ubicada en la porción


anterior del maxilar superior, estos poseen un canal excavado inoculador de ponzoña que se
comunica directamente con el aparato inoculador de toxina. Son pequeños, curvados
ligeramente, inmóviles. Este par de dientes es de un tamaño mayor que los demás. La
mordedura de estas serpientes es, generalmente, mortal para el hombre si no es tratada a
tiempo. Están representadas en nuestro país por el género Micrurus
(Corales).

Ilustración, “serpientes Proterogliifas” “dientes inoculadores”

4. Serpientes Solenoglifas: Poseen el aparato inoculador de venina más sofisticado que


existe en la naturaleza. Dentro de este grupo se encuentra la mayoría de las serpientes
ponzoñosas de nuestro país y las que provocan casi la totalidad de los casos de accidente
ofídicos. Su aparato inoculador consiste en un par de colmillos, fuertes, curvados hacia atrás y
situados en la parte anterior del maxilar superior. Están representadas en
nuestro país por el género Bothrops (Mapanares), Crotalus (Cascabel),
Lachesis (Cuaima).

Ilustración, “dentición de serpientes Solenoglifas” “dientes inoculadores”

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 30

GÉNEROS OFÍDICOS

 Serpientes Bothropicas: El patrón de coloración puede variar, el color de fondo puede


ser oliva, marrón, beige, gris, amarillo, o (raramente) un color pardo herrumbroso, poseen una
serie de manchas dorsolaterales que son rectangulares o de forma trapezoidal y por lo general,
la cabeza no tiene otra marca que una franja postocular moderadamente ancha que va desde
detrás del ojo hacia la comisura de los labios y el “iris” es de tono dorado o de bronce, con
diferentes grados de reticulación de negro y su lengua es de color negro.

Imagen Nº 38, serpiente Tigra Mariposa del género Bothrops venezuelensis


Su veneno es muy peligroso, particularmente letal y de acción rápida, contiene una
hemotoxina cuyos síntomas son dolores locales y grandes inflamaciones que llegan al torso,
falla aguda de los riñones, problemas de coagulación, necrosis, y fallas en el sistema
cardiovascular.
Caracteristicas de las serpientes Bothropicas
Ubicación: Áreas tropicales y subtropicales (bosques húmedos, piedemontes, márgenes de
ríos y quebradas).
Algunas especies asociadas a este género: Mapanare, mapanare del sur, guayacán,
terciopelo, macagua, tigra mariposa, cejuda, viejita, mapanare verde, mapanare rabo frito, etc
EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 31

Clínica del emponzoñamieto por Bothrops

Aspecto de la Indiferente.
victima En los casos graves tiende a ser la del shockado central (intranquilla y
con sudor pegajoso).
Signos locales Intenso dolor inicial que se va exacerbando hasta hacerse intolerable.
Herida sanguinolenta, edema equimotico, flictenas hemorragicos
confluentes, necrosis.
Musculatura Afectada en los casos de necrosis extensa.
Sangre Incoagulabilidad sanguinea, con agotamiento del fibrinogeno.
Hemorragias En el sitio del emponzoñamiento, gingivales y urinaria, vomitos
sanguinolentos.
Orina Volumen normal, excepto en los casos de shock, coloracion rojiza
turbia.
Shock Precoz y de mal pronostico cuando aparece.
Secuelas Grandes zonas de necrosis, empeoradas por un tratamiento tardio o
inadecuado y el uso de torniquete, en ocasiones ha sido necesaria la
amputacion

Pronostico: relacionado con la rapidez de la aparicion de lesiones locales y la incoagulabilidad


sanguinea, que tiende a normalizarse en 24 a 48 horas, con tratamiento eficaz.

Tratamiento específico del empozoñamiento por Bothrops


Nota: Trate de identificar ó matar y llevar al hospital o centro de salud a la serpiente (Sólo si no
es peligroso). Es muy importante, identificar visualmente a la serpiente o describirla.
- El primer punto es alejarse lo más pronto posible de la serpiente.
- No asustarse y tranquilizar a la víctima.
- El paciente debe ser mantenido en reposo, evitando en lo posible que camine o corra.
- Si es posible, mantenga la extremidad afectada a nivel del corazón o en posición
horizontal.
- Deje que la mordida sangre durante 15 o 30 segundos .
- Limpie y desinfecte inmediatamente el área anatómica afectada con jabón yodado
(Betadine) (asegúrese de que el paciente no sea alérgico al yodo o a los mariscos), en
caso de que no este disponible, limpiar con agua y jabón.
- Mantener la temperatura corporal
- No aplique torniquetes, no succione ni haga cortes en la zona anatómica afectada.
- Aflojar prendas de vestir ajustadas
- Controle signos vitales.
- Evitar bebidas como el alcohol, ya que lejos de ayudar, complican la evolución del
paciente.
- No friccione el lugar de la mordedura con ninguna sustancia.
- El paciente debe ser atendido a la brevedad posible por un médico y, preferiblemente,
en un centro hospitalario.
Contraindicaciones: torniquete, congelación con hielo, bebidas enebriantes o estimulantes,
trasladarse por sí mismo, pócimas vegetales.
EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 32

 Serpientes Lachesis: Es la víbora más larga del mundo, y posiblemente la segunda


serpiente venenosa más grande, tan solo superada por la cobra real, son de un color marrón
claro con tonos anaranjados y con manchas negras en forma de diamante, Tras el ojo tiene una
banda horizontal negra y el vientre es blanco.

Imagen Nº 39, serpiente Cuaima piña del género Lachesis venezuelensis


Poseen un veneno potente con fuertes efectos proteolíticos, hemorrágicos, miotóxicos y
también a diferencia de la mayoría de víboras neurotóxicos. El envenenamiento causa dolor
intenso, inflamación, necrosis (a menudo extensos) en el lugar de la mordedura, a veces
seguidas por gangrena.
Caracteristicas de las serpientes Lachesicas
Ubicación: Bosques del sur y oriente.
Algunas especies asociadas a este genero: Cuaima, Cuaima piña.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 33

Clínica del emponzoñamieto por Lachesis

Aspecto de la Ocasionalmente neurotóxica, pero muy fugáz.


victima
Signos locales Dolor severo, heridas desgarrantes, Edema, equimosis, necrosis.
Musculatura Fenomenos neuroparaliticos, generalmente moderados, al par que
fugaces.
Sangre Incoagubilidad sanguinea, con agotamiento del fibrinogeno
Hemorragias En el sitio del emponzoñamiento, gingivales y urinaria, vomitos
sanguinolentos.
Orina Volumen normal, excepto en los casos de shock, coloración rojiza
turbia.
Shock no hay suficiente experiencia clínica en el país.
Secuelas En ocasiones grandes zonas de necrosis, empeoradas por un
tratamiento tardio o inadecuado y el uso de torniquete, en ocasiones
ha sido necesaria la amputación.

Pronostico: Similitud con emponzoñamiento bothrópico.


Tratamiento específico del empozoñamiento por Lachesis
Nota: Trate de identificar ó matar y llevar al hospital o centro de salud a la serpiente (Sólo si no
es peligroso). Es muy importante, identificar visualmente a la serpiente o describirla.
Nota: Después del accidente, el paciente debe ser mantenido en reposo, evitando en lo
posible que camine o corra. En caso contrario, la absorción del veneno puede ser favorecida. El
traslado del paciente a un centro asistencial debe hacerse inmediatamente.
- El primer punto es alejarse lo más pronto posible de la serpiente.
- No asustarse y tranquilizar a la víctima.
- Deje que la mordida sangre durante 15 o 30 segundos y luego controlar el sangrado (si
persiste).
- Mantener la temperatura corporal
- No succionar el veneno.
- No utilizar torniquete en ninguna circunstancia, ni efectuar incisiones en la zona
anatómica afectada, ya que estas medidas agravan las lesiones locales y pueden
complicar el cuadro clínico, con infecciones sobreagregadas posteriores.
- Controle signos vitales.
- Evitar bebidas como el alcohol.
- No friccione el lugar de la mordedura con ninguna sustancia.
- El paciente debe ser atendido a la brevedad posible por un médico y, preferiblemente,
en un centro hospitalario.
Contraindicaciones: torniquete, congelación con hielo, bebidas enebriantes o estimulantes,
trasladarse por sí mismo, pócimas vegetales.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 34

 Serpientes Crotalíticas: Presentan un anillo(s) o apéndice corneal al final de la cola


que emite un sonido característico al ser excitada y se le conoce popularmente como
Cascabeles, el cual cuando muda la piel pueden perder el apéndice, pudiera provocar
confusión con las Lachesis en el diagnostico epidemiológico y clínico.

Imagen N º40, serpiente Cascabel del género Crotalus venezuelensis


El veneno de estos animales es muy fuerte, destruye los glóbulos rojos de la sangre y
hace penetrables los vasos sanguíneos. Así afecta al tejido corporal y a la circulación. Sus
moderduras son tremendamente dolorosas y pueden ser fatales para un humano.
Caracteristicas de las serpientes Crotalicas
Ubicación: Regiones xerófilas del piso tropical, sabanas, piedemontes de zonas secas, entre
otros.
Algunas especies asociadas a este genero: Cascabel, cascabel negra o tigrita, cascabel
monaguesa, entre otras.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 35

Clínica del emponzoñamieto por Crotalus

Aspecto de la Neurotoxica, con paralisis de la musculatura ocular extrinseca, ptosis


victima palpebral, estrabismos y diplopia.
Signos locales Intenso dolor inicial que puede persistir pero generalmente tiende a
desaparecer, herida limpia, no sangrante, sensaciones parestesicas
regionales.
Musculatura Dolores musculares en una o varias regiones del cuerpo, paralisis
oculares, ya descritas, cefaloplejia (paralisis de la nuca).
Sangre Metahemoglobinemia ocasionalmente.
Hemorragias No hay.
Orina Disminución, a veces importante del volumen. Coloración castaño
rojiza por metahemoglobinuria, insuficiencia renal aguda por
nefrotoxicidad directa.
Shock Tardío, cuando aparece.
Secuelas No hay.

Pronostico: relacionado con la precocidad del aspecto neurotóxico, con un margen de


seguridad de cuatro horas.
Tratamiento específico del empozoñamiento por Crotalus
Nota: Trate de identificar ó matar y llevar al hospital o centro de salud a la serpiente (Sólo si no
es peligroso). Es muy importante, identificar visualmente a la serpiente o describirla.
- El primer punto es alejarse lo más pronto posible de la serpiente.
- No asustarse y tranquilizar a la víctima.
- El paciente debe ser mantenido en reposo, evitando en lo posible que camine o corra.
- Deje que la mordida sangre durante 15 o 30 segundos .
- Mantener la temperatura corporal
- No aplique torniquetes, no succione ni haga cortes en la zona anatómica afectada.
- Aflojar prendas de vestir ajustadas
- Controle signos vitales, importante enfasis y monitoreo en respiración (producto de las
paralisis).
- Evitar bebidas como el alcohol, ya que lejos de ayudar, complican la evolución del
paciente.
- No friccione el lugar de la mordedura con ninguna sustancia.
- El paciente debe ser atendido a la brevedad posible por un médico y, preferiblemente,
en un centro hospitalario.
Contraindicaciones: congelación con hielo, bebidas enebriantes o estimulantes, trasladarse
por sí mismo, pócimas vegetales.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 36

 Serpientes Micrurus: conocidas comúnmente como coralillos, corales o serpientes de


coral, se caracterizan por la presencia de anillos coloridos y muy vistosos que adornan el
cuerpo y que se disponen comúnmente en tríadas y en algunas especies de dos en dos. El
color, la disposición y el número de los anillos es característico para cada especie. La
coloración típica incluye rojo, amarillo (o blanco), y negro.
Nota: para la identificación de falsas corales y la verdadera, basta con observar los anillos:

- En el caso de la coral verdadera: el color vivo (amarillo o blanco), tiene contacto con el
rojo.
- En el caso de la coral falsa: el negro separa al color vivo (generalmente blanco) del rojo.

Imagen Nº 41, serpiente falsa coral Imagen N42º, serpiente coral “verdadera”

Imagen Nº 43, serpiente Coral del género Micrurus venezuelensis

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 37

Poseen un potente veneno de acción neurotóxica que actúa sobre el sistema nervioso
central y la víctima presenta los síntomas del envenenamiento entre cinco y treinta minutos
luego de la mordedura.
Caracteristicas de las serpientes Micrurus
Ubicación: Hasta los 2.500 m de altitud.
Algunas especies asociadas a este genero: Coral, coral montañera, coral llanera
Clínica del emponzoñamieto por Micrurus

Aspecto de la Neurotóxica (como la descrita para los Crotalus) acompañada de


victima sialorrea, dificultad para la deglución y para la articulacion de las
palabras.
Signos locales Dolor leve, de poca duración, heridas poco ostensibles, sensación de
adormecimiento de la zona afectada y con irradiación hacia el tronco.
Musculatura Paralisis flaccida de progresión rápida hacia la asfixia mecanica.
Sangre No hay alteraciones.
Hemorragias No hay.
Orina No hay alteraciones.
Shock No hay.
Secuelas Por no haber lesiones anatómicas (acción tóxica del tipo bioquímico)
la recuperación es total al agotarse o neutralizarse la venina.

Pronostico: si transcurridas cuatro (04) horas no ha aparecido el aspecto neurotoxico, el


accidente puede ser incriminado a una falsa coral.
Tratamiento específico del empozoñamiento por Micrurus
Nota: Trate de identificar ó matar y llevar al hospital o centro de salud a la serpiente (Sólo si no
es peligroso). Es muy importante, identificar si la serpiente responsable es venenosa o se trata
de una coral falsa.
- El primer punto es alejarse lo más pronto posible de la serpiente.
- No asustarse y tranquilizar a la víctima.
- La victima debe ser mantenida bajo observación y monitoreo.
- Mantener la temperatura corporal
- No aplique torniquetes, no succione ni haga cortes en la zona anatómica afectada.
- Aflojar prendas de vestir ajustadas
- Controle signos vitales, importante enfasis y monitoreo en respiración (producto de las
paralisis).
- Evitar bebidas como el alcohol, ya que lejos de ayudar, complican la evolución del
paciente.
- No friccione el lugar de la mordedura con ninguna sustancia.
- El paciente debe ser atendido por un médico.
Contraindicaciones: torniquete, congelación con hielo, bebidas enebriantes o estimulantes,
trasladarse por sí mismo, pócimas vegetales.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 38

FACTORES GENERALES QUE INTERVIENEN Y QUE SE DEBEN


CONSIDERAR EN LA INCIDENCIA DE ACCIDENTES OFÍDICOS
En caso de un emponzoñamiento, la identificación del ofídio que causa el accidente va a
ser esencial para evaluar la gravedad y hacer el diagnóstico adecuado que contribuya al
diagnóstico y tratamiento más indicados y por ello el más efectivo.
Agresividad: aun cuando se discute una clasificacion por grados, se ha observado que los
Bothrops son muy irritables y que basta ingresar en su coto de caza (territorio) para quedar
expuesto al accidente, sin algun aviso premonitorio como si ocurre con el cascabeleo de los
Crotalus.
Habitat: a pesar de que el habitat natural de los Crotalus es la region seca y de que esta es
dominante en el pais (los llanos, costas xerófilas y la gran sabana), su baja densidad de
poblacion hace menos probable el accidente Crotalico.
En contrapartida hallamos que regiones con desarrollo agricola o pecuario, situadas en los
estados de Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Trujillo, Tachira y Falcón, se hallan practicamente
azotadas por el emponzoñamiento Bothrópico.
Hábitos: esta es de gran importancia en cuanto a la coincidencia temporal entre el ofidio y su
victima potencial.
a) Bothrops y Crotalus: inician su actividad en las mañanas, pero solo de vigilancia, con
detención de ella en las horas calurosas del mediodia; este letargo da curso a la
busqueda de alimentación en las primeras horas de la tarde, que generalmente
coinciden con el regreso del jornalero.
b) Lachesis: habitos nocturnos, en las regiones selvaticas del sur.
c) Micrurus: habitos subterraneos, para una mayor conservacion de su agua corporal y
excursiones matinales o casi nocturna por alimentos.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 39

PREVENCIÓN GENERAL PARA EL CONTROL DE ACCIDENTES


OFÍDICOS

- Tanto las estadisticas mundiales como las nacionales registran alrededor de un 90% de
emponzoñamiento en los miembros inferiores, por debajo de la rodilla, por lo tanto, el
uso de botas altas y de cuero fuertes, será la recomendación basica para las labores
que se desarrollan en campo.
- Los emponzoñamientos en los miembros superiores generalmente han coincidido conla
introduccion de la mano en sitios donde no llega la vision. (recomendación obvia).
- Los rarisimos emponzoñamientos por Micrurus han sido producto del manipuleo abusivo
o de pisar con los pies desnudos a los ejemplares responsables. (recomendación obvia).
- Mantener limpios los alrededores de las casas o areas de trabajo.
- Andar muy prevenido en las horas nocturnas.
- Al caminar, evitar salirse de los caminos rurales.
- Tener mucho cuidado al sentarse en el campo.
- No sentarse sobre troncos de árboles caídos.
- No dormir en el suelo.
- Recordar que aún en las ciudades pueden haber serpientes venenosas.
- Ver bien por donde se pisa al caminar.
- Evitar abrirse paso con el cuerpo entre la vegetación.
- Obtener información sobre las serpientes venenosas de la zona.
- No dejar a los niños jugar en zonas ricas en vegetación.
- Nunca debe molestarse a una serpiente, y mucho menos proceder a matarla.
- Llevar siempre consigo un botiquín de primeros auxilios.

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA
P á g i n a | 40

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral

Teléfono: 0414 - 090 0435 / 0416 – 793 6116


Correo: edgarmpalmer@gmail.com
Edgar.millan@sunsolhoteles.com

EDGAR M. MILLAN P.
Ing. Higiene y Seguridad Laboral
Téc.SAR. Grupo de Rescate Ayacucho / Téc. Emergencias Médicas / Guardavidas Profesional YMCA

También podría gustarte