Está en la página 1de 8

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DEREHO

FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

LA PROFESIÓN DEL ABOGADO Y LOS DIVERSOS


ÁMBITOS DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

AUTORES:
ZAPATA LÓPEZ YOISS

PROFESOR:
Soc. JUAN MANUEL CORTEZ VÁSQUEZ

SULLANA – PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo hablaremos de las Funciones Sociales del Derecho, de la

Profesión del Abogado y los Diversos Ámbitos del Ejercicio Profesional, para lo cual

hemos recopilado información de distintas páginas web para cumplir con lo impuesto

por el profesor Juan Manuel Cortez Vásquez.

El Derecho es un sistema de control social, por lo cual afirmamos que se dirigen y

guían las conductas del ser humano.

Al mismo se supervisa el funcionamiento de las instituciones sociales para conseguir

la integración, la cohesión y el equilibrio sociales.

A que nos referimos con Funciones Sociales del Derecho a la verificación de los

sistemas jurídicos para determinar si son eficaces o no dentro de ella tenemos a Función

de Orientación Social, Función de Integración o control social, Función de Tratamiento

y Resolución de Conflictos, Función de Legitimación del Poder.

La profesión del abogado hace referencia a un ordenador jurídico que generalmente

actúa en el ámbito del Derecho ya sea como creadores, interpretes, consultores o

aplicadores del mismo y que nos dice los diversos ámbitos del ejercicio profesional se

refiere a los campos en donde se puede ejercer la carrera de derecho.


FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO

Antes de comenzar con nuestro resumen es importante preguntarnos lo siguiente:

¿Cuál es la función del derecho en la sociedad?

Bueno como todos ya sabemos la función principal es orden social y la cohesión para el

logro de los objetivos que tienen la sociedad.

Ahora sí, la palabra tiene dos sentidos y estos son:

a) Objetivista:

Es una corriente epistemológica para lo cual el objeto es primordial para llegar al

conocimiento, es posible determinar a PRIORI sin la realidad existente las

funciones deben realizar una parte para el todo.

b) Subjetivista:

Es la acción social de los individuos en los proyectos, los objetivos perseguidos

son los actores de las relaciones sociales.

Se entiende como actor social a la carga de proyectos e intereses subjetivos lo

cuales plantean las necesidades del sistema social.


Tenemos los distintos tipos de funciones:

I. Funciones del derecho:

Si bien sabemos el Derecho es un elemento muy importante en la integración

social más conocido como “Control Social”.

El Derecho tiene dos subfunciones:

Orientación del comportamiento.

Resolución de conflictos.

II. La función de integración y de control:

Consiste en la regulación de la conducta de un grupo social estableciendo

valores ideológicos según su comportamiento.

III. La función de orientación y de organización:

Es un esquema normativo que orienta las conductas de los seres humanos puesto

que reciben las consecuencias según sus actos.

Esta función nos permite ejercer todas las normativas sociales, por lo que la

orientación social asegura tener eficacia en todas sus normas jurídicas.

IV. El Estado Social y la Función del Derecho:

Aquí es importante la liberta y la igualdad como derechos fundamentales como

valores que el Estado debe proteger y fomentar.


V. La función de pacificación y resolución de conflictos:

El Derecho busca eliminar los conflictos sociales existentes en la sociedad,

para que esta viva armónicamente y pacíficamente los individuos.

VI. Procedimientos extrajudiciales de resolución de conflictos:

Están presentes en diversos Sistemas Jurídicos como por ejemplo la

Conciliación.

En el derecho privado se pueden llegar a concretar acuerdos para la solución

de los conflictos.

VII. Las Técnicas Jurídicas: Derecho represivo, regulativo y

promocional:

Se concibe al Estado como el guardián del Orden Público ya que garantiza

un Marco Legal y formal de autonomía individual.

Mantiene coactiva al Orden Social: Marco Jurídico para las relaciones

económicas y sociales, procediendo para las soluciones de conflictos.

VIII. Las Técnicas de Control Social:

Podríamos decir que son las que imponen deberes jurídicos positivos,

obligaciones o también deberes negativos como las prohibiciones, pena o

sanción.
LA PROFESIÓN DEL ABOGADO Y LOS
DIVERSOS ÁMBITOS DEL EJERCICIO
PROFESIONAL.

Hoy en día la figura del abogado, ha sufrido diversos sucesos en cuanto a la rentabilidad

en su actividad.

Puesto que como operador jurídico, sus funciones resultan heterogéneas frente a la

sociedad. Los abogados pueden ejercer muchas tareas en su campo profesional, como

ejercer el derecho de defensa de los condenables, asesoramiento empresarial, personal,

en colaboración con las administraciones en infinidad de gestiones y procedimientos, y

como funcionario público en el propio funcionamiento de la tutela judicial efectiva.

Tutela que también se incardina en unos principios básicos de actuación de jueces y

tribunales, entre los que se encuentran sin lugar a dudas, la independencia, la

imparcialidad y la motivación, tripartito que conforma los principios rectores que

orientan a la impartición de justicia.

La importancia deontológica del profesional abogado:

Uno de los requerimientos del ámbito de la justicia es precisamente, que cada persona

cuente con velador de sus intereses para que estos puedan estar protegidos ante

cualquier ente Jurídico.


La proyección ética y moral del abogado en el ejercicio de su profesión:

Al referirnos a moral y ética nos encontramos con conceptos sinónimos las cuales

actúan en la vida cotidiana del abogado como un ente personal.

o La ética:

Entendemos como ética al comportamiento ante un grupo social, lo cual nos que

el abogado debe actuar con un servidor de la justicia y colaborador de la

administración de la misma.

o La moral:

Es más conocida como normas o principios rectores del comportamiento

humano, por lo que existen tantas morales en este ámbito.

La deontología en el ámbito jurídico:

Es una ciencia la cual estudia conjunto los deberes morales, éticos y jurídicos

empleados en la vida del Derecho ya que es la relación existente de cliente a asesor

legal.

Ejercicio profesional:

El ejercicio profesional es la actividad tradicional de defender al cliente en un juicio ya

sea por medio escrito o por la palabra con fin de salvaguardar los intereses de los

litigantes.
Áreas de ejercicio:

o Derecho de Sociedades:

Asesoramiento a sociedades (empresas).

o Derecho de Contratación y Distribución Mercantil:

Distribución mercantil y expansión del cliente.

o Derecho Concursal:

Asesoramiento jurídico a empresas en crisis.

o Derecho inmobiliario, hipotecario y urbanístico:

Desarrollo y la adquisición de inmuebles para uso comercial.

o Derecho Procesal y Arbitraje:

La intervención en los procesos judiciales.

o Derecho del Medio Ambiente:

Regulación y protección al medio ambiente.

o Derecho Penal Económico:

Representa a personas físicas y a empresas nacionales e internacionales.

o Derecho Bancario:

Asesoría a las empresas financieras.

También podría gustarte