Está en la página 1de 67

DISEÑO DE PLANES EDUCATIVOS

BAJO UN ENFOQUE DE COMPETENCIAS

Gabriela Torres Delgado

DISEÑO DE

Juan Rositas Martínez

La urgencia de profesionales más capacitados por parte de la':

organizaciones muestra la necesidad de un mejor servicio educativo en las


Vl
PLANES EDUCATIVOS

instituciones de enseñanza superior (lES). Los padres, empleadores, directivos,

diseñadores de políticas educativas, inversionistas en el área y ciudadanos

U
Z
<!
BAJO UN ENFOQUE DE

COMPETENCIAS

en general, exigen a las lES calidad e innovación tanto en la investiqar ión



w
y administración, como en el diseño de planes y programas educativos, sin
Q.
I:
soslayar la incorporación de nuevas tecnologías para la gestión y formación
. ;, uo
de recursos humanos, que permitan el logro de un perfil de egreso de los

w
alumnos con las competencias idóneas para desempeñarse en un ambiente
o ~ Aplicación del concepto de competencias en la educación
económico, social y cultural globalizado, con más regulaciones y gran
w
:> ... Rasgos determinantes en el entorno educativo
capacidad de cambio.
o .. La educación centrada en el aprendizaje
Losautores de este libro presentan una metodología completa de diseno de
o
~u.
planes y programas con enfoque de competencias que ya ha sido probada

e implementada en diferentes programas educativos, algunos de los ClléJles


1 z~
ya están en operación. Asimismo, se proponen compartir e intercambiar
:>
experiencias en este campo, e invitan al lector a reflexionar y visualizar la
o
educación por competencias como una innovación organizacional de gran
<'

~
trascendencia, y no como una moda o lineamiento al que haya que apegarse.
lI)

~
~
Contenido
u
Riesgos y limitantes del entorno y su impacto en la educación superior en
:>
México - El enfoque de competencias como innovación organizacional

Modelos conceptuales de competencias. Ejemplos y casos ilustrativos

Gestación y desarrollo del concepto de competencias y su impacto en la

educación - Contraste de la educación por competencias con la educación

tradicional- La noción de evidencia en la evaluación del aprendizaje

Concepto de rúbrica y ejemplo ilustrativo

j i
~ ~
R o
Flexibilidad académica y curricular
I• lZo
Diseño de planes educativos por competencias. Metodología Competence©
W
lI)

Gabriela Torres Delgado


~",~scom~ '1"'" Juan Rositas Martínez trillas rtJ

Acerca de los autores

La Mtra. Gabriela Torres Delgado es Licenciada


en Economía de la Universidad Tecnológica de A los docentes y directivos
México, tiene una Maestría en Administración de
Empresas con especialidad en Finanzas por la que han apoyado esta investigación
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). y la realización de esta obra.
Tiene también tres diplomados, el primero es
en Formación de Investigadores, el segundo en
Tendencias del Diseño y Desarrollo de Programas En especial a la Dra. Karla Sáenz
Académicos en Educación Superior por la UANL y el por las experiencias compartidas en las
tercero en Diseño y Construcción de Programas Bajo implementaciones de esta metodología.
un Enfoque de competencias.
Ha coordinado la estructuración de programas
de posgrado de maestría y doctorado, que han
obtenido su registro en el PNPC. Ha sido consultora y
diseñadora de programas de licenciatura y posgrado
por competencias en diversas facultades de la
UANL,como son las de Derecho, Psicología, Ciencias
I
Políticas y Administración Pública, y Organización
Deportiva.
Ha laborado como especialista y coordinadora

1
de diversos puestos en el sector privado así como
en el educativo en la impartición de materias
y en la gestión educatíva en varias universídades.
Actualmente es Doctorante en Filosofía con
especialidad en Psicología, becada por CONACYT
y reconocimiento de programa consolidado en el
PNPC,en la Facultad de Psicología, de la UANL, en
donde también se desempeña como Coordinadora
del Departamento de Diseño y Evaluación de
Procesos con enfoque de Competencias y como
Consultora externa; forma parte del Comité de la
Maestría en Docencia con orientación en Educación
Media Superior y del Equipo de Inteligencia
Organizacional de la Facultad. Actualmente participa
como Asesora del Centro de Investigación en
Formación y Evaluación (CIFE).
Cuenta con los Derechos de autor de la
Metodología Competence para Diseño de Planes
de Estudio bajo un Enfoque de Competencias, que
se plasma en esta obra literaria. Ha participado
como ponente en diversos congresos nacionales e
internacionales y colaborado en la publicación de
artículos y materiales educativos de su especialidad.
N

DISENO DE
PLANES EDUCATIVOS
BAJO UN ENFOQUE DE

COMPETENCIAS
Gabriela Torres Delgado
Juan Rositas Martínez

¡
1

J,l·

.
li ¡
i
.1

~
iI
m

I
EDITORIAL"~"~~
TRILLAS ~~ 1
México, Argentina, España,
Colombia. Puerto Rico, Venezuela ®
ji
I

··.······1'·
..

,~i
Catalogación en la fuente
Torres Delgada, Gabriela
Diseño de planes educativos: baja un enfoque de
competencias. -- México: Trillas, 2011.
l30 P ; 23 cm.
Bibliografía: p. 119-123
1SEN 978-607-17-0805-2

l. Educación - Planeamiento. 2. Educación ­


Prefacio

Curricula. l. Rositas Martiner, Juan. ll. t.

D- 371.3'T826d LC- LClO31'T6.3

El propósito de esta obra es enfocar y ubicar la problemática y las


oportunidades que enfrenta la educación por competencias, presentan­
do una metodología completa de diseño de planes y programas con en­
fogue de competencias que ya ha sido probada e implementada en dife­
La presentación y México, D. F.
rentes pr~gramas educati~os, :rariosde l~s cuales ~a es~án en operación; a
disposición en conjunto de Te!. 56884233, FAX 56 04 1364
la vez, se 'busca compartIr e intercambiar experIenCiaS en este campo,
DISEÑO DE PLANES EDUCATIVOS.
División Comercial,

invitando al lector a reflexionar y visualizar la educación por compe­


BAJO UN ENFOQUE DE
COMPETENCIAS Calzada de la Viga 1132,
tencias como una innovación organizacional de gran trascendencia, y no
son propiedaá del editor. c.t: 09439, México, D. F. como una moda o lineamiento al que haya que apegarse, aunque sea
Ninguna parte de Te!. 56330995, FAX 563308 70
en apariencia.
esta obra puede ser
reproducida o trasmitida, mediante ningún www.trillas.com.mx A continuación se ofrecen unos comentarios sobre la temática del
sistema o método, electrónico o mecánico
Tienda en línea
libro, empezando con una introducción en la que se fundamenta la nece­
(incluyendo el fotocopiado, la grabación sidad de una educación por competencias en la sociedad actual, y se ar­
www.etrillas.com.mx
o cualquier sistema de recuperación y
almacenamiento de información),
gumenta que la educación-aprendizaje por competencias viene a ser, si
Miembro de la Cámara Nacional de
sin consentimiento por escrito del editor la Industria Editorial.
no la respuesta a los retos educacionales que actualmente enfrentamos,
Reg. núm. 158 sí una respuesta emergente y fundamentada a todos los niveles y en
Derechos reservados
todos los países de este mundo globalizado que, con las optimizaciones
© 2011, Editorial Trillas, S. A. de C. V. Primera edición, marzo 2011
ISBN 978-607-17-0805-2
que toda innovación trascendental conlleva, llegó para quedarse.
División Administrativa,
En el capítulo 1 se analizan los rasgos y las limitantes del entorno y
Al'. Río Churubusco 385,
Impreso en México su impacto en la educación superior en México, con las demandas y exi­
Col. Pedro María Anaya, CiP. 03340,
Printed in Mexico
gencias que a su vez son trasmitidas a los niveles educativos previos. El
capítulo 2 está dedicado a la reflexión acerca de la innovación y su tipo­
logía, para ubicar el enfoque de educación por competencias como una
innovación competitiva que en la disciplina de la administración estraté­
gica de los recursos humanos bien puede ubicarse como una innovación
organizacional. En el capítulo 3 se maneja el tema de las competencias,

5
6 Prefacio Prefacio 7

tanto del punto de vista conceptual como del metodológico, elemen­ del entorno socioeconómico con base en perfiles preliminares a nivel de
tos que son respaldados y clarificados con detallados mapas conceptua­ competencias generales y específicas ya nivel de elementos de compe­
les que guían la redacción y desarrollo de cualquier competencia, además tencias de un inventario por categorías (catálogo), en los que se toman
de que se dan ejemplos ilustrativos de éstos. En el capítulo 4 se presentan en cuenta las opiniones de empleadores, expertos y académicos. Se apor­
la gestación, desarrollo del concepto de competencias y su impacto en la tan formas y sugerencias para la validación de los resultados de este es­
educación, iniciando con la Unión Europea y algunos casos de Améri­ tudio de campo, a fin de confirmar o rectificar perfiles e inventario de
ca Latina, con el proyecto Tuning y espacios comunes de educación elementos de competencia.
superior (ECOES). En el capítulo 5 se presenta un contraste entre la De las competencias y elementos que integran el perfil de egreso va­
educación por competencias y la educación tradicional, las característi­ lidado, se derivan formas (procedimientos y formatos) e ilustraciones para
cas de los diversos modelos psicopedagógicos y su relación con el enfoque la elaboración de matrices de valoración de competencias, indicándo­
por competencias e implicaciones y derivaciones hacia una educación se luego cómo integrar unidades de aprendizaje con base en esas ma­
que se centre en el aprendizaje y en las competencias docentes, desta­ trices, y culmina la metodología con la integración de programas analíti­
cando sus ventajas y los puntos que se deben cuidar. cos derivados de esasunidades de aprendizaje. Todo ello con un enfoque
Ya que las evidencias desempeñan una función importante en la fundamentado y práctico.
evaluación del aprendizaje con enfoque por competencias, el capítulo 6
está dedicado a este tema, explicándose detalladamente su participa­ Los AUTORES
ción en este enfoque, compartiendo experiencias de varios años con pro­
yectos integradores como evidencias del desarrollo de competencias en GABRIELA TORRES DELGADO
el estudiante. En el capítulo 7 se presenta el concepto básico de lo que gaby_lizardi@yahoo.es
es una rúbrica así como un ejemplo completo de ésta para la evaluación
de proyectos de investigación, y se invita al lector, docente o alumno JUAN ROSITAS MARTÍNEZ
a que la utilicen. En el capítulo 8 se analiza la flexibilidad educativa, jrositasm@yahoo.com
puntualizándose la relación entre flexibilidad académica y curricular, ya
que como señalan algunos expertos, todo enfoque por competencias
presupone algún tipo de flexibilidad.
Finalmente, en el capítulo 9 se presenta, de manera detallada, una
metodología completa para el diseño de planes educativos por com­
petencias denominada Competence©, con la inclusión de mapas guías
que facilitan la comprensión y aplicación de todas sus etapas, ilustrán­
dose con casos derivados de aplicaciones reales.
Competence© puede ser implementada, con los ajustes necesarios,
en cualquier nivel y disciplina, pues su mayor logro se deriva de que
parte de las necesidades educativas del contexto para la formación inte­
gral del egresado y de que toma en cuenta los diversos aspectos del en­
foque por competencias.
Para la comprensión minuciosa y aplicación práctica de la metodo­
logía Competence, se presentan mapas guías en un modelo conceptual
que sintetiza e interrelaciona en forma lógica conceptos y elementos del
modelo en todas sus etapas. La secuencia lógica se inicia con un análisis
y evaluación del contexto educativo a partir de un estudio de campo
,
Indice de contenido

Prefacio 5
Abreviaturas 11
Dedicatoria 13
Introducción 15
i/
r.
Cap. 1. Rasgos y limitantes del entorno y su impacto en la edu­
cación superior en México 17
Rasgos determinantes en el entorno educativo, 17. Limi­
taciones adicionales en el caso mexicano, 20.

Cap. 2. El enfoque de competencias como innovación organiza­


cional 23
Innovación en las organizaciones según el Manual de Oslo,
23. Innovaciones organizacionales: primigenias y derivadas,
24. Innovación competitiva o de liderazgo en competitivi­
dad, 24. Innovación espontánea o deliberada y formal, 25.
La innovación educativa. Un caso especial de administra­
ción estratégica de RH, 25. El enfoque por competencias
como innovación organizacional en lES, 26.

Cap. 3. Modelos conceptuales de competencias. Ejemplos y casos


ilustrativos 29
Mapa conceptual básico de los componentes de una compe­
tencia, 29. Mapa-guía para la concepción y redacción de una
competencia. Un ejemplo ilustrativo, 33. Caso ilustrativo de
la concepción y redacción de un perfil de egreso de un MBA
por competencias, 34.

9
10 índice de contenido

Cap. 4. Gestación y desarrollo del concepto de competencias y su


impacto en la educación 41
Gestación del concepto de competencias, 41. Aplicación
del concepto de competencias en la educación, 42. Impac­
to de la educación por competencias en la Formación pro­
fesional, 43. Algunas reflexiones sobre el proyecto Tuning
Europa y Tuning América, 44. Experiencias en espacios
comunes de educación superior (ECOES) en México, 46.

Cap. 5. Contraste de la educación por competencias con la edu­


cación tradicional 47
Contrastes de diferentes paradigmas psicopedagógicos, 50.
La educación centrada en el aprendizaje, 56.

Cap. 6. La noción de evidencia en la evaluación del aprendizaje 61


Contraste entre los aspectos evaluativos: enfoque tradicio­
nal vs. nuevas tendencias, 64. Experiencias con evidencias
y estrategias didácticas de productos integradores, 65.

Cap. 7. Concepto de rúbrica y ejemplo ilustrativo 69 ANUlES Asociación Nacional de Universidades e Institutos de
Concepto de rúbrica, 69. Ejemplo ilustrativo, 69. ;; Educación Superior.
Cinterfor Centro Interamericano para el Desarrollo del Conoci­
Cap. 8. Flexibilidad académica y curricular 75 miento en la Formación Profesional.
lES Instituciones de enseñanza superior.
Cap. 9. Diseño de planes educativos por competencias. Metodo­ OCDE Organización para la Cooperación yde Desarrollo Eco­
logía Competence© 81
nómicos.

Antecedentes, 83. Las siete etapas de Competence, 92. E-l:


OIT Organización Internacional del Trabajo.

Análisis y evaluación de necesidades del contexto educacio­


nal, 92. E-2: Validación de las necesidades del contexto edu­
SEP Secretaría de Educación Pública.

cacional, 100. E-3: Análisis de resultados 1. Confirmación de STyPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
competencias, 101. E-4: Análisis de resultados n. Confirma­ UANL Universidad Autónoma de Nuevo León.
ción del catálogo y enlaces, 10l. E-5: Matriz de valoración de UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educa­
competencias, 10 l. E-6: Integración de asignaturas, módulos, ción, la Ciencia y la Cultura.
seminarios o cursos, 108. E-7: Desarrollo de programas ana­ Conaeyt Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
líticos, 110. Experiencias en la aplicación de la metodología
Competence, 117.

Bibliografía 119
Índice onomástico 125
Índice analítico 127

11
A todos aquellos que promueven y
generan aprendizajes significativos.
A Giovanna y a Dante Lizardi.

GABRlELA TORRES DELGADO

A mi querida familia: nuclear, extensa y universitaria...

JUAN ROSITAS MARTÍNEZ

Agradecemos
a los docentes y directivos
que han apoyado esta investigación
y la realización de esta obra.
En especial a la doctora Karla Sáenz
por las experiencias compartidas en las
implementaciones de esta metodología.

13
La principal razón de ser de las instituciones de enseñanza superior
(IES) es el aprovisionamiento de servicios educativos, en el que los in­
teresados son muy diversos. El receptor más directo es el estudiante,
aunque en ocasiones no es el más interesado. Otros interesados son los
padres, los empleadores, los directivos de las lES, los diseñadores de las
pollticasjeducativas que influyen en las directrices y en el apoyo finan­
ciero a las lES, los inversionistas en el sector educativo y los ciudadanos
en general que, a su vez, se verán impactados por la calidad y competen­
cia de los egresados. A la larga, este impacto puede ser incluso de vida
o muerte, de prosperidad o pobreza, o de una vida de calidad, plena,
mediocre o empobrecida.
Así como la demanda por mano de obra viene derivada de la solici­
tud de productos finales (bienes o servicios), la necesidad de un mejor
servicio educativo, desde el punto de vista económico, es el resultado
de la urgencia de una mano de obra más capacitada. La demanda de los
productos finales cambia aceleradamente por provenir de un consumi­
dor que exige calidad e innovación, en un ambiente de competencia
global y con más regulaciones. En forma simple, pudiéramos decir que
la creciente solicitud de productos de calidad se traduce en una deman­
da de mano de obra más capaz, lo que a su vez requiere de servicios
educativos de más calidad. En forma más completa, esta traducción o
provisión en cadena no es sólo por cuestiones económicas, sino por ra­
zones institucionales que pueden deberse a políticas, regulaciones o por
propuestas de valor con las que se comprometen las lES con los intere­
sados en la recepción directa del servicio educativo.
. Hay algo de trascendental importancia, el aprovisionamiento que dan
los servicios educativos essumamente especial,por ir más allá del enfoque

15
16 In troduccrón

económico, y porque mientras en prácticamente todos los sectores e! re­


ceptor tiene un pape! pasivo, en e! servicio educativo, a diferencia de lo
que se esperaba en la educación tradicional, en e! que e! docente era con­
siderado un trasmisor de conocimientos y el alumno un simple receptor,
en la actualidad por diversos cambios ocurridos en el contexto y en los es­
tudiantes, este último desempeña o reclama un papel activo y el logro de
un perfil de egreso con las competencias idóneas, en los que tratan de in­
fluir los interesados ya mencionados. Todo esto forma un conjunto de
enormes retos para la educación en el tercer milenio, lo que ha estado
Rasgos Yi lirnitantes del
generando innovaciones tanto en la investigación y administración educa­
tiva, como en el diseño de planes y programas educativos.
entorno y su impacto en la
En relación con lo anterior, Zabalza (2004) concibe los enfoques edu­
cacionales por competencias como una respuesta a los retos y demandas
educación superior en México
por nuevas competencias para los futuros profesionales de parte de los
empleadores, en un entorno que exige mayor calidad en todo y gran ca­
pacidad de cambio, mejoras en la gestión, incorporación de nuevas tecno­
logías tanto en la gestión como en la formación de los recursos humanos,
mayor protagonismo no sólo económico sino social y cultural, así como Veamos primero los rasgos de! entorno de prácticamente cualquier
más interdisciplinariedad y dominio de más lenguas extranjeras. país de fte mundo globalizado, y enseguida las limitantes especiales
Otro aspecto de gran importancia es que la generación del servicio de la educación superior en México.
educativo implica e! diseño y puesta en práctica de procesos psicope­
dagógicos, organizacionales y de gestión estratégica tanto a nivel de la
RASGOS DETERMINANTES ~N El
lES como a nivel de gestión estratégica de los recursos humanos, docen­
ENTORNO EDUCATIVO
tes y administrativos que influyen en la generación de! servicio. Estos
diseños deben basarse en algo de futurología, ya que cuando se van im­ En la figura 1.1 se muestran algunos rasgos cambiantes del contex­
plementando y viendo los resultados, e! entorno que le dio lugar, yen to en que se circunscribe la educación superior de prácticamente cual­
e! que se insertará e! egresado, ha ido cambiando, por lo que otra caracte­ quier país, en el entorno global actual, con base en Tejada Fernández
rística adicional es que cuenten con flexibilidad, tanto en el currículo (2004), añadiéndole algunos rasgos adicionales Íimitantes en el caso de
como en su implementación. México. Varios de estos rasgos cambiantes ya han sido tratados a fondo
Por otra parte, toda organización que busca un alto desempeño lo por diversos autores, y estos son la globalización, la multiculturalidad y
hace basándose en una misión, visión y en un análisis de fuerzas, opor­ la revolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC),
tunidades, debilidades y amenazas (FODA) y una lES no es la excep­ así como el hecho de tratarse de una sociedad del conocimiento. El ras­
ción, y esta fundamentación (estudio socioeconómico del contexto) es go que merece una mención especial es la incertidumbre valorativa, por
uno de los primeros requisitos que deberá cumplir cualquier programa el impacto que pudiera tener en la actitud del estudiante.
para que pueda ser considerado como un programa de calidad (posgra­ La globalización consiste en una interdependencia, prácticamente a
do) por Conacyt o por otras asociaciones educativas acreditadoras. nivel planeta, o mundialización en los intercambios iniciando por la eco­
Reflexionemos sobre los rasgos y las Iimitantes en este entorno y su nomía de libre mercado hasta la política y la educación, con una tenden­
impacto en la educación superior, para cualquier país de este mundo cia a la uniformidad y a la homogeneización, y dado que todo esto trae
globalizado, yen particular para México, a fin de ubicar la problemáti­ tanto beneficios como consecuencias adversas, se requiere del desarrollo
ca y soluciones que se proponen y que hemos puesto a prueba. del pensamiento crítico acerca del tema.

17
18 Rasgos determinantes en el entorno educativo 19

Qj
u
¡::
La multiculturalidad se percibe como una consecuencia lógica de
-o ro
ro
0.1
ro ,~ '"
ro la globalización, en una reacción extrema puede traer fundamentalis­
~ E >
I
Q)
::J mo, mientras que en una reacción más comprensiva, reivindica len­
I Z
iI guas, religiones, tradiciones, folklore y, en general, singularidades de
,j
las diversas culturas. AJ respecto, hay un especial interés investigativo
y aplicativo sobre el tema, como lo testimonian congresos sobre com­
petencias interculturales muy concurridos, en los que uno de los pre­
sentes autores ha sido coautor de una ponencia (Blanco, Rositas y
MarmoJejo, 2010). En esa investigación se pone de manifiesto la nece­
sidad de que las universidades apoyen el desarrollo de competencias
interculturales, no sólo en cuanto a idiomas, sino en cuanto a formas
de negociación y de convivencia.
En cuanto él la revolución en las TIC, recurriendo a Pérez Gómez
<5 (1998), Tejada Fernández menciona que junto con las ventajas como lo
'kj
Q
i?l..-;
son la democratización e igualdad de oportunidades ante la información
eS a través de diferentes medios de comunicación y con el poder del inter­
'o o
. - Ol
~'-' cambio comunicativo en tiempo real, también vienen aparejados riesgos
U N
::J ~ como la saturación informativa, desprotección ciudadana, información­
Uu
~ e
publicidafpropaganda, manipulación inadvertida, difusión de estereoti­
..'2
e
'E
~ pos, conocimiento fragmentado, pasividad y aislamiento virtual.
~u..

2~ Por último, respecto a la incertidumbre valorativa, que se identifica


u ro
~.~ con un eclecticismo acrítico, no tiene desperdicio la cita de Pérez Gó­
.S ~ mez (1998, pp. 116 y ss.), y que sigue vigente en nuestros días:
::J ~
Vl ~

eQ)
>-}8 Estamos ante un eclecticismo acrítico ... , en donde prima el pensa­
e x0.0eO
~
miento único, amorfo y débil, individualización y debilitamiento de la
L9
u e u autoridad, importancia suprema de la información como fuente de ri­
ro
Q. o ro
uu queza y poder, mitificación y desconfianza en las aplicaciones tecnológi­
E
1Jª
E
UQ
Vl
cas, la paradójica promoción simultánea del individualismo exacerbado
y del conformismo social, la obsesión por la eficiencia, concepción ahis­
~ ro
ro >­ tórica de la realidad, primacía de la cultura de la apariencia, el imperio
u KJ
de lo efímero en el paraíso del cambio, mitificación del placer y la pul­
eKJ2
ro ro
::J sión como criterios del comportamiento correcto, el culto al cuerpo y
.~ ti)
mitificación de la juventud, la emergencia y consolidación de los movi­
s-º mientos alternativos.
>:'0Q
Vl
o ro
9"ju Frente a esto, Tejada Fernández propone anteponer la igualdad, la
ro ~
c>< o solidaridad, la democracia, la tolerancia y el respeto a las diferencias,
'.o
": ro
o .... w por citar algunos valores y prácticas de convivencia.
'u ~ w
:.5 Todo lo anterior debe considerarse a la hora de hacer el análisis de
~~::J
.-
..... u.. fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), como parte
20 Cap l. Rasgos y Iirnitantes del entorno y su impacto Limitaciones adicionales en el caso mexicano 21

de la planeación estratégica y de la elaboración de las competencias timo lugar en la prueba PISA de la OCDE en 2007, en comparación
que integrarán los perfiles de egreso, para que no sólo se deriven de lo con lo externado por padres de familia de Finlandia, país que obtuvo
demandado del mercado laboral. el primer lugar.
Al respecto, Eduardo Andere, investigador del lTAM, afirma que
la mayoría de los padres de familia mexicanos declaran estar muy satis­
LIMITACIONES ADICIONALES EN fechos con la educación que reciben sus hijos en secundaria, mientras
EL CASO MEXICANO que los padres de Finlandia están siempre insatisfechos. La cuestión
es que la gran mayoría de los padres mexicanos no recibieron educa­
Los rasgos limitativos que hemos incluido en la figura 1.1, en el aná­ ción secundaria (bajo nivel sociocultural) mientras que en Finlandia sí la
lisis del entorno de la educación superior, en el caso de México, son: de recibieron, e incluso gran parte de la población seguramente la supera.
entrada y desde nuestro punto de vista, los bajos niveles educativos pre­ Las comparaciones son odiosas, y pudieran tener sus salvedades y justi­
vios a la educación superior y adicionalmente, según e! investigador ficantes, pero invitan a la reflexión.
Eduardo Andere (2003) de! ITAM, los bajos niveles socioculturales de la Lo que acabamos de mencionar se relaciona con otro factor impor­
población y la cultura del mexicano típico (entrevista radiofónica de tante referente a valoresya la cultura del mexicano "típico". Según una
Eduardo Ruiz Healy a Andere del 22 de marzo de! 2008). encuesta realizada por el investigador Alducin (1986), y mencionada
En relación con los bajos niveles educativos previos a la educación por el mismo Andere, en nuestro país la principal meta del mexicano es
superior, nos referimos a que cuando hemos preguntado a docentes de "pasarla bien". De seguir siendo cierto esto, y al parecer esto se ha rea­
educación superior sobre qué problemas ven como determinantes del firmado eJ;1 especial en grandes segmentos de la juventud actual, tal
bajo aprovechamiento, sobre todo en alumnos de primer ingreso, la que­ meta pu4iera ser un fuerte obstáculo para la mejora educativa. En
ja más frecuente es que una de las principales causas es que los estudian­ contraste,' el investigador Andere apunta que en Japón recientemente
tes vienen "muy mal de la mayoría de las preparatorias". Asu vez, cuan­ se estaba buscando establecer una ley que obligara a los japoneses a
do hemos preguntado a docentes de preparatoria qué problemas ven que tomar las vacaciones que les corresponden, ya que la gran mayoría no
influyan en el bajo aprovechamiento, mencionan a su Vf2 que "el nivel estaba descansando porque ellos mismos no están nunca satisfechos con
con que vienen de la mayoría de las secundarias es muy bajo", y así su­ la calidad, no sólo de sus propios trabajos sino con la de los trabajos de
cesivamente. sus compañeros o vecinos a quienes sentían la necesidad de apoyar, en
Alguien pudiera argumentar que tal apreciación es subjetiva y có­ vez de salir de vacaciones.
moda, pero la realidad es que los docentes han de tener razón, pues nos En resumen, y siguiendo nuestro mapa conceptual de la figura 1.1,
enteramos de los bajos resultados de los estudiantes mexicanos en la nos quedamos con la idea de que tanto los desafíos impuestos por los
prueba PISA de la OCDE para estudiantes de 15 años de edad (que rasgos cambiantes como las limitaciones adicionales, deben ser toma­
corresponde a estudiantes que finalizan secundaria o inician prepara­ das en cuenta para promover una educación superior basada en compe­
toria), en la que ese núcleo de estudiantes han obtenido uno de los tencias que enfrente tales desafíos mediante una reorientación de las
últimos lugares. autoridades universitarias en su papel de directivos y guías de un pro­
Ahora bien, las deficiencias intrínsecas del sistema educativo nacio­ ceso educativo innovador, con todas sus implicaciones de innovación
nal que alimenta la educación superior no es la única causa explicativa. organizacional, que dinamicen a los actores y recursos en este proce­
Lo que causa también la baja efectividad del sistema educativo pudiera so como son los docentes, el personal de apoyo y los estudiantes en sus
radicar también en e! conformismo o bajo nivel de exigencia que pre­ nuevos roles, que se mencionarán más adelante, y las competencias que
senta la misma población ante el sistema, ya que gran parte de los padres deberán promoverse para diseñar y poner en práctica estos nuevos enfo­
tienen bajo nivel de escolaridad, es decir, un bajo nivel sociocultural. ques educacionales. Y por último, en la medida en que el estudiante vaya
Esto se refleja en las encuestas que se hacen a padres de familia de creciendo, la responsabilidad del desarrollo de sus competencias recaerá,
los estudiantes de secundaria en México, país que obtuvo el antepenúl- para bien o para mal, en él mismo. En la toma de conciencia de esa respon­
22 Cap. 1. Rasgos y limitan tes del entorno y su impacto

sabilidad, podemos y debemos contribuir todos los que, de alguna manera,


estemos relacionados con la educación.
Veamos enseguida qué entendemos por innovaciones organizacio­
nales y por administración estratégica de recursos humanos así como el
papel que esta administración desempeña en las innovaciones, habida
cuenta que el enfoque de competencias debemos considerarlo no sólo
como una innovación educativa sino como toda una innovación orga­
nizacional.
El, enfoque (te' cornpetenci
corno innovación organizacional

El Aff,nual de Oslo (2005) define el término innovación y toda una


tipología-de innovaciones como: ínnovación deproducto, de proceso, de
comercializacián y de organízacíón en las practicas de un negocíolínstítu­
cián. Esta tipología de innovación, que veremos enseguida, ha sido
adoptadas por el Conacyt, para dictaminar si una innovación es válida
incluso para propósitos de deducciones tributarias.

INNOVACiÓN EN LAS ORGANIZACIONES


SEGÚN EL MANUAL DE OSLO

Por innovación, en general, se entiende "la implementación de un


producto (bien o servicio), o proceso, nuevo o significativamente
mejorado, un nuevo método de comercialización, o un nuevo método
organizacional en las prácticas de negocio, la organización del lugar de
trabajo o las relaciones externas".
Por innovación de producto, se entiende "la introducción de un
bien o servicio que es nuevo o significativamente mejorado con res­
pecto a sus características o aplicaciones previas. Esto incluye mejo­
ras significativas en especificaciones técnicas, componentes y mate­
riales, software incorporado, facilidad de uso u otras características
funcionales" .

23
24 Cap. 2. El enfoque de competencias como innovación La innovación educativa. Un caso especial 25

A la innovación de proceso se le concibe como "la implementación significativa en la empresalinstitución, es aquella que busca lograr una
de un método de producción o de entrega, nuevo o significativamente ventaja incluso por encima de todos sus competidores; a este tipo le
mejorado. Esto incluye cambios significativos en procesos, equipo y/o podríamos llamar innovación competitiva y el énfasis se pone en des­
software". arrollar productos y servicios que sean percibidos por el comprador o
En cuanto a innovación de comercialización, se entiende como "la consumidor como realmente nuevos y valiosos, o sensiblemente mejo­
implementación de un nuevo método de comercialización CJue implica res en relación a lo existente en el mercado, al grado tal que está dis­
cambios significativos en diseño o empaque del producto, ubicación puesto a pagar incluso un precio más alto, constituyéndose todo esto
del producto, promoción del producto o valoración". en una ventaja competitiva en el sentido de que la empresa/institución
Por último, tenemos la innovación, que aunque el Manual de Oslo aumentará tanto su participación de mercado como su rentabilidad o
le denomina innovación organizacional, le llamaremos más bien innova­ efectividad.
ción administrativa, ya que es lo concerniente a "la implementación de
un nuevo método organizacional en las prácticas de negocio de la ern­
.presa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones externas". INNOVACiÓN ESPONTÁNEA O
Dejaremos el término innovaciones organizacionales para un concepto de DELIBERADA Y FORMAL
innovación más extenso e incluyente.
La innovación competitiva puede ser a su vez, espontánea e infor­
mal, y surgir de sugerencias de empleados o equipos de trabajo suma­
INNOVACIONES ORGANIZACIONALES: mente perceptibles y con iniciativa propia, o bien puede ser deliberada
PRIMIGENIAS y DERIVADAS i
y formal, ser promovida por el nivel directivo y por estrategias de re­
cursos humanos.
El término innovación organizacionallo utilizaremos en un sentido
amplio, para incluir en él todo tipo de innovación que ocurre dentro de
las organizaciones, esto es, innovaciones en productos, procesos, rnéto- • LA INNOVACIÓN EDUCATIVA.
dos de comercialización o en métodos o enfoques administrativos. UN CASO ESPECIAL DE ADMINISTRACiÓN
Se menciona también que el requisito indispensable para que una ESTRATÉGICA DE RH
innovación, ya sea de producto, proceso, comercialización o adminis­
trativa, sea considerada como tal, es que debe tratarse de algo realmen­ En este apartado sugerimos que la educación por competencias en las
te nuevo y que se haya realizado por primera vez en nuestra empresa o IES no sólo consiste en cambios en los programas analíticos de los cursos,
en cualquier empresa, en cuyo caso le llamaremos innovación primige­ sino que tiene implicaciones organizacionales que deben manejarse con
nia, o bien tratarse de una mejora significativa en un producto, proce­ un enfoque similar al de toda innovación organizacional mediante una
so o métodos de comercialización o de administración en alguna em­ adecuada administración estratégica de los recursos humanos (RH) de
presa en particular o que la innovación se haya adoptado o adaptado una empresa o institución, con la finalidad de que tal innovación real­
de otras empresas, a lo que le llamaremos innovación derivada. mente provoque una efectividad razonable en sus resultados y no sólo un
efectismo o resultados aparentes sin ningún impacto considerable en la
persona y en la sociedad.
INNOVACIÓN COMPETITIVA O DE Dressler (2009, p. 86), define la administración estratégica de re­
LIDERAZGO EN COMPETITIVIDAD cursos humanos como la gestión que implica "formular y ejecutar polí­
ticas y prácticas de recursos humanos que produzcan empleados con las
Aunque en todas las innovaciones se busca mejorar la posición
habilidades y las conductas que la empresa necesita para alcanzar sus
competitiva, una innovación que va más allá de lograr sólo una mejora
metas estratégicas".
!.I..'1
26 Cap. 2. El enfoque de competencias como innovación El enfoque por competencias como innovación 27

Lo anterior implica, en orden lógico-práctico, que e! directivo prin­ rísticas diferenciadoras O distintivas pues con e! transcurso de! tiempo ya
cipal y sus colaboradores: a) se planteen en forma clara cuáles son sus forman parte de las prácticas estándar. Tal ha sido e! caso de la gestión
metas estratégicas; b) determinen cuáles son las habilidades y las con­ total de calidad, por ejemplo, y en la actualidad muy seguramente lo va
ductas con que deben contar los empleados para lograr esas metas, que a ser el enfoque de gestión y educación por competencias. Volvemos
en cierta forma corresponde a Jo que hemos venido llamando competen­ a recalcar que las características diferenciadoras en los recursos huma­
cias laborales, y no tanto a una "producción" de empleados con un cierto nos toman tiempo, por lo que en ocasiones, cuando ya nos hemos con­
tipo de características; z) formulen políticas y prácticas de recursos hu­ vencido que no es una moda y hay que "hacer algo", ya vamos rezagados
manos que promuevan las competencias laborales determinadas en el varios lustros o décadas.
paso anterior, y d) lleven a cabo tales políticas y prácticas. Curiosamente, e! enfoque de gestión como e! TQM, que ha sido fun­
El inciso d conlleva la problemática de cómo cerciorarse que en la damental para e! éxito económico de Japón y que continúa aplicándose
organización se están haciendo realidad las habilidades y conductas exitosamente no sólo en este país sino en muchos otros, algunas personas
propuestas. Una solución no muy elaborada ni sistemática sería llevar lo consideraron o todavía siguen considerándolo una moda (Rositas, 2005,
indicadores que reflejen esa implementación real; otra opción más ela­ 2009).
borada y sistemática es la que Dressler (p. 95), recurriendo a Walker y Algunas de estas personas muestran su escepticismo y califican como
MacDonald (2001, p. 370) proponen, y que consiste en e! uso de un moda las variadas innovaciones organizacionales que han sido determi­
tablero de control (HR scorecard) en recursos humanos, metodología nantes en e! éxito empresarial y organizacional, generalmente porque
que a su vez ha sido derivada de! planteamiento de Kaplan y Norton, esas mismas personas las han aplicado con resultados insatisfactorios, o
conocido como BalancedScore Cardo tienen la fiJosofía que hay que" cambiar, para que las cosas sigan igual".
Brickley 8f!.al. (2005, p. 468) aportan algunas explicaciones para esos re­
sultados insatisfactorios y hacen algunas recomendaciones valiosas para
EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS COMO que la implementación de las innovaciones organizacionales sean exi­
INNOVACiÓN ORGANIZAClONAL EN lES tosas. La razón que consideran más importante es que no se toman en
cuenta o no se apoyan en tres componentes fundamentales de toda or­
Lo que queremos argumentar es que la educación por compe­ ganización, componentes que haciendo una metáfora pudieran conside­
tencias, además de ser considerada en nuestro medio una innovación rarse como las tres patas de un taburete. Estos son: la asignación de los
educacional, debemos considerarla como una innovación organizacio­ derechos de decisión, o lo que otros autores llaman e! empoderamiento
nal, con todas las implicaciones que esto conlleva. Esta consideración y la participación, la evaluación de resultados y e! sistema de remunera­
es relevante, ya que un fenómeno que contribuye al progreso ya la eleva­ ción. En e! caso del TQM, en algunas ocasiones ha fracasado porque
ción de la calidad de vida de una sociedad lo constituyen precisamente empresas sumamente jerárquicas, con énfasis en la departamenralización
las innovaciones organizacionales. e individualistas, han tratado de adoptarla, siendo que las organizacio­
Como innovaciones organizacionales podemos mencionar, entre nes en que presenta resultados satisfactorios e! TQM son organizaciones
otras, la gestión por objetivos, la gestión total de calidad (TQM: Total horizontales, con énfasis en los procesos y en el trabajo participativo y
Quality Management, por sus siglas en inglés), la reingeniería y la ges­ en equipo.
tión por competencias; esta última se aplica tanto en la industria como No obstante, a pesar de que el enfoque de formación por compe­
en la educación. tencias ha sido recomendado por la UNESCO, la OCDE y la OIT en
En varias ocasiones surge e! cuestionarniento en cuanto a si cada una los distintos niveles educativos, y que al parecer llegó para quedarse, con
de esas innovaciones organizacionales mencionadas han sido una moda las adecuaciones y extensiones necesarias al irse aplicando, algunas per­
o no. Algunas de estas innovaciones, hay que reconocerlo, llegan para sonas lo siguen considerando una moda. Afortunadamente, en la actua­
quedarse, en su totalidad o en la mayor parte de lo que les es sustancial. lidad el enfoque por competencias ya está siendo promovido en todos
Después quizá ya no se hable tanto de ellas porque ya no sean caracte- los niveles educativos en varios países. En nuestro país un ejemplo es el
28 Cap 2 El enfoque de competencias como innovación

Curso básico deformación continua para maestros en servicio: El enfoque


por competencias en la Educación Básica (SEP, Subsecretaría de Educa­
ción Básica, México, 2009), yel interés por el tema se ve reflejado en
todo lo que se publica al respecto además de la promoción que se le está
haciendo a este enfoque actualmente en todos los niveles del sistema
educativo mexicano.
Como conclusión, pudiéramos decir que de no tomarse las medi­

M.Q<!~J>Q~:~'GJlhG,~B'~"~0,>~~\,<t~.
das pertinentes en las instituciones educativas, y no considerarse al en­
foque por competencias como una innovación organizacional, delibe­ ~! ,'. ,!>~,;<,';:'~:"!/jP¡- ';:3'~it·,;::': - ' ~.._ '-r.

rada y formal, su éxito e impacto social pudiera ser muy relativo o sólo
aparente. CQ rn B~t~JJ,C i,q,~.., ~l~ro ~lQ~;
>!- Cq,SQS~ ilustrativos

Se dice-que el filósofo alemán Goethe afirmaba: "no sólo hay que


saber, es necesario actuar, no sólo hay que poder sino hay que querer";
esto es, no sólo es necesario tener la capacidad sino además la voluntad,
no basta sólo con tener el conocimiento ,sino que es indispensable apli­
carlo, y además la persistencia de propósito de la que hablaba Deming.
También tenemos el dicho de que "querer es poder" y al industrial
regiomontano Alberto Fernández Garza lo escuché decir en una de sus
charlas: "hace más el que quiere que el que puede". Un dicho mexica­
no, más antiguo, rezaba "no hay más cera que la que arde".
En cuanto al mismo tema de saber, pensar y actuar, el autor de Siste­
ma deperfiles y escalas guías, Edward Hay, doctor en psicología que conci­
bió y comercializó mundialmente un método para evaluar y compensar el
desempeño laboral de ejecutivosy empleados, basósu sistema en el conven­
cimiento de que "se piensa con lo que se sabe" y que el actuar eficazmente
depende en gran medida de los procesos y formas de pensar.

MAPA CONCEPTUAL BÁSICO DE LOS


COMPONENTES DE UNA COMPETENCIA

La noción básica de competencia está relacionada con todas las


ideas anteriores, aunque para afianzar su comprensión en forma preci­

29
3D Cap. 3. Modelos conceptuales de competencias 31

sa nos apoyaremos en e! mapa conceptual de la figura 3.1. Concen­ Competencia : Evidencias de


trándonos en la parte superior de la figura, podemos afirmar que una ~- -T-T·-'-~·-. i deSe¡r ñO
competencia es un saber-actuar, o realizar a conciencia una tarea com­ ] - -relativas a la--·- ,-.-1 I
pleja dentro de un determinado entorno bien definido en situaciones de Éxito o en relación
rasgos comunes, llevada a cabo con éxito o aceptable eficacia y evaluado con base en eficacia con un
satisfactoriamente mediante una matriz de evaluación o rúbrica que se 1­

i
I
I
~
apoya en evidencias de desempeño relativas a la competencia desplega­ I
es Matrices de
da y siempre en relación con un referente que puede ser una función la­ llevado a
evaluación '-«1:_ evaluado
boral u organizacional, una descripción de un puesto, un perfil de egre­ I (Rúbricas)
mediante cabo con
Referente
so o un estándar de desempeño. I

Como podrá darse cuenta, en esta primera parte de la figura 3.1 se


estaría haciendo realidad e! dicho de Goethe de que no es necesario sólo
Situaciones de
saber, sino que estamos ya actuando, pero en este concepto de compe­ Saber-Actua r i
..una-~ Tarea
--en-~ rasgos comunes
tencia, ahora guiados por parámetros o lineamientos que aseguren la ido­ (Realizar) compleja
(Contexto)
neidad de ese saber-actuar (a esto nos referimos cuando anotamos que
una competencia es un "realizar a conciencia"). ~
resultante de la integración,
Ese diagrama también nos ayuda a discernir entre lo que es erudi­ estructuración y
ción y sabiduría, en e! sentido de filosofía práctica de algunos orienta­ movilización de
les. Erudición implica conocimientos, sólo conocimientos sin una apli­
Conocimiento-I
cación de ellos, y sabiduría o persona sabia es aquella que aplica en su
vida diaria "lo que sabe", sus conocimientos, abundantes o escasos, pero
al fin de cuentas sus conocimientos.
En la parte baja de! mapa se complementa lo que implica una com­ ~ Capacidad-2

petencia. El saber-actuar, o la realización de la tarea compleja, es resul­ Conocimiento-4 ¡

tante de la integración, estructuración y movilización de capacidades. Es


por ello que generalmente la concepción y redacción de una compe­
tencia en el campo educativo se inicia con palabras tales como: "e! es­
i Capacidad-I

Capacidad-n ¡~es -s­


Saber-Hacer
t-
resultante de la
medianamente complejo integración de
tudiante será capaz de ... ", aunque la concepción de tal competencia
- - J -____.
;Jr
estaría incompleta si terminara en una simple declaración de la capaci­
dad. Como se observa en e! mapa, una competencia es un saber-actuar Habilidad « resultante de la ----* H bTd d "X"
o realizar una o varias capacidades, y como se verá en el siguiente párra­ o
fo, se cumple una serie de requisitos en su concepción y realización. cognitiva Habilidad de .' " r .
Ahora bien, mientras que a un nivel agregado, hemos dicho que parcial es
una competencia es un saber-actuar, o un llevar a cabo una tarea com­
pleja como resultado de! despliegue de una o varias capacidades, cada una
de estas capacidades, a su vez, consiste en un saber-hacer medianamen­
te complejo, resultante de la integración de habilidades muy diversas, ya
Habilidad
afectiva
-«1:__ Habilidad
psicomotora
L .'-S,';,.';;",
simple

sean cognitivas, sociales, psicomotoras, afectivas, etc. Lasnier (2000), en Figura 3.1. Mapa conceptual de la noción de competencia e ideas relacionadas.
su noción de competencia, concibe cada una de estas habilidades como FUENTE; Elaborada por los autores con base en Francois Lasnier, (2000). Réussir la
un saber-hacer simple, resultante de la integración de conocimientos, formationpar competénces, Guérin,Montreal, pp. 29-52.
32 Cap. 3. Modelos conceptuales de competencias 33

como se muestra en el mapa, aunque la noción de competencia pudié­ MAPA-GuíA PARA LA CONCEPCiÓN Y REDACCiÓN
ramos concebirla, en estos niveles más detallados, como constituida por DE UNA COMPETENCIA. UN EJEMPLO ILUSTRATIVO
capacidades que llevan implícito habilidades, conocimientos y actitudes,
en diferentes niveles de agregación. El mapa conceptual de la figura 3.2 nos ayudará a aclarar la me­
Aunque existen multitud de formas de concebir la noción de com­ todología que se sugiere para concebir y redactar una competencia en
petencias e incluso se dice que es polisémica, por prestarse a significados forma estructurada, cumpliendo con los requisitos mencionados en el
muy diversos, la siguiente definición de Lasnier (2000) es muy sugeren­ apartado anterior. El ejemplo ilustrativo es el despliegue de la compe­
te, e incluso se presta a resaltar varias características sustanciales: "Una tencia "Cómo un reclutador lleva a cabo una entrevista de trabajo a un
competencia es un saber hacer complejo, resultado de la integración, mo­ solicitante de un empleo, a manera de ejercicio simulado que llevará a
vilización y adecuación de capacidades y habilidades, que pueden ser de cabo un estudian te ... "
orden cognitivo, afectivo, psicomotor o social y de conocimientos (de­
clarativos) utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter Competencia (personal. ,---es un conjunto de-"--~ Atributos: conocer. hacer. ser (Valores y
común (situaciones similares, no generalizable a cualquier situación)." estudiantil o laboral) . actitudes) (personal. estudiantil o laboral)
Lo que faltaría' aquí es poner en forma más explícita la cuestión de ac­ I---~--~que muestra~-~ . __ ~
titudes y valores, ya que también forman parte importante de las com­
petencias. Lapersona, l. Que lleva ~ Función _ ejemplo-e-e- Elaborar y actuar
estudiante o a cabouna (verbo)

Las características o términos incluidos en la definición son: comple­


jo, que se refiere a que lo que hay que realizar no es algo trivial, sino que trabajador I

I
es una tarea en la que su realización debe hacerse a conciencia, por el 2kb bteniendo »- , Resultado -ejemplo-+ un guión de preguntas
grado de dificultad que implica, y por lo que precisamente se requiere consistentemente un ! (objeto) y respuestas
de "un entrenamiento"; integración se refiere a la interrelación sistémi­ j
ca, múltiple y concurrente, y no simple y secuencial, de componentes de Intención o para simular una
3. En cumplirniento-o-' .-ejemplo--+
diversos órdenes cornolos que se mencionan; adecuación se refiere a que a una finalidad entrevista de trabajo
los conocimientos y habilidades activados en la competencia son los re­
levantes o pertinentes; eficazmente, en cuanto a que siempre hay un refe­
4. Sujeta a ciertas~ Restricciones -ejemplo-+ en idioma inglés y con
rente o marco referencial (estándar, puesto, perfil) para poder darnos

, (si las hubiera) una buena actitud


cuenta si la tarea esperada se realizó cabalmente y se obtuvo el logro
con las características predeterminadas; y por último, lo de carácter co­ 5. Dentro de I
. 6. Evaluados con
mún de las situaciones es la puntualización de que la competencia acti­
vada no es generalizable a todas y cualquiera de las posibles situaciones J relación a ciertos

futuras.
Situaciones o rango de ~_-I- I
...J aplicable en aula
aplicación (espacios ~--+----ejemplo)------. simulando oficina
El enfoque por competencias se resume en un conjunto de frases, predefinidos) (ambiente de entrevista)
citadas con frecuencia, acuñadas por Delors (1997) y que hace referencia
"a aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos yapren­ Grammar: Redacción correcta de preguntas.
der a ser", y este enfoque, con toda razón, puede ser considerado sisté­ Vocabulary: Búsqueda y selección de términos.
Criterios de
mico en la medida que estos verbos no se conciben como actividades desempeño --ejemplo-" Writing: Grado en el que el guión simula entrevista.
Speaking: Pronunciación. ritmo. entonación y naturalidad.
aisladas y en un entorno cerrado, sino como el despliegue armónico en
Attitude: En forma respetuosa y entusiasta.
forma de conocimientos, habilidades y actitudes en la solución de pro­
blemas que enfrentará el egresado tanto en su vida personal, como labo­ Figura 3.2. Guía conceptual para redactar en forma estructurada unacompetencia
ral y social, y abierto a un contexto en continuo y acelerado cambio. FUENTE: Elaboración de los autores.
34 Cap 3 Modelos conceptuales de competencias Caso ilustrativo de la concepción y redacción 35

Si leemos el mapa de arriba hacia abajo y enfocándonos en la parte ducción de juntas, que pudieran ser de interés para todo profesional o
de la izquierda, como hemos dicho, una competencia implica el desplie­ ejecutivo en la actualidad. il
gue de una función con la que se obtiene consistentemente un resulta­
do, con una cierta finalidad o intención de la función, sujeta a ciertas Perfil general de un egresado de un programa de
restricciones o especificaciones, en espacios, situaciones o rango de apli­ maestria en adrninistraoón por competencias
cación predefinidos y evaluados en relación con ciertos criterios de de­
sempeño, referentes o indicadores, que pueden estar contenidos en una formafo por
matriz de evaluación o rúbrica. La redacción de la competencia una vez y
quepueden ser -«_. ~
que se han llenado todos los componentes quedaría como: "Elaborar y de tipo
Competencias directivas
actuar un guión de preguntas y respuestas para simular una entrevista i
t
de trabajo en idioma inglés y con una buena actitud, que se deberá llevar Cognoscitivas
~
y que pueden
a cabo en el aula, pero simulando el ambiente de una oficina." (conocimiento,
r~-- agruparse en ----- .. --------~---¡
creencias,

expectativas...)

CASO ILUSTRATIVO DE LA CONCEPCiÓN Y


REDACCiÓN DE UN PERFIL DE Axiológicas
Competencias Competencias
personales , de comunicación
EGRESO DE UN MBA POR COMPETENCIAS (Valores,
orga nizaciona I
compromisos)
El siguiente caso hipotético-real puede clarificar la forma en que se t /:t:' I
estructura y redacta un perfil general de egreso de un programa de maes­
tría por competencias directivas generales (MBA) con enfoque de compe­
Comporta mentales
(Procedimientos, i
Competencias
interpersona les
L Competencias
grupales

tencias y las competencias específicas asociadas a ellas. El perfil conceptual, hábitos, prácticas)

con la jerarquización de estas competencias, se presenta en la figura 3.3.


I
Decimos que es hipotético porque no se tiene noticia de que este
caso se haya llevado a la realidad, y que es real porque está basado en in­
vestigaciones empíricas documentadas por Whetten y Cameron (2005).
_po_r~~
formad¡-Ia_s --,,,mI' P"

En apartados posteriores se presentan más casos ilustrativos de redacción


de perfiles de egreso y competencias específicas con enfoque de compe­ Manejo de Liderazgo Conducción
tencias. Las competencias aquí presentadas son únicamente las directi­ Autoconocimiento ¡ transformacional de juntas
conflictos
vas (generales y específicas); se sobrentiende que el futuro egresado ya
Manejode . Motivación a losJ
ha cursado en el mismo programa materias básicas de economía, ges­ Formación de
Conducción
estrés laboral demás equipos efectivos ~.
tión estratégica, análisis cuantitativo, etc., que son cubiertas en cursos y I
, de entrevistas
y colaboración
seminarios que pueden o no tener el enfoque de competencias. Creatividad Logro de podere I

Si aplicamos los conocimientos y las habilidades aprendidas en apar­ y análisis y influencia -


Redaccién y

tados previos, y si se llena el formato sugerido, como perfil general de solución de


Coaching,
Empoderamiento «( conducción de

problemas y delegación presentaciones


egreso por competencias, obtendremos lo que presentamos en el cua­ consultoría y
... ~ orales
dro 3.1, desarrollando enseguida la estructuración y redacción de las comUI1lCaCIOn

cuatro competencias específicas (se presentan resaltadas, en el mapa de deapoyo

competencias de la fig. 3.3), y éstas son: autoconocimiento, redacción Figura 3.3. Perfil conceptual de competencias directivas del egresado MBA

y conducción de presentaciones orales, conducción de entrevistas y con­ FUENTE: Elaborado por los autores con base en Whetten y Carneron (2005)

36 37

Cuadro 3.1. Redacción del perfil general delegresado de un programa porcompetencias.


COMPETENCIA: Autoconocimiento'

Perfil de competencias de un egresado de una maestría en administración


Pregun ras-guia:
Componente
tl) ¿Qué debe ser capaz de hacer? ¿Verbo y objeto?
dela Aplicación en/o
b) ¿Para qué lo hace? ¿Cuál es la finalidad?
redacción redacción Comentario
e) ¿En dónde y cómo?: Espacio o situación. Nivel e indicador de
Verbo Desplegar Desplegar aquísignifica queel desempeño
directivo "pone enacción" d) ¿Qué resultados o logros obtiene? ¿Medido de qué forma?
e) ¿Fundamentados o condicionados bajo qué criterios?
Objeto ... competenoas directivas I ya sea Competencias identificadas (Cuando se requiera especificar)
detipo personal,- interpersonal,' científicamente porWhetten y
deqrupo" y competencias Cameron (incluye habilidades En la redacción siguiente, las letras identificadoras de los incisos,
específicas decornunkacíón,' de analíticas y cuantitativas, pp. 15) corresponden a las preguntas-guía. La redacción de esta competencia
eficacia comprobada específica sería:
Intención o ... para queel egresado logre p.3 Autoconocimiento: a) Entender la importancia del autoconocimiento
finalidad tantoel éxito personal como el
y la aplicación de instrumentos poderosos de autoevaluación; b) con el fin
éxito directivo
de lograr una adecuada autoevaluación, logrando así el entendimiento de
Rango o ... de su organización o de la p.3 uno .mis~ y poder crecer .como persona, con 1~ finalida~ de tener un
situaciones parte quedirija funcionarñiento personal e interpersonal productivo ademas de lograr la
comprensión y empatía de otras personas; e) conociendo y aplicando mé­
Criterios de ... Iogrando un altodesempeño p.4 todos que incluyen las técnicas de meditación, procedimientos de concien­
desempeño/ (éxito organizacional) medidoen indicadores duros tales como cia alterados, regímenes de ejercicio físico, biorretroalimentación, dinámi­
resultados términos de indicadores duros y baja rotación de personal, altas
cas de grupo y apertura a otras personas; d) teniendo como resultados el
ventas, utilidades porempleado,
mejoramiento de otras habilidades directivas tales como el establecimiento
y mayor valor de mercado por
empleado en comparación de metas y prioridades, el manejo del tiempo y del estrés; e) convirtiéndo­
conotras situaciones queno se así en un directivo y líder organizacional exitoso.
despliegan estas habilidades

Fundamento ... basado en principios teóricos (Whetten y Cameron, p. 129) COMPETENCIA: Redacción y conducción
científico válidos o enresultados e de presentaciones orales
investigaciones confiables
Preguntas-guía:
\Competencias tanto cognoscitivas comocomporta mentales y axiológicas.

2 En competencias personales seincluyen: al autoconocimiento; b) manejo del estrés laboral, y cl creatividad y


a) ¿Qué debe ser capaz de hacer? ¿Verbo y objeto?
análisis en la solución de problemas.

b) ¿Para qué lo hace? ¿Cuál es la finalidad?


) En competencias interpersonales seincluyen: al coaching, consultoría y comunicación deapoyo; b)ganar poder

e influencia; c) motivara 105 demás, y dl manejo de conflidos.


e) ¿En dónde y cómo?: Espacio o situación. Nivel e indicador de
'En competencias de gruposeincluyen: al empoderamiento y delegación; b) formación de equipos de trabajo
desempeño
efectivo y trabajo en equipo, y e)liderar el cambiopositivo.

sEn competencias específicas decomunicación seincluyen: al conducción de presentaciones orales y escritas;


1 Auroconocimienro: identificado como un aspecto crucial de la inteligencia emocional,
bl conducción de entrevistas, y e)conducción dejuntas.
que a su vez es considerado el factor más poderoso para pronosticar el éxito en la vida, que el
FUENTE: Elaborado por 105 autores con base enla fuentecitada
el: coeficiente cognoscitivo o intelectual (Goleman, 1997).
38 Cap 3. Modelos conceptuales de competencias 39

d) ¿Qué resultados o logros obtiene? ¿Medido de qué forma? COMPETENCIA: Conducción de juntas
e) ¿Fundamentados o condicionados bajo qué criterios?
(Cuando se requiera especificar) Preguntas-guía:

Redacción y conducción de presentaciones orales: a) Dominar los a) ¿Qué debe ser capaz de hacer? ¿Verbo y objeto?
elementos básicos' de la comunicación oral y escrita; b) con la finalidad ya b) ¿Para qué Jo hace? ¿Cuál es la finalidad?
sea de informar, motivar, influir, persuadir, negociar o conciliar; e) ade­ e) ¿En dónde y cómo?: Espacio o situación. Nivel e indicador de
cuando estos elementos básicos según el público a quien vaya dirigida, desempeño
satisfaciendo las demandas y objetivos de las situaciones de comunicación; d) ¿Qué resultados o logros obtiene? ¿Medido de qué forma?
d) obteniendo como resultado el asegurar la eficacia como directivo al e) ¿Fundamentados o condicionados bajo qué criterios?
lograr el (los) fin(es) para los que ejerza en cada caso esta competencia. (Cuando se requiera especificar)

Conducción de juntas: a) Llevar a cabo los cinco pasos elementos­


COMPETENCIA: Conducción de entrevistas guíaS conocidos como "las cinco p" de la organización y realización de
cualquier junta; b) con la finalidad de tomar decisiones de alta calidad;
Preguntas-guía: e) en las que se tome en cuenta a todos los participantes, y con un alto
nivel de desempeño de la calidad de las decisiones, con una optimiza­
a) ¿Qué debe ser capaz de hacer? ¿Verbo y objeto? ción del tiempo, costo y satisfacción de los participantes; d) obtenien­
b) ¿Para qué lo hace? ¿Cuál es la finalidad?
do como ~sultado el o los objetivo/s de la juma y contribuyendo con
e) ¿En dónde y cómo?: Espacio o situación. Nivel e indicador de
ello a la eficacia del directivo.
desempeño
d) ¿Qué resultados o logros obtiene? ¿Medido de qué forma?
e) ¿Fundamentados o condicionados bajo qué criterios?
(Cuando se requiera especificar)

Conducción de entrevistas: a) Llevar a cabo los pasos elementos­


guía3 de planeación y realización de entrevistas; b) con la finalidad ya
sea de recopilar información, aconsejar, evaluar, persuadir; e) adecuan­
do estos elementos básicos según el tipo de entrevista'; d) obteniendo
como resultado el asegurar la eficacia como directivo al lograr el(los)
fin (es) con los que ejerza esta competencia.

2 Elementos: l. Estrategia: Establecer propósitos con relación al auditorio; 2. Estructurar cla­

ramente el contenido específico; 3. Apoyar ideas con ideas y materiales según auditorio; 4. Cuidat
el estilo y la forma, 5. Complementar y aclarar su presentación con respuestasseguras e informadas.
3 Elementos-guía de planeación: 1.1. Establecer el propósito y la agenda, 1.2. Formular

preguntas que alienten a compartir la información, 1.3. Estructurar la entrevista (embudo ... ),
1.4. Planear entorno para mejorar la armonía, 1.5. Anticipar problemas y preparar respuestas.
Guía de ejecución; 2.1. Establecer y mantener un clima de comunicación de apoyo, 2.2. In­
troducción de la entrevista, 2.3. Conducción del cuerpo de la entrevista, 2.4. Conclusión de la
entrevista, 2.5. Registro de la información.
'Tipos de entrevista: obtención de información, selección de empleo, evaluación del des­ 5 Elementos-guía para la conducción de juntas: 1. Propósito; 2. Participantes; 3. Plan,
empeño. 4. Participación (alentarla), y 5. Perspectiva (evaluar).
Ge,~,tqc:ic)ni ~;' desarrollo.
del concepto, de, competencias
't su; impacto. en la; educación

En el gresente apartado se revisará cómo se gestó el concepto de


competell¡fiias, de una manera formalizada, y cómo ha evolucionado su
aplicación en el campo laboral y educativo, impactando este enfoque
a la formación profesional. También se revisará la experiencia europea
con el proyecto Tuning, que responde a la necesidad de crear espacios
comunes de educación superior en la Unión Europea y a una forma
de enfrentar las exigencias de mayor empleabilidad y productividad
laboral, y algunas experiencias con la adopción de aspectos del proyecto
Tuning en países latinoamericanos, así como en la creación de espacios
comunes de educación superior (ECOES).

GESTACiÓN DEL CONCEPTO


DE COMPETENCIAS

Aunque algunos orientalistas afirman que el concepto de compe­


tencias viene desde Confucio, y algunos helenistas argumentan que
viene desde Aristóteles, según Bustamante (2003, pp. 56 y 57) Ycita­
do en Díaz Barriga (2005, p. 5) la noción de competencias, como
concepto formalizado, proviene del campo de la lingüística, es Chorns­
ky quien en 1964 acuñó el término competencia lingüística para dar
identidad a un conjunto de saberes y fincar así el futuro del campo de
la lingüística, extendiendo el concepto de competencias, según el autor

41
42 Cap 4. Gestación y desarrollo del concepto de competencias 43

citado, a muchos otros campos pero sin una reflexión rigurosa del tér­ IMPAGO DE LA EDUCACiÓN POR
mino. COMPETENCIAS EN LA FORMACiÓN
Por otra parte, se tienen referencias de que en la lireratura de! cam­ PROFESIONAL
po de la administración, e! término competencias aparece a principios de
la década de 1970 a partir de las investigaciones de McCle!land (1973), La educación basada en competencias tiene un impacto muy im­
quien rompió con los paradigmas establecidos al afirmar críticamente portante en la mejora de la formación profesional, ya que como afirma
que los tests académicos tradicionales de aptitud y conocimientos, al Díaz Barriga (2005), se pueden identificar y describir las competencias
igual que las notas escolares y las acreditaciones, no eran buenos ele­ que caracterizan el grado de conocimiento experto que los profesionales
mentos para la predicción de! rendimiento en pruebas reales o de! éxito despliegan en su vida profesional. Por otra parte, muchas de estas com­
en la vida. Por su parte, en el campo de la pedagogía, Fletcher et al petencias las está mejorando e! profesional permanentemente.
(1992) ubican el surgimiento de! enfoque de competencias en el mo­ Desde nuestro punto de vista, cabe puntualizar unos conceptos. Para
delo deEllam (1971) aplicado al campo de la pedagogía. algunas personas, un profesional o es competente o no lo es, y se afirma
Respecto al campo laboral, Mertens (1996) afirma que en varios paí­ que la competencia para el desempeño de una profesión, o se tiene o no
ses industrializados, el concepto de competencia laboral empezó a co­ se tiene.
brar relevancia en la década de 1980, debido a la necesidad de adoptar Aquí nos parece interesante retomar y usar en lo sucesivo los con­
sistemas de capacitación más acordes con la industria manufacturera. ceptos de Díaz Barriga de competencias umbral y competencias diftren­
ciadoras, conceptos que a su vez él aclara haberlos tomado de Agur­
Nieto y Grau-Gumbau.
I
APLICACiÓN DEL CONCEPTO DE Boyat1;is (1982, p. 23) también maneja el término competencias
COMPETENCIAS EN LA EDUCACiÓN umbral (tréshold) para competencias no relacionadas con e! desempeño
superior de un puesto, englobándose en competencias umbral aquellas
En cuanto a la aplicación del enfoque de competencias al campo de características que una persona requiere para desempeñar mediana­
la educación, Díaz Barriga (2005, p. 8, nota ~e pie 7) afirma que "el mente un puesto, por lo que el uso de este término quedaría reservado
enfoque por competencias con dificultad tendrá 15 años en el campo de para aquellos conocimientos y habilidades mínimas o básicas que al­
la educación"; aunque en su opinión, el problema de muchas de las apli­ guien necesita para realizar una función, mientras que las competencias
caciones curriculares del enfoque de competencias fue que se trató, en diferenciadoras son las que "distinguen a quienes pueden realizar un
ese periodo, de un simple reempaquetado de lo que ya se tenía, al llamar desempeño superior en relación con quienes tienen un desempeño de
competencias a lo que se había estado llamando objetivos, del enfoque de término medio". .
educación por objetivos mundializado en la década de 1970. Conside­ Es conveniente hacer notar que ambos términos tienen como refe­
rando que Díaz Barriga escribió su artículo a principios del 2000, enton­ rente a la noción de puesto, por lo que es innegable que el enfoque de
ces la emergencia de! enfoque de competencias en educación podríamos educación por competencias, además de estar ligado a una educación
situarla a finales de la década de 1980. para la vida en general, tiene un fuerte componente de enlace con el
Este periodo del campo educativo más o menos se traslapa con la mundo laboral. En cuanto al concepto de competencia diferenciadora,
época del campo laboral a la que Mertens (1996) hace referencia al de­ es equivalente al enfoque utilizado en el mundo laboral por T. Flan­
clarar que el concepto de competencia laboral empezó a tomar rele­ nery, D. Hofrichter y P. Platten (1996), consultores e investigadores
vancia en los años ochenta. Ahí situamos las investigaciones de Boyatzis del GrupoHay, especializado en recursos humanos.
(1982) -sobre todo para competencias gerenciales-, quien define la no­ Ahora, en cuanto al efecto que tiene la educación basada en com­
ción de competencia como una característica subyacente de una persona, petencias en la mejora de la formación profesional, Ángeles (oct. 2007)
afirmando que puede tratarse de una habilidad, un cuerpo de conoci­ sostiene que las instiruciones educativas se ven obligadas a responder a
mientos, etcétera. los retos de un escenario globalizado, puntualizándolos en referencia a
44 Cap. 4. Gestación y desarrollo del concepto de competencias Algunas reflexiones sobre el proyecto Tuning 45

Zabalza (2004), como: una adaptación a las demandas de nuevas com­ superior (González, Wagenaar y Beneitone, 2004). Hoy por hoy, este
petencias para los futuros profesionales por parte de los empleadores, discurso se instala con características dominantes en e! medio universi­
en un entorno que exige mayor calidad en todo, gran capacidad de tario latinoamericano. En este discurso, las competencias ocupan cier­
cambio, mejoras en la gestión, incorporación de nuevas tecnologías en tamente un lugar privilegiado".
la gestión y en la formación de los recursos humanos, mayor protago­ Consideramos factible la incorporación de elementos del proyecto
nismo, no sólo económico sino también social y cultural, así como más Tuning al diseñar programas educativos por competencias, ya que pue­
interdisciplinariedad y dominio de un mayor número de lenguas ex­ den llevarse a la práctica algunas de las características de ese proyecto,
tranjeras. al estar orientado al estudiante y a sus resultados, basándose en la de­
De estas últimas puntualizaciones podemos deducir que e! efecto finición de perfiles profesionales y resultados de aprendizaje, así como
de la aplicación de! enfoque por competencias en la educación es que en tipos de competencias muy claras (instrumentales, interpersonales
los egresados saldrían preparados para tener un desempeño diferencia­ y sistémicas).
dor-exiroso en los nuevos entornos laborales. De acuerdo con Hawes (s/[, pp. 20-25), la incorporación de los ele­
mentas de! proyecto Tuning a las lES latinoamericanas, efectivamente
sí hay casos de éxito y lo atestiguan los logros en experiencia tales como
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE los citados de la Universidad de Ta!ca (Chile), Colombia, Argentina y
EL PROYECTO TUNING EUROPA en algunas universidades mexicanas.
Y TUNING AMÉRICA Lo que faltaría para asegurarnos de que estas innovaciones educati­
vas tengan l éxito es que se establezca un compromiso fuerte con l~s
Volviendo al entorno universitario y tratando de contestar e! cuán­ elementoadel proyecto T uning y con e! enfoque por competencias, ya
do se incorpora e! enfoque de competencias, Hawes (s/f) afirma que tal que aunque e! contar con un grupo de expertos en algún departamento
enfoque recibe su mayor impulso en Europa, donde se desarrolla e! de apoyo académico de una lES es fundamental para transitar exitosa­
Proceso de Bolonia (Unión Europea, 1999) y más específicamente con mente y a nivel de toda una universidad por las cuatro fases citadas:
e! proyecto Tuning (European As~ociation ofUniversities, 2004; Gon­ diseño, instalación, implementación y evaluación del enfoque de competen­
zález y Wagenaar, 2003). cias, se requiere de una fuerte voluntad de liderazgo transformacional al
En cuanto al porqué, o cuál fue la razón de! surgimiento de este más alto nivel de la lES, que reconozca y trate de superar dos de los
proyecto, la respuesta nos la da e! mismo Hawes (s/f) al afirmar que la desafíos-obstáculo más fuertes que pudieran ser considerados como fac­
adopción de tal enfoque tuvo que ver con tres argumentos: a) "la nece­ tores críticos: uno, el reconocimiento de la situación actual de los do­
sidad política que se plantean los europeos de consolidar la Unión, centes en la mayoría de las universidades mexicanas, que generalmente
creando e! espacio de la educación superior"; b) la búsqueda de una carecen de formación pedagógica, conocimiento, convencimiento y
mayor productividad laboral, y c) una respuesta o propuesta a la exigen­ compromiso en el enfoque de competencias; y e! segundo es el sistema
cia de la empleabilidad. Barkholt (2005) identifica estos tres argumen­ de incentivos, que en el mejor de los casos los motiva más a la investi­
tos con un enfoque educativo al que ha llamado neojuncionalismo. gación, la consultoría y la publicación que a la enseñanza y al mejora­
En e! proyecto europeo han participado 175 universidades de los miento como docentes.
países de la Unión Europea, y busca rediseñar la currícula a partir de El interés por superar los dos desafíos antes citados se puso de ma­
puntos de referencia comunes sin descuidar e! respeto a su autonomía nifiesto en la Universidad de Talca, donde se creó una vicerrectoría de
ya su diversidad. Docencia de Pregrado, entre cuyas funciones se encontraba la promo­
El proyecto T uning de América Latina, por su parte, está inspirado ción y el aseguramiento de! enfoque por competencias.
en el de Europa y de acuerdo con Hawes (p. 4) es un proyecto "que
intenta promover similares procesos de convergencia, comparabilidad,
movilidad, en la construcción de un área latinoamericana de educación
46

"
;:~,_Ii".•.•.•

EXPERIENCIAS EN ESPACIOS
• • •••.•...,::;:>"!;,•. •.•
COMUNES DE EDUCACIÓN ';",.'r.::Z("
SUPERIOR (ECOES) EN MÉXICO
i
En México se ha intentado crear un proyecto ECOES, derivado
del proyecto Tuning Europa; este proyecto se inició en septiembre del
2004 entre la UNAM, IPN y UAM, con la finalidad de promover la
movilidad estudiantil, enlazar las bibliotecas digitales, compartir herra­
mientas electrónicas, promover la educación a distancia, las investiga­
Contraste de la educación
ciones conjuntas y posgrados compartidos.
Apoyados con becas de un banco (Santander-Serfin) -sisrerna de
por competencias con
incentivos económicos para los estudiantes, además del incentivo de un
mayor nivel académico-, se reporta que han participado alrededor de
la educación tradicional
300 estudiantes. Participan también la Universidad de Guadalajara y la
Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Esta última ofrece
en este proyecto una maestría en manufactura avanzada y una licencia­
tura en enfermería. Sería interesante darle seguimiento (manteniéndo­
nos informados sobre los resultados) a este tipo de proyectos que persi­ En la.Universidad de Salamanca, España, concretamente en la
guen el mejoramiento académico y profesional. Facultad~e Ciencias Biológicas, en marzo del 2006 se instituyó el
desarrollo de competencias como una innovación educativa. Efecti­
vamente eso es, por los notorios contrastes que tiene un modelo edu­
cativo por competencias versus un modelo tradicional, como pode­
mos notar en el cuadro 5.1, en las distintas características del proceso
de enseñanza aprendizaje. Hay que tener muy presente las caracterís­
ticas innovadoras del enfoque por competencias que observamos en
el cuadro mencionado.
La WGBH Educational Foundation (2006), de Estados Uni­
dos de América, también nos señala los contrastes entre estos dos
enfoques a la hora de redactar el programa de un curso, nombran­
do al tradicional como programa basado en contenidos. De éste
afirma que se enfoca principalmente en lo que el instructor cubrirá
o en lo "que se verá en el curso". Se recalcan temas, bibliografía que
hay que consultar o leer detenidamente y tareas que se deben reali­
zar. En cuanto a un programa basado en competencias, se enfoca
en las competencias que el estudiante demostrará en el curso. Estas
competencias son evaluadas y convertidas a puntos de la califica­
ción final.

47
Cuadro 5.1. Cuadro comparativo de características de un programa de licenciatura tradicional y por competencias. ~
CO
Característica ModeloTradicional Modelopor competencias
Éntasis de lo
fundamentación Conduetista Consttuaivista
Característica del perfil Basado en conocimientos que losacadémicos Con base en las competencias del egresado
piensan que debetenerel eoresado. demandadas principalmente por losempleadores
y/o por la actividad profesional a la que se dedicará el
egresado.

Estructura del plande Por cursos exclusivamente y con base en objetivos Por módulos, principalmente y por otras actividades
estudios de cada curso que va a ir cubriendo el docente (pueden incluircursos) que promuevan y refuercen
principalmente mediante métodos expositivos. las competencias del perfil Los objetivos de las
actividades son objetivos de aprendizaje que va
cubriendo el alumno con el apoyo del docente.

Selección y organización Generalmente son capítulos de un "libro detexto" o Por unidades de competencia que contribuyen a las
de contenidos de varios libros. Predomina el aspecto cognitivo y la competencias del perfil. Los aspectos cognitivos son
reproducción de conceptos. sólo una parte de loscontenidos.

Experiencias de El alumno tiene pocas experiencias de aprendizaje, Los conocimientos expuestos por el maestro e
enseñanza-a prendizaje debe retener y exhibirlosconocimientos ya incluidos en losmateriales del módulo o curso son
contenidos en lostextos o en las exposiciones del sólo un punto de partida. El alumno construye o
maestro. reconstruye conocimientos y adquiere habilidades,
con base en experiencias propias derivadas de
actividades diseñadas por el maestro

':0-:;:"" :-J,::~!!:'I::~\1'i¡;';i"''''''~0','!:':!!\r' ", "~>:'.'!'~;"""li1~~!'¡f"lal~~r''<l>I1'J'''!''~'~,''~.m~Il!'''f:~~~;;~~~lií',?~jl~'~""l1i<I!'l''''''''''''~ ~"¡"",;""j!;;(':':,~,,," """'é'-~1: ~',<f"~'" "1l[tW;' ""'l'T"Y' ~.,.

Evaluación del Generalmente es a base de exámenes y el examen Hay pocos exámenes o quizás sólo un examen a
aprendizaje final tiene una alta ponderación (más de 30; en mitad del módulo o curso, pero no lleva mucha
algunos casos alrededor de 50%; en casos extremos ponderación (menos de 20%). Las ponderaciones
se haevaluado con sólo un examen final quevale
...... ~ ~.
van distribuidas a lo largo del curso y la evaluación
100%)'· es de losproyectos o ejercicios queva revisando
el docente con base en criterios preestablecidos y
conocidos de antemano por el alumno: rúbricas. Se
le da retroalimentación al alumno durante todo el
programa

Papel del profesor Activo. El maestro cubre los objetivos principalmente En vez de tenerun papel expositivo. tiene
mediante métodos expositivos. una función de diseñador de las actividades y
proyectos realistas de aprendizaje y de ir dando
retroalimentación a las actividades y proyectos,
apoyando al alumno para que logresus objetivos.

Papel del estudiante Pasivo. El alumnova "aprendiendo" lo que el maestro Activo. El alumnolleva a cabo las actividades y
expone. proyectos indicados por el maestro, y su desempeño
se evalúa constantemente en el aula y en los
proyectos realizados fuera de ella.

FUENTE: Elaborado porlosautores conbase enFernández March, Arnparo.

~
\O
50 Cap S Contraste de la educación por competencias 51

WGBH nos habla de un tercer enfoque en la redacción del pro­ Cuadro5.2. Noción de enseñanza envarios modelos psicopedagógicos.
grama de un curso y éste es el basado en resultados (outcomes), que
Modelo
llamamos logros del estudiante. En este enfoque se precisa lo que los
psicopedagógico Característica: Noción de aprendizaje
estudiantes serán capaces de hacer al terminar satisfactoriamente el
curso, detallando los temas, conceptos y problemas que el estudian­ Conductismo El aprendizaje se da mediante estímulos de condicionamiento,
te debe comprender así como las habilidades con las que contará al demostrado por Pavlov (1849-1936) (Dembo, 1994; en Mergel,
terminar el curso. 1999, p. 3), Yla retroalimentación positiva del reforza miento.
En realidad sería difícil encontrar un programa de un curso, es­ (Thorndike, 1874-1949).
trictamente por competencias. Justamente Díaz Barriga (2005) cree Fue Watson (1878-1958) quien acuñó el términoconductismo
que aunque un programa se llame por competencias, estrictamente yen su forma de condicionamiento clásico lo demostró al
es un programa mixto, ya que en una parte del curso seguramente se condicionar el miedo en un niñode varios meses de nacido a una
tratarán principalmente conceptos. De todas formas, en un progra­ rata cuando se le hacía ruidoal momento de tocarla, miedoque
ma por competencias, o predominantemente por competencias, de­ no mostraba antes. El condicionamiento operativo se atribuye a
bido a que está centrado en el estudiante, se recalcarán los resultados Skinner (1953) y sus mecanismos se dan en un entorno, mediante
o logros (outcomes) que éste debe ir obteniendo durante el curso. reforzamientos positivos, negativos, ausencia o extinción y
castigo.

Cognoscitivismo Reconoce el reforza miento como retroalimentador y


CONTRASTES DE DIFERENTES motivador. Acepta conceptos conductistas pero como una
PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS reestructuración cognitiva o "esquemas" que entran en juego
para procesar y almacenar la información (Piaget, 1920). El
De los cuadros 5.2 al 5.6 se han hecho análisis comparativos de los impactoen los psicólogos norteamericanos no se presentó
modelos psicopedagógicos conductista, cognoscitivo, constructivista,
sino hasta la década de 1960,cuando Miller y Brunercrearon
un centro en Harvard. Entre sus conceptosclavetenemos: el
. paradigma sociocultural y humanista en cuanto a noción Hel aprendi­
~,
esquema o estructura de conocimiento interna y previa que
zaje, papel del profesor y del alumno además de formas de evaluación

esla referencia para la integración de nuevosconocimientos


del aprendizaje. Conviene tener presente estos enfoques porque los pro­
y el modelo de procesamiento de información: 1.Registro
gramas por competencias no se restringen a un modelo psicopedagógico
sensorial: 1 a 4 segundos la mente monitorea; 2. memoria
determinado sino que se benefician de todos ellos, según la situación o
de corto plazo: la entrada sensorial que la mente considere
etapa en la que se encuentre un proceso de enseñanza-aprendizaje, aun­
relevante se retiene (120 s a 7 min); 3. memoria de largo
que generalmente su énfasis o fundamentación se centre en el modelo
plazo: retiene por tiempo ilimitado.Se generanvínculos
constructivista. de información nueva con vieja. Efectos importantes en el
Se puede hacer énfasis en un determinado modelo psicopedagógico aprendizaje.
de acuerdo con la situación, ya sea en un tema introductorio, esto es, Constructivismo El que aprende construyeo interpreta su realidad. Esta
cuando la competencia que se busca es "saber qué" de un tema nuevo construcción depende no sólode su estructura mental previa
(conductisrno), o pudiera darse el énfasis en el cognoscitivismo cuan­ de experiencias y creencias. Las estructuras mentales se
do lo que se busca es un "saber cómo", es decir, cuando lo que se trate es acoplan a las estructuras externas (Bartlett, 1932).
de encontrar solución a un problema con hechos y reglas definidas. El constructivismo esconsiderado una teoría del aprendizaje
más que una aproximación a la enseñanza (Mergel, p. 27).
52 53

Cuadro 5.2. (Continuación.) (1930) y su fórmula de 'preprueba, enseñanza, prueba de


~. los resultados, ajuste a losprocedimientos, enseñar y probar
Modelo
psicopedagógico Coraeterfstica : Noción de aprendizaje de nuevo hasta quese dé el aprendizaje real' Esta fórmula
es efectiva para los niveles inferiores de lataxonomía del
Paradigma Este paradigma es desarrollado porVigotsky apartirde la aprendizaje de Bloom (1956) conocimiento, comprensión,
sociocultural década de 1920, bajo la intluenda del materialismo dialéctico. Su aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
utilización en lospaíses occidentales no se hace hasta 50años
También tenemos los conceptos deGagne (1972), cuya taxonomía
después y fundamenta el aprendizaje colaborativo a distancia,
del aprendizaje contiene cinco categorías información verbal,
el tutelaje experto y laeducación basada en competencias,
intelectual, estrategia cognitiva, actitud y habilidades motoras. El
(Ángeles, 2003, p. 17 Y19). El aprendizaje se logra a través de
conductismo es adecuado para aprendizaje introductorio, cuando
la participación deactividades organizadas y con el apoyo de
hay poco conocimiento previo, ya queprovee de anclas a los
individuos más preparados. Afirma que lacomprensión así como
estudiantes (competencia del"Saber qué', p.29).
la adquisición del lenguaje y los conceptos, se realiza como
resultado de la interacción del individuo tanto con el mundo Cognoscitivismo Su infiuencia empieza a finales de la década de 1970. Los
físico comocon las personas que lo rodean (Ángeles, 2003, p. 18). modelos conductistas tradicionales se enriquecen con el
"análisis de actividades" y el "análisis del aprendizaje". Toma
Corriente Sus representantes más destacados son Maslow, Roger y Allport.
encuenta losprocesos del modelode procesamiento de
humanista Aunque no ofrece una teoría formalizada de laenseñanzas
información. El aprendizaje cognoscitivo es el indicado para
(Ángeles, 2003, p. 23) esta corriente propone que el aprendizaje
conocimientos avanzados, ya sean de solución de problemas
probablemente será más duradero si el contexto educativo se
con hechos y reglas definidas ("saber cómo") (Mergel, p. 29).
caracteriza por el respeto, lacomprensión y el apoyo hacia los ~
alumnos. Se afirma queel aprendizaje significativo se produce Constructivismo En el constructivismo la enseñanza-aprendizaje es más abierta,
cuando el estudiante puede visualizar los objetivos, contenidos los métodos y losresultados del aprendizaje no son tan
y actividades comoalgoimportante para su desarrollo y fácilmente medibles y podrían variar de estudiante a estudiante.
enriquecimiento personal, y si se elimina cualquier factor En las décadas de 1980 y 1990 se nota un'rnovirniento hacia
amenazante (Ángeles, 2003, p. 22). el constructivismo por la hipermedia o hipertexto. Fase inicial:
instrucción tradicional. Fase avanzada: constructivismo.
FUENTE: Elaborado por losautores conbaseen lasfuentes citadas. Las estrategias constructivistas son adecuadas especialmente
para abordar mediante la refiexión problemas mal planteados
(Mergel, p. 29).
Cuadro 5.3. Noción de enseñanza en varios modelos psicopedagógicos.
Paradigma Consiste básicamente en crear zonas de desarrollo próximo
Modelo sociocultural (ZDP) con losalumnos, por medio de la estructuración de
psicopedagógico Conceptos sobre enseñanza sistemas de apoyo y ayuda (andamiaje).

Conductismo El diseño instruccional del conductismo se documenta en La ZDP consiste en relacionar lo que es capaz de hacer ahora el
Saettler (1990), quien lo denomina tecnología educativa, con sujeto con lo que será capaz de hacer mañana.
impacto iniciado en ladécada de 1960, algunas de cuyas áreas Corriente Se centra en el desarrollo de la persona. Su logro máximo es la
son: losobjetivos conductistas, la instrucción programada humanista autorrealización de 105 estudiantes en todas las facetas de su
y el aprendizaje asistido porcomputadora. El objetivodel personalidad. La educación tienecomo objetivocentral, crear
aprendizaje en términos específicos escuantificable. Para alumnos con iniciativa y autodeterminación, y sin que dejen de
finales de esa década la mayoría delosprofesores escribían y desarrollar su individualidad y colaboren solidariamente con sus
usaban objetivos conductistas. Los conceptos de enseñanza­ semejantes (Ángeles, 2003, p. 22).
aprendizaje se encuentran según Mergel (p.16)en Morrison
FUENTE: Elaborado porlosautores conbaseen lasfuentes citadas.
54 55

Cuadro 5.4. Papel del profesor en varios modelos psicopedagógicos. Al igual que en el conductismo, el estudiante es un receptor de
Cog noscitivismo
latransferencia de conocimientos que intenta hacerle llegarel
Modelo

docente (Mergel, p 21).


psicopedoqocico Papel del docente

Construetivismo El estudiante es responsable de la construcción de sus

Conductismo El docente conductista busca proveero transferir

conocuruentos (Mergel, p. 23)

conocimientos, basado en que conoce o tiene una visión

objetiva. Subdivide una tarea en pequeñas actividades


Paradigma Los estudiantes proponen, ejercitan y practican las habilidades
(Mergel, p. 21)
sociocultural que se pretenden enseñar. Los estudiantes se danapoyo mutuo
al trabajar por pares.
Cognoscitivismo El docente cognoscitivista también transfiere conocimientos,
decide lo que es importante, analiza una tarea, la segmenta Corriente Deacuerdo con Carl Rogers, el estudiantees capaz de
y desarrolla una estrategia que va de lo simple a lo complejo humanista responsabilizarse de su aprendizaje, siemprey cuando

(Mergel, p.2) el contexto sea favorable para liberar las capacidades de

aprendizaje de cada individuo (Ángeles, 2003, p. 22)

Constructivismo El docente constructivista promueve el ambiente de aprendizaje


que da múltiples representaciones de la realidad, contextua liza FUENTE: Elaborado por105 autores con baseen lasfuentes citadas.
las actividades a larealidad, se basa en casos, refuerza la
reflexión y la reconstrucción. El docente es un entrenador u
orientador más queun proveedor de conocimientos. Cuadro 5.6. Evaluación del aprendizaje en varios modelos psicopedagógicos.
Paradigma El docente es un agente cultural, un mediador entreel saber
Mode~
sociocultural sociocultural y los procesos y mecanismos de apropiación por Formas deevaluación delaprendizaje
psicopedagógico
parte de losestudiantes. El docente (experto) tratade "enseñar",
enforma indirecta: induce, modela, clarifica, resume o hace Conductismo La evaluación consiste en establecer criterios para determinar,

preguntas (Ángeles, p. 19). mediante pruebas estandarizadas, si losobjetivos se han

alcanzado (Mergel, p. 26).

Corriente Atender las necesidades individuales, proporcionarles


humanista oportunidades deautoconocimiento, de crecimiento y de Cognoscitivismo La evaluación del aprendizaje en el cognoscitivismo se hace en
decisión como persona. Debe permitir quelosalumnos aprendan, forma similar que en el conductismo (Mergel, p.26).
impulsando y promoviendo las experiencias que ellos decidan
Constructivismo La evaluación esmás subjetiva yaque no depende de criterios
emprender, interesándose encada unodeellos como persona
cuantitativos. Se evalúan procesos. No haypruebas estándar en
total, siendo auténticos con ellos, rechazando todo autoritarismo y
papel. Se evalúan resúmenes, síntesis, publicaciones, productos
entendiendo sus necesidades y problemas, con empatía.
acabados (Mergel, p. 26).
FUENTE: Elaborado por 105 autores conbaseen las fuentes citadas.
Paradigma La evaluación se daentrepares, o por losexpertos (docente) pero
sociocultural no se presenta mediante formas estructuradas.

Cuadro 5.5. Papel del estudiante en varios modelos psicopedagógicos. Corriente La evaluación del resultado del proceso de aprendizaje la
humanista hace el mismoestudiante con base en sus propios criterios
Modelo
(autoevaluación), lo que promueve laautocrítica y el desarrollo de
psicopedagógico Papel del alumno
lacreatividad (Ángeles, 2003, p. 23).
Conductismo El estudiantees un receptor de la transferencia de FUENTE: Elaborado por 105 autores conbaseen las fuentes citadas.
conocimientos que intenta hacerle llegar el docente (Mergel,
p.21).
56 Cap. 5. Contraste de la educación por competencias 57

En cambio, se utilizaría el paradigma constructivista cuando se tra­


te de abordar un problema que tenga un planteamiento no muy claro
o
y haya necesidad de recurrir más a la reflexión. -o
e
ro
Aunado a esto, conviene tener siempre presente y hacer una com­ -=<B:t1.....----.---.-- Rf-­
binación de paradigmas, ya que promoviendo siempre el respeto entre ~
'"
-O
docente y alumnos, así como comprendiéndolos y apoyándolos -sin de­
jar de ser firmes-, estaremos contribuyendo a que se haga realidad el
enfoque humanista y que el aprendizaje significativo se dé con más fa­
cilidad.
Ahora, dado que en ocasiones es difícil que el docente esté dan­
do retroalimentación detallada y oportuna, podemos recurrir al para­
digma sociocultural, al hacer que los estudiantes se revisen por pares las
tareas de matemáticas -por ejemplo- cuando algún estudiante esté ante
el pizarrón presentando la solución a uno de los problemas, cada estu­
'Vi
diante revisa la tarea de un compañero, y el profesor da retroalimenta­
ción sobre qué tan bien se están haciendo las revisiones. De esta forma
se estará dando retroalimentación oportuna y detallada sobre qué tan
bien se resolvieron los problemas y, qué tan buenos son los estudiantes
como evaluadores a la vez que se promueve la cooperación. También
estaremos recurriendo al paradigma sociocultural cuando al integrar
equipos de trabajo procuramos que estén algo "balanceados" ubicar en
cada equipo a estudiantes con distinto grado de desempeño.

LA EDUCACiÓN CENTRADA
EN El APRENDIZAJE

De acuerdo con Morales-Vallejo (2005, p. 5), e! poner al alumno


en el centro del aprendizaje demanda nuevas competencias docentes.
Morales-Vallejo ha identificado puntualmente tres de estas nuevas
competencias (fig. 5.1).
Diseñar tareas deaprendizaje para que los alumnos consigan los objeti­
vos de aprendizaje de una manera eficaz, sigue siendo, por tanto, la tarea
fundamental de! docente, para así inducir a los alumnos a que partici­
o
pen en 'actividades de aprendizaje' congruentes con e! logro de los obje­ -O
e
ro
tivos, y superar e! paradigma de que es el profesor el que enseña. Estas :J
u
ro~
actividades son diseñadas de manera tal que los alumnos demuestren .to!
que han logrado los objetivos en cuanto a conocimientos y habilidades,
previamente propuestos y conocidos de antemano por ellos (Morales­
'"
V)

Vallejo, 2005, pp. 5-6). t_

58 Cap. S. Contraste de la educación pOI competencias La educación centrada en el aprendizaje 59

Diseñar y poner en práctica [armas de evaluación de las tareas de En cuanto al objetivo o competencia de aprender a aprender, Díaz
aprendizaje, que condicionan a los alumnos, o repercuten en sus Barriga (1999b, cap. 6, p. 2) la define como la capacidad de reflexio­
estilos de estudio o de aprendizaje. Se ha encontrado que la forma nar en la forma en que se aprende, regulando el proceso de aprendi­
de evaluación induce a los alumnos a desarrollar las competencias zaje mediante el uso de estrategias apropiadas, flexibles y transferibles
consideradas relevantes y acordadas tanto por el docente como por a nuevas situaciones. En cuanto a recursos o estrategias y procesos
ellos, y resultan coherentes además con los objetivos. Estas formas cognitivos, Díaz Barriga (1999, cap. 6, p. 3) nos aclara que son de
deben ser conocidas de antemano por e! estudiante, ya que pudiéra­ cuatro tipos: a) procesos cognitivos básicos, por ejemplo, la percep­
mos afirmar que, por lo que se ha observado, el estudiante se dice ción, la atención, la memoria; b) bases de conocimientos (conoci­
internamente "díganme cómo me evaluarán y sabrán cómo estudia­ mientos previos); c) conocimiento estratégico, también llamado es­
ré y, en general, qué actividades de aprendizaje desplegaré" (Mora­ trategia de aprendizaje, y d) conocimiento metacognitivo, en
les-Vallejo, 2005, pp. 7-8). referencia al conocimiento que tenemos no solamente sobre algo,
Relacionarse bien con los alumnos tanto en el aspecto humano como en sino al conocimiento de cómo es que lo sabemos o cómo es que lo
el académico, creando un buen clima en la clase (p. 11), cuidando la di­ hemos aprendido.
mensión emocional de! aprendizaje, ya que éste no es un proceso me­ Otros puntos destacables de las lecturas realizadas en este módulo,
ramente cognitivo. en cuanto a la educación centrada en el aprendizaje, es que este tipo de
Morales-Vallejo (p. 12) cita un estudio de Muñoz San Roque educación se relaciona con e! pape! de! estudiante en e! constructiuismo,
(2004), para 47 % de los alumnos lo que más se valora de los profesores ya que de acuerdo con esta corriente, e! estudiante es responsable de la
que tuvieron es lo que podemos englobar ahora como competencias construcción de sus conocimientos (Mergel, 1998, p. 23), Y con la co­
docentes (ser organizado, explicar con claridad, etc.), mientras que e! res­ rriente hu~anista de Cad Rogers, donde e! estudiante es capaz de res­
tante 53 % lo que más valoraba de un profesor eran las competencias del ponsabilizarse por su aprendizaje, siempre y cuando e! contexto sea fa­
tipo emocional (humilde, paciente, buena persona, amable, etc.). Ade­ vorable para liberar las capacidades de aprendizaje de cada individuo
más, aunque en forma inconsciente, los alumnos generalmente captan (Ánge!es, 2003, p. 22). También, este tipo de enseñanza es afín al para­
diversos mensajes, que aunque no hayan sido enviados expresamente, digma sociocultural en e! que se considera que los estudiantes propo­
son bien aprendidos; por ejemplo, que la asignatura es útil o inútil, que nen, ejercitan y practican las habilidades que fijan dentro de los objeti­
e! esfuerzo serio compensa o no compensa, etc. Por otra parte, y en for­ vos por lograr.
ma global, e! docente puede llegar a convertirse en un modelo de iden­ Por experiencias propias en la docencia, consideramos que e! nuevo
tificación (role modeii, pape! de! docente y de! alumno, y en especial e! rol de! docente aquí
Para comprender las competencias antes descritas, de! docente que presentado que demanda la educación centrada en e! aprendizaje y en
trabaja en un ambiente de enseñanza centrada en e! aprendizaje, con­ las competencias, es efectivamente factible y conveniente.
viene puntualizar un poco más en qué consiste este aprendizaje. Consideramos que e! profesor que así lo desee, puede llevar a la
El aprendizaje consiste, de acuerdo con Ángeles (2003, p. 2), en práctica estos nuevos enfoques, sobre todo si se convence de que la
una continua interacción entre lo que está afuera y lo que está dentro responsabilidad de ser competente recae sobre él mismo. Y porque
de! sujeto que aprende. Para ella, lo que está dentro -la dimensión in­ aunque suene un tanto coloquial, como ya hemos dicho "hace más e!
terior- es lo que determina e! éxito de! aprendizaje. En esa dimensión que quiere, que e! que sabe o 'puede'", sobre todo si tiene la firmeza
interior, Ánge!es (2003, p. 1) coloca en e! centro de un diagrama, al de propósito de realizar la implementación de estos enfoques como
estudiante con sus motivaciones y estilos de aprendizaje; afuera están práctica reflexiva, o lo que en la bibliografía en inglés se conoce como
objetivos tales como e! aprendizaje de contenidos y e! aprender a apren­ un reflective practicioner (practicante reflexivo). Es lo que demandan
der, y para e! logro de tales objetivos y apoyando la dimensión interior los nuevos tiempos.
coloca también en la parte de afuera, la diversificación de recursos, las
estrategias cognitivas y la autoevaluación.
It~'\ noción de evidencia en
la" evaluación del aprendizaje

La palabra evidencia tiene una carga semántica muy fuerte, ya


que, com~se consigna en el Diccionario de la Lengua Española, de la
Real Academia Española, se refiere a la certeza clara y manifiesta de
la que no se puede dudar; es la certidumbre de algo, de modo que
por ser considerado el fundamento o elemento indudable para emi­
tir un juicio sobre algo, a la persona que llegue a juzgar lo contrario
se le tomará, con sobrada razón, como imprudente, temeraria, arbi­
traria o injusta.
Por lo anterior, la noción de evidencia para fines de evaluación (se
esté consciente o no de su alto contenido significativo) es muy impor­
tante, tanto en el campo educativo como en el laboral, y ello por razo­
nes tanto de tipo técnico como normativo y económico.
En el fondo, lo que se busca al recurrir a evidencias es honrar un
valor que ha cobrado auge en el mundo moderno, al que pudiéramos
llamar efectividadpersonal, trátese de un estudiante o trabajador, o efec­
tividad organizacional tanto de una empresa no educativa como de una
lES, ya que el concepto de efectividad está relacionado con el logro de
una misión. A su vez, el enlace entre competencias y efectividad es que
en la medida en que un trabajador o estudiante sea competente en esa
medida tendrá efectividad.
La relación de evidencias en las evaluaciones con los enfoques de
competencias, la encontramos en la siguiente cadena argumentati­
va. Se evalúa -a final de cuentas, en un enfoque de competencias

61
62 Cap. 6. La noción de evidencia en ia evaiuación 63

funcional- el desempeño o logro tanto estudiantil como laboral: se • Observación del


comparan los niveles de desempeño en relación con un conjunto de 1­ ..- -> trabajo actual
competencias que forman un perfil de egreso de titulación, o del EVidencia de ¡
ocupante de un puesto, o incluso -a mayor nivel de detalle- en re­ relacionada »- desempeño obtenida
lación con una unidad de aprendizaje o una unidad de competencia con el trabajo (trabajo de
laboral. Esta comparación, a su vez, está basada en elementos de I actual)
juicio lo más objetivamente posible, ya que se fundamentan en re­ Simulación del
sultados (productos y documentos), o en comportamientos, en cier­ trabajo
to grado, interpersonalmente comparables. La evaluación de los
productos, documentos y comportamientos se realiza mediante rú­ ejemplos
bricas, llamadas también matrices de valoración. A estos resultados o
Evidencia
comportamientos también se les conoce como evidencias, aunque
en ocasiones se abuse del término, ya que proporcionan una certeza
1--> directa Muestras del
trabajo
clara y manifiesta de la que no se pueda dudar. I Evidencia
puede
Por lo anterior, podemos decir que evidencia puede referirse a la suplementaria
Evidencia -~ser de
(adicionales al
percepción que se tiene de algo, en el sentido de "me parece o es evi­ dos tipos
trabajo actual)
i
dente", o evidencia referida a algo físico o conductual, ya sea producto, Productos o
documento o comportamiento observado. I Evidencía artefactos
A partir de la tabla 1 de Rivera-Heredia y colegas (s/f), he elabora­ sr
indirecta Informes y
f;
do el mapa conceptual de la figura 6.1 que resume los distintos tipos documentos
Diseños y dibujos
de evidencia.
En cuanto a los requerimientos de distinto orden (técnico, econó­
mico, normativo, etc.) para trabajar a partir de evidencias, podemos
apuntar lo siguiente:
Programas de
En el orden técnico es importante trabajar con evidencias, ya que computación
son éstas las que dan sustento a estudios bien fundamentados de acuer­
do con las metodologías de investigación científica, se le llama incluso
evidencia empírica para distinguirla de la evidencia lógica o matemática.
En cuanto al orden normativo, en los procesos de calidad tipo 150­
ejemplos

------. anteriores
Cartas de clientes.
proveedores. etcétera
Evaluaciones de
desempeño previos
9000, las evidencias juegan un papel decisivo para obtener y mantener Bitácoras
la certificación, yen los procesos legales o judiciales pueden llegan a ser
determinantes para llegar a un veredicto o dictamen. Por último, en el
orden económico, las evidencias, al determinar el nivel de desempeño,
en muchas ocasiones van aparejadas con una compensación monetaria.
Por lo antes dicho, los recursos dedicados a tales compensaciones o a la l Testimonios
promoción de las competencias que generen esos desempeños serán L -----.> Materiales publicados
efectivamente buenas inversiones a nivel del recurso humano y a nivel Certificaciones
de la empresa. .
En cuanto a recursos para obtener evidencias del logro de resul­ Figura 6.1. Tipología de evidencias y ejemplos.
64 Cap 6 La noción de evidencia en la evaluación 65

tados del aprendizaje (o competencia) de una unidad, Villardón Propósito(s) Medir losresultados y Dar retroalimentación oportuna
(2006) afirma que los recursos que proveen de información (evi­ sancionar alfinal del proceso. y variada.
dencia) relevante en la evaluación son las estraregias didácticas de
Asegurar el mejoramiento de
aprendizaje por proyecros o por problemas y el método de casos,
enseñanza-aprendizaje durante
que promueven el desarrollo de tareas complejas en situaciones rea­
el proceso
les o simuladas a partir de la realidad. Sugiere, además, no recurrir
siempre y en forma exclusiva a la evaluación sólo de los conoci­ Sustento Conductismo. Constructivismo.
mientos mediante exámenes orales y escritos. Las estrategias didác­ teórico
Cognoscitivismo. Paradigma sociocultural.
ticas de proyectos o problemas y casos se enfocan en situaciones
"veraces" o auténticas que, como apunta Villardón, demandan del Corriente humanista.
estudiante la movilización o el despliegue -en el sentido de poner Modalidades Realizada sólo porel maestro. Apoyada por los compañeros.
en práctica- no sólo de conocimientos sino también de habilidades Al final del proceso.
Autoevaluación.
y actitudes, relacionándose esto con el método de demostración de
Estandarizada y en
la competencia "haciendo" algo. Aquí resulta grato recordar a mis Muydiversificadas.
comparación con promedios o
maestros de Economía, que solían citar a la economista Joan Robín­ normas estadísticas. Centrada enel mejoramiento del
son (1903-1983), de quien decían que afirmaba que "las cosas se estudiante.
aprenden haciéndolas".
Temporalidad Alfinal del periodo o cuando Proceso continuo casi
mucho dos veces por periodo imperceptible.
(semestre, tetramestre).
'CONTRASTE ENTRE LOS ASPECTOS EVALUATIVOS:
ENFOQUE TRADICIONAL VS. NUEVAS TENDENCIAS Técnicas e Examen finalestandarizado Muydiversificadas
instrumentos de respuestas abiertas y sin Exámenes cortos en cada sesión.
validez o de respuesta fija Mapas, ensayos, debates,
(elección múltiple). etcétera.
Cuadro 6.1. Contraste en laevaluación del enfoque tradicional vs. nuevas tendencias.
FUENTE: Elaborada porlos autores CO~ baseen lasfuentes citadas.
Aspectos
evaluativos Enfoque tradicional Nuevas tendencias

Concepto de Énfasis en resultados. Enfocado encompetencias y EXPERIENCIAS CON EVIDENCIAS Y


evaluación
Medición y sanción.
desempeños individuales. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE
Realizada durante el proceso de
PRODUCTOS INTEGRADORES
Instrumentos estandarizados
enseñanza-aprendizaje.
estadísticamente. Enseguida se presentan experiencias de estrategias didácticas y evi­
Instrumentos diversos para tomar dencias relacionadas con materias que los autores han impartido con el
Realizada alfinal.
decisiones de mejora continua. enfoque de competencias. En cada una de estas materias los alum­
Poca diversidad.
nos presentan no un proyecto "final" entregable a! fina! del curso, sino
Objetos o Se evalúa el aprendizaje de Se evalúa el proceso de un proyecto integrador que van desarrollando y acerca del cual van pre­
ámbitos de la contenidos. enseñanza-aprendizaje y el sentando, durante la segunda parte de la asignatura, los avances de éste,
evaluación desarrollo de competencias. y en el que despliegan los principales conceptos o métodos aprendidos
durante el curso.
66 Cap 6. La noción de evidencia en la evaluación Experiencias con evidencias y estrategias 67

En un curso de administración de las compensaciones a nivel maes­ dos en las diversas etapas de su investigación, para que los alumnos se
tría, debido a que uno de los principales métodos cubiertos es la evalua­ vayan familiarizando de cómo aplicarán, con el debido rigor, el méto­
ción de puestos mediante el método de puntos, los alumnos, una vez do en su propia investigación de la que presentarán avances durante
que han cubierto la primera parte de! curso, con énfasis en lo concep­ e! programa que cursan. En los siguientes cursos de econometría se les
tual (recordemos que se piensa con Jo que se sabe), seleccionan una em­ pide que seleccionen una industria, por ejemplo de refrescos, ciga­
presa)' se ponen en contacto con los directivos de Recursos H umanos rros, cerveza, y que, aplicando métodos econométricos (p. ej. cuadra­
(RH) para obtener información sobre su visión, misión, antecedentes, dos mínimos en dos etapas), estimen las elasticidades y el impacto de
organigrama, descripciones de puestos de una muestra de alrededor de un impuesto en la recaudación, y que elaboren un reporte tal como lo
12-15 puestos y sus correspondientes sueldos, que luego evalúan para presentarían como ponencia en un congreso. A:1gu'ÍlOS alumnos envían
desarrollar un análisis de equidad interna y competitividad compen­ sus proyectos integradores a la Academia de Ciencias Administrativas
sacional. Los alumnos van presentando, en un segmento de cada se­ (Acacia), y con frecuencia les son aceptados, no sin antes corregir las
sión del curso, sus avances tanto en la información como en su pro­ observaciones formuladas.
cesamiento de las opiniones que van recogiendo de los directivos de El producto integrador viene a constituir una evidencia importante
RH de la empresa seleccionada en relación con los resultados. que pone de manifiesto si ha habido o no una apropiación de compe­
Este producto integrador tiene un peso considerable, 20 % de la tencia para llevar a cabo cada uno de estos proyectos integradores, y la
calificación final, y como experiencia de aprendizaje ha sido muy bien presentación de los resultados de la investigación y el documento son
aceptada por los alumnos, quienes generalmente son coordinadores o la materia prima de la evaluación mediante matrices de evaluación o
gerentes de RH, y los casos provienen de la empresa en que laboran, rúbricas como veremos más adelante.
tanto de empresas y organizaciones grandes como Cemex, Fernsa,
Hylsa ahora Ternium, Walmart, Sams, Coca-Cola, del sector públi­
co, hasta una gran cantidad de empresas medianas y pequeñas, ya que
el curso ha sido impartido con este enfoque por varios años. Un tema
que estamos incorporando en 'la actualidad es la compensación basa­
da en competencias, como alternativa o complemento a las evalua­
ciones con base en el puesto.
En la segunda parte del curso de Matemáticas aplicadas a la admi­
nistración y economía se les solicita también que por equipos de máxi­
mo tres personas resuelvan proyectos muy apegados a la realidad, basa­
dos en Harshbarger y Reynolds (2005). Uno de los proyectos es, por
ejemplo, la compra de una casa, para esto el equipo tiene que escoger
una que realmente esté en venta, debe consultar con un corredor y tres
bancos, calcular todos los costos asociados y la forma de financiar su
compra, presentando las alternativas de tres bancos para después se­
leccionar y justificar la más conveniente. Se trabaja en otros siete pro­
yectos muy apegados a la realidad.
En cuanto a Introducción a la econometría, se les pide a los alum­
nos que se familiaricen con la manera en que se aplica el método eco­
nométrico en una investigación real y cómo se reporta en un artículo
científico su aplicación, que analicen críticamente y documenten a fon­
do cómo el autor del artículo o de la tesis aplicó los conceptos y méto-
ebnce8t~~'d'~; rú brica 'ji
ejemplo ilustrativo

En el p.resente capítulo veremos qué es una rúbrica, también conocida


como matriz de evaluación de una competencia. A manera de ejemplo pre­
sentamos una rúbrica que hemos desarrollado para el caso específico de un
proyecto de investigación, se invita al lector a que la use, ya sea docente­
evaluador o alumno, a manera de reflexión sobre la calidad de su proyecto
y como autoevaluación. • .

CONCEPTO DE RÚBRICA

Blanco et al. (2008), con base en varios expertos del área, hacen una
excelente síntesis de lo que son las rúbricas. Al respecto afirman: "Las
rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño
de los estudiantes que describen las características específicas de un
1>,.
producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin
de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecu­
ción y de facilitar la proporción de feedback."

EJEMPLO ILUSTRATIVO

En el cuadro 7.1 se presentan las matrices o rúbrica que se utilizan


en la evaluación de un proyecto de investigación.

69
Cuadro 7.1. Rúbrica para evaluar un proyecto de investigación. --.J
O

Apartado engeneral insuñcetne Apartado aceptable y con Apartado excelente:


y/o con muchas críticas Apartadocondenc~nc0s alguna(s) observación(es) completamente aceptable y sin
importantes importante crítica(s) observación(es) critica(s) Puntos
2 puntos 3 puntos 4 puntos 5puntos

1.Introducción (sugerencia: en cada apartado encerrar en círculos los puntos o declaraciones evaluativas críticas)

No plantea el problema El problema que plantea El problema se plantea El problema se plantea con
ni objetivos, preguntas e no esclaro, y losobjetivos, con aceptable claridad y claridad y losobjetivos,
hipótesis de investigación, ni preguntas e hipótesis no losobjetivos, preguntas e preguntas e hipótesis guardan
tampoco qué se espera de la guardan una clara relación , hipótesis guardan cierta una clara relación con el
investigación. con el problema. Noindica relación con el problema. Hay problema. Indica claramente
con claridad qué espera de la , algunas indicaciones de lo que lo que se espera de la
investigación. · se espera de la investigación. investigación.

2.Investigación conceptual (antecedentes teóricos)

No se presentan los Prácticamente no existen Se presentan losantecedentes Se presentan losantecedentes


antecedentes teóricos o losantecedentes teóricos o · teóricos mínimos o algunos teóricos muy completos
situacionales relacionados situacionales relacionados · de ellos no guardan relevancia y relevantes al problema
directamente con el problema directamente con el problema con el problema planteado. planteado
planteado. planteado.

. ,'~ .,-I'~~ il:~t.'I~I'"·'" ~'";,.:i::""~."'-l" "~f'!,:,);,,,"'M~~",'!Y,(:o" ~"Y1¡S!1.';1~"

3.Investigación empírica (de campo)

El cuestionario y la muestra Existen críticas abundantes al Existen algunas críticas al El cuestionario y la muestra
seleccionada no responden a cuestionario y/o a la muestra cuestionario o a la muestra seleccionada responden a las
las preguntas de investigación seleccionada en suadecuación selecciOnada en su adecuación preguntas de investigación y
ni contribuyen a la puesta para responder a las preguntas para responder.a las preguntas contribuye a la puesta a prueba
a prueba de las hipótesis de lnvestlqación y contribuir de 'Investigación, y contribuir de las hipótesis y a contestar el
ya contestar el problema a la puesta a prueba de las a la puesta a prueba de las problema planteado
planteado hipótesis y a contestar el hipótesis y acontestar el
problema planteado. problema planteado.

4. Presentación de datos y hallazgos

No se presentan en forma Se presentan diversos Existen problemas menores en Se presentan en forma

apropiada mediantetablas y problemas en las tablas la presentación de losdatos y apropiada mediante tablas y

gráficas, losdatosrecolectados y gráficas, en losdatos hallazgos reportados mediante gráficas losdatos recolectados

ni loshallazgos reportados. recolectados y en [os hallazgos tablas y gráficas; también en la y los halíazqos reportados Las

Las tablas y gráficas no se reportados. Las tablas y formaen que se comentan. tablas y gráficas se comentan

comentan apropiadarnente. gráficas no se comentan apropiadamente.

apropiadamente.
5. Análisis de datos(métodos y aplicación)
Los métodosde análisis de Los métodos de análisis de . Los métodos de análisis de Los métodos de análisis de
datos no son losapropiados, datos son loscorrectos pero datos son loscorrectos, se datosson loscorrectos, se
o aunque son correctos, se no se aplican correctamente o aplican correctamente, pero aplican correctamente y los
aplican incorrectamente. hayvariados problemas en la algunos resultados no son resu'tacos son interpretados
interpretación de resultados. interpretados correctamente. correctamente.
--.J
~
Cuadro 7.1. (Continuación.)
""
N
Apartado engeneral insuficiente Apartado aceptable y con
Apartado excelente:
y/o con muchas críticas
Apartado con deficiencias
alguna(s) observación(es)
completamente aceptable y sin
importantes
importantes
crítica(s)
observación(es) críticas(s)
2 puntos
3 puntos
4 puntos
5 puntos Puntos
6. Conclusiones

No sonrelevantes o se Son relevantes pero no Son relevantes y aclaran cómo Son relevantes y aclaran
presentan en forma ilógica y aclaran cómo responden a seenfocan a la mayoría de los cómo se enfocan a todos los
sin resumir loshallazgos. alguna(s) de las preguntas de problemas e hipótesis de la problemas e hipótesis de la
investigación. investigación. investigación.
7.Referencias y bibliografía

No existen citas acordes con Existen abundantes Existen escasas incorrecciones Se hacen citas abundantes
la APA y la bibliografía no está incorrecciones en las citas y en en las citas o en la bibliografía y correctas, la bibliografía
bien elaborda de acuerdo con la bibliografía de acuerdo con de acuerdo con la APA también es correcta de
la APA la APA Gran cantidad de citas Algunas citas no están en acuerdo con la APATodas las
no están en la bibliografía o la bibliografía o alguna citas están en bibliografía y
viceversa. bibliografía no está citada. viceversa.
8. Secuencia, congruencia y rigor científico

La secuencia de la redacción La secuencia en la redacción Existen algunas críticas en la La redacción es fluida y se


entre los diferentes apartados no es ágil y existen alguna(s) congruencia y le falta agilidad manifiesta una secuencia
es muy confusa y existen incongruencia(s) entre los en la secuencia y fluidez a la clara entre apartados, existe
abundantes incongruencias. apartados. redacción. completa congruencia entre

.... ,

.i>Ytts{l.I,=I-I~.II'''....-.¡I==t
=·· .
......
,

+--o --"-'+-'.'~-
I
¡
¡. . ~ _.

Adolece de rigor científico: Presenta diversas fallas en el Presenta algunas fallas en el apartados. El rigor científico
objetividad, inteligibilidad, rigor científico: objetividad, rigor científico: objetividad, es adecuado en cuanto
dialéctica con la realidad. inteligibilidad,dialéctica con la inteligibilidad, dialéctica con la objetividad, inteligibilidad y
realidad. realidad. dialéctica con la realidad.
~
9.Gramática

Errores abundantes en la Sintaxis no clara y varios Sintaxis clara, pero con La sintaxis y la ortografía son
sintaxis y ortografía. errores ortográficos. algunos errores ortográficos. excelentes.

10.Presentación del reporte


\'--

Impresión de baja calidad sin Impresión de calidad pero con · Impresión de calidad con Impresión de calidad, con
índice o tabla de contenido, tipografía algo inadecuada algunas inadecuaciones en tipografía adecuada, con un
con tipografía inadecuada y (muy pequeña o muy grande, · la tipografía (muy pequeña o índice y paginación correctos
reporte en páginas sueltas y o diversa), sin un índice muy grande, o diversa) con y entregado con excelente
sin numeración. correcto, sin numeración en algunos errores en el índice o presentación.
páginas, reportegrapadoy sin • en la paginación y entregado
carpeta. (Pobre presentación). en una presentación apenas
aceptable.

Puntuación total

FUENTE: Elaborada porlos autores.

""

VI
74 Cap 7. Concepto de rúbrica y ejemplo ilustrativo

Cada apartado del proyecto que se pretende evaluar y el reporte fi­

0,:~".,' .',.
nal de la investigación se consideran por separado, calificada mediante
una escala descriptiva propia. A esta escala se le llama escala semántica,
con un valor asignado que deberá seleccionarse, y se anota en la colurn­
na de la derecha.
Se suman las puntuaciones obtenidas para finalmente obtener una
O
puntuación total, que además de ser convertida en una calificación en la
escala del Oal 100, paralelamente tiene un significado cualitativo, a ma­
nera de niveles de competencia del tipo de: deficiente, insuficiente, acepta­
ble y excelente. Consideramos que este tipo de rúbricas son de gran utili­
Flexi bi Iidad académ ica
dad para evaluar un trabajo de investigación. y curricular

La flexibilidad curricular es sólo una parte de la flexibiLidad académica,


ya que estaúltima implica una reforma universitaria muy amplia en la que
la flexibili@'ad curricular es su estrategia básica, contándose, entre otras es­
trategias de flexibilidad académica: el sistema de créditos obtenidos en ins­
tituciones distintas de la que el estudiante se haya matriculado, la planea­
ción descentralizada y los programas de estudios modulares.
La flexibilid~d curricular se correlaciona tanto con la educación centra­
da en el aprendizaje, teniendo al estudiante como principal protagonista,
como con cualquiera de los varios enfoques por competencias; esto debido
a que no hay un solo enfoque por competencias, ya que como señala To­
bón (2008), los enfoques por competencias pueden ser de varios tipos
(conductual, constructivista, funcionalista, sistémico o complejo), señalan­
do adicionalmente que todos ellos presuponen algún tipo de flexibilidad
curricular. A mayor abundamiento, la flexibilidad curricular desde la pers­
pectiva del estudiante implica:

• Flexibilidad en el ritmo o tiempo con el que el estudiante cumple


con los requisitos.
• En cuanto a sus planes de estudio, la posibilidad de que el estu­
diante integre su propio plan, con las acentuaciones yespecializa­
ciones que él elija, asesorado por su profesor-consejero o tutor.
• En cuanto a lugar para llevar a cabo su plan de estudios, no sólo
en cualquier campus de su universidad sino en el intercambio aca­
démico con otras universidades del país o del extranjero.

75
a) Mapa conceptual sobre flexibilidad curricular y académica Flexibilidad académica y curricular 77

f~------ -.~-~-'- ..._-;==::::,,::::==:::::,: Flexibilidad Flexibilidad Con respecto a la relación existente entre flexibilidad académica-curri­
académica /~/~ curricular cular y el proyecto Tuning, la primera aclaración es que al hacer una bús­
queda de contenido para verificar cuántas veces aparece la palabra "flexi·
Programas
bilidad" o "flexible" en el artículo sobre el proyecto Tuning para América
,)o" modulares

es una respuesta a
Latina o en el artículo sobre los ECOES en México, nos dimos cuenta que
incorpora en
mayores demandas tiempo real no aparecen ninguna de esas palabras, ni siguiera una sola vez, Sin embar­
Planeación
sociales de
1 descentralizada
go, en esos artículos se presentan varios aspectos educativos que cumplen
"''-''''-<,-,
con las caracterizaciones de la flexibilidad académica y curricular.
'<.

I -----., Sistema de créditos La ausencia de las palabras flexibilidad o flexibLe, puede explicarse
!
t por el argumento encontrado en un artículo de Correa-Uribe, según
Calidad,
Adelantos Comunidad de
este autor, hablar de flexibilidad en un currículo es un tanto redundan­
1nterd iscipl inariedad, te o pleonástico, ya que una de las características de todo currículo es
científicos. , profesores e
Vinculación y
tecnológicos Departamenta hzaci , -.,-.----~
izacron consiste ,Investiga
, dores de un que responda a las necesidades del entorno, esto es, que no sea estático
Responsabilidad
y en campoespecializado ni cerrado. Incluso del artículo de Tobón podemos inferir que cual­
social en la
humanísticos del conocimiento quier enfoque educativo que se base en competencias necesariamen­
educación
te implica la característica de flexibilidad.
b) Mapa conceptual sobre currículo flexible López-jiménez considera la flexibilidad como un concepto referido
a la universidad que debemos construir y consolidar, dando a entender
Interdisciplinariedad que la flex~ilidad no es una característica de los currículos actuales. Por
, t su parte, Correa-Uribe, citando a Angula y Toro (2001), incluye la ar­
Cumculo posibilita---_ Vinculación con realidad gumentación de que la flexibilidad, más que una controversia concep­
flexible ----l__ social y profesional
tual, es una lucha de poder entre académicos "puristas" de su disciplina
L__ redefine el
papel del
----¡
I i
que farrecen
contra académicos que buscan la interdisciplinariedad. Para Abraham
(1996), también citado en Correa-Uribe, la flexibilidad curricular es la

perlte al
íntegra enfoques
más pertínentes l-+ Cognitivo, constructivo,
posibilidad de conceptualizar y relacionarse de manera dinámica y trans­
formada con el conocimiento, incorporando saberes, interpretaciones y
integrar su
por competencias y sentires cotidianos como parte formativa de los estudiantes.
- - - Estudiante aprendizajes significativos López-Jiménez, citando conceptos de un Consejo Nacional de Acre­
propio desempeña

Maestro ~ nuevos y
ditación, afirma que la flexibilidad es una característica de los currículos
I I L----+ díversificados que debe darse en un grado suficiente para promover la formación integral
elegir la fijar -dentro

~
combinación I de ciertos de los estudiantes, adaptándose a sus necesidades y vocaciones individua­
de escuelas o _----.J ~ Iímites- el les, con una actualización permanente en contenidos y estrategias pedagó­
universidades tiempo para selecciona Roles gicas, con nuevas orientaciones a los temas del programa, reconociendo

¡
Planeador,
para concluir concluir su
sus estudios carrera
I asesor, actividades formativas, no sólo académicas, sino también laborales, previo
! tales-----.­ mediador, análisis riguroso de su validez académica, yen general el currículo debe ser
{- como rol·model,
un modelo abierto al cambio. En el mismo sentido Magendzo (1991),
Pian de Estrategias de proveedor de información,
desarrollador de recursos citado en Correa-Uribe, afirma que la flexibilidad es "la posibilidad que
estudios aprendizaje
tiene un currículo de ser modificado y adaptado a las necesidades y reali­
dades de las localidades y de las escuelas, de suerte que respondan a los
Figura 8.1, Flexibilidadacadémica y curricular, FUENTE: Elaborado por los autores, intereses, aspiraciones y condiciones de cada una de ellas".
78 Cap. 8 Flexibilidad académica y curricular Flexibilidad académica y curricular 79

De lo anterior, podemos concluir que la flexibilidad no es una carac­ darse hasta el grado de eliminar definiciones rígidas de profesiones; la
terística de "todo o nada", sino que más bien es cuestión de grado, que segunda es la que se refiere a métodos de enseñanza-aprendizaje y eva­
se da en la medida en que el currículo sea abierto y dinámico para res­ luación más eficaces para lograr las competencias identificadas; la terce­
ponder a los cambios tanto del entorno como de las necesidades del estu­ ra es la referente al trabajo del estudiante y la relación de éste con los
diante, y no sólo por la proporción de materias no obligatorias. Una de créditos académicos; la cuarta es la existencia de una metodología co­
las necesidades más apremiantes para el estudiante, es el logro de la mo­ mún que evalúe la calidad en los programas y en las titulaciones para
vilidad y reconocimiento en distintas áreas geográficas durante sus estu­ que generen una confianza mutua en sus reconocimientos (p. 158),
dios y una vez que se haya graduado. lo que para algunos pudieran pensar que es restarle flexibilidad, aunque
En repetidas ocasiones los autores que tratan el concepto de flexibi­ ello no mengüe la flexibilidad de las líneas previas.
lidad, toman muy en cuenta al estudiante e incluso acuñan para ello el En e! proyecto T uning, como en otros proyectos de currículo flexi­
acrónimo NlP (necesidades, intereses y problemas del estudiante). Lo ble, se enfatiza e! mayor protagonismo de! estudiante a la vez que más
que debemos acotar aquí es que dado que también por cuestiones de compromiso (p. 159). En e! proyecto Tuning de América Latina se ha­
calidad educativa y efectividad de las lES como organización, los estu­ bla de la participación de 62 universidades de 18 países.
diantes deben cumplir con ciertos criterios de evaluación de su desem­ La diferencia entre Tuning Europa y Tuning América Latina es que
peño, por lo que la flexibilidad en cierta forma tiene un límite lógico en Europa ya tienen e! 2010 como fecha de concreción para la unifica­
para el logro de la efectividad y, en cierta manera, también límites eco­ ción de la educación superior, esto no es de extrañar, ya que Europa
nómicos, ya que por ejemplo, aunque en alguna lES se permitiera tomar tiene un proyecto común en todos los sentidos desde hace varias décadas,
cursos en cualquiera de sus escuelas, si éstas están geográficamente muy en cambio J}mérica Latina aún no culmina con su integración y ésta con­
dispersas, por ejemplo, en distintos estados de un país, no todos los es­ siste todavj~ en procesos de integración regional que marchan a ritmos
tudiantes podrían aprovechar esa flexibilidad; la misma situación se pre­ diversos. América Latina no tiene fecha para lograr un espacio común de
sentaría por cuestiones económicas para algunos estudiantes cuando exis­ educación superior, aunque se afirma que no se pretende crear este tipo
ten convenios de intercambio estudiantil internacional. de espacio común, pero sí favorecer su creación (p. 161).
Al analizar el proyecto Tuning nos damoscuenta que, aunque con En cuanto al proyecto ECOES, formado inicialmente por la UNAM,
otros adjetivos, lo que se busca también es la flexibilidad, ya que un ob­ UAM e lPN, incluye también al espacio común de posgrado (ECOEP),
jetivo de ese proyecto es facilitar la movilidad de los poseedores de títu­ en e! que se busca tener programas de académicos comunes al igual
los universitarios y profesionales en América Latina, y quizá también que programas de investigación conjunta y compartir sus bibliotecas y
en Europa (p. 156). El punto de partida del proyecto es la búsqueda de herramientas informáticas. A los programas de posgrado compartido se
puntos de referencias comunes, centrándose en competencias. El uso les llama espacio común disciplinario en e! área de interés. Todo lo aquí
de estos puntos de referencia deja espacio para la diversidad, libertad y citado corresponde a una alta flexibilidad aunque no se le asocie explíci­
autonomía, lo cual implica flexibilidad. tamente con tal concepto o adjetivo. En 2007 ha habido una movilidad
La movilidad y el reconocimiento de estudios no sólo demandan un estudiantil, aunque no muy grande: 228 estudiantes de 24 universidades
clima de confianza y transparencia, sino también una correspondencia y ya va en su quinta convocatoria.
entre elementos básicos de la formación en los distintos sistemas de edu­ En conclusión, podemos decir que tanto e! proyecto T uning de Eu­
cación superior, para que se dé esta movilidad. ropa y América Latina, como el proyecto ECOES de México están aso­
En e! proyecto Tuning se señala que se requiere de varias líneas o ciados a una alta flexibilidad tanto curricular como académica, aunque
ejes integradores, que en cierta medida uniforman o hacen posibles los distintos autores las identifiquen con distintos nombres, características
ECOES. y énfasis.
La primera línea es la de las competencias genéricas; son las que
dan identidad y consistencia a un programa de estudios y de titulación,
aunque para algunos autores como Correa-Uribe la flexibilidad debe
Diseño, de Blé)ne~; educativos,
por competencias.
Metodología; Compeieticee:

La inclusión del enfoque de competencias en el sistema educativo


se ha desp~ndido de la demanda social por el desarrollo de desempeño
de procesos de formación incorporados en el área laboral, y por el he­
cho de que los egresados de las universidades realicen de manera exitosa
las competencias que el área laboral exige, en este punto es donde se
forma el vírlculo estrecho entre el mercado laboral y los egresados téc­
nicos, universitarios y de posgrado.
Según Peter Drucker (2003), en la llamada sociedad del conocimiento,
la gestión del conocimiento y el saber cobran especial importancia, pues
son el motor de desarrollo económico de las organizaciones y de las nacio­
nes, y el sistema educativo y la universidad juegan hoy un papel protagó­
nico en la sociedad; por ello, es necesario estrechar las necesidades sociales
con la oferta educativa de las instituciones y universidades.
Las preguntas que nos formulamos al justificar la metodología para el
diseño de un programa educativo con enfoque de competencias es: ¿en
dónde se debe aprender a ser competente? En dónde sino en un programa
de formación educativa, ya sea de bachillerato, carrera técnica, licenciatu­
ra o posgrado. ¿Cómo se deben desarrollar las competencias que deman­
da una profesión? Pensamos que en un sistema educativo con planeación
por competencias y alta gestión de calidad de secuencias de aprendizaje
que verifique con evidencias y, por supuesto, con evaluación formativa, y
que ayude al autodesempeño y autocontrol. Competencias incluidas en
un perfil de egreso que valide las necesidades educativas para la formación

81
82 Cap 9 Diseño de planes educativos por competencias Antecedentes 83

determinada de una profesión, no sólo desde un punto de vista profesio­ aplicable a cualquier nivel, ya sea preescolar, primaria, secundaria, bac~i­
nal sino desde lo personal y lo social. Formar sujetos preparados para re­ lleraro, carrera técnica, preparatoria, maestría y doctorado, y a cualquier
solver problemas y dispuestos a realizarse como personas. disciplina, desde las ciencias sociales, las exactas o las ciencias de la salud.
A pesar de la importancia que ha cobrado este enfoque de competen­
cias en los modelos educativos de educación superior a nivel nacionaJ e
internacional, nos hemos dado cuenta por experiencia propia y por la inves­ ANTECEDENTES
tigación realizada para el desarrollo de esta metodología, que ha existido un
hueco en el diseño y las evaluaciones e impacto de programas educativos El enfoque de competencias en los modelos educativos tiene su an­
con enfoque por competencias, por lo que ha sido considerado un campo tecedente en el área laboral, y su historia surge hace aproximadamente
subestudiado, incluso a nivel maestría y doctorado (Bergman, 2006). cien años en los países industrializados de Inglaterra y Alemania. Des­
En pocos países se han encontrado evidencias de la inclusión del pués se encuentran evidencias más recientes en el propio Reino Unido
enfoque de competencias dentro de la educación superior y formación en 1986, en Australia 1990 y en México en 1996.
doctoral. En Francia, Thiétart (2001), apoyado en un equipo de inves­ Organismos Internacionales como la Organización de las Naciones
tigadores activos, estructuró un manual acerca del proceso de investiga­ Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), e! Cen­
ción y las competencias que un investigador debe desarrollar y poner tro Interamericano para e! Desarrollo del Conocimiento en la Forma­
en práctica para realizar investigaciones exitosas. En este mismo senti­ ción Profesional (Cinterfor) y la Asociación Nacional de Universidades
do se enfocan las investigaciones de Cline y Clark (2000), Leedy (2005) e Institutos de Educación Superior (ANUlES) son organismos que han
y CEHS (2006) en Estados Unidos de América; de Bromley y Myddel­ impulsado la construcción de las competencias en la educación y ~n e!
ton (2007) en el Reino Unido, y de Yamaji (2001) en Japón. mercado l~poral, tratando de equilibrar el desarrollo cultural, SOCIal y
Bergman (2006) comenta que la implementación del enfoque de económico' de la sociedad de la información.
competencias y la investigación empírica sobre el impacto del aprendi­ En 19% la UNESCO publicó el informe Educación para el siglo XXI,
zaje de los estudiantes en los programas educativos con este enfoque, ha que propone aplicar las competencias más allá de la educación inicial,
sido pobre en relación con las necesidades de este tipo de investigacio! postulando que lo adquirido con la experiencia yen la vida sea tomado en
nes, pues el desarrollo de egresados idóneos con habilidades y capacida­ cuenta por el sistema educativo y parlas empresas. La UNESCO hace
des para resolver la problemática de! contexto es incipiente. énfasis en que los organismos de cada país deben encontrar la manera de
T obón (2007) ha tenido diversas experiencias de aplicación con el enfo­ estrechar las relaciones entre el mundo laboral y el sistema educativo, que
que de competencias en España, Portugal y Latinoamérica, sin embargo, a a veces pareciera que son cuestiones independientes.
pesar de los avancessignificativos en la reflexión, investigación y aplicación, El surgimiento de la gestión de competencia laboral en las empre­
comenta que se requiere seguir avanzando en la aplicación de este enfoque sas nace y obedece precisamente a la necesidad de acortar la distancia
en diversos países latinoamericanos, en los cuales dicha aplicación es muy entre el esfuerzo de formación y los resultados del desempeño en e!
baja, además de que es necesario seguir mejorando la metodología para el campo laboral (Mertens, 2000). Los sistemas de gestión de capital hu­
estudio del contexto y la gestión de evaluación de las competencias. mano con enfoque de competencias facilitan toda la administración de
A partir de este panorama, resulta conveniente la innovación y do­ talento humano, estableciendo de manera idónea el puesto ocupado,
cumentación de una metodología de diseño de programas de educación tratando de cubrir de manera eficiente la demanda laboral.
superior, bajo un enfoque de competencias, desarrollo y estructuración Es claro que en la medida en que e! aprendizaje de las personas se
inicial de Torres-Delgado, la cual se ha utilizado en el diseño, implemen­ incrementa, e! mercado de trabajo lo reconoce y contabiliza (Ibarra,
tación y mejora continua en varios programas de licenciatura, maestría y 19%), premiándolo con una mejor remuneración y demanda.
doctorado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Mertens (2000) resume los elementos críticos de la gestión de com­
Por las características de la metodología, se considera que ésta puede petencias en la empresa: síntesis de las normas y certificación de las
utilizarse en cualquier programa de educación, y con ajustes mínimos competencias para habilitar y capacitar al empleado, cubrir las necesí­
84 Cap 9. Diseño de planes educativos por competencias Antecedentes 85

dades sociales inherentes como: transferibilidad de la norma de compe­ Al tratar de trabajar con el material existente sobre diseño de planes
tencia, la exigencia de la norma, la competencia entre empresas, la en­ de estudio a finales del 2007, para desarrollar un programa educativo
señanza individualizada, la participación de los trabajadores en la de doctorado, se encontraron muy pocas evidencias documentadas, así
administración, la autonomía del trabajador, las relaciones laborales, la como pocas evidencias de desempeño de competencias, es entonces
heterogeneidad, el empleo, la burocracia, el costo de la normalización cuando se empezó a construir de manera incipiente para así tratar de
y certificación, y la inclusión social. aplicar una metodología de diseño de programas educativos, y que hoy
Lo ideal sería trabajar con cada uno de estos elementos hasta en­ denominamos Competence.
contrar un balance idóneo, según comenta Mertens (2000); sin embar­ Competence. Desarrollo integral y desempeño de competencias, es el
go, no menciona alguna vinculación relevante que el mercado laboral nombre completo de la metodología construida pero en aras de la bre­
debiera tener con las instituciones educativas. vedad se le llama sólo Competence, que es como se le referirá en esta
y precisamente muchas organizaciones han quedado rezagadas o obra. Competence es una idea original de Torres-Delgado, y que se des­
eliminadas del mercado por su incapacidad de adaptarse y la falta de arrolló al ir cubriendo necesidades pedagógicas a nivel universitario (li­
habilidad de su capital humano para responder a la problemática del cenciatura, maestría y doctorado) y por experiencias como coordinado­
contexto (Ruiz, Jaraba y Romero, 2005). La empresa y las instituciones ra de proyectos académicos. Su propósito principal es el construir una
no deben funcionar como un sistema cerrado, sino en relación con el planeación con alta gestión de calidad para formar estudiantes (sujetos)
entorno, y de esta manera con las instituciones educativas, transfor­ idóneos en escuelas, instituciones educativas o centros de formación.
mándose para satisfacer las necesidades del contexto social. Esto ya se Planeación que articule los saberes (saber ser, saber conocer, saber hacer
ha explicado en apartados previos de la metodología. y saber acqlar con éxito) en los sujetos y estén preparados para la reso­
Es necesario replantear el papel de las instituciones educativas, en lución de#roblemas de su contexto (fig. 9.1).
consecuencia, éstas deben solucionar problemas de desempleo, preocu­
parse por el desempeño de sus egresados en el entorno laboral, imple­
mentar estrategias de aprendizaje-enseñanza que produzcan evidencias
de aprendizaje del individuo cercanas a la realidad práctica, condiciones
que impacten de manera positiva a los individuos y a la comunidad, que
generen igualdad social e incremento generalizado en la calidad de vida.
Como ya se mencionó en el capítulo 1, e! mercado laboral, la globali­
zación, e! multiculturalismo y la tecnología de la información son factores
que han obligado a reorganizar la gestión de las instituciones de educación
superior, tratando de desarrollar e implementar e! enfoque de competen­
cias en sus planes de estudio. El objetivo de este enfoque es formar sujetos
autónomos con capacidades de autoaprendizaje, de adaptación al cambio,
y con un pensamiento analítico y transformador para la solución de pro­
blemas de! entorno.
La formación de capital humano es impactada por una serie de va­ Competencias
riables como la tecnología de la información, la multiculturalidad, la
velocidad del cambio, la incertidumbre valorativa, entre otras (Tejada Figura 9.1. Conceptualización de competencia. M. A. E Gabriela Torres-Delgado
Fernández, 2004) que deben ser integradas en las etapas universitarias
de formación del individuo, es decir, en su contexto educativo, por me­ La necesidad de implementar el enfoque de competencias en pro­
dio de un enfoque de desempeño de competencias con el propósito que gramas de educación superior, específicamente en los programas de doc­
el individuo aprenda a ser competente de manera autónoma (fig. 9.1). torado, es lo que llevó a la creación de Competence.
86 Cap 9 Diseño de planes educativos por competencias Antecedentes 87

Para definir las fases de Competence es necesario reafirmar qué es El aprender a desempeñarse de manera competente es factible, y
una competencia y los enfoques que existen. En este apartado se tratará aunque se deriven niveles de desempeño inclusive con enfoques neoíun­
de manera muy breve este tema, pues ya se ha visto previamente. cionalistas, no puede dejar de considerarse en términos de calidad de
El concepto de competencia educativa se refiere al conjunto y mez­ vida, ya que lo que cualquier ser humano tiene derecho a buscar es una
cla de varios elementos, como conocimientos, habilidades, capacidades, formación con concepción personal, social, laboral, de autorrealización
destrezas, interacción en redes de información, combinados e integra­ y altamente ética.
dos en la acción adquirida a través de la experiencia (formativa y no En Competence se consideraron los elementos destacados de los di­
formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de ferentes enfoq ues en competencias, constructivista y funcionalista, y del
forma autónoma y flexible en contextos singulares de manera sensata y pensamiento sistémico-complejo; Competence trata de dar respuesta a las
consistentemente eficaz. Saber hacer, saber ser, saber conocer, saber es­ necesidades de un diseño de formación integral que contiene los propósi­
tar, saber actuar con éxito (Tejada, 1999; Hawes, 2006; Tobón, 2007; tos, criterios, elementos, valoraciones y evidencias que dan como resulta­
citados en Rositas y Torres, 2009). do un proyecto educativo consistente, congruente, sistémico y pertinente,
Lascompetencias en Competence, como bien lo enuncia Tobón (2005), capaz de formar un individuo autónomo y solucionador de problemas.
no se reducen a las necesidades de los procesos económico-productivos, En octubre del 2008 se desarroJla Competence y se implementa en la
pues van más allá con una visión abierta y de formación personal del pro­ Facultad de Psicología de la UANL, en la Maestría en Psicología con
pio individuo, lo que se define como la autorrealización del individuo. Orientación en Terapia Breve, y en la Maestría en Ciencias con orienta­
Cabe señalar la confusión que genera el significado etimológico de ción en Neuropsicología, maestrías de nueva creación. En febrero del
competencia, igualándola con competitividad. En este texto, se identifica 2009 se realizó todo el diseño de Competence en otras cuatro maestrías
más bien con el término derivado del latín competere, cuyo significado es de la mistB-a Facultad y en el doctorado en Filosofía con especialidad
dirigirse con otros hacia algo. Es decir, alguien es competente cuando en Psicología. En enero del 2008 se diseñó y autorizó Competence en la
puede integrarse en una tarea con los demás (Tobón, 2005). Facultad de Derecho y Criminología de la misma institución, para to­
Un enfoque de competencias implica que el sujeto construya su das sus maestrías y doctorados. En agosto del 2009 se diseñó y autorizó
propio aprendizaje con un fin específico, que es la solución de proble­ en la Maestría de Relaciones Internacionales, en la Maestría en Ciencias
mas, es decir, la innovación, la transformación, el mejoramiento de su Políticas y Administración Pública, y en el Doctorado de Filosofía con
ambiente, pero sobre todo su autorrealización. especialidad en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y
El aprendizaje en Competence tiene un fin claro, el sujeto adquiere Administración Pública de la UANL, en noviembre del mismo año se
una actitud propositiva y autodirigida, con intensivo trabajo colaborati­ empezó a implementar Competence en la licenciatura de psicología.
vo, es guiado por la reflexión práctica de los profesores-facilitadores­ En febrero de 2010, Competence se empezó a diseñar en la maestría
modeladores y moderadores (que buscan mejorar su docencia constan­ en Psicología Forense y Criminología (en conjunto con la Facultad de
temente) y que realizan un continuo proceso de retroalimentación del Psicología y la Facultad de Derecho y Criminología), y en marzo del
desempeño que realiza el estudiante. 2010 en la Maestría en Psicología del Deporte (Facultad de Psicología
Desde el marco del pensamiento sistémico-complejo, de un nivel muy y Facultad de Organización Deportiva).
generoso; el enfoque de competencias busca además la formación de com­ Competence puede implementarse, con los ajustes necesarios, en
petencias personales integrales con alta ética, que le permitan al sujeto cualquier nivel y disciplina, pues la bondad de Competence se deriva
ser competente, con autodisciplina y que transformen su entorno. Este de que parte de las necesidades educativas loables para la formación
enfoque tiene sus referentes en el pensamiento complejo, en la quinta del individuo.
disciplina, en el desarrollo de escala humana yen el aprender a aprender A continuación se revisa con detalle la metodología Competence en
y emprender (Tobón, 2007). Este enfoque en principio gestiona un pro­ sus siete etapas. Debido a que las fases tienen una gran interrelación,
yecto ético de vida, cuestión que suena idealista e incluso utópica, pero para su comprensión se sugiere tener a la vista la figura 9.2 del modelo
todo dependerá de la filosofía, del apoyo directivo y los recursos. completo, que por su extensión se presenta en dos partes.
88 89

Modelo Competen ce ©: Parte 1. Equipo directivo del programa de estudios


Educación por competencias
Etapa l. Análisis y evaluación de necesidades del contexto
Etapa 2: Validación de las necesidades delcontextoeducacional educacional. Perfil y catálogo preliminar
se califica la ¡
relevancia Concibe y estructura .... tomandoen cuenta
de
!
ti 1

L ..-----,
I
t
I
Perfil de egreso preliminar Contexto y
Etapa 2. I compromisos
Egresados
Validación de lasnecesidades
(actuales o potenciales) t institucionales
del contexto educacional redactado con (misión. valores)
+
Inventario
Expertos: Competencias genera les o - - . - - - - - subdividido en
I catálogo
I Investigadores y consultores preliminares
Mediante
1
t
____________J
1

I
I·~.· .. ~
respaldadas por
con los I

resultados ~-------1
Empleadores ~ I
~~ t
,~
.
formado por
Encuestas J Académicos

Elementos de

Etapa 3: Análisis de resultados 1.


competencia o

Confirmación decompetencias
subcompetencias
(preliminares)
Etapa 3:
Análisis deresultados:
Etapa 4. Análisis de resultados 11.

Confirmación decompetencias y Confirmación del catálogo y enlaces

enlaces (ratificación y rectificación)

t
---ro<r
Etapa 4:
Se confirman ----)o~ Competencias generales Análisis de resultados:
C1
relevancias de de egreso definitivas
Confirmación de catálogo y enlaces

iI t
se asocia~ mediante
clave a j I
i
f
I
se confirma
relevancias de ------ Elementos de
competencia del catálogo

Perfil de egreso +- - -.... _


I
seenlazan mediante claves a
Competencias
·específicas definitivo lascompetencias del
Definitivas de egreso
Figura 9.2. Metodología para el diseño de programas educativos con el enfoque
(propósitos)
de competencias. FUENTE: Elaborado por los autores con base en Competence.
90 91

Modelo Competen ce ©: Parte 11. Educacíón por competencias

Etapa 6, Integración de unidades de aprendizaje Etapa 5. Matriz de valoración de competencias

Etapa 5:
se elabora para Competencia general

Matriz de valoración de cada de egresado

competencias I ¡

, Parte superiore identificación

Etapa 6:
V
I

en columna I se transcriben t
transcribiéndose ....
con número romano

se realiza la las correspondientes


Integración de unidades conformación
de cada i i ~
- especificas.
Competencias
de aprendizaje
1:
desglosándose en Ahora se convierten en propósitos específicos
y la columna 2, para..-- de aprendizaje. (Se asigna número romano

Curso, seminario
o taller(unidad de
aprendizaje) (*)
cada unja d,: ell~ ., ::;10 :oeo'"~ Enunciado detallado
I de cada logro
f '
i
'--- -----. permite describir detalladamente
las siguientes ratro columnas

Nivel creciente de cada logro


Nivel 1: Inicial _1
Nivel 2: Básico
Nivel 3: Autónomo
Nivel 4: Estratégico
transcribiendo de ahí a
columna I logros evidenciables --------al~-----------.J
que cubrirán el programa Etapa S. Integración de programas analíticos
Etapa 1:
Desarrollo de programas
I
analíticos Competencia específica (llamado

se anota en ----~
también propósito específico de
parte superior
aprendizaje)

se transcriben Niveles de ----------------------------- ----------------


transcribiendo los- - - - - - - - - - - - 'I
------~

en columna 2 desempeño correspondientes

cada uno va Evidencias de aprendizaje: Productos.


acompañado ---~
Instrumentos de evaluación.
por Actividades de aprendizaje.
columnasde Contenidos (7). Recursos Figura 9.2. (Continuación.)
92 93

LAS SIETE ETAPAS DE COMPETENCE Estructura del perfil de


egreso preliminar
Competence es una metodología integrada por siete etapas o fa­
ses, interrelacionadas para el diseño de programas educativos bajo El perfil es donde se determinan los conceptos, procedimientos, ac­
un enfoque de competencias. A continuación se enumeran y nom­ titudes y valores que se requieren para la consecución de la competencia
bran sus etapas: (Tejada, 2005).
Al realizar el diseño de un perfil de egreso es importante reunir
Etapa uno. Análisis y evaluación de necesidades del contexto edu­ por lo menos tres tipos de expertos, un experto académico de la
cacional. profesión, uno laboral y en competencias. Todos ellos trabajarán de
Etapa dos. Validación de las necesidades del contexto educacional. manera colegiada en el diseño preliminar, apoyándose también en
Etapa tres. Análisis de resultados 1. Confirmación de competencias. opiniones de asociaciones o colegios profesionales para lograr la in­
Etapa cuatro. Análisis de resultados n. Confirmación del catálogo tegración de un perfil basado en un diagnóstico socioeconómico
y enlaces. completo.
Etapa cinco. Matriz de valoración de competencias. Los expertos deben describir lo que ellos mismos hacen para rea­
Etapa seis. Integración de asignaturas, módulos, seminarios o cursos. lizar su trabajo, refiriendo lo mejor posible las actitudes, valores, ca­
Etapa siete. Desarrollo de programas analíticos. pacidades y habilidades que llevan a cabo para tener un desempeño
exitoso. También es importante el testimonio de egresados exitosos,
En la figura 9.2 se muestra el mapa conceptual (en dos partes) con las al dar a conocer qué es lo que hacen y cómo llevan a cabo sus tareas
siete etapas y sus procesos. Por cuestiones de complejidad en el diseño del o actividades. Todo esto ayudará en la tarea de ubicación e identifi­
modelo, el sentido en que se lee es en contra de las manecillasdel reloj. cación dé competencias generales, habilidades de conocimiento, de
En los siguientes apartados se describe detalladamente cada eta­ ejecución y sociales relevantes que necesita desempeñar un egresado
pa con ejemplos, referencias y consideraciones adecuadas para seguir la para resolver la problemática social y cubrir la demanda laboral.
planeación de un programa educativo. Las sugerencias por parte de los egresados son elementales, pues
se deben actualizar las competencias y el programa a partir de sus co­
mentarios. Los alumnos activos son los alumnos en formación, y sus
E-1: ANÁLISIS Y EVALUACiÓN comentarios son clave para encontrar las áreas de oportunidad y poder
DE NECESIDADES DEL CONTEXTO atenderlas de manera ágil y oportuna.
EDUCACIONAL El perfil profesional de egreso ha adquirido un fuerte protago­
nismo en la formación, como se planteó en el Espacio Europeo de
El análisis y la evaluación de necesidades del contexto educacional Educación Superior (EEES), pues es una descripción de las compe­
se realiza por un equipo directivo del programa de estudio, teniendo tencias que el egresado deberá conseguir al finalizar el programa de
en cuenta el contexto social y los compromisos institucionales. estudios.
En esta primera etapa se concibe y estructura: a) el perfil de egreso Aunque aquí se consideran las competencias generales y espe­
preliminar redactado con competencias generales preliminares; b) los cíficas concretas (conocer, ser, hacer y actuar con éxito) del perfil
propósitos específicos, respaldado por competencias específicas preli­ profesional del egresado de un programa educativo, esto no quiere
minares, y c) el inventario o catálogo de competencias subdividido en decir que no se trabajen o no se consideren las competencias genéri­
categorías de conocimientos, habilidades, comportamiento y actitudes, cas, instrumentales y transversales que se han venido adquiriendo de
y está formado por elementos de competencias o subcompetencias pre­ manera formal e informal, pues estas competencias, en más de una
liminares, explicitadas mediante indicadores. Estos tres elementos se ocasión, serán necesarias para enfrentar las competencias específicas
ilustran en las figuras 9.3, 9.4 Ycuadro 9.2. de un perfil (Tejada, 2005).
94 Cap. 9. Diseño de planes educativos por competencias E-l. Análisis y evaluación de necesidades 95

En las competencias que se definen en el perfil de egreso se efectúa En esta presentación de Competenee se recurre a un ejemplo
una descripción organizada de las competencias que se pretenden des­ hipótetico del diseño y planeación de una Maestría en Psicología Fo­
arrollar, teniendo conciencia de lo que se quiere conocer y cómo se va a rense. Este ejemplo fue desarrollado para servir únicamente como
conocer, de las habilidades que se tienen que ejecutar y de las actitudes una referencia ilustrativa, y aunque es sólo un ejemplo, tiene los ele­
que se van a tomar. Se añade además, que el alumno utiliza sus meta­ mentos suficientes para la comprensión y uso de diseño de Competen­
competencias, es decir, perfecciona de manera continua sus propias ce, que luego el lector podrá aplicar a la necesidad educativa que
competencias. Y se debe integrar además el uso de la metacognición, tenga. En la figura 9.3 se presenta la construcción de una competen­
que es el orientar al alumno en aprender a aprender (Bogoya, 2005). cia, perfil de egreso donde se articulan el saber conocer, saber hacer y
Según Chan (2003) un perfil de egreso con enfoque en competen­ saber ser para la solución de problemas.
cias debe tener los siguientes elementos:
l. El alumno será capaz de diseñar estrategias!" en materia penal. civil, laboral. fiscal y adrni­
Deben enunciarse en términos de las capacidades que se pretende nistrativa'" con la intención de determinar el fenómeno delincuencial y atacarlo. desde un
desarrollar respecto a los problemas de referencia. enfoque psicológico.!" con el fin de dignificar éticamente esta función social y buscando
El sujeto de la acción debe ser el estudiante, puesto que se preten­ el bienestar humanal') de nuestro país'" para diseñar medidas preventivas'" que funcionen
como políticas públicas gubernamentales. aplicando teorías y modelos psicológicos, el de­
de que sea él quien desarrolle las capacidades y resuelva los problemas
recho penal. procesal penal. penologia. derecho de ejecución de penas, derecho penitencia­
considerados en el perfil. Se deben enunciar los ámbitos en los que se rio y crirnmología'".
pretende se inserten los egresados de una carrera.
NOTA. Cada uno de los superindices indica elementos del cuadro 9.1. Construcción del perfil de egreso.
En la construcción de las competencias para el perfil, es necesario
utilizar un verbo que demuestre la evidencia de la competencia y el Figura 9.~; Ejemplo de construcción de perfil de egresosaber hacery saber ser.
nivel de desempeño (se recomienda utilizar la taxonomía de verbos FUENTE: Elaboración propia.
de competencias) vinculada con el nivel o dimensión de desempeño
de aprendizaje, según se elabore la competencia. Se define el objeto, Un plan o programa formativo con base en competencias debe ser
con un fin o intención clara, se ubica el contexto o las restricciones, flexible (Tejada, 2005), y con un alto sentido de logro, es decir, las
dadas en una determinada situación o rango y con criterios de des­ competencias del perfil de egreso deben tener gran posibilidad de ser
empeño o resultados preestablecidos, y se especifica el fundamento alcanzables por cada uno de los sujetos que cursan el programa,
científico. Para el diseño preliminar del perfil se recomienda el uso
del formato presentado en el cuadro 9.1, que ya se explicó en aparra­
dos previos y que integra los elementos mínimos necesarios para di­ Construcción de propósitos
señar una competencia. específicos preliminares
(competencias específicas)

Cuadro 9.1. Construcción del perfil de egreso. Al definir los propósitos específicos preliminares se hace una re­
flexión con respecto a las habilidades, capacidades, destrezas y actitu­
¡nrención o Conrextoo Rongoo Criterios de Fundomento
des específicas que el alumno idóneo debe realizar para la solución de
Verbo Objeto finalidad restricción situaciones desempeño cienrifico
problemas del contexto.
(1) Describe (2) Qué (3) Para (4) Elmarco (5) Límites (6) Características (7) Campode
En la construcción de propósitos específicos preliminares se hacen ex­
laacción. se busca qué de trabajo o del trabajo o dedesempeño conocimiento
plícitas las competencias específicas preliminares, respondiendo a preguntas
lograr acción de la aplicación quesoporta esta
competencia. competencia.
como: ¿Cuáles son las teorías y elementos teóricos que el alumno debe
manejar que contribuyan al perfil de egreso? ¿Cuáles son las técnicas, he­
FUENTE: Adaptado por Ánqeles-Gutiérrez (200S). rramientas o habilidades que el alumno debe utilizar en su formación?
96 Cap 9. Diseño de planes educativos por competencias E-l: Análisis y evaluación de necesidades 97

¿Cuáles son las funciones que el alumno debe realizar para resolver la pro­ forma con una adecuación del catálogo de competencias de Bromley
blemática del entorno? ¿Cuáles son las estrategias de éxito que el alumno y Myddelton (2007). Este catálogo de competencias de investigadores,
debe conocer? ¿Qué actitudes debe conocer y manejar en su profesión? se construyó como un método de autoevaluación de los estudiantes
La competencias generales preliminares están respaldadas por las de doctorado del Reino Unido. Puede verse la versión adaptada al es­
competencias específicas preliminares, se vinculan de manera sistémica y pañol en Rositas y Torres (2009), del mismo catálogo.
se hace referencia con numeración romana. En la figura 9.4 se presenta El catálogo de competencias de Competence tiene mayor nivel de de­
un ejemplo de construcción de propósitos específicos del anterior ejem­ talle que los perfiles, pues es la identificación por categorización y la defi­
plo hipotético para una Maestría en Psicología Forense. De la competen­ nición del elemento de competencias con un nivel de desempeño.
cia 1 (fig. 9.3) se desprenden varios propósitos específicos preliminares El diseñador a partir del perfil de egreso y los propósitos específi­
que se pueden leer a continuación. cos, y con ayuda de algún(os) experto(s) y académico(s), toma la deci­
sión de cómo se debe organizar el catálogo de forma preliminar, cuáles
l. El alumno será capaz de analizar y evaluar la capacidad volitiva y cognitiva del acusado para serán las categorías que sobresalen y cuáles los elementos de competen­
determinar su responsabilidad en el delitoy explique lascausas que motivan la delincuencia cias según estas categorías.
o motivos que generan la criminalidad y también proporcione tratamiento a lasvíctimas y De manera sistémica, los elementos de competencia se vinculan
ofensores. utilizando el derecho penalv'
con los propósitos específicos preliminares, categorizando bajo títulos
2. El alumno será capaz de informar sobre problemas psicológicos, trastornos o deficiencias
psicopatológicas. para estipular las diferentes capacidades en las partes de los juicios, en
temáticos los comportamientos específicos de los individuos, y aso­
materia civil.!'' ciando cada elemento de subcompetencia con estos indicadores. En los
3. El alumno será capaz de evaluar capacidades psicológicas, trastornos, secuelas de acciden­ niveles de desempeño de cada subcompetencia se utilizan, además, ver­
tes de trabajo, entreotros, en materia laboral.t" bos que puedan ser medibles y dimensionados en el proceso de apren­
dizaje de la competencia y conceptualizados de manera consistente al
Figura 9.4. Propósitos específicos preliminares. FUENTE: Elaboración propia,
proceso de aprendizaje y desempeño de comportamientos, pero contri­
buyendo al perfil de egreso preliminar.
En el cuadro 9.2 se muestra un ejemplo hipotético de catálogo para
Obsérvese que en el ejemplo, el número romano (I) representa a la una Maestría en Psicología Forense.
competencia 1, pues el propósito específico se relaciona con esa compe­
tencia general. Se deben realizar cuantos propósitos específicos sean
necesarios para definir cómo se llevarán a cabo las competencias del per­ Cuadro 9.2. Ejemplo hipotético de lacategoría A: Habilidades de conocimiento.
fil de egreso. En esta situación, lo mejor es aplicar el principio de parsi­
Catálogo de competencias por categoría
monia (el número mínimo, con cobertura máxima). Sin embargo, en la
etapa de confirmación de competencias y enlaces se confirmarán, recha­ Categoría A:Habilidades de conocimiento
zarán o incrementarán estas relevancias.
Clave oidentificador de la
subcompetencia Indicadores de lacompetencia

Construcción del inventario o A1.Conocimiento de técnicas El estudiante muestra lacapacidad de:


catálogo de competencias forenses (1) (1,2,3)
• Discriminar y explicar las diversas técnicas
preliminar forenses.
• Discriminar y explicar las diversas áreas
Definir las subcompetencias, describir los criterios o indicadores, y científicas en las cuales se apoya ladisciplina
conceptualizar cada elemento de competencia, es lo contemplado en forense.
el catálogo de competencias en Competence, y se relaciona en cierta
98 E-1: Análisis y evaluación de necesidades 99

Cuadro 9.2. (Continuación.) de conocimiento y comprensión de los conceptos, a niveles de análisis,


Catálogode competencias por categoría que llevará al alumno a incrementar poco a poco sus habilidades del
conocimiento de técnicas forenses. Véase que el 1 se refiere que está re­
Categoría A: Habilidadesde conocimiento lacionado con la competencia 1 y los números (l, 2, 3) se refieren a los
Clave o idcntificador de la propósitos específicos.
sobcomoetencia Indicadores dela competencia Asimismo, A2 se refiere al conocimiento de códigos; A3, ciencias
médicas y A4 a psicología forense.
A2. Conocimiento decódigos El estudiante muestra la capacidad de:
El indicador Al, conocimiento de técnicas forenses, se relaciona di­
(1) (1,2,3)
• Describir, comparar y discutir los diversos rectamente con el propósito específico (l) de la maestría y éstos se re­
códigos necesarios para determinar la lacionan directamente con la competencia 1 o perfil de egreso 1, de la
responsabilidad del delito: códigos Simples, maestría, este elemento de competencia es una descripción de lo que el
código penal, código civil y código de alumno en materia de conocimiento debe lograr.
comercio. El catálogo de competencias se puede subdividir por lo menos
A3. Ciencias médicas (1) (1, 2, 3) El estudiante muestra la capacidad de: en tres categorías, aunque se ha observado que el número óptimo de
categorías son cinco. A continuación se presenta un ejemplo de cómo
• Reconocer las diversas áreas de las ciencias se puede categorizar el catálogo:
médicas, para su aplicación comoelementos
de estudio de lapersonalidad deldelincuente.
Categoria A. Habilidades de conocimiento.
• Evaluar losfactores endógenos y exógenos
que inciden enel criminal o el delincuente, ! Categpria B. Habilidades del psicólogo forense.
t Categoría C. Evaluación y aplicación de técnicas forenses.

II
explicando su comportamiento psicológico.
• Determinar latrascendencia de las ciencias de
Categoría D. Habilidades sociales.
lasalud en laaplicación de técnicas forenses. Categoría E. Habilidades, competencias y gestión de carrera.
)

A4. Psicología forense (1) (1,2,3) El estudiante muestra la capacidad de: ~


Esta subdivisión responde también a los procesos de aprendizaje
• Sostener y explicar la importancia de la saber conocer, saber hacer, saber ser y saber actuar con éxito. Esto
psicología y lapsiquiatría comoelementos de no quiere decir que un elemento de competencia de una categoría
estudio del delincuente. no se relacione con otro elemento de competencias de otra catego­
• Analizar losmétodos de tratamiento del perfil ría, pues hay que mencionar que las competencias no se construyen
del delincuente. de manera aislada.
• Evaluar el grado de influencia criminal de las En cada categoría se definen los elementos de competencias o sub­
diversas psicopatías en unapersona. competencias que el alumno desarrollará. El catálogo describe y detalla
FUENTE: Elaboración propia con base en eldiseño de Rositas y Torres (2009). los elementos de competencias que serán usados como un criterio uni­
forme y homogéneo por los docentes, administrativos, directivos o los es­
tudiantes, para consulta, discusión, difusión o poner en práctica los mis­
En el cuadro 9.2 se muestra un ejemplo hipotético de la categoría mos, cuando sea necesario. Es un catálogo que proporciona al modelo
A: Habilidades de conocimiento concentrándose en la clave o identifi­ alta gestión de calidad, al poder tener las subcompetencias definidas y
cador Al, Conocimiento de técnicas forenses O) (l, 2, 3) como una por escrito, en un documento que podrá servir a muchos usuarios.
subcompetencia de habilidad de conocimiento que el alumno deberá También dentro del proceso de planeación es benéfico porque al co­
demostrar a través de la discriminación y la explicación de las diversas nocer las subcompetencias se pueden construir también las evidencias
técnicas forenses. Obsérvese el nivel de desempeño de niveles iniciales de aprendizaje.
100 101

E-2: VALIDACiÓN DE LAS NECESIDADES E-3: ANÁLISIS DE RESULTADOS 1.


DEL CONTEXTO EDUCACIONAL CONFIRMACiÓN DE COMPETENCIAS

Una vez que se integra el perfil de egreso preliminar, articulando En la etapa tres se confirman (ratifican y rectifican) las competen­
los saberes y la información colegiada por el equipo directivo de diseño cias generaJes y específicas que pueden llegar a ser las definitivas del
del programa o plan de estudio, se valida el perfil de egreso, los pro­ perfil de egreso, pues se seleccionan todas aquellas competencias que
pósitos específicos y el catálogo preliminares (etapa 2). después del análisis estadístico descriptivo se consideren relevantes por
La validación se realiza mediante encuestas aplicadas a egresados (ac­ los encuestados, esto es, con niveles promedio de relevancia (fig. 9.5)
tuales o potenciales), expertos (investigadores y consultores), emplea­ iguales o mayores al nivel 3: "Considerablemente relevante."
dores y académicos. Con estas encuestas se califica la relevancia de las Para seleccionar qué competencias serán las definitivas puede uti­
competencias generales preliminares, respaldadas por las competencias es­ ,;: lizarse un análisis estadístico muy simple, como el citado arriba o apli­
pecíficas preliminares. carse metodologías más avanzadas como el análisis factorial.
~ .
En la validación del análisis del contexto se confirma que la infor­ En psicología y en las ciencias sociales se utiliza el análisis factorial
mación diseñada previamente sea la correcta y se integra así, en forma para agrupar observaciones, simplificar la explicación y para abstraer
definitiva, al programa educativo. A esta validación de información se aspectos comunes a la multitud de situaciones que constituyen las inte­
le llama también estudio de diagnóstico socioeconómico. racciones sociales (Corral, Frías y González, 2001).
Confrontamos en campo el perfil de egreso preliminar con la opi­ Las respuestas del análisis factorial confirmarían en forma más fun­
nión de expertos, académicos, empleadores y alumnos egresados gene­ darnentada que las competencias e indicadores seleccionados con base
ralmente con cuestionarios electrónicos en línea. Esto se realiza me­ en la experiencia de los expertos son los apropiados.
diante el software SurveMonkey, que permite la creación y análisis de El perfil de egreso y los propósitos específicos definitivos corrobo­
bases de datos muy completos. Se incluye un ejemplo de recolección rados con esta investigación de campo del contexto, los asociamos lue­
de la opinión sobre una competencia con este software (fig. 9.5). go mediante claves que los relacionan entre sí y con los elementos del
catálogo de competencias, como ya'se observa en el cuadro 9.2, que se
.. 1,4. COMPETENCIA 4: El alumno será capaz de cerrar negociaciones complejas a través hace en la etapa cuatro.
deldesarrollo y aplicación de técnicas y estrategias innovadoras dentrodel ámbitode la gestión:
de los negocios internacionales. así como la toma de decisiones con un sentido ético. de lide­
razgoy con responsabilidad tanto individual como social. E-4: ANÁLISIS DE RESULTADOS 11.

CONFIRMACiÓN DEL CATÁLOGO Y ENLACES

\. Nada relevante
2. Poco relevante
3. Considerablemente relevante
Una vez con el perfil de egreso y los propósitos específicos definidos se
puede confirmar la relevancia de los elementos del inventario o catálogo de
4. Completamente relevante
competencias, así como confirmar las claves con las que se encuentra enla­
5. Sin opinión al respecto
zado con el perfil de egreso y con los propósitos específicos definitivos.

Comentario opcional
E-5: MATRIZ DE VALORACiÓN

DE COMPETENCIAS

Figura 9.5. Ejemplo de formato de encuesta realizada a un empleador. FUENTE: Homs (2001, p.l O) sostiene que el nivel educativo no es garantía su­
Desarrollada por los autores. ficiente, pues se requiere de una cabeza ordenada, con creatividad y con
102 Cap. 9. Diseño de planes educativos por competencias E·s Matriz de valoración de competencias 103

una metodología específica para enfrentar la complejidad. Estos elemen­ Al revistar este ejemplo encontramos que en el logro de aprendi­
tos deben estar presentes en la definición académica de los contenidos zaje 1.1.1 se presentan evidencias idóneas para A2 (conocimiento de
formativos, mediante evidencias preliminarmente planeadas que contri­ códigos).
buyan al perfil de egreso y los propósitos específicos definitivos. Cada nivel de logro de desempeño de la matriz de valoración se escri­
En la integración de la matriz de valoración de competencias, que co­ be utilizando la estructura de redacción de una competencia semejante al
rresponde a la etapa 5 del modelo Competence en la figura 9.2, y al formato de los apartados "Mapa guía para la concepción y redacción de una com­
del cuadro 9.3, se realiza lo siguiente: se transcribe tal cual cada competen­ petencia" y "Caso ilustrativo de la concepción y redacción de un perfil de
cia general de egreso en la parte superior y se identifica con número roma­ egresado de un MBA por competencias", pudiendo contener todos o al­
no. En la primera columna se transcriben los propósitos específicos (com­ gunos de los elementos de la estructura de redacción de una competen­
petencias específicas), asignándoles un número romano (por la competencia cia, ya que en este caso deberá incluir la redacción de la evidencia del
general) y un número secuencial (por la competencia específica). En la se­ logro de aprendizaje. Las evidencias no forman parte de la competencia
gunda columna se desglosan los logros de aprendizaje, que incluyen las en sí misma, pero se incorporan en la descripción de la competencia para
evidencias (máximo nivel de desempeño), para cada uno de los propósitos poder diseñar las evaluaciones y asegurar que contengan los elementos
específicos y se identifican con la clave del propósito específico más un necesarios del desempeño.
dígito secuencial. En las siguientes cuatro columnas se describe detallada­ Estas evidencias, o logros de evidencia, son desempeños concretos y
mente el logro de aprendizaje de cada nivel creciente de desempeño: nivel observables del resultado idóneo del desempeño, conceptos revisados en
l-inicial, nivel Il-básico, nivel Ill-autónomo, y nivel IV-estratégico. el capítulo 6. Las evidencias describen las tareas e identifican los resulta­
Ahora revisemos el contenido ilustrativo del procedimiento de esta dos esperados del alumno, de manera que se explica y describe lo que el
etapa, en el cuadro 9.3, en la que presentamos una matriz de valoración de alumno ajecura
(,
y se comprueba con el resultado de sus propias eviden­
la Maestría en Psicología Forense (ejemplo hipotético), donde aparece la cias. En la práctica se construye un portafolio de evidencias o carpeta de
competencia (1), el propósito específico (I.1), los logros de aprendizaje aprendizaje, por asignatura, proyecto o módulo, según convenga. Se debe
que incluyen evidencias (1.1.1) y (1.1.2), Y los logros de aprendizaje con procurar que las evidencias sean lo suficientemente interesantes, atracti­
niveles de desempeño y evidencias: nivel l-inicial, nivel lI-básico, nivel vas' e interactivas con el medio, para que el alumno se sienta altamente
Ill-autónomo, y nivel IV-estratégico. Estos son los niveles de desempeño motivado para desarrollar el trabajo casi de manera autónoma.
óptimo para la formación de una competencia, y si se desea se podrá in­ Como complemento de la redacción de los logros o evidencias de
cluir en el último nivel (estratégico), el nivel de la formación humana in­ aprendizaje, se recomienda considerar las circunstancias, el ambiente idó­
tegral y la parte ética para la solución de problemas (Tobón, 2009). neo de aplicación, materiales, herramientas e instrumentos que el alum­
La flecha dirigida hacia la derecha indica la evolución desde niveles no puede utilizar para efectuar la acción de manera exitosa. Para definir
iniciales de ejercitación y construcción de conocimiento simple hasta buenos logros de aprendizaje es necesario identificar los factores clave
niveles altos de construcción de conocimiento complejo. de la competencia (Tobón, 2008). Estos criterios pueden obtenerse con
Con las claves Al, A2, A3, A4, etc., se hace referencia al elemento base en la investigación y argumentación de docentes, investigadores,
de competencia del catálogo de competencias que está siendo desplegado expertos en la disciplina y expertos en competencias.
en esta evidencia o logro de aprendizaje (columna 2). Luego se hace un Obsérvese también que en cada nivel de desempeño de logro se
análisis estadístico de estas referencias consignadas en esta matriz de valo­ señala el puntaje de avance de desempeño valorado por puntos. En el
ración de competencias para asegurarnos de que se están desplegando en cuadro 9.3 la evidencia I.1.l suma un total de 10 puntos, al igual que
la realidad los elementos del catálogo de subcompetencias. De esta manera la evidencia 1.1.2, observándose un mayor puntaje en los niveles bá­
se evita que dejen de ser consideradas y no se realicen ejercitaciones para sicos y autónomos. La suma de ambas evidencias nos da un total de
algunos elementos del catálogo de competencias y que se queden sólo en 20 puntos. Debe tenerse en cuenta que si se sumaran todas las eviden­
el papel o a nivel informativo, como sucede en programas educativos con cias de la primera competencia nos darían un total de 100 puntos o
modelos tradicionales que no incluyen una gestión de calidad. 100 % de desempeño de la primera competencia, y así sucesivamente.
Cuadro 9.3. Matrizde valoración de competencias. ....
O
~
Competencia:

1. El alumno será capaz de diseñar estrategias en materia penal, civil, laboral, fiscal y administrativa, con la intención dedeterminar el fenómeno
delincuencial y atacarlo desde un enfoque psicológico, con elfin de dignificar éticamente esta funciónsocial y buscando el bienestar humano
y de nuestro país para diseñar medidas preventivas que funcionen como políticas públicas gubernamentales, aplicando teorías y modelos
psicológicos, el derecho penal, procesal penal, penología, derecho.de ejecución de penas, derecho penitenciario y criminología (A1, A2, A3,
A4, 86).
Nivel creciente

Propósitos específicos Logros deaprendizaje (incluye


(competencias especificas) evidencias)

Nivel I Nivel/! NivelJlt Nivel IV
inicia! básico autónomo estratégico

1.1 El alumnoserá capaz 1.1.1 El alumno será capaz El alumnoserá El alumno El alumno El alumnoserá
de analizar y evaluar de describir, comparar y capaz de describir será ca paz de será capaz de capaz de discutir
lacapacidad volitiva y discutir los diversos códigos loscódigos comparar los discutir los los diversos códigos
cognitiva del acusado necesarios para determinar simples, elCódigo códigos simples, diversos códigos, proponiendo
para determinar su la responsabilidad del delito: Penal, el Código el Código Penal, proponiendo solución a casos
responsabilidad en códigos simples, Código Civil y el Código el Código Civil solución a casos reales Interesantes,
el delitoy explicar las Penal, Código Civil y Código deComercio, con yel Código simulados, trabajando
causas que motivan la deComercio, mediante la el ejercicio previo deComercio, trabajando en equipos
delincuencia o motivos que solución de un caso real, de lectura crítica realizando en equipos colaborativos.
generan lacriminalidad, y trabajando en equipos y pensamiento cuadros colaborativos.
tambiénproporcionando colaborativos (A2). reflexivo, comparativos y
tratamiento a las víctimas realizando mapas discutiéndolos
, y ofensores, utilizando el conceptuales de dentrodel aula.

'. derecho penal (1) (A2, A3, cada código.

A4, 86).

I
_;DJtStltIlIIl"~~~g;gUti'I>'""'~~4!'Gt',~"",,,~.,;;¡;;g;:;:;;;;gilJ!i?iO;<e&~,F"$!l'X"~~'''''''~''''''. v · r....~'"-'~ ..m·."'~._.,." ·n;:' ·"-~W C'~'T"., \ . ¡¡¡¡:¡'¡'m;~_' """,. ~ ~.,;
•.

2 3 3 2
1.1.2 El alumno será capaz El alumnoserá El alumno El alumno será El alumno será
de analizar y evaluar la capaz de descjíbir será capaz de capaz de explicar capaz de analizar y
capacidad volitiva y cognitiva la capacidad '.. analizar y evaluar el delitoy declarar evaluar lacapacidad
del acusado para determinar volitiva y cognitiva laca pacidad las causas que volitiva y cognitiva
suresponsabilidad en el del acusado con volitiva y motivan la del acusado para
delito y explicar las causas previa lectura cognitiva del delincuencia determinar su
que motivan ladelincuencia crítica y juego de acusado para o motivos que responsabilidad en el
o motivos quegeneran la roles dentrodel determinar su generan la delito,explicando las
criminalidad con lasolución aula. responsabilidad criminalidad, con causas que motivan
de un caso real (A3, A4, 86). con lasolución solución de casos ladelincuencia o
de casos simulados dentro motivos quegeneran
simulados dentro del aula. lacriminalidad con
del aula. la solución de un
caso real actual
y presentando
una propuesta de
tratamiento a la
víctima.
2 3 3 2
20 puntos
FUENTE: Diseño y elaboración propia,con baseen la matrizde valoración deTobón(2008).

....
O
U1
106 Cap. 9 Diseño de planes educativos por competencias E-S Matriz de valoración de competencias 107

Al incluir los puntajes de todas las competencias de! mode!o educativo • Il ustraciones.
que estamos diseñando, podremos hablar de puntos o porcentaje de avan­ • Informe escrito (especificar).
ce del proceso por com petencias, y podremos considerar indicadores de • Lectura individual e intercambio de ideas.
avance en todo el proceso de aprendizaje o incluso de cada logro de apren­ • Mapas conceptuales.
dizaje. Al reunir todos jos logros de aprendizaje se podrá considerar que se • Mapas mentales.
ha alcanzado 100 % de las competencias del programa, siempre y cuando • Portafolio.
el alumno alcance los logros y presente sus evidencias. • Producto en formato digital, oral, presentación oral y escrita (es­
Cuando e! alumno alcanza el nivel estratégico del logro de aprendiza­ pecífico).
je, se comprende que éste ha podido desempeñar los niveles inferiores, es • Producto impreso.
decir, ha ido escalando la competencia. El llegar a este nivel de logro im­ • Proponer hipótesis.
plica que ha logrado los ejercicios, acciones y evidencias que demuestran • Registro de proceso (específico).
un desempeño o resultado estratégico planeado. Se puede hablar de un • Resolución individual de casos prácticos.
alumno competente al alcanzar este nivel de logro de aprendizaje, los pro­ • Resultados de en trevistas realizadas.
pósitos específicos y las competencias generales o perfil de egreso. • Tareas en equipo.
Las evidencias reflejan la ejecución idónea, pues el conocimiento • Tareas individuales.
está en la acción y se asegura a través de la ejecución espontánea y hábil • Video.
del alumno (Tejada, 2005). Los procesos de aprendizaje se orientan ha­
cia la acción de! participante, tomando como marco organizativo la si­ La reriexión previa y la observación por parte de los docentes, será una
tuación de aprendizaje, es decir, la acción en cómo se va a aprender y, en tarea fundamenta] en las etapas de evaluación, con retroalimentación cons­
este sentido, hay múltiples posibilidades de variedad metodológica. tante sobre las habilidades que propicien e! aprendizaje perdurable y signi­
A continuación se incluye un catálogo de evidencias de aprendizaje: ficativo, en relación con la toma de decisiones y solución de problemas.
Una lista de cotejo o guía práctica sugerida para validar una matriz de
• Audio. valoración de competencia consiste en responder las siguientes preguntas:
• Auroevaluación del trabajo en grupo. ¿Lasevidencias diseñadas representan lo que se espera de! estudiante? ¿Son
• Autoevaluación individual. alcanzables los estándares que se pretende lograr? ¿Los logros de apren­
• Bitácora de aprendizaje. dizaje son cercana o totalmente aplicables o transferibles a la vida real?
• Búsqueda, análisis y síntesis de información. ¿Los logros de aprendizaje representan soluciones a problemáticas? ¿Son
• Carta. actuales y atractivos los logros de aprendizaje y congruentes con las evi­
• Construcción de una página web o herramientas digitales. dencias? ¿La metodología propuesta para definir los logros de aprendizaje
• Cómics. está basada en e! aprendizaje significativo? ¿Las evidencias son concretas y
• Correo electrónico. están próximas a la realidad? ¿Con los logros de aprendizaje se genera una
• Cuadros comparativos. actitud crítica? ¿Hay evidencias parciales y hay evidencias integradoras?
• Cuestionario. Las competencias en un modelo de educación superior implican
• Diario de campo. una cantidad de actividades profesionales complejas, que podrán lle­
• Discusiones en grupo. varse a cabo en una gran variedad de contextos, y con un grado consi­
• Encuesta. derable de autonomía y responsabilidad personal. A menudo requerirá
• Ensayo. responsabilizarse del trabajo de otros, como lo define el Cinterfor en un
• Fotografías. nivel autónomo de competencia.
• Gráficas. En un nivel educativo de doctorado, implicará generalmente la apli­
• Guías de trabajo desarrolladas. cación de una cantidad importante de principios, desde fundamenta­
~..

108 Cap 9. Diseño de planes educativos por competencias 109

les hasta técnicas altamente complejas, en una variada y generalmente


impredecible cantidad de contextos, con un nivel de autonomía perso­
nal muy alto y con frecuencia con gran responsabilidad en su trabajo y
con respecto al de otros, que Cinterfor lo menciona como un nivel es­
tratégico de una determinada competencia.

E-6: INTEGRACIÓN DE ASIGNATURAS, e


'0
MÓDULOS, SEMINARIOS O CURSOS 8
~
e
En la etapa 6 de integración de asignaturas, módulos, seminarios
o cursos (véanse fig. 9.2 Ycuadro 9.4), se realiza la conformación de
cada una de éstas, agrupando por afinidad o interre!ación las eviden­
cias, y se reservan estas agrupaciones a cada asignatura, módulo, se­
minario o curso. Las claves de identificación de estas evidencias se
anotan en la última columna. Las columnas 2 a 5 hacen referencia a
información general. La información de las columnas 6-9 proviene e x x x x
'0
de la matriz de valoración de competencias (cuadro 9.3), de donde se .¡¡¡
,x x x x xxx xxx
e
toma e! perfil de egreso, el propósito específico y las dimensiones del QJ
E "" '''¡x x x x x xxx xxx
logro de aprendizaje. z
x x x x x xxxxxxx
Revisemos a continuación el contenido del ejemplo hipotético,
presentado en e! cuadro 9.4, que se refiere a la integración de unida­
des de aprendizaje de la Maestría en Psicología Forense.
En la primera columna aparece el nombre de la asignatura o mó­
dulo: Psicología forense. A continuación, e! semestre en que se realiza
la asignatura: lo.; créditos: 4 créditos; y número de horas dentro y
fuera de! aula: 48 horas dentro de! aula y 72 horas fuera de ella, lo que
da un total de 120 al semestre (cada crédito equivale a 30 horas de
trabajo, ya sea dentro o fuera de! aula).
En las siguientes columnas (5-10), se anotatri) en la columna 5
lafs) clavefs) de! perfil de egreso que apoya esta asignatura, que este
caso es solamente la clave 1. En propósitos específicos (columna 6),
anotamos 1, 2 Y3; y de la columna 7 a 10, las dimensiones de! logro
de aprendizaje, que en esta asignatura llegan al nivel Ill-autónorno.
Los contenidos que dan soporte teórico van en la columna 11: Códi­
gos simples, Código Penal, etc., yen la última columna: Identifica­
ción de los logros de aprendizaje o evidencias, hemos anotado claves
1.1.1. y 1.1.2, que, como ya se dijo, corresponden a agrupaciones de .~
0'><lJ
o V>
evidencias o logros del aprendizaje que provienen de la matriz de o
.~
~
......
V> o
valoración de competencias del cuadro 9.3. e; LL
110 Cap. 9 Diseño de planes educativos por competencias E-7 Desarrollo de programas analíticos 111

En comparación con un modelo tradicionalista, el modelo edu­ "El alumno será capaz de analizar y evaluar. .. ". En la primera co­
cativo por competencias añade complejidad visual al escenario, pero lumna vernos la competencia específica 1.1 ahora denominada pro­
sólo entre comillas, ya que el ejercicio de interrelacionar evita co­ pósito específico, y al final del párrafo vernos anotado(s), e!(los)
nexiones retóricas, duplicidad o cursos que no tenga relación con un elernentofs) de competenciaís) del catálogo que se promoverán en
fin específico, como sucede en un modelo tradicional. este propósito específico; en este caso el A2.
Competence muestra, desde un formato integral, el compromiso Enseguida vemos en la columna 2, los logros de aprendizaje por
que se tiene en todas y cada una de las actividades de aprendizaje niveles de desempeño: Nivel inicial: "El alumno será capaz de descri­
dentro y fuera del aula, para llegar a niveles estratégicos de desem­ bir los códigos. ;., etc."; acompañado cada logro en columnas siguien­
peño, modelo comprometido con el proceso de formación de Jos tes por evidencias de aprendizaje (Autoevaluación, ); instrumentos
alumnos. de evaluación (Bitácora de aprendizaje del grupo ); actividades de
y tal como lo comentan Blanco et al. (2008) en un currículo ba­ aprendizaje (Lectura crítica, pensamiento reflexivo, ) que el profe­
sado en competencias, una vez definido e! perfil, todas las competen­ sor diseña de manera individual o en grupo con otros profesores de la
cias deberán ubicarse en un espacio preciso del currículo o plan de asignatura. La columna 6 hace referencia al contenido (Códigos sim­
estudios, de modo que los módulos-asignaturas funcionen como ele­ ples, Código Penal Código Civil Código de Comercio, Capacidad vo­
mentos vinculados estrechamente por las competencias a cuyo des­ litiva del acusado y Capacidad cognitiva de! acusado). Por último, en
arrollo se orienta. la columna 7 vemos recursos (Aula, software CMAP y referencias
bibliográficas).
Por cuestión de espacio se presentan sólo el nivel 1, II, III y IV de
E-7: DESARROLLO DE PROGRAMAS desempeño de la competencia de! primer propósito específico de la
ANALíTICOS unidad de aprendizaje.
En e! programa analítico se incluye la proporción o porcentaje
Un programa analítico de una asignatura o módulo es un con­ con e! que e! alumno será evaluado en cada unidad de aprendizaje,
junto de actividades académicas programadas (secuencias de apren­ a'sí como la proporción o porcentaje respecto de! total de una evalua­
dizaje), que tiene por finalidad que el catedrático-docente apoye y ción global de las competencias
contribuya al desarrollo de! perfil de! egresado. Al diseñar las actividades de aprendizaje o secuencias de aprendi­
Para e! desarrollo de un programa analítico de una asignatura, zaje conviene considerar en forma concurrente los instrumentos de
módulo, seminario o curso, como podemos observar en e! cuadro evaluación por cuestión de congruencia y pertinencia, incluyendo ac­
9.5, se anota en la parte superior la competencia de! perfil de egreso tividades que estimulen los procesos cognitivos como son -por men­
a cuya formación contribuye el programa. Enseguida, en la columna cionar algunos- el razonamiento lógico, inductivo, deductivo, analó­
1, se anoraín) Iaís) competencia(s) específica(s), que aquí llamamos gico, de pensamiento estratégico, creativo, directivo y ejecutivo para
propósito específico (de! aprendizaje), mientras que en la columna 2 e! manejo de información, hipotético y analítico-sintético, de adqui­
se transcriben los logros de aprendizaje en que se verá desplegado sición de conocimiento, de discernimiento, de automatización de!
cada propósito en sus diferentes niveles de desempeño. Cada uno de procesamiento de información y de razonamiento práctico, como
estos niveles va acompañado por columnas de evidencias de aprendi­ bien menciona Sánchez (2007).
zaje, instrumentos de evaluación, actividades de aprendizaje, conte­
nidos y recursos.
En e! cuadro 9.5 se ilustra parte de una propuesta de desarrollo
de un programa analítico para la asignatura de Psicología forense.
En la parte superior vemos la transcripción de la competencia a
cuya formación contribuye la asignatura, que es la competencia 1:
Cuadro 9.5. Propuesta para un programa analítico con enfoque de competencias. ....
....N
Programa analítico dela asignatura: Psicologia forense

Perfil de egreso alque contribuye la asignatura:

1. El alumno será capaz de analizar y evaluar la capacidad volitiva y cognitiva del acusado para determinar su responsabilidad en el delito y
explicar las causas que motivan la delincuencia o motivos quegeneran la criminalidad, y también proporcionar tratamientoa las victimas y
ofensores, utilizando el derecho penal. (1)

Evidencias de
Propósito Específico Logros deaprendizaje aprendizaje Instrumentos de Actividades de
(l) (2) (productos) (3) evaluación (4) aprendizaje (5) Contenidos (6) Recursos (7)
1.1 El alumnoserá Nivel I Autoevaluación. Bitácora de Lectura crítica. Códigos simples. Aula.
capaz de analizar y El alumnoserá . Bitácora de aprendizaje del Pensamiento Código Penal. Software CMAP.
evaluar lacapacidad capaz de describir aprendizaje. grupo. reflexivo. Código Civil. Referencia
volitiva y cognitiva loscódigos simples, • Mapas conceptuales. Rúbrica para mapas Trabajo individual. Código deComercio. bibliográfica.
del acusado para el Código Penal, conceptua les.
determinar su Refiexiones del Capacidad volitiva
el Código Civil Exámenes rápidos.
responsabilidad maestro. del acusado.
y el Código de
en el delito,y Comercia, con el Capacidad cognítiva
explicará las causas ejercicio previo del acusado.
que motivan de lectura crítica
ladelincuencia y pensamiento
o motivos que reflexivo. realizando
generan la mapas conceptuales
criminalidad de cada código.
y también
proporcionará

!li!ll.U,iJij_~=.~;¡¡¡;;;;;;;,g;¡:;;¡¡¡¡¡;.=m; • . j .. 2. =UiUg;¡¡¡¡¡¡¡:$k$.b::::M""Wm;¡;¡¡¡¡~.di\.!"'7'·''''''''''''''''''~''"''~''i"'''''~~.~~.4

tratamiento a las Nivel 11 Cuadros Rúbrica para cuadros Pensamiento Computadora.


víctimas y ofensores, El alumnoserá capaz comparativos. comparativos. reflexivo. Proyector, pizarrón y
utilizando el derecho de comparar los Observación. Discusión dirigida marcadores.
penal (1) (A2) códigos simples, Bitácora de clase. dentrodel aula.
el Código Penal,
,- ..­
Círculos de discusión
el Código Civil y el
"

de casos.
Código deComercio,
realizando cuadros
comparativos y
discutiéndolos
dentrodel aula.
Nivel 111 Presentación oralde Rúbrica para trabajo Trabajo en equipos Computadora con
El alumnoserá solución de casos en equipo. colaborativos. acceso a Internet,
capaz de discutirlos simulados. proyector de video
diversos códigos,
proponiendo
solución a casos
simulados,
trabajando
en equipos
colaborativos.
Nivel IV Presentación oraly Rúbrica para Métodode solución
El alumnoserá escrita de solución presentación. de problemas (ABP).
capaz de discutir de casos reales. Rúbrica para trabajo
losdiversos códigos de investigación.
proponiendo Portafolio de
solución acasos evidencias.
reales, trabajando
en equipos ....
....
colaborativos.
LH
FUENTE: Diseñado porGabriela Torres, como ejemplo hipotético.
114 Cap. 9 Disef'¡o de planes educativos por competencias E·7: Desarrollo de programas anahticos 115

A continuación se presenta un catálogo de actividades de aprendizaje: o Modelo 3C3R (contexto, contenido, conexión e investigación, ra­
zonamiento y reflexión).
o Actividades individuales de ejercitación y práctica. o Observación crítica.
o Análisis crítico de un audio o video. o Observación rriádica.
o Aplicación del método cieritfhco. o Paneles.
o Aprendizaje autorregulado. Inteligencia aplicada. o Rompecabezas.
o Aprendizaje basado en problemas (ABP). o Seminarios.
o Aprendizaje crítico. o Simulación.
o Aprendizaje cooperativo. o Sistema de instrucción personalizada.
o Aprendizaje basado en el cerebro. o Solución de casos prácticos, reales o simulados.
o Aprendizaje colaborativo. o Taller.

o Aprendizaje por argumentación. . o Técnica del debate.

o Aprendizaje de las ciencias. Enseñar y aprender. o Técnica del parafraseo.


o Aprendizaje afectivo. o Testimonio de un experto.
o Aprendizaje por cuestionamiento. o Trabajo en grupo (especificar).
o Cuestionamiento autorreflexivo. o Trabajo individual sobre lecturas asignadas.
o Asistencia a clase magistral. o Visitas.
o Coloquio.

o Conferencia de un experto. A pontinuación se presenta un catálogo breve de instrumentos de


o Debates. evaluación:
o Dinámicas de competencia.
o Dinámica de grupos. o Autoevaluación de actitudes.
o Dinámicas de integración. o Autoevaluación personal.
o Dinámicas outdoor. o Cuestionario.
o Ejercicios breves de aplicación. o Escalas valorativas.
o Elaboración de preguntas. o Evaluación oral.
o Entrevistas. o Evaluación escrita.
o Ensayo de mapa conceptual. o Evaluación de portafolio.
o Enfatizar progreso del estudiante. o Evaluación preliminar.
o Estudio individual. o Evaluación de procesos.
o Feedback académico. o Evaluación por equipos.
o Juego de roles. o Examen sobre caso práctico simulado.
o Juegos de negocios. o Examen sobre conceptos.
o La técnica de la pregunta. o Exámenes rápidos.
o Lluvia de ideas. o Listas de cotejo.
o Método de caso. o Rúbrica.
o Método de contrato.
o Método de proyectos. Hay que promover que el estudiante se autoevalúe constantemen­
o Método de resolución de problemas. te, que conozca y delimite sus competencias, que trabaje con auto­
o Métodos de consenso. motivación y autoestirna, pues estas estrategias educativas serán muy
116 Cap 9. Disel~o de planes educativos por competencias 117

valoradas, equivalen a experiencias que más tarde el estudiante podrá EXPERIENCIAS EN LA APLICACiÓN
utilizar en cualquier ámbito. DE LA METODOLOGíA COMPETENCE
y también en la medida en que los docentes incluyan métodos
psicopedagógicos relativos a cómo los estudiantes conceptual izan su La metodología Competenee se ha ido enriqueciendo al ida aplican­
aprendizaje, qué objetivos tienen, qué patrones de estilo adoptan y qué do en diversas ocasiones al participar como consultores de diferentes
repertorio de estrategias utilizan para aprender, podrán facilitar el cre­ programas de posgrado de la UANL. La opinión que aquí se vierte so­
cimiento de la autonomía, animando a los alumnos a la autorregula­ bre estos programas es a título personal y no es, ni refleja necesaria­
ció n de su aprendizaje. mente, la opinión oficial de los dirigentes de tales programas, aunque
En un programa analítico con enfoque de competencia se reco­ su opinión la hemos percibido en su momento como favorable, es­
mienda construir un portafolio de evidencias, así como la presentación tando en marcha en la actualidad los procesos de implementación.
de un producto integrador con verificación de logros del estudiante y Competenee ha sido implementada en la Facultad de Psicología
con alta retroalimentación por parte del facilitador. en la Maestría de Terapia Breve yen la Maestría de Neuropsicología, y
El programa también incluye un programa de referencias actualiza­ se encuentran cursando estos programas dos generaciones de estas dos
das, como libros, compendios, ligas para bases de datos, artículos que el maestrías; en proceso de autorización, ya diseñadas, se encuentran
alumno podrá utilizar para llevar a cabo sus actividades, además de los los programas de la Maestría en Psicología con orientación en Clínica
recursos que se disponen para el proceso. Psicoanalírica, Maestría en Ciencias con opción en Cognición y Edu­
Se anexa un catálogo breve de recursos para el aprendizaje: cación, Maestría en Psicología: Laboral y Organizacional, Maestría en
Ciencias con opción en Violencia Familiar, y e! Doctorado en filoso­
• Artículos y publicaciones diversas. fía con.Especialidad en Psicología.
• Bases de datos. En la Facultad de Derecho y Criminología, ya diseñados con Com­
• Música. petence, están también autorizadas la Maestría en Derecho Fiscal, Maes­
• Carteles. tría en Derecho Laboral, Maestría en Métodos Alternos y Solución de
• Computadora personal. Controversias, Maestría en Amparo, Maestría en Derecho Corporati­
• Diapositivas. vo, Maestría en Criminología, Maestría en Derecho Constitucional y
• Dossier electrónico. Gobernabilidad, Maestría en Derecho Procesal Constitucional y en
• Disfraces. el Doctorado en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional
• Filme. y Gobernabilidad, todos en proceso de implementación.
• Folletos. En la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública se
• Fotografías. encuentran diseñados y en proceso de autorización, conforme a Com­
• Libros. petence, la Maestría en Relaciones Internacionales, la Maestría en Cien­
• Máscaras. cias Políticas y el Doctorado en Filosofía con especialidad en Ciencias
• Mapas. Políticas, listos para iniciar su implementación. Se realizaron también
• Notas en el pizarrón. asesorías a sus programas de licenciatura.
• Radio. Se encuentra en diseño la Maestría en Psicología de! Deporte, siendo
• Paquetes informáticos. una maestría colaborativa en conjunto con la Facultad de Psicología y la
• Software. Facultad de Organización Deportiva. También se encuentra en diseño la
• Web con ejercicios en línea. Maestría en Psicología Forense y Criminología, trabajando en conjunto
• Video. la Facultad de Psicología y la Facultad de Derecho y Criminología.
El interés por resolver e! cuestionamiento inicial: ¿Cómo hacer un
programa de posgrado, ya sea de maestría o doctorado por competen­
118 Cap 9. Diseño de planes educativos por competencias

cias?, es algo que nos ha apasionado al percibir lo prioritario que resulta


para todos los involucrados en estos procesos educativos.
Como diseñadores de soluciones a las necesidades educativas, la
respuesta a esta pregunta se ha canalizado a través de Competencr, me­
todología con los elementos necesarios, que resuelve operativamenre
esta prioridad.
Con la metodología Competence consideramos que se responde a
la pregunta de cómo elaborar programas educativos con un enfoque
Si bl iografía

de competencias. Lo que estamos realizando, como continuación de


esta metodología, es una investigación doctoral acerca de cómo eva­
luar y certificar que los programas implementados sean socialmente
exitosos.

Agut-Nieto, S. y Grau-Gumbau, R., "Una aproximación psicosocial al es­


tudio de las competencias", Universitat Jaume 1 Castellón, pp. 2 Y 7.
Recuperado en marzo de 2008 de <dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_art
ic',lJo?codigo=209924&orden=0>.
Alducin, E., Los valores de los mexicanos, FCE, México, 1986.
Andere, E., La educación en México: un fracaso monumental. ¿Estd México en
riesgo?, Temas de Hoy, Planeta, México, 2003.
Ángeles Gutiérrez, O., Diplomado en tendencias de la educación superior,
Monterrey, México, febrero-agosto de 2008.
__ , "Algunas puntualizaciones acerca de la noción de competencias", Notas
del Diplomado en tendencias en elaboración de programas curriculares
por competencias impartido en UANL, 2008.
__ , Lineamientos y característicasdel enfoque centrado en el aprendizaje (sín­
tesis), SEP, Subsecretaría de Educación Superior, México, 2003.
Barkholt, K., "Le Processus de Bologne et la rhéorie de l'integration: conver­
gence et autonomie 2", Enseignement Supérieur en Europe, 30(1), 23+,
2005.
Bergman, C. M., The outcomes of'doctoral study in flur professionalfields, Diser­
tación doctoral no publicada, Loyola University, Chicago, EUA, 2006.
Blanco, A. et al, La enseñanza universitaria centrada en el aprendizaje, Octae­
dro, España, 2008.
Blanco, M., Rositas, J. y Marmolejo, F., "Global Competences in Hispanic
Enterprises in the U nited States", Second International Conference on
the Development and Assessment ofIntercultural competence, Universi­
dad de Atizona, EUA, 2008.
Bogoya, D., "Competencias y evaluación", Educación Superior (5): 1-20, M.
d. Nacional, 2005.

119

,.
120 Bibliografía Bibliografía 121

Boyatzis, R. E., The Competent Manager: A Model For Effictive Perjormance, competencia, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Poli­
Wiley-Interscience, EUA, 1982. técnica de Valencia, sin fecha.
Brickley, J. Smith, C. y Zimmerman, J., Economía empresarial y arquitectura Flannery, T. et al., People, Performance and Pay, Hay Group, EUA, 1996.
de la organización, 3a. ed., McGraw-Hill, Madrid, 2005. Flercher, Shirley, Técnicas para evaluar con base en la capacidad individual,
Bromley, A. y Myddelron, W, Investígating the baseline of research ofstudents Legis, Colombia, 1996.
using a competency-based sel/assesment metbod, Sage Publications, Lon­ Goleman, D., Emotionallntelligence, Batam, Nueva York, 1997.
dres, 2007. González, l et al., "Tuning-América Latina: Un proyecto de las universi­
Bustarnante, G., El concepto competencia lII. Un caso de contextualización, So­ dades", Revista Interamericana de Educación, 35: ] 51-164,2004.
ciedad Colombiana de Pedagogía, Bogotá, 2003. Harshbarger, R. J. y ReynoJds, J. J., Matemáticas aplicadas a la administración
CEHS, College ofEducation and Human Services, Utah Stare University, Gui­ y ciencias sociales, 7a. ed., McGraw-Hill, México, 2005.
delines [or MS Plan A Thesis and Doctoral Dissertation Research Proposals. Hawes, G., Fundamentos teóricos, aspectos metodológicos e implicaciones para las
Recuperado el 5 de agosto del 2006 de <http://www.coe.usu.edu/ors/PLA universidades, del desarrollo curricular basado en competencias. Seminario
NA.hrm>. Taller Centroamericano, aspectos metodológicos e implicaciones para las
Chan N úñez, M., Guía para el diseño curricularpor competencias, Universidad universidades, del desarrollo curricular basado en competencias, Universi­
del Estado de México, 2003. dad de Deusto, España. Recuperado en marzo 2008 de <http://daad.
Cline, D. y Clark., D., A ioriter's guide to research and development proposals, csuca.org/attachments/I22_MEMORIA%20I%20SEMINARIO%20T
Center Jór Learning Technologies, Arkansas State Universiry, Recuperado ALLER%20S0BREO/020DESARROLLO%20CURRICULAR0/020BA
en noviembre de 2009, de <1mp://www.clt.astare.edu/:-. SADO%20EN%20COMPETENClAS.pdf>. Sin fecha.
Correa-Uribe, La flexibilidad cuticular, Medellín. Recuperado en marzo 2008 Hernández, F., Martínez, P., Da Fonseca, P. y Rubio, M., Aprendizaje, compe­
de <http://www.puj.edu.co/vice/academica/documentos/doco/o20jir%20 tenciasy rendimiento en educación superior, La Muralla, Madrid, 2005.
xxi/Bexibilidad_scorrea.doc>. Homs~.iO., La formación en la sociedad del conocimiento 2001. Recuperado el
Delors, Jacques, "Los cuatro pilares de la educación", La educación encierra 2008, de Guipúzcoa 2020 <http://www.g2020.net/>.
un tesoro, México, UNESCO, 1997, pp. 91-103. Ibarra, A., "El sistema normalizado de competencia laboral", A. Argüelles,
Díaz Barriga Arceo, F., "Estrategias de enseñanza para la promoción de Competencia laboral y educación basada en normas de competencia, Lirnu­
aprendizajes significativos", Estrategias docentes para un aprendizaje sa, México, 1996.
significativo: Una interpretación constructivista, McGraw-Hill, Mé­ Jackson, T., Evaluación del desempeño: Cómo medir resultados, Legis, Colom­
xico, 1999a, cap. 5. bia, 1992.
__ , "Estrategias para el aprendizaje significativo: Fundamentos, adqui­ Jamrog,].]., Jamrong, J.]" Vickers, M., Overbolt, M. H. y Morrison, c.
sición y modelos de intervención", Estrategias docentes para un apren­ "High-Performance Organizations: Finding the elernents of excellence",
dizaje significativo: Una interpretación constructiuista, McGraw-Hill, People & Strategy, 32(l): 29-38, 2009.
México, 1999b, cap. 6. juárez-Hemández, O., Administración de la compensación, Oxford University
__ , "El enfoque de competencias en la educación ¿Una alternativa o un Press, México, 2000.
disfraz de cambio?", Perfiles educativos, vol. XXVIII, núm. 111, UNAM, Lasnier, F., Réussir la formation par competences, Guérin, Montreal, 2000,
2005, pp. 7-36. Recuperado en marzo 2008 de pp. 29-52.
<http://redalyc.uaemex.mx/srclinicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 132111 02>. Leedy, P. D. y Ormrod, J. E., Practical Research. Planning and Designs, 8a. ed.,
Dressler, G., "La administración estratégica de recursos humanos y el tablero Pearson Merrill Prentice-Hall, EUA, 2005.
de control", Administración de recursos humanos, lla. ed., Pearson, Méxi­ Manual de Oslo, OECD. Recuperado en marzo 2010 de <http://www.
co, 2009, cap. 3. conacyt.gob.sv/Indicadores%20Sector%20Academcio/Manual_de_
Drucker, P., Las empresas deben liderar el cambio, no la innovación, l Huertas, Oslo%200S.pdf>.
entrevistador, 16 de octubre de 2003. McClelland, "Testing for competences .rather than intelligence", American
Ellam, S., Pertormance Based TeacherEducation: What is the stateofthe art, Amer­ Psychologist, 28: 1-14, 1973.
ican Association of College ofTeacher Education, Washington, 1971. Mergel Mergel, B., Diseño instruccional y teoría del aprendizaje, Universidad
Fernández March, A., Taller sobre el proceso de aprendizaje enseñanza de de Saskatchewan, Canadá, 1998.
122 Bibliografía Bibliografía 123

Mertens, L., La gestión por competencia laboral en la empresa y la [ormacián 2004. Recuperado el 21 de marzo de! 2008 de <hrrp:l/www.ugr.es/
profesional, Programa de Cooperación Iberoamericano para el Diseño de ~ rhuma/sitioarchivos/fpas/ documen to_fpas/sua %2 O(O) /sua/ archivos/
la Formación Profesional, IBERFOP, Madrid, 2000. wsua22-10-2004_NuevosEscenariosDocentes.doc>.
__ , Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos, Trabajo pre­ Tejada, J. (2005), "El trabajo por competencias en el prácticum: cómo orga­
sentado en el seminario internacional "Formación basada en compe­ nizarlo y cómo evaluarlo", Revista electránica de investigación educntiua,
tencia laboral: situación actual y perspectivas", Cuanajuato, México 7(002): 1-32, 2005.
(rnimeo), ano 7, núm. 2, diciembre de 1996, p.19 <Competencias Thiérarr, R., Doing Management Research, Sage, Londres, 200 l.
laborales> . Tobón, S., "Experiencias Latinoamericanas en la Formación de Competen­
Mora, A. 1., "La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos", Actuali­ cias, el Enfoque de Proyectos Formativos", Monterrey, México, Univer­
dades lnvestigativas en Educación, U. de Costa Rica, 4(002): 1-24,2004. sidad Autonóma de Nuevo León, 12 de octubre de 2008.
Morales-Vallejo, P., Implicaciones para el profesor de una enseñanza centrada __ , Formación basada en competencias, 2a. ed., Ecoe Ediciones, Bogotá,
en el alumno, Universidad Pontificia Comillas, México, 2005. 2005.
Parcerisa, A., Materiales para la docencia universitaria, Octaedro, Barce­ __ , Metodologíageneraldel diseño curricularpor competencias desdeel marco
lona, 2005. complejo, G. CIFE, 2007. Recuperado e! febrero de 2009, de <www.
Pérez, Gómez, A., La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Morara, Ma­ cife.ws».
drid, 1998. __ , "Taller práctico: secuencias didácticas para e! aprendizaje y evaluación
Rial, A., Calidad, educación superior y competencias, U. de Compostela, 2006. de las competencias", Monterrey, México, 23 de noviembre de 2009.
Recuperado el 2009, de Corporación UNlnet -cwww.uninet.ner». Universidad Autónoma de Nuevo León, Modelo Educativo de la UANL, Cd.
Rivera-Heredia, M. E., Bazaldía-Zamarripa, J. A., Parra-Cutiérrez, 1. M. et al., Universitaria, UANL, 2008.
"La evaluación de competencias: Un marco metodológico", FIMPES, Méxi­ Vergel, B., "Diseño instruccional y teoría de! aprendizaje", Universidad de
ca, 2005. ~Saskatchewan, Canadá, 1998.
Rositas, J., Factores críticos de éxito en la gestión de calidady su grado depresen­ Villardón Gallego, "Evaluación de! aprendizaje para promover e! desarrollo
cia e impacto en la industria manufacturera mexicana, UANL, tesis doc­ de competencias", Educación siglo XXI, 24:57-76, 2006.
toral no publicada, 2005. ) Walker y MacDonald, en Dressler G., Administración de Recursos humanos,
. __ , "Factores críticos de éxito en la gestión de calidad total en la indus­ 11a. ed., México, Pearson, 2009, p. 95.
tria manufacturera mexicana", Ciencia, vol. XII, 2, abril-junio, UANL, WGBH Educational Foundation,"Writing Syllabus" 2006. Recuperado en
2009, pp. 181-193 <www.cienciaUANL.uanl.mx/12-2 industria.pdf>. mayo de! 2008 <www.league.org/gerringresults/web/module2Ilearning/
__ , La evaluación y recompenSa de las aportaciones del capital humano en writingsyllubs>.
Wherren, D. A. YCameron, K. S., Desarrollo de habilidades directivas, 6a. ed.
las pequeñas y medianas empresas, XI Congreso de la Academia de Cien­
cias Administrativas, A. e, Guadalajara, México, 2007.
Rositas,J. y Torres, G., Relevancia, conveniencia y ftctibilidad de una metodología
iI Pearson-Prentice-Hall, México, 2005.
Yarnaji, K., "Beautiful Management", Kenshu, Winter 2001, núm. 164,
de diseño y evaluación deprogramas doctorales con enftque de competencias: El Japón, AOTS, 200l.
I
Zabalza, M. A., "La formación por competencias: Entre la formación inte­
caso CEDEEM y Posgrado de FACPYA, UANL, Acacia, México, 2009.
Ruiz, M. et al., "Competencias laborales y la formación universitaria", Psi­ I . gral y la ernpleabilidad", Universidad de Santiago de Compostela 2004.
cología desde el Caribe, 016: 64-91, 2005. Recuperado en abril 2008 de <hrrp://tecnologiaedu.us.es/formaytrabajo/
Sánchez, M., Desarrollo de habilidades del pensamiento:procesos directivos, eje­ Documentos/lin6zab.pdf>.
cutivos y de adquisición de conocimiento, Trillas, México, 2007.
SEP, Subsecretaría de Educación Básica, Curso básico deformación continua
para maestros en servicio: El enfoque por competencias en la educación
básica. Recuperado e! 9-abr-2010 de <hrrp:l/formacioncontinua.sep.gob.
mx/index.phproption-com; con tent&view=article&id=82&Itemid= 14>.
Tejada Fernández, J., "El docente universitario ante los nuevos escenarios:
retos e implicaciones", Calidad e innovación en la Docencia Universitaria,
,
lndice onomástico

Agut,Nieto, s., 43
Chomsky, N., 41

r
Alducin, E., 21
Clark, D., 82

Allport, G., 52c


Cline, D., 82

Andere, E., 20-21


Confucio, 41

Ángeles, O., 43, 52c-55c, 58


Correa-Uribe,77

Angulo,77

Aristóteles, 41
Delors, J., 32

Dembo, M. H., 51c

Barkholt, K., 44
Deming, W. E., 29

Bartlett, 51 c
Díaz Barriga, E, 41-43,50,59

Bergman, C. M., 82
Dressler, G., 25

Blanco, A., 19,69, 110


Drucker, P., 81

Bloom, B., 53c

Bogoya, D., 94
Ellam, S., 42

Boyatzis, R. E., 42-43

Brickley, J., 27
Fernández, A., 29

Bromley, A., 82
Flanery, T., 43

Bruner, J., 51c


Fletcher, S., 42

Bustamanre, G., 41

Gagne, R., 53c

Cameron, K. S., 34
Goethe, J. W., 29-30

Chan, M., 94
Goleman, D., 37n

125
126 índice onomástico

González, J., 44-45


Reynolds, J. J., 66

Grau-Gumbau, R., 43
Rivera-Heredia, M. E., 62

Robinson, J., 64

Harshbarger, R. ]., 66
Rogers, e, 52c, 55c, 59

Hawes, G., 44-45, 86


Romero, 84

Hay, E., 29
Rositas, J., 19,27,86
r
Hofrichrer, D., 43

Horns, O., 101

Ruiz, M., 84

Indice ana) ítico


Saettler, E, 52c

Ibarra, A., 83
Sánchez, M., 111

Skinner, B. E, 51c

Jaraba,84
Tejada, J., 86, 93, 106

Lasnier, E, 32
Tejada Fernández, J., 17, 19, 84

Leedy, E D., 82
Thiétart, R., 82

Thorndike, E., 51c


por categorías, 99

Magendzo, 77
Tobón, S., 75, 77, 82, 86,102-103
Adecuación, 32
de evidencias de aprendizaje, 106­

Marmolejo, E, 19
Toro, 77
Administración estratégica de recur­ 107

Maslow, A H., 52c


Torres, G., 86
~) sos humanos, 25-26
de instrumentos de evaluación,

McClelland, 42
Torres-Delgado, 82, 85
Análisis factorial, 101
115

Mergel, B., 51c, 53c-55c, 59


Aprender a aprender, 59
de recursos para el aprendizaje, 116

Mertens, L., 42, 83


Vigotsky, L. S., 52c
Aprendizaje, 58
preliminar de competencias, 96-99

Miller, G., 51c


Villardón Gallego, 64
catálogo de
y enlaces, confirmación de, 101

Morales-Vallejo, E, 56, 58
actividades de, 114-115
Coeficiente cognoscitivo o intelec­
Muñoz San Roque, 58
Watson,J. B., 51c
recursos para el, 116
tual,37n

Myddelron, 82, 97
Whetten, D. A, 34
diseño de tareas de, 56
Cognoscitivismo, 51 e, 53c- 55c

Asignaturas, cursos o módulos, inte­


Competence", 81, 85. Wase también

Pavlov. I. E, 51c Yamaji, K., 82


gración de, 108-110
Metodología Competencei

Pérez, A, 19
Autoconocimiento, 37
catálogo de competencias de, 97

Piaget, J., 51c Zabalza, M. A, 16,44 fases de, 86

Platten, E, 43
Calidad, gestión total de, 26-27
las siete etapas de, 92

Capital humano, formación de, 84


Competenciaís)

Carácter común, 32. Wase también


catálogo preliminar de, 96-99

Competencias, definición de
como innovación organizacional,

Catálogo
26-28

de actividades de aprendizaje,
concepto de, 41-42

114-115
conceptualización de, 85f

de competencias
confirmación de, 101

de Bromley y Myddelton, 97
de Bromley y Myddelton, catálo­

de Competence, 97
go de, 97

127
128 índice analítico índice analítico 129

definición de, 32
Doctorado, nivel educativo de, 107
Flexibilidad, 78
Modelos pedagógicos, noción de en­
del tipo emocional, 58
académica y curricular, 75-76
señanza entre, 51e

docentes, 56-58
Eclecticismo acrítico, 19
y el proyecto Tuning, 77
Mulnculruralidad, 19

educación por, 26
Educación
Mundo laboral, 43

educativa, 86
centrada en el aprendizaje, 56-60
Globalización, 17

en la educación, 42
por competencias en [a formación
Neofuncionalismo, 44

en los modelos educativos, 83


profesional, 43
Habilidades de conocimiento, 97c-98c
enfoques educativos por, 16
superior
Humanismo. Wase Corriente huma­ Paradigma(s)

específicas, 95
bajos niveles previos a la, 20
nista psicopedagógicos, contraste entre

generales preliminares, 96
contexto e impacto en la, 18f
diferentes, 50-56

laboral, 26, 42
tradicional y por competencias, 47
Innovación(es),23
sociocultural, 52c- 55c

en las empresas, 83
Efectividad personal u organizacio­
administrativa, 24
Pensamiento sistémico-complejo, 86

lingüística, 41
nal,61
competitiva, 24-25
Perfil

mapa
Eficazmente, 32. Wase también Com­
de comercialización, 24
degreso con enfoque en compe­

-guía para la concepción y re­


petencias, definición de
de proceso, 24
tencias, elementos del, 94

dacción de una, 33-34


Enseñanza centrada en el aprendiza­ de producto, 23
preliminar de egreso, 93

conceptual de los componentes


je, 58
educativa, 25-26
Planeación, elementos-guía de, 38

de una, 29-34
Entorno educativo, rasgos del, 17-20
en las organizaciones, 23
Planes educativos por competencias,

noción básica de, 29-30


Entrevistas, conducción de, 38
espontánea o deliberada y formal,
diseño de, 81. Wase también
por categorías, catálogo de, 99
Erudición y sabiduría, 30
25
Metodología Competence"

redacción de un perfil de egreso


Espacios comunes de educación su­
organizacional(es), 24, 26
Practicante reflexivo, 59

por, 34-39
perior (ECOES), 46
Instituciones
Presentaciones orales, redacción y con­

umbral y diferenciadoras, 43
Estudiante
de enseñanza superior (lES), 15
ducción de, 37-38

y competitividad, 86
en los modelos psicopedagógicos,
educativas, papel de las, 84
Producto integrador, 67

Complejo, 32. Wase también Com­ 54c-55c


Integración, 32. Wase también Com­ Profesor en los modelos psicopedagó­

petencias, definición de logros del, 50


petencias, definición de gicos,54c
Comunicación oral y escrita, elemen­
Evaluación(es), 58
Inteligencia emocional, 37n Programa(s)

tos básicos de la, 38


catálogo de instrumentos de, 115
analíticos, desarrollo de, 110-118

Condicionamiento clásico y operativo,


en los modelos psicopedagógicos,
Juntas, conducción de, 39
educativos con enfoque de compe­

51c
55c
tencias, metodología para el

Conductismo, 51c-52c, 54c-55c


evidencias en las, 61
Liderazgo en competitividad. Wase diseño de, 89f

Constructivismo, 51c, 53c-55c, 59


tradicional y nuevas tendencias,
Innovación competitiva formativo con base en competen­

I
Contexto educacional
64
cias, 95

análisis y evaluación del, 92-99


Evidencia(s), 61-62,103, 106
Manual de Oslo, 23
tradicional de licenciatura y por

necesidades del, 100


de aprendizaje, catálogo de, 106­ Matriz de valoración de competencias,
competencias, 48c-49c

Corriente humanista, 52c-55c, 59


107
62, 101-108. Wase también
Propósitos específicos preliminares, 95

Cultura del mexicano, valores y, 21


empírica, 62
Rúbricas
Proyecto

Diagnóstico socioeconómico, estu­

dio de, 100

tipología de, 63f

y estrategias didácticas de produc­

tos integradores, 65-67


I
Metodología Competence", 81, 87

experiencias de la aplicación de la,

116-118

ECOES,79

Tuning, 44-45, 79

130 índice analítico

Recursos humanos, administración SurveMonkey, software, 100


estratégica de, 25-26
Reflective practicioner. vease Practi- Tarea compleja, realización de la, 30.
cante reflexivo vease también Saber-actuar
Reforzamienro, 51 c Tecnologías de la información y co-
Rúbrica, 62. vease también Matriz de municación, revolución de
evaluación de competencias las, 19
concepto de, 69 Total Quality Management. vease Ca-
para proyecto de investigación, lidad, gestión total de
70c-73c
Valores y cultura del mexicano, 21
Saber
-actuar, 30 WGBH Educational Foundation, 47,
-hacer, 30 50
Sabiduría, erudición y, 30
Servicio educativo, generación del, 16 Zonas de desarrollo próximo, 53c

,.
r

La publicación de esta obra la realizó


Editorial Trillas, S. A. de C. V

División Administrativa, Av. Río Churubusco 385,


Col. Pedro María Anaya, CP. 03340, México, D. F
Te/. 56884233, FAX 5604 13 64

División Comercial, Calzo de la Viga 1132, CP: 09439


México, D. F, Te/. 56330995. FAX 56 33 08 70

Se terminó de imprimir el9 de marzo del 2011,


en los talleres de Diseños & Impresión AF, S. A. de C. V
Se encuadernó en Encuadernaciones y Acabados Gráficos.
B 105 TWCTP ®

También podría gustarte