Está en la página 1de 14

DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL EN

ESCENARIOS DE VIOLENCIA

ACTIVIDAD COLABORATIVA 1

INTEGRANTES:

YILMA LLOREDA

ISACIO ROMAÑA

KAREINE PALACIOS

KETTY DIGNER PEREA

FELIPE ANTONIO CORDOBA

TUTORA

LIDA CONSUELO ARANZAZU

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA

Quibdó- febrero -2018


INTRODUCCIÓN

El conflicto armado en sus inicios, la desigual repartición de la tierra y la falta de


espacios para participación política dieron cabida al uso de la violencia y la lucha
armada. Un método que en los años siguientes se fue reforzando con la irrupción del
narcotráfico, el narcoterrorismo, la presencia de nuevos actores políticos y armados en
un contexto de lucha revolucionaria, Guerra Fría y guerra contra el terrorismo que han
ido transformando el conflicto en su razón de ser y métodos de subsistencia desde 1997
se han producido 3,9 millones de desplazamientos forzosos en Colombia (ACNUR,
2013). La sociedad civil ha resultado afectada en su mayoría por el conflicto armado y
desde hace muchos años realiza protestas en contra de la violencia ejercida por todos los
involucrados en el conflicto. Las comunidades de mujeres, afrodescendientes e
indígenas, entre otros, representan un papel crucial en las demandas ciudadanas, desde
1998 (el año en el que se creó el Consejo Nacional de Paz aportan en el diálogo de paz,
dirigiendo sus peticiones tanto a las guerrillas como a los grupos paramilitares y al
gobierno.

En este trabajo tomando cinco videos como base orientados a la atención de


víctimas del conflicto armado, surgen de manera reflexiva preguntas acerca de esta
problemática, se genera un debate permitiendo encontrar repuestas a distintos
interrogantes donde lo esencial es el papel que cumple el psicólogo especialmente el
psicólogo social en la restauración integral de las distintas personas que fueron
afectados por dicho conflicto, es una forma de indagar y reflexionar acerca de la mejor
forma de brindar una ayuda psicosocial desde la Psicología para la construcción de un
nuevo país enmarcado en la paz
Presentación de preguntas y desarrollo de sus respuestas

YILMA LLOREDA

¿Qué importancia tiene el restablecimiento de la dignidad humana en la


reconstrucción del tejido social en el marco del pos conflicto?

R/:

La dignidad humana se ve seriamente afectada en las dinámicas del conflicto ya que las
víctimas son sometidas a situaciones donde sus derechos se ven seriamente vulnerados,
el desplazamiento forzado los asesinatos, las desapariciones, originando consecuencias,
como la pérdida de identidad, discriminación, pobreza extrema, aparte del malestar
subjetivo y la afectación en los sentimientos del sujeto y su salud mental.

Hay que tener en cuenta la dignidad desde el sentir del sujeto donde están implicados
los sentimientos hacia su entorno, partiendo que en este radica en el valor interno de
cada ser. por tal razón para el restablecimiento de la dignidad es importante la no
represión de la memoria donde sea posible recordar lo ocurrido ya que preservar la
memoria histórica permite mantener la identidad además de mantener la conciencia
colectiva donde el sentimiento de dignidad da origen a la formación de vínculos y el
interés por la solución a problemas comunes y la participación del conjunto en generar
situaciones de desarrollo que generan y fortalecen ,Los configuradores estructurales del
tejido social como son las formas socioeconómicas, políticas, jurídicas, culturales,
educativas, entre otras, que determinan las condiciones contextuales locales..

En la reconstrucción del tejido social se evidencian comportamientos asociados a la


búsqueda de cambios de algunas situaciones consideradas socialmente problemáticas,
cuyas acciones pueden ser generadas por Instituciones con la ayuda de un facilitador
que promueven organizan, orientan y ejecutan acciones para el cambio, dando lugar a la
intervención psicosocial como producto de un proceso de “desarrollo social”.

Para la recuperación de la dignidad, desde la dimensión de las víctimas. Téllez,


Sánchez, Tejada, Villa( 2007) es importante profundizar y trabajar: el afrontamiento
del miedo, la elaboración del dolor sufrido y de los duelos por las pérdidas vividas, la
reconstrucción de la identidad individual y colectiva a través de la memoria.
ISACIO ROMAÑA

El restablecimiento de la dignidad humana en la reconstrucción del tejido social juega


un papel importante, iniciando por el tema del perdón y la reconciliación.

Cuando se habla de perdón, nos referimos, a un sentimiento complejo que es capaz de


sobreponerse a emociones de odio, ira y deseo de venganza que se originan o son
promovidos en medio de conflictos atravesados por violencia; lo que implica además
una decisión donde se opta por reconocer la humanidad del agresor, su dignidad. Todo
esto desde un lugar de fortaleza subjetiva y dignidad del ofendido, que lleva a una
tramitación no violenta de ese conflicto, a la superación del mismo y a la construcción
de una paz, que sin renunciar a formas de verdad, justicia y reparación, puedan llevar a
una transición hacia la reconciliación.

Es importante anotar que si bien a la violencia y a la guerra se articulan emociones que


legitiman la venganza y la retaliación, también la construcción de la paz implica la
generación de emociones asociadas al perdón y procesos activos con los actores sociales
que conduzcan a la reconciliación.

CATERINE PALACIOS

Estas personas luchan por recuperar la dignidad perdida por el odio y por superar el
deseo de hacer justicia por mano propia frente a las graves y crueles ofensas recibidas.
Aclaran que hay un camino hacia la reconciliación. Pero exigen que especialmente los
ofensores y perpetradores, se responsabilicen de la destrucción y desestructuración de
un tejido social del que todos y todas formamos parte. (Téllez, Sánchez, Tejada, Villa,
2007 p. 5).

KETTY DIGNER PEREA

Para la construcción de un nuevo país enmarcado en el reconocimiento del otro se


necesita visibilizar a todas las personas que fueron afectados directamente con la guerra
que se libró en el país durante varias décadas La defensa de la libertad, en todas sus
formas, significa primeramente el reconocimiento y el respeto por la dignidad humana
que constituye, en sí misma, un valor moral y cultural de alcance casi mundial y forma
parte de un consenso positivo que la comunidad internacional ha consolidado en favor
del hombre, con especial intensidad durante el siglo XX. Luego de siglos de luchas y
desencuentros la comunidad de las naciones ha reconocido a través de instrumentos
internacionales la primacía de la persona, cuya doctrina fue elevada en forma sin igual
por los ius-naturalistas, y ha sido sostenida por muchos pensadores de todas las
culturas, credos y tradiciones.

Restablecer dignidad a las víctimas del conflicto armado en Colombia se convierte en


un hecho fundamental ya que la dignidad es un valor moral que tiene que ver con
reconocer de que las víctimas son personas tiene su propia forma de ver la vida,
sueños, constructos culturales, historia, conciencia , valores familiares que por la
situación de la guerra le fueron arrebatados , si se quiere una nueva forma de relación se
debe pensar que toda persona es importante independientemente de situaciones
externas como raza, religión , religión, ect porque las relaciones de poder excluyen e
visibilizan y por consiguiente separan.

ISACIO ROMAÑA

¿Cómo Psicólogos sociales y comunitarios, como aportamos nuestro grano de


arena en la construcción de la nueva Colombia que queremos?

R/

El posconflicto en Colombia lo miramos como la oportunidad de enderezar el camino


de nuestro país que ha sufrido una guerra interna por más de medio siglo, promoviendo
inclusión en las personas que estaban vinculadas en la guerra. También permite reparar
las victimas que han sido azotadas por este flagelo

Yilma Lloreda

Como psicólogos sociales y especialmente mediante la intervención tenemos la


oportunidad de ser facilitadores para generar cambios en la conducta de los individuos
que conduzcan al desarrollo social en donde los conocimientos adquiridos en la
academia serán la base y el punto de partida para trabajar con las comunidades pero
también será nuestro sentido común los valores el vínculo que logremos crear con la
comunidad y sobre todo la sensibilidad de entender al individuo desde su contexto
teniendo en cuenta su cultura su modus vivendi sus sentimientos y el trauma que
pueden padecer al ser víctimas de un conflicto armado entendiendo que la Intervención
Psicosocial es una actividad dirigida a la solución de problemáticas sociales, que
privilegia la participación y el ejercicio de una ciudadanía activa en la construcción de
cambio social y emancipación desde un enfoque critico reflexivo donde el psicólogo
logre una interacción interdisciplinar y mancomunadas con principios éticos.

Caterine Palacios -

Aportamos a la hora de realizar el acompañamiento psicosocial responsable, integral y


humanizado. Cruz, J. (2013).afirma. “La Psicología convoca a dar la voz a sus actores, y
nos compromete también a señalar y denunciar aquellas condiciones en las que no
resulta posible conseguir que la gente se sienta bien consigo misma, con sus vidas y
ambiente” p. 11).

Ketty Digner Perea

Después de la confrontación armada quedan numerosas heridas, resentimientos,


malestar, rencor, desconfianza, deseos de venganza, etc. El papel de la psicología para
evitar que el círculo vicioso de la violencia continúe (y que vuelvan a aparecer los
conflictos, al no haberse solucionado sus causas) puede ser decisivo. La psicología tiene
importantes instrumentos conceptuales y prácticos para lograr que los grupos
marginados se integren a la sociedad, que se desarrolle un sentido de pertenencia al país,
que los colombianos crean en sí mismos y en su futuro. Implica dar empoderamiento a
grupos marginados, desarrollar oportunidades laborales, educativas y de ascenso social,
autoeficacia, perspectiva de futuro, motivación de logro y de afiliación, etc. La
psicología de la paz hará los aportes decisivos para sanar las heridas que está dejando la
guerra, para lograr la reconciliación nacional y para modificar las causas de la violencia
y evitar que el círculo vicioso de la guerra se perpetúe.

CATERINE PALACIOS
¿Cómo profesionales de psicología, estamos comprometidos con la construcción de
paz?

Como futuros psicólogos, es nuestro compromiso comprender que la labor de


reconstrucción personal, familiar y del tejido social, es mucho más que sistematizar
experiencias, es hacer seguimiento responsable de los procesos, investigar teniendo en
cuenta la cultura, género, edad, etnia y en sus historias de vida, incrementar la capacidad
de desarrollo del ser humanos, la familia y la comunidad, logrando reconocer las
mejores prácticas, de atención que desde la psicología se están utilizando y aportar a
estas.

Yilma Lloreda

Las disciplinas que engloban las ciencias humanas estudian al individuo en todas sus
manifestaciones y su relación social destacándose la psicología ya que trata en especial
la experiencia y la condición humana. Desde la Ley 1090 de 2006 se legitima a la
psicología como una ciencia sustentada en la investigación cuya finalidad es estudiar los
procesos de desarrollo humano, propiciando el talento y las competencias en diferentes
escenarios como el educativo, la salud, el trabajo, la justicia social, la protección
ambiental, el bienestar y la calidad de la vida (Congreso de la República, 2006). La
legislación dictamina que el deber de los psicólogos es poner su conocimiento y
experiencia a favor de las personas, involucrándose en las dinámicas sociales para
contribuir a la transformación de la realidad que trasciende lo particular.

por lo tanto el profesional de la psicología está dotado de la sensibilidad que


requieren los humanistas para intervenir en las comunidades donde el psicólogo no
solo asume su rol de facilitador de los procesos sino que también adquiere un
compromiso como gestor de paz mediante acciones que contribuyen a generar
ambientes de convivencia que buscan el empoderamiento de las comunidades para su
desarrollo

Isacio Romaña

Claro que estamos más que comprometidos con la construcción de la paz en nuestro
país, más ahora que se viene la etapa del posconflicto, donde las personas que han
permanecido mucho tiempo en la guerra tienen la posibilidad de reintegrarse a la
sociedad y comenzar así, una nueva vida, donde El perdón, la reconciliación, la verdad,
la reparación, la justicia, la memoria de lo vivido tanto en los horrores de la guerra
como en la solidaridad y la esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no deja
otra alternativa que la de reconstruir y construir una nueva Colombia para las futuras
generaciones.

Por eso es indispensable que instituciones como los ministerios de educación, justicia,
interior, así como a la policía y las fuerzas armadas, el ICBF, el Centro Nacional de
Memoria Histórica, la defensoría del pueblo y otras organizaciones sociales y
comunitarias que actúan en ámbitos regionales y locales, juegan un papel relevante y
crucial en los procesos de seguridad, justicia, convivencia y mejora de las condiciones
de vida de las poblaciones que han vivido y viven en medio del conflicto violento.

Ketty Digner Perea

Los Psicólogos como profesionales de las ciencias sociales deben contribuir a la


construcción de una cultura de paz, posibilitando y o favoreciendo nuevas formas de
interacción desde los diferentes ámbitos del ejercicio de la profesión; interacciones
fundamentadas en el respeto a la diferencia, la tolerancia, y la gestión pacífica del
conflicto. En este sentido debe orientar su praxis a lograr una transformación cultural
que promueva esas formas de relación. Reconociendo la importancia de abordar los
problemas desde una perspectiva Psicosocial que trascienda los marcos de análisis
individual para acercarse a comprender la complejidad e implicaciones del conflicto que
hemos vivido

Fidel Antonio Córdoba

El papel significativo que juegan los profesionales de la psicología en el camino de la


construcción de paz por la cual atraviesa Colombia, conlleva a una responsabilidad
ética, crítica y objetiva, de los retos relacionados en la construcción de procesos sociales
de niños, jóvenes y personas víctimas, directa e indirectamente del conflicto armado en
el país.

Contemplar el conocimiento de un repertorio muy variado de formas de intervención,


no debe centrarse en dichas herramientas si no en la persona, la familia y la comunidad
implicada. En este sentido, el psicólogo debe abogar por la libertad y acompañar a las
personas, comunidades y a la sociedad en general a revisarse a sí misma y hacer
memoria.
Demás, debe facilitar la toma de decisiones a lo largo de la vida y cuestionar éticamente
como se ha contribuido al mantenimiento de la violencia, para así fomentar un
aprendizaje colectivo que aliente cambios culturales, sociales y políticos.

Finalmente, los psicólogos deben proponer a reconstruir el sentido de la vida y a generar


nueva esperanza frente a lo que somos y a lo que podemos ser. Para ello, es necesario
que estos profesionales crean profundamente que el cambio hacia una cultura de paz es
posible y que su tarea en dicho proceso es fundamental.

KETTY DIGNER PEREA

¿Cuáles son los procesos que debe llevar a cabo un Psicólogo para ayudar desde la
educación a niños y adolescentes a construir una forma de vida pacifica sin perder
sus ideales?

La educación es un factor determinante tanto en la guerra como en la paz.

Es motor de la guerra cuando se excluye a amplios sectores de la población por


condiciones raciales o de género; cuando se somete la calidad de la educación a las
condiciones del mercado; cuando se diseñan currículos que refuerzan los estigmas o se
narra la guerra desde la perspectiva heroica del victimario.

Podría pensarse que basta con desmontar las anteriores variables para transformar las
condiciones en las que la educación, que fue un impulso para la guerra, se convierta en
un elemento que permita alcanzar la paz

El papel del psicólogo como un profesional de la salud, y como un agente que ayuda a
armonizar el tejido social se convierte en un profesional fundamental en la construcción
de un nuevo país, debe trabajar frente a tres componentes en el ámbito educativo,
estudiantes, profesores y familias, realizando intervenciones orientadas a repensar de
que lo que debe ser papel de la escuela resignificar su quehacer dirigirse hacia lo
formación de seres para descubrir vocaciones, estimular talentos, ayudar en búsquedas
creativas tomando en cuenta el valor de los otros respetando sus ideales encontrará el
país un camino hacia una paz verdadera y duradera.
Yilma Lloreda

La educación es una herramienta eficaz para el desarrollo de los pueblos teniendo en


cuenta la enseñanza como la adquisición y aprovechamiento de conocimientos a
través de procesos basado en la transmisión de y valores y saberes que le permitan al
individuo la transformación de la estructura mental y la cultura de violencia que
embarga a nuestra sociedad, ya que tras más de medio siglo de conflicto armado
vivimos una cultura de violencia.

Los procesos de inclusión que permitan que permitan la participación con respeto a las
diferencia como ejercicios de armonización y convivencia pacífica, la formación de
líderes que ejerzan y promuevan una ciudadanía activa. Qué fomenten cambios
pacíficos en el modo de vida y la resolución de conflictos. Cabe notar que estos
procesos deben trabajarse en co0njunto desde los pedagógicos y los enfoques
psicológicos que se ajusten al contexto.

Isacio Romaña

El derecho a la educación es, sin duda, uno de los más importantes derechos de la niñez
y quizás el más importante de los sociales. Aunque no se puede, en sentido estricto,
plantear que existan derechos importantes y otros secundarios, la afirmación anterior se
funda en el hecho según el cual es a través en buena medida de la educación en sus
distintas formas y modalidades como el ser humano, biológico o específico, deviene en
ser social, en persona, en hombre o mujer, y es a través de ella que adquiere las
condiciones y capacidades necesarias para vivir en sociedad. En este sentido, la
educación en todas sus manifestaciones es la vía por excelencia de la socialización
humana, es decir, la vía de su conversión en un ser social.

Un psicólogo desde la educación puede ayudar a niños y adolescentes en la


construcción de una vida pacifica sin perder sus ideales, impulsando los valores y lo que
representan estos en el diario vivir de la persona, el autoestima, el respeto, la tolerancia,
la perseverancia entre otros, son valores que se deben implementar desde el seno
familiar, hay que ayudarles en la toma de decisiones, guiarlos y aconsejarlos en el
momento indicado para evitar así que estos se desvíen del camino que ellos quieren para
su futuro.
Caterine Palacios

Un psicólogo está en la capacidad de promocionar educación para la paz y la


convivencia solidaria. Téllez, Sánchez, Tejada, Villa (2007) afirma:

Es muy necesario a los niños desde muy temprana edad, irles inculcando el respeto, el
cariño y que verdaderamente no sean así como sagaces para hablar y agresivos, sino que
en todo momento siempre usar la tranquilidad, usar palabras muy decentes y todo y no
con palabras airosas, porque se va formando enemigos desde muy pequeños. p.(129)

FIDEL ANTONIO CORDOBA

¿Desde su perspectiva como psicólogo, como hacer un acompañamiento psicosocial


integral?

Diseñar y crear estrategias y/o espacios done la víctima se sienta en confianza,


escuchada y protegida, para que el acompañamiento sea integral y restablezca los daños
psicosociales, los sufrimientos tanto emocionales como físicos. El psicólogo debe usar
estrategias que reconstruyan la calidad de vida en la victima y la inserten a la sociedad
como un sujeto sin miedos ni temores.

Yilma Lloreda

El acompañamiento a las víctimas de carácter integral se engloba desde la


participación de distintos entes tanto públicos como privados donde se le garanticen el
restablecimiento de los derechos a las víctimas y a través de la intervención de un
grupo interdisciplinario de profesionales que evalúan la magnitud de las afectaciones a
la dignidad de la víctima al verse sometidos una serie de daños y pérdidas además
trabajen mancomunadamente por restablecerlas.

El psicólogo non está solo en esta tarea y es de e suma importancia el aporte y la


intervención de otras disciplinas, pero si recae sobre sus hombros la responsabilidad
del acompañamiento tanto individual como colectivo de las víctimas en la
reconstrucción de subjetividades donde los cambios abruptos de su realidad afectan
dramáticamente su estabilidad, seguridad y capacidad para decidir e incidir sobre su
vida y visualizar un buen futuro por lo que involucra los sentimientos, y el sentir de
las victimas teniendo en cuenta que deben sanar heridas y arroparse del perdón y la
reconciliación y de la capacidad de resiliencia para salir adelante por lo tanto el
acompañamiento debe ser interdisciplinario.
Caterine Palacios

Un psicólogo está en la capacidad de promocionar educación para la paz y la


convivencia solidaria. Téllez, Sánchez, Tejada, Villa (2007) afirma:

Es muy necesario a los niños desde muy temprana edad, irles inculcando el respeto, el
cariño y que verdaderamente no sean así como sagaces para hablar y agresivos, sino que
en todo momento siempre usar la tranquilidad, usar palabras muy decentes y todo y no
con palabras airosas, porque se va formando enemigos desde muy pequeños. p.(129)

Ketty Digner Perea

La Reparación Integral es un deber del Estado y es un derecho de las víctimas afectadas


por las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y/o las violaciones graves y
manifiestas a los Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado
interno, que han sufrido daños severos en sus vidas, su integridad, su patrimonio, sus
proyectos de vida personales, familiares y profesionales

Los Psicólogos deben adelantar estudios que permitan guiar y mejorar las acciones de
atención e intervención de forma más adecuada. Investigar para conocer mejor como
nuestras comunidades han vivido y transformado el conflicto en sus múltiples
dimensiones: socioeconómicas, sociopolíticas, socioculturales, socioambientales,
sociojurídicas, sociohistoricas, como en sus particularidades culturales, de etnia, de
género, de edad y en sus historias de vida, en cómo viven y entienden temas críticos en
los procesos de paz como: El perdón, la reconciliación, la verdad, la reparación, la
justicia, la memoria de lo vivido tanto en los horrores de la guerra como en la
solidaridad y la esperanza en el día a día que en muchas ocasiones no deja otra
alternativa que la de reconstruir y construir; también se evidencia la necesidad de
indagar por las consecuencias que para la salud y la calidad de vida ha tenido los efectos
del conflicto violento y, por último, identificar las mejores prácticas de atención que
desde la psicología .
Referencia:
https://journals.openedition.org/polis/11553
Téllez, A.; Sánchez, N.; Tejada, C.; Villa, J. (2007). Nombrar lo Innombrable. Reconciliación
desde las perspectivas de las víctimas. Programa Por la Paz - CINEP Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cinep/20100915105003/Nombrarloinnombrabl
e.pdf

Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de


dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado de
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612

Ruiz Osorio, M. P., Aguirre Acosta, S. y Betancur Betancur, C. (2017). Los psicólogos como
actores en la implementación de los acuerdos de paz: reflexiones, retos y
alternativas. Poiésis, (33), 75-83. DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2497

https://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-
socieda-articulo-571071

http://www.uniminuto.edu/web/seccionalbello/enterate-chinchina-
neira/-/asset_publisher/gF4OenASYMCp/content/conferencia-para-la-construccion-de-la-paz?
inheritRedirect=false

https://www.elespectador.com/opinion/el-papel-de-la-educacion-en-el-posconflicto-columna-
581780

ARDILA ARDILA, RUBÉN PSICOLOGÍA DE LA PAZ. EL PAPEL DE LA PSICOLOGÍA EN LA


RECONCILIACIÓN NACIONAL Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 2, núm. 1, enero-junio,
2008, pp. 193-199 Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia

https://www.elespectador.com/opinion/el-papel-de-la-educacion-en-el-posconflicto-columna-
581780

https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/dignidad-y-libertad-nuevos-rostros-de-
la-paz-por-victor-malagon/231509

Castillo Castro, J., & Ramírez Guevara, M.(2018). El papel de la psicología ante los retos del
conflicto. Trans-Pasando Fronteras, (11)

https://convivencia.files.wordpress.com/2009/09/mejorar_convivenciacaruana_cefire-
elda348p.pdf

https://definicion.de/proceso-educativo/

Castaño-Pérez, A., & Erazo-Ayerbe, D. (2008). Acompañamiento integral a víctimas de la


violencia política en Colombia. El caso de la Escuela de Formación Política con población en
situación de desplazamiento forzado en Cali. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E
IntervencióN Social, (13),. Recuperado de:

file:///D:/DELL/Downloads/DialnetAcompanamientoIntegralAVictimasDeLaViolenciaPoliti-
5857424%20(1).pdf.

https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_c
olombia/dos
https://www.elespectador.com/noticias/paz/intervencion-psicologica-y-social-construir-una-
socieda-articulo-571071

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion-integral-individual/286

También podría gustarte