Está en la página 1de 10

BENEFICIOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

 La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares,


tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
 Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
 Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.

Más elementos…

Actividad física, ejercicio y deporte:


diferencias

Realizar las tareas del hogar, ir a hacer la compra o caminar son acciones cotidianas que
nada tienen que ver con ejercicios como correr o andar en bicicleta, que son
planificados y de mayor intensidad, y que persiguen mantener o mejorar la condición
física. El siguiente paso es el deporte, que puede practicarse como diversión o con el
objetivo de competir y, en cualquier caso, el entrenamiento resulta imprescindible.
Actividad física, ejercicio y deporte son tres términos que pueden confundirse, pero
nada tienen que ver. Conozcamos, por tanto, sus características diferenciadoras y los
beneficios que aportan.

Una buena alimentación y practicar ejercicio de manera regular son dos hábitos
saludables imprescindibles para disfrutar de una buena calidad de vida. Ahora bien, no
es lo mismo caminar que hacer senderismo y, menos aún, correr un maratón. La
intensidad, la frecuencia y el tiempo en que se realicen determinan, entre otros
aspectos, si estamos practicando actividad física, ejercicio físico o deporte.

Actividad física
Se trata de cualquier movimiento corporal que implique la participación activa de los
músculos y dé como resultado un gasto energético por encima del metabolismo basal,
que es la energía que el cuerpo necesita para realizar las funciones básicas. Son acciones
libres e innatas como sentarse, levantarse, caminar, realizar las tareas del hogar, ir a
hacer la compra, asearse, sacar a pasear al perro, bailar, subir escaleras, etc.

Lamentablemente, si en tu día a día a día sólo realizas alguna de estas actividades eres
una persona inactiva e, incluso, sedentaria. Para estar en forma, debes optar por otras
actividades que incrementen la intensidad y frecuencia del ejercicio.
Ejercicio físico
Engloba aquellas actividades que se desempeñan con una intensidad moderada, pero
sin excesiva fatiga, y su objetivo es mejorar las capacidades físicas. Para que la
actividad física se considere ejercicio físico ésta debe ser:

Actividad Física

La actividad física es cualquier movimiento musculo esquelético del cuerpo que


produce gasto energético. Si se realiza de manera planificada, estructurada y repetida se
denomina ejercicio físico y si es en un entorno reglamentado y competitivo deporte.

La actividad física es necesaria para conseguir la condición física que nos permite vivir
con el mayor grado de autonomía personal posible para afrontar la vida diaria y para
ejercer un mayor control sobre nuestra propia salud. La forma física es:

 La capacidad para transportar el oxígeno de forma eficiente, resistencia


cardiorrespiratoria.
 La capacidad de mantener contracciones musculares repetidas con la mayor
frecuencia posible, resistencia muscular.
 La capacidad para vencer una resistencia, fuerza.
 La capacidad para movilizar las articulaciones, flexibilidad.
 La capacidad de realizar un movimiento con la máxima rapidez, velocidad.

La actividad física practicada con regularidad tiene múltiples beneficios para la salud:

 Mantiene controlado el peso corporal, los niveles de colesterol, tensión arterial y


glucosa
 Aporta equilibrio, movilidad, flexibilidad y fuerza muscular
 Mejora la ansiedad y depresión
 Fortalece los huesos y mejora el estado de las articulaciones
 Facilita las relaciones personales y sociales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda practicar al menos 30


minutos diarios de actividad física moderada en personas adultas y 60 minutos en
la infancia y adolescencia, así como reducir los periodos de actividad sedentaria:

En niños y jóvenes

 Prolongar el tiempo de actividad de 30 a 60 minutos, y dos veces a la semana


realizar ejercicios de mayor intensidad (correr, juegos deportivos, deporte, etc.)
 Los niños y niñas deben jugar todos o casi todos los días al aire libre, con juegos
que requieran movimiento (soga, pelota, correr, etc.) y participar en las
actividades extra-escolares de ocio deportivo.
 Reducir el tiempo empleado en ver la televisión, manejar el ordenador, jugar a
videoconsolas y otras actividades que no requieran movimiento.

En personas adultas
 Pasear a paso ligero o realizar otra actividad moderada, al menos 30 minutos,
todos o casi todos los días de la semana.
 Realizar 60 minutos dos o tres días a la semana actividad física más intensa
(deporte, entrenamiento, ejercicio físico planificado).
 Evitar estar en posición sentada durante tiempo prolongado en el trabajo,
procurando hacer descansos regulares con sesiones cortas de estiramientos o
dando un breve paseo.

En personas mayores

 Pasear a paso ligero o realizar otro ejercicio físico moderado al menos 30


minutos todos o casi todos los días de la semana.
 Realizar dos o tres días a la semana ejercicios de resistencia, fuerza, flexibilidad
y equilibrio y coordinación adaptados a las condiciones personales.

¿Cómo incorporar la actividad física en nuestra vida cotidiana?

 Subir y bajar las escaleras, evitando en la medida de lo posible el ascensor.


 Acudir caminando a comprar, al trabajo o al colegio
 Desplazarse en bicicleta.
 Implicar a niños y niñas en actividades extra-escolares y en juegos deportivos.
Estimularles desde pequeños a que jueguen en compañía, con movimiento y al
aire libre.
 Bailar, patinar, correr, compartir las tareas del hogar, participar en actividades de
ocio y deportivas que organizan las instituciones (excursiones, paseos, gimnasia,
eventos,…)
 Utilizar el mobiliario de parques y jardines para el ejercicio.

Todas ellas son actividades moderadas que casi todas las personas pueden practicar
e incorporar en su vida diaria y sumar SALUD Y BIENESTAR.

SERVICIO PROMOCIÓN DE LA SALUD de la DIRECCIÓN GENERAL DE


SALUD PÚBLICA Y CONSUMO.
Actividad física
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La actividad física recomendada debe ser fundamentalmente aeróbica, como el ir en
bicicleta.1

Se considera actividad física a cualquier movimiento corporal producido por los


músculos esqueléticos que exija gasto de energía.2 Una actividad tiene muchos
conceptos: nadar, correr, montar a caballo, saltar , o montar en bicicleta entre otros.
Practicar deporte es resultado de un gasto de energía mayor a la tasa del metabolismo
basal. A veces se utiliza como sinónimo de ejercicio físico, que es una forma de activar
varios aspectos de la condición física.3

La actividad física que realiza el ser humano durante un determinado período mayor a
30 minutos y más de tres veces por semana generalmente ocurre en el trabajo o vida
laboral y en sus momentos de ocio. Ello aumenta el consumo de energía
considerablemente y el metabolismo de reposo, es decir, la actividad física consume
calorías, también te ayuda a bajar de peso como a tu salud, come más frutas verduras y
tendrás una alimentación sana.

l deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a
desempeñar dentro de un espacio o área determinada a menudo asociada a la
competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado, requiere
competición con uno mismo o con los demás. ...
http://es.wikipedia.org/wiactividades deportivas
Activĭtas es un vocablo latino que llegó al castellano como actividad. La noción suele
utilizarse con referencia a la acción o la diligencia que lleva adelante un individuo o una
entidad. Deportivo, por su parte, es un adjetivo que alude a lo relacionado con el
deporte (la competencia o el juego sujeto a reglas y que requiere entrenamiento para
perfeccionarse en su práctica).

Las actividades deportivas son aquellas que


suponen la práctica de una de estas
disciplinas. Como parte de un deporte, estas
actividades deben enmarcarse en un cierto
reglamento. El fútbol, por ejemplo, obliga a
los jugadores a no poder tocar el balón con
las manos, excepto en situaciones especiales
(como en un saque de banda, también
conocido
como lateral) o en el caso del arquero (portero o guardameta). Por lo tanto, quien desea
practicar esta actividad deportiva, debe adaptarse a esa y a otras reglas.

Puede decirse que las actividades deportivas son actividades físicas: siempre requieren
algún grado de esfuerzo para mover el cuerpo y hacer frente a las exigencias de la
disciplina. Para practicar tenis, una persona debe desarrollar buena musculatura en sus
brazos y manos para impactar la pelota, además de tener resistencia para correr a lo
largo de todo el partido.

Aunque muchas veces resulta difícil distinguir entre las actividades deportivas y el
deporte, uno de los rasgos más característicos de este último es que implica la búsqueda
de un resultado, la lucha por la victoria en el contexto de un enfrentamiento entre dos o
más equipos. En otras palabras, los deportistas asumen el desafío de competir entre
ellos. Por otro lado, el concepto de actividades deportivas suele estar más relacionado
con reuniones en las cuales el objetivo principal es la realización de ejercicio físico de
forma amistosa.

ki/Actividad_deportiva Conclusión
Como se hablo en este informe, la actividad física tiene muchas aristas, tanto el la vida
diaria, recreacional, deportiva.
Espero que mediante este informe al lector, le sea de utilidad para que aprenda a
distinguir que tipo de actividad física esta realizando o en un futuro cercano desea
realizar.

Es muy importante desde pequeño motivar la actividad física a los niños, ya que esta le
servirá para que pueda socializar con niños de su misma edad y que también al entrenar
regularmente evitara futuras enfermedades o dolencias provocadas por una vida
sedentaria y por ultimo aprenda, normas (del juego o deporte), respeto (al compañero o
rival), compromiso, disciplina hábitos alimenticios que con el futuro le sera de mucha
utilidad para su crecimiento como persona.

Me despido con unas palabras de Pierre de Coubertir, fundador de los modernos Juegos
Olímpicos:

Memorias Olímpicas: "Para que cien personas participen de la educación física, deberá
haber cincuenta que se dediquen al deporte y para que cincuenta se dediquen al deporte
tienen que haber cinco que sean capaces de alcanzar el máximo nivel de rendimiento"

NTRODUCCIÓN
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una
práctica sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud,
así como un medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el
cumplimiento de las reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en
todos los ámbitos de la vida cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por
muchos, sin embargo, a lo largo del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.

En este trabajo se hace una revisión, de su evolución y los beneficios que de su práctica
se obtienen.

IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL


HOMBRE EN SU MEDIO DESDE LA PREHISTORIA
HASTA NUESTROS DÍAS.
La actividad física y la práctica deportiva en general, históricamente han sido vistas
como un acontecimiento importante en la vida de los pueblos, con períodos de
exaltación y regresión como ocurrió en la Edad Media.

En tiempos primitivos, el hombre debía sobrevivir en ambientes hostiles, donde


imperaba la ley del más apto por lo cual debía desarrollarse y mantenerse en buen
estado físico; con el correr de los tiempos esta necesidad de aptitud física fue perdiendo
importancia y el ser humano se ha adaptado a prácticas, contrarias a su naturaleza, que
le han conducido a mantenerse inactivo físicamente.

Posteriormente, la actividad física estuvo vinculada a las prácticas guerreras por las
luchas de conquistas de territorios; en otros momentos, la actividad deportiva fue
considerada como un privilegio del cual solo podía disfrutar la realeza y para el resto de
las personas la actividad física se resumía a la actividad relacionada con sus actividades
cotidianas. A finales del siglo XIX, había quienes consideraban a los practicantes de
deportes como desocupados, que interferían con el desarrollo de otras actividades, y es a
partir de los años 1913 y 1919 cuando comienza a dársele cierta importancia al
desarrollo del área psicomotora, con la incorporación de la Educación Física como
asignatura al currículo escolar

Con el transcurrir de los años, se ha masificado la actividad física y la práctica de


deportes con diversos fines: en lo individual, para el beneficio de la salud corporal y la
estética, y en lo general, se ha extendido la práctica como espectáculo lucrativo
impulsado por el avance tecnológico, los medios de comunicación y el marketing.

TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA:


Existen dos clases de ejercicio: isotónico e isométrico.

 El ejercicio isotónico implica la contracción de grupos musculares contra una


resistencia baja a lo largo de un recorrido largo, como al correr, nadar o hacer
gimnasia sueca. El ejercicio isotónico es más beneficioso para el sistema
cardiovascular: aumenta la cantidad de sangre que bombea el corazón y favorece
la proliferación de pequeños vasos que transportan el oxígeno a los músculos,
todos estos cambios permiten una actividad física sostenida. Un ejemplo de este
tipo de ejercicio es el aeróbic, sistema de ejercicio diseñado para mejorar las
condiciones cardiovasculares. Un programa regular de aerobic puede mejorar la
capacidad del organismo de absorber oxígeno con eficacia, lo que aumenta el
vigor e incrementa la

resistencia. Para lograr el máximo rendimiento, los ejercicios

aeróbicos deben realizarse de tres a cinco veces por semana, en

periodos de 15 minutos mínimo a la hora.

 El ejercicio isométrico los músculos se mueven contra una resistencia elevada a


lo largo de un recorrido corto, como al empujar o tirar de un objeto inamovible.
El ejercicio isométrico es mejor para desarrollar los músculos largos, aumenta el
grosor de las fibras musculares y su capacidad de almacenar glucógeno, el
combustible de las células musculares. Este tipo de ejercicio tiene como
finalidad el aumento de la fuerza muscular, un ejemplo de este es el trabajo
realizado con las máquinas y el levantamiento de pesas.

CONSECUENCIAS DE LA INACTIVIDAD FÍSICA


La inactividad física, ese hábito de dejar de utilizar el cuerpo para satisfacer las
demandas de su sistema de vida, es un comportamiento contrario a la naturaleza del
hombre que trae como consecuencia que el cuerpo se debilite y se fatigue más rápido,
aún en actividades de escritorio.
La falta de actividad física trae como consecuencia:

 1. El aumento de peso corporal por un desbalance entre el ingreso y el gasto de


calorías, que puede alcanzar niveles catalogados como Obesidad.

Disminución de la elasticidad y movilidad articular, hipotrofia muscular, disminución


de la habilidad y capacidad de reacción.

También podría gustarte