Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL ACOLMAN


LICENCIATURA EN NUTRICIÓN N7
RESUMEN I
Rosa Jaqueline Paredes Herrera
Los medicamentos publicitarios son los que tiene licencia para poderse anunciar en los medios de comunicación ya
que no presentan mayor riesgo de toxicidad, está obligado a tener las especificaciones de qué tipo de fármaco es,
las especificaciones de los efectos secundarios y reacciones adversas que pueda generar. Los medicamentos de uso
hospitalario tiene un control más rígido y debe ser administrado bajo receta médica o las especificaciones del
médico que se encuentra en turno, este se dispensa en la farmacia de hospital y pueden ser medicamentos de uso
controlado que solo los puede recetar un especialista, en ocasiones el tratamiento debe seguir aun dándose de alta
en el domicilio. Se identifican los medicamentos de uso hospitalario con la sigla H en el embalaje y solo se puede
distribuir en el hospital. En función a la organización del país pueden existir varias denominaciones se puede poner
un H o un código pero cada país tendrá un cierto régimen para administra o suministrar este tipo de medicamentos.
Los medicamentos que necesitan visado de inspección son los que no se pueden adquirir en un país determinado y
requieren ser importados tienen que pasar por un control para aduna para ver a quien va dirigido, a que hospital y
quien es el responsable. Van dirigidos para ciertas enfermedades, estas requieren un control adicional por parte de
sanidad, tiene un trasporte especial que de forma rigurosa se verifica fecha de caducidad contenido, que solo venga
el contenido que se está solicitando y no sea medicamento de contrabando. Dentro de la documentación está el tipo
de aportación, el código, el nombre del medicamento, de que país viene y para quien va dirigido y para que se va a
ocupar. El ministerio de sanidad y consumo dispone poder importar el medicamento de esto de encarga en México
la COFEPRIS.
Para mejorar las condiciones terapéuticas del medicamento se agregan edulcorantes, colorantes, saborizantes
conservantes, sustancias aromáticas La forma farmacéutica se refiere a la composición del medicamento, implica
como viene y que principios activos tienen, contiene dos tipos de tipologías de sustancias una: el o los principios
activos, a el o los medicamentos que contiene más de un fármaco que se denomina asociación farmacéutica, se
refiere a que tiene ciertos tipos de fármacos ya establecidos y como se está vendiendo, si tiene uno o dos principios
activos y la forma comercial en la que se va a vender, después de que se vence a patente cualquier laboratorio
puede generar sus propias marcas y generar sus propias variantes . La forma farmacéutica se refiere al tipo de
fármaco, en qué presentación va a venir Los excipientes son sustancias puras que van a acompañar al principio
activo se añaden por necesidades tecnológicas de fabricación es decir para ver cómo se fabrica y como va dirigido.
Dan volumen, diluyen o cohesionan para llegar a la forma farmacéutica deseada y facilitar la preparación
conservación y la administración de los medicamentos y diluyentes además del principio activo que es el que tiene
efecto sobre el blanco terapéutico deseado. Se hacen pruebas para determinar la reactividad cruzada y que no se
potencialice o se inhiba el efecto del medicamento. Se consideran sustancias inertes sin efecto farmacológico sin
embargo hay algunos que tiene efecto o una acción reconocida por ejemplo el medicamento en algunos casos puede
ser susceptible al tipo de colorante o edulcorante por lo que se reportan efectos adversos. Por este motivo el
excipiente se debe de detallar en la etiqueta del medicamento, nombre genérico, nombre comercial caducidad la
concentración y la forma farmacéutica. A través de algunas páginas web se pueden consultar aspectos de
medicamentos autorizados, en México es la COFEPRIS que tiene la regulación de los fármacos.
Los fármacos son productos elaborados para administración adecuada en formas numerosas. Las formas
farmacéuticas solidas son los comprimidos, capsulas, grageas, comprimidos con cubierta entérica. La forma
farmacéutica liquida, lo jarabes, los mucilagos, elixires, soluciones y suspensiones. La forma farmacéutica
semilíquida como las emulsiones, cremas, etc. Forma farmacéutica semisólida como son los supositorios, óvulos,
pastas, etc. La forma farmacéutica gaseosa se puede encontrar aerosol y nebulizadores.
Los medicamentos son sintetizados por el metabolismo xenobiótico a través de una enzimas denominadas
citocromos agrega grupos hidroxilos a la molécula para hacerla más hidrosoluble y que sea más fácil el desecho.
Dentro de la familia de citocromos P450 también encontraos a los citocromos 3A4 es un miembro del familia de
las oxidasas, es decir agrega grupos hidroxilo para oxidar la molécula hacerla más hidrosoluble y eliminara por la
orina. El zumo de pomelo actúa como potente inhibidor de la actividad intestinal de citocromo 3A4 cuando se
inhibe la función la no se puede metabolizar los fármacos entonces ya no puede tiene efecto sobre el blanco
terapéutico destinado.
De acuerdo a los autores Orozco, D., Basora, J., García, L., Paz, S mencionan que los medicamentos de uso
hospitalario (H), se reserven para tratamientos que sólo puedan utilizarse o seguirse en medio hospitalario o centros
asistenciales autorizados por el estrecho seguimiento y monitorización que realizan los especialistas y potencial
desarrollo de efectos adversos estos fármacos, se dispensa en la oficina de farmacia por receta médica. El visado de
inspección de medicamentos es el procedimiento por el cual la Inspección de Servicios Sanitarios autoriza la
prescripción de medicamentos y productos farmacéuticos que requieren un control especial y las normativas
subsiguientes regulan las prescripciones de carácter restringido. [1].
Las formas farmacéuticas es el vehículo en el que es administrado el principio activo y puede ser administrado de
múltiples formas, la administración idónea de un medicamento pretende que el fármaco pueda llegar a su blanco
terapéutico, la eficacia terapéutica estará influida por las vías de administración y por la formulación del fármaco.
Se ofrecen continuamente nuevos excipientes que permiten el desarrollo de nuevas formas de dosificación, que
mejoran la eficiencia y que reducen el costo de los medicamentos. Los excipientes pueden agregar funcionalidad a
los productos farmacéuticos. Las especialidades farmacéuticas y engeneral los medicamentos contienen, además de
los principios activos, otros productos que tienen por objeto estabilizar, colorear, saborizar, modificar las
propiedades biofarmacéuticas, etc. Aunque en general estas sustancias están desprovistas de acción farmacológica,
pueden ser causa de reacciones adversa. Lo que demuestra que la información vista en clase es vigente y concuerda
co las bibliografías consultadas [2].
Metabolismo xenobiótico
Los xenobióticos, se encuentran presentes en los alimentos, en el medio ambiente, suelen ser de naturaleza lipofílica,
por lo que tienen una tendencia natural a acumularse en los entornos lipídicos del organismo. A diferencia de los
compuestos volátiles (cuya eliminación se facilita mediante intercambio gaseoso en los pulmones) o los
hidrosolubles (filtración renal), la eliminación de los compuestos lipófilos es mucho más problemática, por lo que
su acumulación en el organismo puede llegar a desencadenar fenómenos de toxicidad. El hígado contribuye de
forma mayoritaria a la función de facilitar la eliminación de los xenobióticos lipófilos, mediante un conjunto de
reacciones, globalmente denominadas de biotransformación, en las que se modifica de manera más o menos
compleja la estructura química de los xenobióticos para aumentar su hidrosolubilidad y así facilitar su eliminación.
Intestino, pulmones, piel y riñón siguen en importancia al hígado, en cuanto a su capacidad para metabolizar
xenobióticos. También contribuyen a estos procesos de biotransformación los microorganismos saprofíticos que
colonizan el tracto intestinal [3].
Los compuestos que no son parte de la composición habitual del cuerpo, pero que son capaces de acceder a su
interior se conocen como xenobióticos Los organismos están constantemente expuestos a una gran variedad de
xenobióticos Al no ser utilizados como nutrientes, los xenobióticos no se incorporan a las rutas bioquímicas del
metabolismo intermediario, y no son metabolizados por estas. Muchos son compuestos de naturaleza lipofílica, que
pueden atravesar las membranas biológicas, acceder al interior celular, unirse a estructuras celulares de naturaleza
lipofílica y pueden, en suficiente cantidad, interferir con los procesos metabólicos normales a nivel celular. Su
excreción es dificultosa, dado que la eliminación de sustancias no volátiles se realiza a través de los fluidos acuosos,
fundamentalmente la orina [4].
Los sistemas enzimáticos de la biotransformación de xenobióticos se clasifican como reacciones de fase I y de fase
II. Las reacciones de fase I comprenden modificaciones que incrementan la solubilidad en agua, y las de fase II
reflejan conjugación con sustancias mayores en preparación para la excreción en un medio acuoso. Estos tipos de
reacciones pueden competir pero a menudo son secuenciales en la vida biológica de un xenobiótico. Ejemplos de
enzimas de reacción de fase I son las esterasas, las deshidrogenasas y las enzimas del citocromo P450. Aunque
algunas isoenzimas del P450 están asociadas con la activación de xenobióticos a las formas activas finales de los
tóxicos, también algunas están involucradasen la detoxificación. [5].
Las reacciones de biotransformación de los xenobióticos es el conjunto de procesos enzimáticos destinados a
incrementar la hidrofilia de estos compuestos para facilitar su neutralización y eliminación. La fase I: catalizada
principalmente por el sistema de monooxigenasas dependientes del CYP450, donde los xenobióticos son
transformados mediante reacciones de oxidación, reducción o hidrólisis, y convertidos en productos más
hidrosolubles a causa de la formación de nuevos grupos funcionales polares, en la fase II: participan una serie de
transferasas que actúan sobre los xenobióticos, o los metabolitos generados en las reacciones de fase I, para facilitar
su transporte por el organismo y su rápida excreción. El objetivo final es aumentar la solubilidad en agua de los
compuestos y facilitar su excreción a través de la orina o la bilis [4].
Bibliografía:
[1] Orozco, D., Basora, J., García, L., Paz, S. 2013. El visado de inspección de medicamentos en España: situación
actual desde la perspectiva de los profesionales sanitarios a partir de la introducción de su modalidad electrónica.
Atención Primaria, 45(2), 74-81.
[2] de Toro, M. B. 2008. Farmacología para Fisioterapeutas. Ed. Médica Panamericana.
[3] J.V. Castell 2002 el porqué, d. l. e. d., & de xenobióticos, metabolismo. El metabolismo de fármacos, generación
de metabolitos reactivos y su papel en el origen de las reacciones inmunológicas a fármacos.
[4].González, J. C. R., & Guerra, I. R. (2014). El sistema citocromo P450 y el metabolismo de xenobióticos. Revista
Cubana de Farmácia, 48(3), 495-507.
[5] Castro, G. D. 2013. Dependencia de la dosis en los mecanismos de toxicidad y la evaluación de riesgo en
toxicología. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 47(3), 561-585.

También podría gustarte