Está en la página 1de 5

Evaluación de la técnica LIFT (ligadura del tracto de fístula interesfinterica) en pacientes

con fístulas Transesfinteriana perianales.

Las fístulas perianales son una condición relativamente común en las oficinas de Proctología, que
van desde simples Casos con tramos superficiales fácilmente palpables a problemas complejos con
tramos profundos a través de Partes significativas del esfínter anal, sección que puede conducir a
diversos grados de Incontinencia durante una fistulotomía.

Objetivo: Evaluar la efectividad del uso del LIFT (ligadura del sistema intersincinérico Fístula) en
pacientes con fístulas trans-esfinterianas perianales.

Método: Estudio prospectivo de pacientes con fístula transesfinteriana perianal sometidos a Los
pacientes con fístulas perianales de origen transsincrópico cryptoglandular sin
Intervenciones quirúrgicas anteriores se incluyeron en el estudio. Pacientes con fístulas perianales
De otra fuente, como la enfermedad de Crohn, la tuberculosis, el cáncer anal y las fístulas
recurrentes, Fueron excluidos. Todos los pacientes fueron sometidos a la misma técnica
anestésica, Tratamiento quirúrgico en dos etapas: colocación de seton y, después de 6 semanas,
realización de LIFT.

Resultados: Se evaluaron 22 pacientes; La edad media fue de 45,6 años. El paciente ambulatorio
post-LIFT El seguimiento varió de 4 a 24 meses con un seguimiento medio de 14 meses. La
curación El tiempo varió de 4 a 8 semanas después del procedimiento. Diecisiete pacientes fueron
curados (77%) y Cinco recayeron (23%); Sin embargo, todos ellos exhibieron el tipo
interesfíncterico, habiendo sido Tratado por fistulotomía y también lograr una curación completa.
Una paciente femenina desarrolló Incontinencia fecal.

Conclusión: La técnica LIFT demostró ser segura y efectiva en el tratamiento de Fístulas


transesfinterianas perianales

Resumen

Como fístulas perianais son una condicón relativamente común en el consultorio de proctología,
Podendo variar desde simples casos, con trayectos superficiales fácilmente palpables, Para casos
complejos, con trayectos profundos, Esfincteriano, cuja secc¸ão puede llevar a graus variables de
incontinencia durante una Fistulotomia

Objetivo: Evaluar una eficacia del empleo de la técnica LIFT (ligadura del sistema intersincinérico
Fistula tract) no pacientes portadores de fístulas perianais transesfincterianas.

Método: Estudo prospectivo con pacientes portadores de fístula perianal transesfincteriana


Submetidos a técnica LIFT. No se ha incluido ningún estudio pacientes portadores de fistulas
Perianais de origem criptoglandular transesfincteriana sem intervencões cirúrgicas previas.
Ejercicios exclusivos de portadores de fístulas perianais de otro origen, como doenc¸a de Crohn,
tuberculose, neoplasia anal e fístulas recidivadas. Todos los pacientes fueron sometidos A seguir la
técnica anestésica y posterior tratamiento cirúrgico en dos tiempos: colocac¸ão De sedenho y seis
semanas de realización de LIFT.

Resultados: Foram determinado 22 pacientes; Una media observada de edad de 45,6 años. O
Seguimento ambulatorial pós-LIFT variou de 4 a 24 meses, con media de acompanhamento De 14
meses. El tiempo de cicatrización varía de 4 a 8 semanas pos-procedimento. Dezessete Pacientes
ficaram curados (77%) y cinco presentaram recidiva (23%), sin embargo, todos na forma
Interesfincteriana y tratados por fistulotomia, alcanc¸ando también a cura completa.

Una paciente evolutiva con incontinencia fecal leve.

Conclusão: A técnica LIFT demostrar ser segura y eficaz no tratar las fístulas perianais
Transesfincterianas

Introducción

La aparición de la enfermedad perianal se remonta a la antigüedad. Para el tratamiento de las


fístulas anales, Hipócrates recomendó, Entre otros procedimientos, cauterizar y anodizar La fístula
- que se puede entender hoy como seton Aplicación.1 A lo largo de los años, diversos estudios y
técnicas quirúrgicas Han sido desarrollados con el objetivo de encontrar los Tratamiento para esta
enfermedad, que tiene una incidencia de 1 / 10.000 Habitantes por año y representa el 5% del
total de Coloproctología Visitas a la oficina.2,3 Estos defectos se distribuyen en la siguiente
proporción, Utilizando la clasificación descrita por Parks et al. (1976): Intersfinctérica (60-75%),
transsfinterica (15-20%), suprasfíncterica (5%) y extrafínctricas (1-3%).

En la actualidad, hay pocas dudas en cuanto a la indicación de Tratamiento como la mejor opción
de tratamiento y fistulotomía Es la técnica de elección para la gran mayoría de los casos. Sin
embargo, Fístulas más complejas, cuando se tratan de manera similar, Curado - pero sólo a
expensas de diversos grados de fecal incontinencia.

Así, muchas otras técnicas se han desarrollado con El objetivo de lograr la misma tasa de cura para
la fistulotomía, pero sin Causando incontinencia fecal en casos de mayor complejidad. Sin
embargo, todavía no existe una definición clara de la mejor Estos casos En 2007, Rojanasakul et
al.4 describieron una nueva terapia Opción para casos como estos, con resultados iniciales muy
prometedores.

La técnica LIFT (ligadura del tracto de la fístula interesfincteriana) Como se ha conocido, ha


mostrado buenos resultados Otros estudios, 5 no inferiores a las técnicas tradicionales, y Teniendo
como mérito el hecho de (teóricamente) no causar Incontinencia fecal, considerando que ninguna
sección del esfínter ocurre. Dado que todavía existen pocos estudios sobre el tema, el De esta
investigación es evaluar los resultados de LIFT en pacientes Con fístulas trans-esfinterianas
perianales.

Método
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación De la Universidad Federal de Mato
Grosso do Sul. Para incluir, Los pacientes fueron informados por el equipo de investigación Técnica
quirúrgica utilizada y sobre las posibles complicaciones la cirugía; Y aceptaron participar en el
estudio, completando El término de consentimiento libre e informado. Prospectivamente, hemos
descrito una serie de pacientes con Fístula transesfinteriana perianal que se sometió a cirugía

Reparar con LIFT. El estudio incluyó hombres y mujeres con Fístulas transesfinterianas perianales
de origen criptoglandular Sin intervención quirúrgica previa, entre 18 y 80 años de edad, del
Servicio de Coloproctología, Hospital Universitário Maria Aparecida Pedrossian (Universidad
Federal De Mato Grosso do Sul), de una clínica ambulatoria Coloproctología, Hospital Regional de
Mato Grosso do Sul, y De la práctica privada de uno de los autores.

El estudio se llevó a cabo de mayo de 2012 a septiembre 2013. Los pacientes con fístulas
perianales de otra fuente, Individuos con enfermedad de Crohn, tuberculosis, cáncer anal Y que
tenían fístulas recurrentes fueron excluidos. Los pacientes con Intersincintético, suprasfíncter y
extrasinfinico perianal También se excluyeron las fístulas. Todos los pacientes fueron operados
Bajo bloqueo espinal con morfina. El tratamiento quirúrgico Se realizó en dos etapas: en
primer lugar, la identificación del Fístula, confirmando así un tracto transsincetario. La
fístula Se reparó mediante la aplicación de un seton de látex. La colocación de El seton
estaba destinado a inducir una fibrosis más consistente, Haciendo el tracto fístula bien
definido. El segundo paso fue Realizado después de 6 semanas: la eliminación del seton de
látex, curetaje Del tracto, una apertura de la piel de aproximadamente 1 cm Perpendicular
al tracto fistuloso y disección entre

Los esfínteres internos y externos, a la identificación Y reparación de la fístula. A continuación, una


ligadura transfixing con Poliglactina cero y la sección del tracto entre el Se realizaron esfínteres,
seguido de la introducción de Una sonda para confirmar el cierre de los segmentos de la fístula Y el
cierre de la piel. La cripta (agujero interior) Cauterizado con electrocauterización y el os externo se
mantuvo abierto.

El seguimiento postoperatorio se realizó en régimen ambulatorio Clínica en el día 15 y luego cada


30 días hasta que Curación completa de la fístula. Posteriormente, las visitas Bimestrales o antes
de esa fecha, si es necesario.

En el seguimiento ambulatorio, infección perioperatoria, cicatrización Tiempo, dolor, recurrencia y


cambio de continencia fecal Evaluado.

Resultados

Durante el período de estudio, 41 pacientes con trans- Se seleccionaron fístulas perianales, de las
cuales 22 Criterios de inclusión y exclusión y se mantuvieron en el estudiar.

De estos 22 pacientes, 12 (55%) eran hombres y 10 (45%) eran hembra. La edad osciló entre 17 y
62 años, con una media de 45 años. El tiempo transcurrido desde el inicio de la denuncia es
compatible Con fístula perianal al diagnóstico osciló entre 3 y 36 meses, con una media de 11
meses (Tabla 1).

En cada caso, el paciente fue dado de alta en 24 h. Durante El seguimiento ambulatorio, la


infección local (drenaje de pus de Quirúrgica) ocurrieron en cinco pacientes (23%), que sólo Siguió
sin más intervención y de forma espontánea resolución.

El seguimiento post-LIFT ambulatorio varió de 4 a 24 Meses, con un seguimiento medio de 14


meses. La curación El tiempo varió de 4 a 8 semanas después del procedimiento. Diecisiete (77%)
pacientes obtuvieron una resolución completa Su fístula con la técnica adoptada, mientras que
cinco (23%) reincidido. De estos cinco, todos tuvieron una recurrencia en forma de Fístula
interesfinteriana, siendo posteriormente operada por fistulotomía,

Con una resolución completa - por lo tanto, una tercera cirugía procedimiento. Una paciente
femenina desarrolló incontinencia fecal leve (Figura 1).

Discusión

Muchos estudios sobre la técnica quirúrgica LIFT Progreso; Esto todavía se considera una técnica
novedosa para su uso en El tratamiento de las fístulas perianales. En la publicación original que
describe la técnica, Rojanasakul et al.4 aplicaron LIFT en 18 pacientes consecutivos, Observando la
curación primaria en 17 de ellos. Este resultado Otros autores para evaluar LIFT en estudios en
todo el mundo. En esta serie de casos, una tasa de curación primaria del 77% fue observado. En
estudios estadounidenses que incluyeron pacientes que Fracasó en un tratamiento previo, la tasa
de curación varió de 55 Al 64% 6. En Australia, Ooi et al., 7 que también Pacientes con fístulas
perianales recurrentes (40% de la Muestra), logró curación primaria en el 68,0% de los casos

Por otro lado, Shanwani et al.5 reportaron curación en el 82% de sus muestra. Los estudios
europeos mostraron tasas de resolución del 71-83% Para la curación primaria, y en algunos de
ellos hasta el 100% de curación En la muestra, en aquellos estudios que consideraban secundaria
Curación de los pacientes. Esto demuestra que los resultados obtenidos En este estudio estaban
dentro de lo esperado, de acuerdo con la Literatura, que puede considerarse un buen resultado
para Técnica todavía reciente.6

El seguimiento medio en esta serie fue de 14 meses y el La tasa de recaída fue del 23%. En
estudios de Yassin et al.6 y Liu et al.8 El seguimiento medio fue de 19 y 28 meses,
respectivamente, y La tasa de recurrencia fue de 36% y 32%, respectivamente. Posiblemente La
menor recaída vista en este trabajo es inferior a la otra Estudios presentados aquí debido a un
menor seguimiento, aunque Las publicaciones más importantes sobre LIFT no demuestran
Recurrencia de fístulas. Cuando ocurre una recaída, suele Las primeras semanas, hecho también
observado en nuestros cinco pacientes Se observó recurrencia.
El tiempo de cicatrización observado en este estudio varió de 4 a 8 semanas. Ooi et al.7 y
Shanwani et al.5 informaron una curación media Tiempo de 6 y 5 semanas, respectivamente, es
decir, la misma media Aquí obtenido. La existencia de ligeras variaciones es probable De acuerdo
con lo que se considera como "curación". Aquí, Consideramos como "curación completa" la
interrupción de la Flujo de secreción purulenta con coaptación de los bordes de la herida.

En la literatura, faltan datos para Los resultados presentados aquí con respecto a la infección
postoperatoria, Probablemente porque este análisis es bastante subjetivo. Además, Este análisis
es menos importante en comparación con la curación de la fístula Y la evaluación de la continencia
- parámetros que son Efectivamente analizado por la mayoría de las publicaciones sobre LIFT.

Aunque generalmente los resultados obtenidos en este estudio Demostrar que LIFT es una técnica
muy prometedora, en línea Con datos de la literatura, consideramos que son bastante
inquietantes La observación de la incontinencia fecal en uno de nuestros Pacientes, siendo una
mujer joven sin otros factores de riesgo Para esta condición. Teniendo en cuenta que uno de los
Ventajas esperadas de la técnica es una posibilidad baja o cero De una función del esfínter
deteriorada (ya que no hay Sección del esfínter), este resultado fue bastante sorprendente. Ese El
paciente ha sido tratado con fisioterapia del suelo pélvico, Con mejoras. No hay estudio
americano, asiático o oceánico Reportaron daños en la función del esfínter. Sin embargo, en un

Revisión realizada por Yassin et al., 6 se observó que en 11% de su muestra había algún tipo de
cambio en la continencia. Esto puede estar asociado con la inclusión de pacientes Con fístula
perianal recurrente que había pasado por la fístula anterior tratos.

De los cinco pacientes que no lograron una curación primaria En este estudio, todos mostraron
recurrencia en la incisión para la ligadura Del tracto fistuloso, es decir, sus defectos se convierten
en intersincintéticos Fístulas, y podrían tratarse posteriormente mediante fistulotomía Con
resolución completa y sin incontinencia fecal. Esta Ya ha sido reportado por otros y puede ser
Considerada una ventaja del método, que permite que una En la mayoría de los casos, pero,
cuando esto no ocurre, al menos Reduce la complejidad del tracto fistuloso.6-9

Conclusión

La técnica LIFT fue eficaz en el tratamiento de la enfermedad perianal Fístulas trans-esfinterianas.


Conflictos de interés Los autores declaran no tener conflictos de intereses

También podría gustarte