Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS


INTERNACIONALES

ENSAYO
“Importancia de la cooperación internacional”

AUTOR(a): Melanie Mendo Guillen

ASESOR(a): Carlos Mallqui

LIMA - PERÚ
(2016- II)

2
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 4

II. PERÚ: ORIENTACIÓN BASICA SOBRE EL ACCESO A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL


NO REEMBOLSABLE 5
COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE 6
MODALIDADES DE LA CTI 7
COOPERACIÓN BILATERAL 10
COOPERACIÓN MULTILATERAL 11
III. CONCLUSIONES 14
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15

3
I. INTRODUCCIÓN

La cooperación es en la actualidad una de las herramientas más importantes con las que
cuenta la comunidad internacional, con ella se busca satisfacer las necesidades prioritarias de un
estado, las cuales son fundamentales para su desarrollo social y económico. De esta manera se
generan beneficios a toda la comunidad internacional, puesto que ambos actores involucrados en la
cooperación internacional reciben cierto beneficio

De la misma manera, en la que hemos especificado la importancia de la educación para el


desarrollo de un país, es necesario aclarar que, la cooperación internacional es un tema de suma
importancia dentro del campo de estudio de las relaciones internacionales, ya que este involucra
Estados, Organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales, economía, cultura y en
este caso educación

Por otra parte, debido a la creciente interdependencia que el comercio ha generado, el tema
de la competividad se ha convertido en una característica necesaria de cada Estado que intente
sumergirse en el nuevo contexto internacional

Es por esto que hoy en día, los países desarrollados le están apostando a la cooperación
internacional en educación como la mejor herramienta para la formación de socios, vecinos o aliados
más competitivos

Si bien la cooperación internacional se entiende como la ayuda voluntaria de un país hacia


otro con el fin de mejorar ciertos rubros que interesan a la comunidad internacional en general, esta
cooperación puede tener un enfoque realista en el cual se brinde cooperación con el fin de cubrir
ciertos intereses nacionales y no solamente por valores como es el caso de Estados unidos

Dejando en claro el valor que tiene la educación en el desarrollo de un país, así como la
importancia de la cooperación internacional en la misma, se analizara en esta tesis el funcionamiento
y objetivos de tres Agencias de Cooperación Internacional

4
II. PERÚ:ORIENTACIÓN BASICA SOBRE EL ACCESO A LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO
REEMBOLSABLE

2.1 COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (CINR)

La Cooperación Técnica Internacional (CTI) o Cooperación Internacional No Reembolsable (CINR) es


una modalidad de la Cooperación Internacional para el Desarrollo y es otorgada al país en calidad de
donación.

El medio por el cual el Perú recibe, transfiere y/o intercambia recursos humanos, bienes, servicios,
capitales y tecnología de fuentes cooperantes externas cuyo objetivo es complementar y contribuir
a los esfuerzos nacionales de Desarrollo.
Entendida como los recursos técnicos (técnicas, tecnologías, conocimientos, habilidades o
experiencias) y financieros (dinero en calidad de donación) ofrecidos por un país desarrollado con el
objetivo prioritario de promover el bienestar económico y social de un país en desarrollo de forma
sostenible (permanente en el tiempo).

Dichos recursos pueden ser de origen público o no gubernamental (privado) y se canalizan a través
de procesos de gestión y suscripción de convenios entre personas jurídicas competentes sin fines de
lucro, en el marco de prioridades y estrategias - previamente establecidas - en base a principios de
eficiencia (mejor uso de los recursos), eficacia (lograr resultados y objetivos) y corresponsabilidad
(compromisos compartidos).

Dicha cooperación también está referida a la cooperación técnica que un país en desarrollo, como el
Perú, puede ofrecer en temas en los que demuestre avances.

5
2.2 La CTI llega al Perú bajo las siguientes modalidades:

• Donación: Transferencia a título gratuito de dinero, bienes o servicios para la ejecución de proyectos
o actividades.

• Asesoramiento: Voluntarios y Expertos extranjeros que colaboran en programas o proyectos,


transfiriendo conocimientos.

• Capacitación: Perfeccionamiento y especialización de recursos humanos del país en el extranjero,


proporcionada mediante cursos y otras modalidades a diferentes niveles (becas).
• Fondos de Contravalor: Se originan en la modalidad de donación de bienes y su posterior
monetización para ser aplicada al financiamiento de actividades, proyectos, programas de desarrollo.

• Cooperación Sur-Sur: Se realiza entre dos o más países en desarrollo.


Otras Modalidades:

• Canje de deuda por desarrollo


Mediante esta operación el país acreedor condona una deuda por su valor nominal y el deudor, en
contrapartida, invierte parte del monto condonado en proyectos de desarrollo siguiendo diferentes
modalidades pre negociadas entre ambas partes.
En el Perú existen fondos de contravalor de esta naturaleza con Alemania, Italia, Estados Unidos y
España.

• Canasta de Fondos (Basket Funding)


Diversas Agencias de Cooperación apoyan conjuntamente un sector a través de estrategias y
programas definidos nacionalmente, aportando su contribución a un solo fondo, el cual se administra
de acuerdo a pautas comunes para todas las agencias.
Dicha contribución, integrada al presupuesto institucional, tiene procedimientos administrativos de
ejecución comunes aceptados por todos los participantes y plasmados en un Manual de
Procedimientos.

• Apoyo presupuestal General o Sectorial Approach (SWap)


El apoyo presupuestario consiste en el financiamiento de ayuda al desarrollo a un gobierno, no
asignado a proyectos específicos ni a partidas de gastos. Se desembolsa a través del sistema de

6
gestión financiera propio del gobierno receptor y se concentra directamente en el presupuesto
público. Apoya las estrategias de reducción de la pobreza de apropiación nacional.
La cooperación sur-sur y triangular:
La Cooperación Sur-Sur y Triangular es de especial importancia para el Perú en su calidad de país dual
(receptor y oferente de cooperación técnica), que guarda coherencia con su clasificación de país de
renta media alta.
La Cooperación Sur-Sur es una modalidad de cooperación en la que un país en desarrollo puede
compartir con otros de igual o menor desarrollo relativo sus experiencias y conocimientos, bajo los
principios básicos de Equidad y Solidaridad.

Principales mecanismos de la CSS:


- Intercambio de Expertos y Docentes Universitarios.
- Pasantías o Entrenamientos en el trabajo.
- Cursos cortos.
- Intercambio de Información.
- Asesorías de corto plazo.
- Actividades conjuntas de investigación.
- Elaboración de perfiles de proyectos.
- Misiones de Exploración y Diagnóstico.
Los proyectos y actividades de la CSS se financian principalmente bajo la modalidad de costos
compartidos que significa:
- País que envía a la persona, cubre el costo de los pasajes.
- País que recibe, se hace cargo de costos locales: alojamiento, alimentación y transporte local.

Las instituciones interesadas en proyectos de CSS deben contar con recursos financieros en efectivo
para cubrir la parte de los costos que deben asumir.

Cooperación Triangular: Modalidad que combina la cooperación tradicional con la Horizontal o


Cooperación Sur-Sur, en la que participan tres actores (socios), cada uno aporta su experiencia para
el logro de un objetivo común directamente relacionado con las prioridades de desarrollo del país
que lo demanda.

En el marco de la Cooperación Sur-Sur, donde un país en desarrollo brinda asistencia técnica y


transfiere conocimiento a otro de igual o menor nivel de desarrollo (2), participa un tercer país

7
desarrollado, denominado Fuente Tradicional (3) con financiamiento para el respectivo proyecto de
CSS.

Los países con los que el Perú tiene programas activos de CSS son los siguientes:
América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Costa Rica, México, Paraguay.
Uruguay.
Como oferente: Guatemala, Honduras El Salvador, Nicaragua.
Asia: India, Tailandia, indonesia, Malasia, Singapur, Vietnam.

ACTORES DE LA CINR

• Fuentes Cooperantes: Ente gubernamental (nacional o subnacional) o privado extranjero que


voluntariamente entrega recursos bajo diversas modalidades para ejecutar acciones de desarrollo. Se
conoce también como Donante.

• Beneficiarios: Personas naturales o jurídicas favorecidas en última instancia por los resultados de un
proyecto de desarrollo. Denominados también como Población Objetivo.

• Receptores: Personas jurídicas, públicas o privadas que reciben CINR bajo diferentes modalidades.

• Voluntario Internacional: Profesional o técnico, puede ser joven o jubilado que colabora con el país
receptor, en virtud de un programa de cooperación técnica u otra actividad de desarrollo con
financiamiento externo.
• Experto Internacional: Especialista extranjero que se adscribe a un proyecto de desarrollo financiado
por cooperación internacional para brindar y transferir conocimientos especializados.

INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA CINR Y SUS ROLES

• La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), es un organismo público adscrito al Ministerio


de Relaciones Exteriores, encargada de gestionar y negociar la CINR que proviene de Gobiernos
Extranjeros y Organismos Internacionales.

8
La APCI es el ente rector de la Cooperación Técnica Internacional (CTI) o Cooperación Internacional No
Reembolsable (CINR) responsable de conducir, programar, organizar y supervisar dicha cooperación en
el Perú en función de la Política Nacional de Desarrollo. Asimismo, dirige y articula el Sistema Nacional
Descentralizado de Cooperación Internacional No Reembolsable (SINDCINR) integrado por las unidades
orgánicas responsables de dicha cooperación de las instituciones públicas y de las entidades privadas sin
fines de lucro inscritas en APCI (ONGD y ENIEX).

• El Ministerio de Relaciones Exteriores, define la Política Exterior del país. Con su infraestructura y
misiones en el exterior, identifica y promueve la cooperación para el Perú.

• El Ministerio de Economía y Finanzas, competente y responsable de la Cooperación Reembolsable o


crédito externo (préstamos).

• Los Organismos Constitucionales Autónomos (OCA), el Poder Legislativo y el Poder Judicial, los
Ministerios y organismos públicos adscritos a ellos que identifican, programan, ejecutan, supervisan y
evalúan los proyectos de CINR en su ámbito.

• Los Gobiernos Regionales y Locales que identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan la
cooperación técnica en su ámbito.

Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD), entidades privadas peruanas sin fines
de lucro, registradas en la APCI, son entidades promotoras de desarrollo que formulan y ejecutan
proyectos en su ámbito, con la CINR.

Fuentes cooperantes gubernamentales oficiales que canalizan la CINR a través de:


- Embajadas de países acreditados en el Perú.
- Agencias especializadas, como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID), Agencia de
Cooperación Internacional de Japón (JICA), Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA),
Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), entre otras.
- Organismos internacionales, como el Sistema de Naciones Unidas (PNUD, UNICEF, FAO, otras),
Organización de los Estados Americanos (OEA), Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), entre
otros.
- Organismos multilaterales, entre ellos: Bancos de Desarrollo:
Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

9
Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
- Fondos de Contravalor, son organizaciones bilaterales que administran recursos originados por
monetización de donaciones o canje de deuda como: Perú-Japón, Perú-Alemania, Fondo Ítalo
Peruano, Fondo de las Américas.
- Gobiernos subnacionales extranjeros, que otorgan Cooperación
Descentralizada.

Fuentes cooperantes privadas:


- Organizaciones No Gubernamentales internacionales, son asociaciones, fundaciones extranjeras;
aquéllas que tienen una representación en el Perú y que se encuentran inscritas en los Registros de
APCI se denominan Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional
(ENIEX- Empresas privadas extranjeras, son organizaciones privadas lucrativas que brindan CINR a
través de una filial en el país o desde su país de origen

2.3COOPERACIÓN BILATERAL

La Cooperación Bilateral se desarrolla generalmente en el marco de convenios celebrados entre los


países, mediante los cuales se establecen los alcances y la modalidad de la cooperación para cada caso
particular.

En este contexto, el accionar de la Dirección de Cooperación Bilateral permite orientar las políticas y
coordinar las relaciones de cooperación técnica y científico-tecnológica de la Argentina con los distintos
países del mundo, formulando estrategias de cooperación y participando en las negociaciones bilaterales
respectivas.

Está orientada especialmente a:

*Formular políticas y estrategias nacionales de cooperación bilateral.

*Participar en las negociaciones de los tratados de cooperación e intervenir en la celebración de los


mismos.

*Proponer el diseño de mecanismos de cooperación y, en su caso, su financiación.

*Participar en el establecimiento de pautas generales para la formulación de programas y proyectos, su


seguimiento y evaluación y asistir a los organismos ejecutores en la preparación de los mismos.

10
*Participar en la negociación, tramitación, difusión y otorgamiento de insumos que deriven de las
actividades de cooperación.

*Asesorar sobre temas de cooperación internacional que sean requeridos por las áreas competentes de
ejecución y conducción de las políticas bilaterales.

2.4 COOPERACIÓN MULTILATERAL

La cooperación multilateral es aquella en la que los gobiernos remiten dichos fondos a las organizaciones
multilaterales para que éstas los utilicen en la financiación de sus propias actividades, de modo que la
gestión queda en manos de las instituciones públicas internacionales y no de los gobiernos donantes.

Se consideran agencias multilaterales aquellas instituciones formadas por gobiernos de países que
dirigen sus actividades de forma total o significativa a favor del desarrollo y de la ayuda a los países
receptores.

Se considera que una contribución de un país miembro del CAD es multilateral cuando esa contribución
se junta a la de otros países y su desembolso se efectúa a criterio de la agencia internacional.

En los años 70 y 80 la cooperación al desarrollo era fundamentalmente bilateral y tenía lugar sobre todo
entre Estados. En la actualidad y ante un nuevo panorama internacional la cooperación al desarrollo
adquiere un carácter multilateral en el que los Estados canalizan sus aportaciones por medio de
organizaciones y agencias internacionales tanto públicas como privadas.
Entre los organismos internacionales que realizan estas funciones están las instituciones financieras
multilaterales como: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) o los bancos
regionales de desarrollo e instituciones multilaterales que no son financieras como es el caso de las
Naciones Unidas y sus agencias especializadas (FAO, OIT, UNESCO…).
También la Unión Europa por medio de la Oficina de Cooperación EuropeAid gestiona los programas
europeos de ayuda exterior. Esta Oficina trabaja en estrecho contacto con organizaciones de la sociedad
civil, ONG, Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el
Banco Mundial (BM).

III. CONCLUSIONES

11
A continuación se intenta extraer algunas conclusiones de alcance general sobre la problemática
de la cooperación internacional, tal como se derivan de los casos analizados y de la discusión iniciada
por los autores con actores relevantes de la cooperación con el Perú.

Algunas de ellas son ciertamente conclusiones provisionales, al sustentarse en casos


particulares, pero pueden constituir líneas de reflexión en el todavía poco explorado campo de la
cooperación internacional para el desarrollo. Las conclusiones se han dividido en dos partes, para una
mejor exposición: la primera está referida a los países que brindan la cooperación (oferta); la segunda a
la experiencia peruana, como país demandante de dicha cooperación.
Oferta

La naturaleza de los programas y las políticas de cooperación al desarrollo de cada país parece
corresponder a su propia idiosincrasia nacional y a sus intereses nacionales, definidos en términos de su
política exterior, así como a una pluralidad de intereses internos de carácter económico, comercial,
cultural, humanitario, geopolítico, entre otros.
Esto hace que cada programa nacional sea único, a pesar de sus aparentes similitudes.

Los intereses nacionales que animan los programas de cooperación internacional de cada país
no son necesariamente permanentes y pueden variar según las propias circunstancias nacionales o la
evolución de las relaciones internacionales. En sus orígenes, estos programas fueron producto de la
efervescencia de grupos religiosos y seculares comprometidos con los intereses más generales del Tercer
Mundo. Este carácter filantrópico evolucionó progresivamente hasta convertirse la cooperación
internacional al desarrollo en "asunto de Estado", siendo cada vez más dependiente de fondos públicos
y de intereses particulares.

La comunidad de la cooperación internacional ha crecido incesantemente desde mediados de


los sesenta, pudiendo detectarse hoy en día una pluralidad de agentes cuya composición varía de país a
país. A la presencia del Estado y sus agencias se suma la de una comunidad de organismos no
gubernamentales que responden a distintas filiaciones e intereses (iglesias, partidos, sindicatos,
empresarios, fundaciones, etc.) y que, progresivamente, dan cuenta de una proporción cada vez mayor
de acciones de cooperación.

12
Sin embargo, y pese a que el ejercicio de la cooperación al desarrollo lleva ya tres décadas, el
desconocimiento de la realidad de los países del Tercer Mundo y la distancia cultural con el mundo
desarrollado continúan siendo muy grandes y perturban mejores posibilidades de diálogo y cooperación.

Existe una base social en los países de origen de la cooperación que está comprometida con la
problemática del mundo en desarrollo. Este colectivo se organiza en grupos de presión e instituciones
de diversa índole, que influyen en la orientación de la política nacional de cooperación.

Esta base social sustenta en ocasiones a lobbies en apoyo de los países en desarrollo, en los que
confluyen adicionalmente intereses empresariales y políticos.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

RIST, G., El desarrollo: Historia de una creencia occidental, Madrid, La Catarata, 2003.
Gilbert Rist hace un repaso histórico para indagar en los orígenes y evolución del término “desarrollo”
y romper la visión dicotómica que toma este concepto como antítesis del subdesarrollo.

PUERTO SANZ, L- M., Economía para el desarrollo. Lecturas desde una perspectiva crítica, Madrid,
Los libros de la Catarata, 2008.
Análisis de las teorías económicas y sociológicas acompañado de un ensayo interpretativo sobre las
estrategias de desarrollo predominantes en América Latina. Un sintético y útil manual sobre
Economía para el desarrollo.

GÓMEZ, M., SÁINZ, H., El ciclo del proyecto de cooperación al desarrollo, Cideal, 2010 (8ª edición).
Libro ilustrativo y de consulta sobre la gestión de proyectos de cooperación internacional. Incluye una
explicación del Marco Lógico y ejemplos prácticos.

TRUEBA, IGNACIO (Coord.), El fin del hambre en 2025. Un desafío para nuestra generación, Madrid,
Mundi-Prensa Libros, S. A., 2006.
Los diferentes autores de este libro repasan el objetivo mundial de acabar con el hambre. A través
del estudio de diversos aspectos de la situación actual, ejemplos concretos y herramientas de
cooperación, llegan a diversas conclusiones que ven posible el fin del hambre en el mundo.

ALONSO, J. A. (dir.), Financiación del desarrollo. Viejos recursos, nuevas propuestas, Madrid, Siglo
Veintiuno, 2009. RESEÑA
El libro parte del propósito de dar respuesta a una pregunta clara pero de respuesta compleja:
“¿cómo ampliar las posibilidades de financiación internacional para el desarrollo a través de un
sistema confiable, justo y eficaz?”

14
15

También podría gustarte