Está en la página 1de 13

Práctica # 1

CONDUCCIONES LIBRES

1.OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos de la presente práctica son los siguientes:

 Permitir que el futuro ingeniero pueda: conocer, visualizar, y familiarizarse con el


efecto que se produce en un canal, de manera que le sea más fácil dar solución a
cualquier problema que se presente con esta conducción libre de flujo.

 Ejercitar el cálculo de los elementos geométricos de un canal.


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Comprobar experimentalmente algunas fórmulas de cálculo del régimen


uniforme.
 Obtener el coeficiente de rugosidad en un canal rectangular.

2.APLICACIONES PRÁCTICAS:
Se procede a tomar las lecturas iniciales ancho de plato y el área del tanque de aforo
y se procede a hacer circular un caudal por el canal como se puede observar en la fig.
Se procede a medir el tiempo de aforo con un cronometro en el tanque de aforo
haciendo variar la altura indicada por el docente.

3.MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE CANALES
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en
contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua fluye impulsada por la presión
atmosférica y de su propio peso.
En la conducción forzada la rasante se encuentra por encima de la tubería, lo que se
puede apreciar por el ascenso del agua en los piezómetros colocados en las secciones 1
(aguas arriba) y 2 (aguas abajo).En este tipo de conducción no se presenta una superficie
libre pues el líquido se encuentra confinado entre las paredes de la tubería.
En la conducción libre existe una superficie libre que puede variar al cambiar las
condiciones de circulación. En el caso que el flujo sea paralelo y la inclinación del fondo
del canal sea suave, la rasante piezométrica puede coincidir con la superficie libre del
líquido.
El estudio de las conducciones libres resulta de mayor complejidad que el de las
forzadas por lo siguiente:
La superficie libre puede variar en el tiempo y en el espacio.
La profundidad de circulación, el gasto y la pendiente del fondo del canal están
relacionadas.

La sección transversal de la conducción puede variar en forma o en tamaño.


Las variaciones de la rugosidad, además de ser mayores que de las conducciones
forzadas, ocurren al cambiar la posición de la superficie libre.
CLASIFICACIÓN DEL FLUJO EN CONDUCCIONES LIBRES.-

El flujo se clasifica atendiendo a diferentes criterios. Es importante recordar dos tipos


de clasificaciones: la referente al cambio de de la profundidad de circulación respecto a
dos criterios: el tiempo y el espacio; la clasificación referente a las fuerzas
predominantes.

CLASIFICACIÓN ATENDIENDO EL CRITERIO TIEMPO ESPACIO.-

Criterio Tiempo: Régimen permanente e impermanente.


El flujo en el canal es permanente si la profundidad de circulación, en una sección
transversal cualquiera no varía con respecto al tiempo.
El régimen es uniforme cuando la profundidad de circulación es la misma en diferentes
secciones para un instante de tiempo dado.
El régimen es variado cuando varía la profundidad de circulación de la misma en
diferentes secciones para un instante de tiempo dado.
CLASIFICACIÓN ATENDIENDO AL CRITERIO DE LAS FUERZAS
PREDOMINANTES.-

Esta clasificación diferencia de los flujos de agua en las conducciones libres en función
de las fuerzas dominantes: viscosidad y gravedad, en relación con las fuerzas de inercia
del flujo.

EFECTO DE LA VISCOSIDAD.
En dependencia de la relación de las fuerzas de viscosidad y las de inercia el flujo se
puede clasificar en laminar, transicional y turbulento. El número de Reynolds (Re)
permite clasificar el flujo:
FI VL
Re   (1.1)
FV v

Donde:

FI : Fuerzas de inercia

FV : Fuerzas de viscosidad.

V : Velocidad media del flujo, en m/s.

L : Longitud característica, en conducciones libres es el radio hidráulico (R), en m

v : Viscosidad cinemática del líquido, en m / s 2

De acuerdo al número de Reynolds el flujo se clasifica de la siguiente forma:

Laminar Re  500

Transicional 500<Re  2000


Turbulento Re> 2000

EFECTO DE LA GRAVEDAD.
El efecto de las fuerzas de gravedad (FG) con respecto a las fuerzas de inercia (FI)se
representa mediante el número de Fraude (NF):

FI V2 V
NF    (1.2)
FG gL gL

Donde:

V : Velocidad media del agua en m/s.

g : Aceleración de la gravedad, en m / s 2 .

L : Longitud característica. En conducciones libres se denomina profundidad hidráulica


(D) en m.
D Es la relación entre le área mojada (A) y el ancho de la superficie libre, en m

De acuerdo al número de Fraude el flujo se clasifica en:

NF=1 V  gD Régimen Crítico.

NF<1 V  gD Régimen Subcrítico

NF>1 V  gD Régimen Supercrítico.

PROPIEDADES DE LAS CONDUCCIONES LIBRES

Es de gran importancia conocer las propiedades geométricas de la sección transversal


de las conducciones libres, ya que dicha sección es la que define muchas características
de la conducción.
Las secciones más utilizadas son: Trapecial, triangular, rectangular y semicircular.
A continuación se explican las principales propiedades de la sección.

 Sección normal: es la sección transversal tomada perpendicularmente a la


dirección del flujo.
 Sección vertical: es la sección trasversal tomada en un plano vertical que pasew
por el punto más bajo de la conducción en una sección normal.
 Profundidad de circulación (y): es la distancia vertical entre la superficie libre
del agua y el punto más bajo del fondo del canal (medida en la sección vertical).
 Tirante (d): es la distancia entre la superficie del agua y el punto más bajo del
fondo del canal, medido en un plano perpendicular a la dirección del flujo (en la
sección normal).
 Ancho de fondo o de plato (b): es el ancho del canal en la arte más profunda
de la sección normal.
 Taludes (m): se identifican por la distancia horizontal que corresponde a una
unidad de altura (m: 1).
 Pendiente del fondo (So): es la tangente del ángulo de inclinación del fondo
(θ).
So  tan 

 Área mojada (A): es el área de la sección transversal del flujo por debajo de la
superficie libre.
 Perímetro mojado (P): es la longitud de la traza de las paredes de la conducción
más el ancho del fondo.
 Radio hidráulico (R): es la relación entre le área mojada y el perímetro mojado.
R  A/ P

 Ancho superficial (T): es el ancho del canal en la zona de la superficie libre.


 Profundidad hidráulica (D): es la relación entre el área mojada y el ancho
superficial.
D  A/T

Tipos de flujo:
el flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y distribuirse de diferentes
maneras.
Flujo permanente. – el flujo permanente es si los tirante, velocidad y área no cambian
con respecto al tiempo.

Flujo no permanente. – es cuando los parámetros tirantes, velocidad y área cambian


respecto al tiempo.
Flujo uniforme. – es si los parámetros tirantes, velocidad y área no cambian con
respecto al espacio en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen
constantes.
Flujo variable. – es cuando los parámetros de flujo varían de un punto a otro.
Las fórmulas más usadas para el cálculo de los diferentes parámetros en flujos uniforme
son las fórmulas de Chezy y la de Manning, de las cuales la de Chezy es la más empleada.

RÉGIMEN UNIFORME Y PERMANENTE EN CANALES.-


En una conducción libre ocurre régimen uniforme cuando en sus diferentes secciones
las características de circulación: velocidad, distribución de presiones, profundidad de
circulación, etc., son iguales.

La característica distintiva del flujo uniforme es que la superficie del fluido paralela a la
pendiente del fondo del canal y paralela a la rasante de energía. Utilizaremos el símbolo
So para indicar la pendiente del fondo del canal; Sa para la pendiente de la superficie
del agua y se para la pendiente de la rasante de energía. Por consiguiente, para flujo
uniforme, Se=Sa=So.
En teoría, el flujo uniforme puede existir solamente si el canal es prismático, esto es, si
sus lados son paralelos a un eje en la dirección del flujo. Ejemplos de canales prismáticos
son las secciones rectangulares, trapezoidales, rectangulares y circulares.

También la pendiente So del canal debe ser constante. Si la sección transversal o


pendiente del canal esta cambiando, entonces la corriente del flujo puede ser tanto
convergente como divergente y un flujo variado se puede presentar.
En un flujo uniforme, la fuerza guía del flujo la proporciona la componente del peso del
fluido que actúa a lo largo del canal como se muestra en la figura 1.4. Esta fuerza es
Wsenθ, donde W es el peso de un cierto elemento de fluido y θ es el ángulo de la
pendiente del fondo del canal. Si el flujo es uniforme, no puede tener una aceleración.

Por lo tanto, debe haber una fuerza opuesta e igual actuando a lo largo de la superficie
del canal. Esta es una fuerza de fricción (Ff) que depende de la rugosidad de las
superficies del canal y del tamaño y forma de la sección transversal.

En el siglo XVIII se comenzó a buscar una expresión que permitiera relacionar los
diferentes parámetros que intervienen en el régimen uniforme. Dos de las más utilizadas
son las de Chezy y Mannig.

FORMULA DE CHEZY.-
La forma más conocida y usada de la ecuación propuesta por Chezy es:

V  C RS (1.3)

Donde:

C : Coeficiente de Chezy. Depende de la rugosidad de la conducción y del número de


Reynolds . Varía con la geometría del canal.

V : Velocidad media del agua en la sección, en m/s .

R : Radio hidráulico, en m.

S : Pendiente de la rasante de energía, adimensional. Igual a la pendiente del fondo So.

Existen varias formulas para calcular la C de Chezy, una de ellas es la de los ingenieros
suizos Ganguillet y kutter:
0.00155 1
23  
C S n
 0.00155  n
1   23  
 S  R

Donde:
n : Factor que depende del material del lecho del canal. S presenta la tabla 1.1.donde
aparecen valores de n diferentes tipos de canales.
FORMULA DE MANNIG.-

Fue presentada en 1889 por el ingeniero irlandés Robert Mannig, la formula fue
posteriormente simplificada y expresada en el sistema métrico de la forma siguiente:

1
V AR 2 / 3 S 1/ 2 (1.4)
n

Donde:

V : Velocidad media del agua en la sección, en m/s.


R : Radio hidráulico, en m.

S : Pendiente de la rasante de energía, adimensional. Igual a la pendiente del fondo So.

n : Coeficiente de rugosidad de Mannig.

El valor de n depende de los siguientes factores.

-Rugosidad de la superficie del canal.


-Vegetación.
-Irregularidades en la conducción.
-Alineación de la conducción.
-Sedimentos y arrastre.
-Obstrucciones.
-Tamaño y forma de la conducción.
-Tirante y caudal.
Los valores típicos de n se presentan en la tabla 1.2 para diferentes materiales.

La formula de Mannig en función del gasto (Q) en m 3 / s es la siguiente:


1
Q AR 2 / 3 S 1/ 2 (1.5)
n

TABLA 1.1 VALORES DE N PARA DIFERENTES CANALES SEGÚN


KUTTER.
Tipo de conducción n
Madera bien cepillada 0.009
cemento puro 0.010
Mortero de cemento con 1/3 de arena 0.011
Madera sin cepillar 0.012
Obra de ladrillo bien colocada 0.013
Obra basta de ladrillo 0.015
Mamposteria concertada 0.017
Canales excavados en grava firme 0.020
Canales y rios en buenas condiciones 0.025
Canales y rios con hierba y piedra 0.030

TABLA 1.2 VALORES PARA LA N DE MANNIG.


Descripción del canal n
Vidrio, cobre, plástico u otras superficies lisas. 0,010
Acero liso sin pintar, madera plana. 0,012
Acero pintado o hierro recubierto 0,013
Asfalto liso, azulejo de drenaje de yeso común, concreto con acbado y ladrillo
0,013
vidriado
Hierro sin recubrimiento, Tuberia de acero forjado 0,014
Ladrillo con mortero de cemento 0,015
Concreto semi terminado 0,017
Tierra escabada limpia 0,022
Drenaje para tomenta , de metal corrugado 0,024
Tierra con ligero cepillado 0,050
Tierra con fuerte cepillado 0,100
4.APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS:

Canal de sección transversal rectangular.


El equipo de laboratorio consiste en un canal basculante conectado a un gato mecánico
que le permite variar la pendiente del canal, el equipo se abastece a partir de un tanque
de carga constante, una llave de paso para regular el caudal que atravesara el canal y cada
cierta distancia se encuentra conectado la manguera de un piezómetro que termina en
un tablero colocado al costado del canal. Al final del canal se encuentra un tanque de
aforo.

Tanque de para aforacion volumétrico


Flexómetro de 0,001 m de precisión
Es utilizado para medir las distintas longitudes que se presentaron en la práctica.

Cronometro
Utilizado en la práctica para medir los distintos tiempos de aforo.

Tablero de piezómetros

Fueron utilizados para determinar las lecturas iniciales y finales del tirante de agua que
recorría por el canal.
5.PROCEDIMIENTO:
Para la práctica contamos con el siguiente equipo, canal basculante con conectado a 9
piezómetros, termómetro, cinta métrica y cronómetro para medir los caudales en el
tanque de aforo.

 Lo primero que se deberá hacer es


colocar a una pendiente adecuada
el canal.

 Se procede a tomar las lecturas


iniciales ancho de plato y el área del
tanque de aforo.
 Se hace circular una corriente de agua
por el canal, cuando esta corriente se
detuvo, tomamos las lecturas de los
piezómetros, (lecturas iniciales).

 Se mide las alturas desde el suelo


hasta cada toma de los piezómetros,
asimismo la distancia entre cada
toma piezométrica.

 Con la llave de paso se regula el


caudal circulante una vez que se
estabilice se deberá lecturar
nuevamente los piezómetros
(lecturas finales).

 Medir los tiempos de aforo en el tanque


haciendo variar la altura cada 5 cm. también determinamos la temperatura del
agua para estimar la viscosidad cinemática.

 También es necesario medir la tirante con una regla, en cada una de las 5 tomas
piezométricas.

 Una vez realizado este procedimiento se deberá variar el caudal que pasa por el
canal y nuevamente se miden las lecturas en los piezómetros y se realiza el aforo
correspondiente.

 Aumentamos un poco el caudal del canal basculante y volvimos a realizar los


pasos 5, 6 y 7.

También podría gustarte