Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA: TECNOLOGÍA EN OBRAS CIVILES
Asignatura: Construcción de Edificaciones (BEINOC 13)

GUIA PARA LA PRÁCTICA DE CAMPO

PROYECTOS URBANISTICOS: 1)“PROYECTO DE VIVIENDA MULTICENTRO –


UNICENTRO”, 2) )“PROYECTO HABITACIONAL MEDITERRANEO,
CONSTRUCTORA CONSTRUESPACIOS” PERIMETRO URBANO DE NEIVA –
HUILA.

Catedrático: Ing. M.Sc. Luis Ferney Tovar Pérez.


Práctica programada para: jueves 09 de Noviembre de 2017/ Hora: 12:30 M.

Sitio de encuentro: Parqueadero ingeniería Usco – hangar de buses

TEMAS DE LA PRÁCTICA: 1) Cimentaciones, 2) Tipo de sistemas constructivos,


3) Losas de entrepiso, 4) Encofrados, 5) Procesos constructivos.

1. Área de estudio
La práctica se realizará dentro del perímetro urbano de la ciudad de Neiva donde
se visitaran dos proyectos urbanísticos localizados así: 1) el proyecto de vivienda
multicentro – unicentro se localiza en el sector de Neiva la Nueva perteneciente a
la comuna No. 6 en el sur de la ciudad; 2) el proyecto habitacional Mediterráneo,
constructora construespacios se localiza en la comuna 1 al norte de la ciudad.

2. Objetivos de la práctica de campo.

2.1 Objetivos a desarrollar en el proyecto urbanístico “PROYECTO DE


VIVIENDA MULTICENTRO – UNICENTRO”. Constructora Pedro Gómez -
Prohuila LTDA.

De acuerdo a la observación directa, a consultas realizadas al personal técnico de


la obra del proyecto, al profesor y complementando con bibliografía especializada
desarrollar los siguientes objetivos:

a) Identificar qué método o tipo de sistema constructivo es el llevado a cabo


por éste proyecto urbanístico. Hacer una explicación con ayuda de la
inspección ocular y de una investigación bibliográfica.

b) Hacer un listado y explicar las ventajas y/o desventajas del sistema


constructivo empleado con respecto a otros sistemas constructivos.
c) Verificar que tipos de estructuras falsas son utilizadas en el proyecto
urbanístico. Las utilizadas tanto para la construcción de la sub-estructura
como para la estructura. Hacer un listado de las utilizadas y de la
combinación entre ellas para la construcción de los diferentes elementos
estructurales.

d) Realizar un listado cronológico y explicativo del sistema constructivo


empleado en el proyecto, para posteriormente explicarlo y retroalimentarlo
en clase.

2.2 Objetivos a desarrollar en el proyecto habitacional Mediterráneo,


constructora construespacios.

De acuerdo a la observación directa, a consultas realizadas al personal técnico de


la obra del proyecto, al profesor y complementando con bibliografía especializada
desarrollar los siguientes objetivos:

a) Identificar qué método o tipo de sistema constructivo es el llevado a cabo


por el proyecto urbanístico. Hacer una explicación escrita con ayuda de una
investigación bibliográfica que complemente lo evidenciado en campo.

b) Identificar específicamente el tipo o tipos de fundaciones empleadas en


éste proyecto urbanístico, que función cumplen y como se pueden clasificar
según su profundidad. Hacer una breve explicación y definición de cada
una de las sub-estructuras empleadas con ayuda de una investigación
bibliográfica que complemente la inspección ocular, las averiguaciones
realizadas en campo y la definición realizada en clase. El resultado de la
investigación bibliográfica debe condensarse en un resumen de al menos
dos hojas.

c) Establecer qué clase de entrepisos son los utilizados por el proyecto, como
se pueden clasificar según sus apoyos y según su luz, si son de una o dos
direcciones, realizar una explicación al respecto.

d) En el proceso constructivo de los entrepisos, ¿qué clase de estructuras


falsas son las empleadas?; si existen losas aligeradas, ¿qué clase de
material aligerante utilizan, y por qué?.

e) Realizar un listado cronológico y explicativo del proceso constructivo para la


construcción de las losas de entrepiso empleados en el proyecto, la idea es
fortalecer el proceso constructivo visto en clase.

3. Informe de resultados

El informe de resultados de la práctica de campo se elaborará por grupos de tres


estudiantes y se entregará al profesor en un CD- room el próximo jueves 16 de
noviembre de 2017. Este informe debe contener letra arial de tamaño 12 e
interlineado 1,0, con hojas de tamaño carta y cumplimiento de normas Icontec.

El contenido de dicho informe será estructurado por sus autores de conformidad


con los objetivos establecidos para esta práctica de campo (numeral 2). La fuente
de información será la recogida durante la práctica y suministrada por el profesor,
por el personal técnico de la obra, como también mediante la observación directa,
y complementarla con referencias bibliográficas, por lo que deberá utilizarse al
menos cinco referencias documentales.

4. Evaluación

Cada informe será evaluado y calificado en la escala de 0,0 a 5,0, y su


contribución a la calificación del curso estará dentro de las notas que comprendan
el tercer corte.

5. Recorrido

12:30 m. Punto de encuentro Parqueadero Ingeniería USCO Neiva.


12:35 m. Salida de la USCO.
1:00 p.m. Reunión sitio de obra (Proyecto Multicentro Prohuila): Orientaciones
sobre la práctica, inducción de seguridad industrial por parte de la constructora,
inducción de la obra por parte personal técnico.
1:25 p.m. Recorrido sitio de obra: inspección visual, orientaciones, preguntas, etc.
3:00 p.m. Ingreso al Bus
3:15 p.m. Reunión sitio de obra (Proyecto Vivienda Mediterraneo
Construespacios): Orientaciones sobre la práctica, inducción de seguridad
industrial por parte de la constructora, inducción de la obra por parte personal
técnico.
3:15 p.m. Recorrido sitio de obra: inspección visual, orientaciones, preguntas, etc.
4:15 p.m. Ingreso al Bus – retorno Universidad Surcolombiana.

6. Recomendaciones a tener en cuenta para asistir a la práctica

-Estar inscrito oficialmente en el curso.

-Llevar documentos de identidad el día de la práctica (cédula o tarjeta de


identidad, carné estudiantil o recibo de pago, carné de EPS (obligatorio), libreta
militar (si la tienen).

-Ropa para trabajo de campo y seguridad industrial: botas de cuero con grabado
en la suela (obligatorio), casco (obligatorio), jean, camisa manga larga.

-No aislarse del grupo, por ningún motivo ir ni regresar a la Usco a través de otros
vehículos no autorizados por la Universidad, ni en horario diferente al estipulado
por el profesor, salvo accidente, enfermedad y previo aviso al docente.
7. Bibliografía

Guerrero pardo, Luis Álvaro. Construcción I Obra Negra. Universidad Santo


Tomás. Bogotá.
Biblioteca Atrium de la construcción. Materiales para la construcción. Tomo I .
Océano / Centrium.
Gaspar de la Garza. Materiales y construcción. Editorial Trillas
Juárez, Badillo. Rodriguez, rico. Mecánica de suelos tomo 2, Teoría y aplicación
de la mecánica de suelos.
NSR-2010. Norma sismo resistente versión 2010. Colombia.
CAMACOL. Especificaciones Técnicas. Mampostería 1998.

Organización de los Estados Americanos. Cartilla de la Vivienda. 1971.

GALLEGO, Andrés Uriel. Elementos Fundamentales para Diseño, Construcción y


Rehabilitación de Viviendas de uno y dos Pisos. Medellín, Colombia. (1999).

Páginas Web

También podría gustarte