Está en la página 1de 41

maria_grove

www.wuolah.com/student/maria_grove

1107

Tema 4.pdf
Apuntes de España Moderna, Tema 4

3º Historia de España Moderna

Grado en Historia

Facultad de Geografía e Historia


US - Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

TEMA 4. Los Austrias Menores.


Un siglo XVII que va a venir marcado por la crisis generalizada que afecta a los distintos ámbitos
de la realidad historica de la España del momento (demográfica, económica, social, política) y
también va a venir marcado por el retroceso de España en Europa y finalmente por la pérdida
de la hegemonía que España había ido ejerciendo durante los reinados de Carlos V y Felipe II.

Es por esto por lo que la historiografía diferenció entre la época de los Austrias Mayores y los
Austrias Menores (Sucesores del siglo XVII). Esta visión ya ha quedado obsoleta, esta
diferenciación no se sostiene. Pero sin embargo mantiene el vigor de una imagen contrastada
entre una época de hegemonía y una época de pujanza de la monarquía hispánica en España y
en Europa y una etapa de decadencia. Sobre todo es una imagen que hay que matizar, el siglo
XVII es el silgo de la crisis en España y en Europa (ámbito mediterráneo). Pero esta teoría de la
crisis del siglo XVII precisa de matizaciones. Son sobre todo matices cronológicos. Esta casi

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
coincidencia de los cambios del reinado con los límites temporales seculares parecen que invitan
a una matización de un siglo XVI expansivo y otro crítico.

Cuando muere Felipe II en 1598 comienza el reinado de Felipe II, y el reinado de los Austrias
Menores se extiende hasta el 1700 con la muerte de Carlos II. Parece que esta casual
identificación casi por completo de estos dos periodos con los cambios de silgo parece etiquetar
de una manera u otra el siglo XVI y XVII. Pero las cosas nos on así, hay que establecer matices.
Uno de los elementos que más claramente marca la diferencia entre una época y otra es el
cambio en el signo de la coyuntura económica, hemos asistido a un siglo XVI expansivo con una
economía que crecía, una agricultura expansiva y demás que contrasta con el siglo XVII, siendo
una época de estancamiento y de retroceso demográfico. El comportamiento de la población es
un indicador muy fiable de la coyuntura. Asistimos incluso a una pérdida de efectivo
demográfico. Lo mismo ocurre con la agricultura, vamos a comprobar cómo frente a un cierto
optimismo manufacturero/industrial (al menos en la primera mitad del siglo XVI) en el XVII
vemos un desmantelamiento industrial de España. No es que desaparezca la industria española
pero hay un hundimiento.

Vemos tambien como hay un cambio en el comportamiento de otra de las variables económicas
que se han ido tomando como un indicador de la coyuntura, que es el comercio, y sobre todo el
Atlántico. Hay un cambio de comportamiento, o al menos en esa dirección van los estudios
clásicos (“Sevilla y el Atlántico”  estudio sobre el monopolio español) vemos como la imagen
frente al siglo XVI en el que el comercio colonial sigue una evolución ascendente, en el XVII hay
una caída en el número de barcos que transitan la carrera de Indias y el volumen de mercancías
que esos barcos transportan. El estudio de Chaunu casa con el de Hamilton donde se aprecia la
caída del número de metales preciosos que vienen de América, lo que se toma como una
variable crítica.

Pero es que también en el plano social vamos a ver cómo se activan síntomas de una crisis social,
es lógico, las crisis económicas suelen venir acompañadas de problemas sociales. Para empezar,
se observa como hay una polarización social en la España del siglo XVII. Hay ganadores, que son
una minoría. Los ricos son más ricos y los pobres son más pobres. Vemos también como hay
estallidos de movimientos sociales/protestas, es lógico en un contexto de crisis y dificultades.
Sobre todo junto a la variación de la coyuntura económica y a la supuesta crisis de la contracción
de la economía atlántica, sobre todo cuando se habla del siglo XVII se piensa en términos de
crisis política, y no sólo en lo que respecta a la perdida de hegemonía (sobre todo a partir de la
mitad). Hay un cambio de hegemonía de Europa, sobre todo en beneficio de Francia, hay otros

1
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

aspectos de la realidad política que han venido señalándose como sintomáticos de esta crisis.
Una pérdida de la hegemonía relativa y otra crisis del interior, como el fenómeno del valimiento,
los válidos. Ha sido este fenómeno esgrimido como una causa, como una manifestación de la
crisis, frente a unos monarcas enérgicos (interpretación tradicional hoy muy matizada) con una
fuerte personalidad como Carlos V y Felipe II, comprometidos fundamentalmente con su oficio
de reyes, se ha dicho que los monarcas del siglo XVII fueron monarcas débiles, sin personalidad
que no se ocuparon de los asuntos del gobierno, que fueron monarcas cortesanos, a las
distracciones cinegéticas y festivas y no preocupados de las tareas de gobierno que dejaron a
cargo de los validos.

Pero también una crisis interior que se manifiesta con perfiles trágicos a partir de 1640, como la
independencia de Portugal, rebelión de los catalanes... y toda una serie de movimientos
periféricos que no se dan en el núcleo, es lo que el profesor Comellas describía como un
“fenómeno de centrifugación” unas fuerzas centrifugas que llevan a Portugal a independizarse,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a separarse Cataluña y hace que haya una serie de revoluciones en los años 40 del siglo XVII en
lo que es la frontera del Imperio Español (rebeliones en Nápoles, Sicilia, conspiraciones del
duque de Medina Sidonia en Andalucía, en Aragón). Sobre todo el retroceso de España con
respecto a su imperio, a partir de la guerra de los Treinta Años y sobre todo en el periodo que
se inicia con el tratado de Münster con la independencia de los PPBB del norte (República de
Holanda) y de la continuación de guerra con Francia con la Paz de Pirineos (1659) y los
enfrentamientos con Carlos II y que pierde territorios.

Mientras otras potencias como Inglaterra, Francia y Holanda, disputan a España espacios en el
mundo colonial, la exclusividad y obtienen bases operativas en América, como por ejemplo en
el caso de Jamaica (pasa a Inglaterra a mediados del siglo XVII), no es que este territorio
represente un hecho determinante pero si es muy sintomático de una tendencia que está
activada y del hecho que otras potencias obtengan bases para que realicen una política colonial
activa. Esto tiene su culminación en el reinado de Carlos II, siendo la imagen de la degeneración
de la España de los Austrias.

Desde la propia degeneración física del propio monarca, débil e incapaz de garantizar la sucesión
en el trono, hasta lo que es un reinado prácticamente mediocre y es desembocadura de toda
una crisis que ha recorrido el siglo XVII.

En esta visión del siglo XVII hay que buscar también los matices, la crisis económica no es a la
altura de 1600 una cuestión que sea radicalmente nueva, ya hemos visto como la monarquía
pasaba por apuros financieros y esto precisamente no es un indicador que la economía vaya
mal, sino las finanzas y la hacienda real. Pero sin embargo hay síntomas ya de una variación de
la coyuntura que sin duda está activada ya hacia 1580 y que algunos autores retrotraen hasta
los primeros años de los 60 del siglo XVI. Retomemos de nuevo el indicador de la demografía,
normalmente la evolución demográfica supone una monitorización de la situación económica,
ya vemos como no en toda España pero si en Castilla hay una ralentización del crecimiento
demográfico en los años 60 del siglo XVI, se ralentiza visiblemente. Esto lo revelan estudios de
fuentes parroquiales (nacimientos, matrimonios, defunciones). Luego a partir de los últimos
años del siglo XVII vemos un ciclo de crisis demográficas y epidémicas, que merman los efectivos
demográficos del país.

Felipe II encarga una serie de relaciones, unos cuestionarios que se mandan a las villas, ya ese
cuestionario incluye preguntas que van hacia esa dirección, es decir, que hay una percepción de
una cierta crisis. Efectivamente los resultados de estas relaciones empiezan a dar síntomas de

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

una cierta crisis, no general. Sabemos que la población entro en una fase de tendencia a la
disminución del crecimiento y del estancamiento después en Castilla a partir de los años 60. Sin
embargo sabemos que en Cataluña crece la población hasta por lo menos 1600, hay testimonios
de una Cataluña muy poblada y pujante. Hay comportamientos diferenciales a escala regional.
Pero algo empieza a variar hacia 1560 y en 1580 empieza a ser bastante más visible, los autores
que se encargan de la cuestión hablan de una caída de la producción, hay un cambio de la
coyuntura.

Matices también hay que hacer respecto a la duración de esta crisis económica, hay por el
contrario síntomas de una reactivación económica hacia 1680, de modo que todo el reinado de
Carlos II se puede ver como de crisis y desastre generalizado, incluso síntomas de recuperación
política (creación de la junta de gobierno) y se ve una política con tendencia a la reactivación
económica. En el desastre que fue la política monetaria del siglo XVII, coincide tambien en 1680
con un hito importante que es una medida muy dura de reajuste monetario (ministro el duque

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de Medina Celi), muy dura a corto plazo pero con beneficios a largo plazo. Por sus dos extremos,
el inicio y el final, la crisis ha de ser matizada en su duración temporal. Probablemente ya esté
activada en el reinado de Felipe II y síntomas de recuperación en el reinado de Carlos II, lo que
ocurre es que su reinado coincide con una crisis sucesoria y una guerra de sucesión.
Probablemente la recuperación que se cree que se inicia con Felipe V de Borbón ya este
insinuada de antes.

Con respecto a la crisis del comercio colonial tambien hay matices que hacer. En la visión clásica
de Hamilton y Chaunu el cambio de la coyuntura se situaría en este caso un poco más tarde,
hacia 1620. Es el momento en el que según Hamilton empezaría a caer fuertemente el volumen
de las remesas de plata que venían de América, esto coincide con los estudios posteriores de
Pierre Chaunu sobre el comercio en la Carrera de Indias. Parece que también el giro de la
coyuntura se daría hacia 1620. La conclusión es muy evidente, al caer el comercio viene menos
plata porque es el contravalor de esas mercancías que se envían a América. Sin embargo hoy día
existen muchas dudas sobre esta cuestión y nuevos planteamientos (Michel Morineau). Si había
alguien bien informado del comercio son los holandeses, es un pequeño país y una gran potencia
mercantil en el siglo XVII, siendo un país en expansión.

Los financieros holandeses estaban informados de lo que ocurría, y las gacetas holandesas
informan de llegada de plata muy por encima de los registros oficiales de la Casa de la
Contratación, que son los que habían estudiado Hamilton y Ch? y estas informaciones a partir
de las gacetas holandesas están confirmadas por otras observaciones en los fondos de otros
países (José María Olivar=> Informes de embajadores florentinos en España al gobierno del Gran
Ducado, y que hablan del volumen de plata de Morineau). Lo que ocurre es que esa plata
probablemente no toca España. El fenómeno del fraude aumenta espectacularmente, siendo un
síntoma de un estado incapaz de garantizar los sistemas de control, por lo tanto se registra una
parte de lo que viene y el resto va a otros países de Europa demostrando que el monopolio
español era más teórico que real. Probablemente la crisis del comercio atlántico haya que
referirla de una manera particular a España y no generalizarla al sistema comercial y colonial del
siglo XVII.

Hay matices también desde el punto de vista político, los monarcas no fueron tampoco en todos
los casos débiles, despreocupados e incompetentes que la historiografía ha querido transmitir,
ni sus reinados son en su conjunto reinados críticos. Por ejemplo el reinado de Felipe III, seguía
siendo considerado el monarca más poderoso de Europa, pero con algunos cambios, no es igual
que su padre. De hecho el comienzo del reinado coincide con el ascenso al poder de uno de los

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

políticos más corruptos del siglo XVII que fue el Duque de Lerma. Es verdad que el reinado de
Felipe III algo ha cambiado, hay una política que es ya defensiva, se ha hablado de un reinado
“pacifista”, hoy hablaríamos de una política defensiva, se ha dicho que es una generación
pacifista, hay en Europa una necesidad de respiro con respecto a lo que ha sido el siglo XVI. Pero
no se ha perdido la hegemonía, ni pérdidas territoriales (indicador de mantener una posición
hegemónica). Las cosas empiezan a cambiar a partir de 1618, y ni siquiera. Que Holanda en la
práctica eran independientes, esto no es un problema que surja ahora, sino que el problema

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
viene de 1566 y que no fue posible controlar. A partir de 1618 la entrada de España en la Guerra
de los Treinta Años empieza a marcar un cambio, pero en la primera etapa las intervenciones
españolas se hablan como victorias, no como lo que ocurre después con Felipe IV y la entrada
de Francia en la guerra en 1635 cuando empiece el retroceso militar español y las derrotas.

Hay dificultades financieras, ya Felipe II las había tenido, Felipe III va a adoptar medidas de
política monetaria muy perjudiciales a corto y largo plazo, la emisión de monedas de vellón
empiezan ahora en su reinado. Pero meter en el mismo saco a todos estos reyes no es oportuno.
Incluso los comienzos del reinado de Felipe IV, con la política reputacionista de los Zúñiga y del
conde-duque de Olivares, parece una época en la que parece que España quiere mantener su
hegemonía. Los problemas están presentes desde el comienzo del reinado, pero empiezan
realmente desde 1635 y sobre todo 1640. No significa ni muchísimo menos negar la realidad de
la crisis del siglo XVII, sino avisar sobre la necesidad de establecer matices en el cuadro de un
siglo crítico y decadente.

Por otro parte hay aspectos de la realidad historica que tampoco deben despreciarse, sobre todo
las paradojas de este siglo, tampoco conviene olvidarse que el siglo de la crisis es el siglo de oro.
Hoy se tiende a hablar de los siglos de oro (comienza a finales del siglo XVI), pero no olvidemos
que la floración artística y cultural (sobre todo de la pintura). Es la época de nuestras grandes
figuras de la cultura, como Velázquez o Murillo, y es una época de floración cultural literaria de
primera magnitud. Es lo que sin duda representa una gran paradoja que nos hace incluso pensar
sobre la capacidad de la crisis como estímulo de la creación. Al menos los inicios fue el siglo de
Oro, siendo la época de Cervantes, Calderón, Quevedo... es otra de las grandes paradojas de la
historia moderna. Pero hay otra paradoja y es que el país que fue el mayor dueño de un imperio
colonial, acaba convirtiéndose en un país pobre, de segundo orden en época de Carlos II y luego
de tercer orden, que tiene que ver con el siglo XVI y XVII.

Esto lo vieron muy bien los teóricos de la escuela de Salamanca del siglo XVI, que las riquezas
que venían de América eran el origen de nuestra pobreza. Es una de las mayores paradojas que
se pone de manifiesto de manera descarnada en el siglo XVII. Es un imperio que proporcionaba
que aportaba cantidades ingentes de riqueza bien invertidas, que podrían haber puesto las
bases para un poderío económico incontestable, pero sin embargo España sale de este proceso
como un país empobrecido. Ya en la época se observó que España se había convertido en las
“Indias de Europa”, es decir, el país titular del mayor imperio colonial de la época había sido
colonizado económicamente pro otras potencias.

Todos estos elementos sirven como introducción al estudio de un siglo crítico, pero como
principal conclusión es necesario establecer matices en los distintos ámbitos para no incurrir en
esquematismos ni simplificaciones exclusivas.

4
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

PERCEPCIÓN DE LA CRISIS DE LOS COETANEOS. PENSAMIENTO ARBITRISTA.

El pensamiento arbitrista está vinculado a todo intento de análisis intelectual y propuesta de


soluciones a la economía española y a la Hacienda Real. No es exclusivo del siglo XVII, pero es
sobre todo en este siglo cuando la crisis empieza a manifestarse con mayor claridad. Es un
arbitrismo bastante serio, que se aproximó bastante al diagnóstico de los males que atizaban a
España.

El paso en pocas décadas de la conciencia de que España era un país rico con grandes riquezas
que la hacían una gran potencia a ser una potencia de segundo orden en Europa promovió la
reflexión y la búsqueda de reflexiones. Las cortes castellanas fueron un fiel reflejo de esto, se
hacen eco de los principales problemas y se habla de decadencia agrícola, fiscalidad escabrosa,
proliferación del número de religiosos, lo cual alimenta las clases improductivas. También las
cortes se hacen eco de la inflación del vellón y sus consecuencias.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aparecen una serie de autores, animados por el propio gobierno, que ofrecen soluciones a los
problemas del país y sobre todo en el plano económico. Hubo arbitristas de todo tipo, pero
tambien hubo un arbitrismo serio, e incluso disparatado (hubo quien propuso que la solución al
problema turco era introducir enormes esponjas y dejar los barcos varados en el fondo). Esto es
propio de lo que llamo Pierre Villar del irrealismo español. Pero hubo un arbitrismo bastante
serio que se aproximó bastante al diagnóstico correcto de los males que aquejaban a España.

No fueron solo los autores de esta corriente del arbitrismo español quienes se encargaron de la
problemática. Incluso en las cortes castellanas los problemas económicos fueron debatidos y se
adoptaron soluciones que fueron más o menos eficaces. El caso es que el paso en pocas décadas
de España de primera potencia mundial de la conciencia de vivir en un país rico, de que venían
inconmensurables riquezas de América, a desempeñar un papel secundario en el concierto
internacional considerando a la población despoblada y colonizada económicamente. Esto
promovió la reflexión y búsqueda de soluciones.

La corte castellana es un reflejo fiel de este proceso, se habla de decadencia agrícola, fiscalidad
gravosa, de la proliferación del número de religiosos. El clero se convierte en el siglo XVII en un
estamento refugio, ante las dificultades hay muchos individuos que ingresan en el bajo clero
conventual (no requisitos ni nivel intelectual, no como vocación sino para tener techo y comida
diaria). Esto tiene una consecuencia y es que se retraen brazos de la economía. Este discurso
que es muy común en los ilustrados del XVIII ya aparece en las cortes en el siglo XVII. La inflación
de vellón, se hacen eco las cortes de este problema. Ya vimos como Felipe II tuvo graves
problemas financieros, paso la hacienda real problemas muy graves por el mayor gasto que
ingresos, tuvo que acudir a expedientes como el impuesto o servicio de millones que contó con
mala prensa. Felipe II acudió tambien a la secularización de bienes de jurisdicciones eclesiásticas
y la venta de estas a particulares, la emisión de juros masivamente.

Nunca incurrió en una tentación de manipular la moneda, Felipe III es una de las primeras cosas
que hace. EL sistema monetario de la época residía en la paridad entre el valor del cuño de la
moneda y del valor intrínseco de la misma, el valor del soporte metálico. El siglo XVI se
respaldaba el sistema monetario por el contenido metálico. Por ejemplo un real de a ocho era
de plata. Fundamentalmente circulaban las monedas de plata. Es una moneda que se
autorespalda. El monopolio de la acuñación la tiene el estado, la monarquía, es decir, la regalía.
Pero ni pierde ni gana, por eso la falsificación de moneda no tenía mayores incentivos.

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

La situación de la hacienda era insostenible, el desfase entre gastos e ingresos es mayor y el


déficit cada vez es mayor, entonces acude Felipe III a la acuñación de vellón, es decir, hacer una
aleación de la moneda común con cobre. Empieza a haber una diferencia entre el valor nominal
y el valor intrínseco de la moneda, ahora manteniendo el valor de cuño invierte menos en el
metal que utiliza la moneda. Se rompe la ley de la buena moneda, de la que se autorespalda por
su valor metálico. Se entra en una cuesta abajo y cada vez se incurren en medidas más osadas.
Estamos hablando sobre todo a partir de la guerra de los Treinta Años, porque hablamos de un
estado que se despuebla, y que pagan más impuestos, una hacienda real con cada vez más
problemas porque entra en más frentes. Un país despoblado, empobrecido, depauperado, cada
vez sosteniendo un mayor número de guerras, tiene problemas de todo tipo como el
reclutamiento de hombres para la guerra, los efectivos demográficos son cada vez menores y
pobres, se entra en una espiral. Hasta aproximadamente 1588 reclutar no daba problema, la
monarquía contrataba mercenarios y lo pagaba con el impuesto de los castellanos y la plata de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
América, y a la hora de reclutar hombres en España no había problemas y a son del tambor se
reclutaba y la gente acudía porque había un cierto excedente demográfico relativo, los tercios
se pasean por Europa. Participar en el ejército es una actividad no solo renumerada sino
remuneradora (no sólo se cobraba, sino que se podía adquirir fama, prestigio social en el ejército
y hacer una carrera militar, se participaba en el reparto del botín sobre todo en el caso de
Flandes). Todo esto quiebra.

Aproximadamente hasta 1588 los hidalgos se alistaban como simples infantes, las técnicas
militares cambian en el renacimiento y se impone la guerra de los cuadros de infantería, los
hidalgos castellanos no tienen ningún problema a combatir a pie. A partir de entonces esa
coacción se quiebra. No acuden voluntarios, hay que recurrir al reclutamiento de milicias
obligatorias, se hicieron levas de vagabundos, gente que desertaba, entonces el cuadro cambia
y después de Rocrois son unos ejércitos de menesterosos harapientos. En esta situación la
monarquía pasa muchas dificultades y recaudando todo lo que se puede y más en el caso de la
guerra. Son claves para entender la decadencia de la monarquía y la hegemonía española, la
guerra consume muchos recursos humanos y financieros. Se venden jurisdicciones, a quien no
tuviera o no prestigio, sólo a todo aquel que tiene dinero, pasando a ser señor de vasallos. Se
venden oficios públicos, y no sólo en el ámbito municipal, se venden por ejemplo muchos oficios
de la administración colonial.

Una vez que es descubierto el truco, que se rompe la equivalencia de la buena moneda, y si se
le añade un poco de cobre (moneda de vellón=> plata + cobre) aumenta el contenido de cobre
y disminuye el de plata y se devalúa la moneda. Finalmente se ahorra toda la plata y todo es de
cobre. Finalmente se ahorra el cobre, lo que se hace es resellar poniendo el cuño encima. Pero
también quedaba un paso más, se produce la inflación, que ahora hay mucho más dinero
circulando y los precios suben.

Una moderada inflación es positiva para la economía, siendo un estímulo. Se pone en circulación
moneda no respaldada por la situación económica real. Cuando esa inflación se dispara, se da
marcha atrás y se da un decreto a la baja. Entonces la moneda de vellón se deprecia mucho, y
se activa una ley que es la ley de Gresham que consiste en que la mala moneda expulsa a la
buena, porque si se tiene plata y la moneda de vellón se está devaluando continuamente con
respecto a la plata, la plata se guarda, se tesauriza. La otra cuestión es que se produce
inmediatamente una duplicidad de precios, es lo que se llama la prima de la plata. La plata está
primada sobre el vellón. Está generando inseguridad en la economía. Por lo tanto tenemos una
economía en crisis y esta medida la empeora, la inseguridad provoca falta de inversión. El vellón

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

está totalmente devaluado y se llegó a contratar a una compañía italiana para que comprara
moneda que la retirara. Llegó un momento en el que la moneda de cobre estaba tan depreciada
que valía más fundir la moneda que comprar con esa moneda cobre. El duque de Medina Celi?

La plata lentamente vuelve a circular, la prima de la plata había alcanzado cotas bastante altas.
Este es el problema que se planteó y hay una cronología de todo lo que se llama “la revolución
del cobre” (según Vicens Vives) de todas las medidas de emisión de moneda de vellón, de
resellos al alza y resellos a la baja durante el reinado de los Austrias Menores. Esto provoca un
desajuste en la economía y se ahonda aún más por una política monetaria, de la que eran
conscientes pero era urgida. Ahondó mucho más en un cuadro de crisis de la economía española.

Este problema se trató en las cortes castellanas tambien. Cuando intentaban analizar la situación
del país también no sólo hablaron de decadencia agrícola, fiscalidad abusiva, o proliferación de
religiosos, sino del vellón, de la dependencia financiera que tenía la banca con respecto a la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
banca internacional, como en el caso de la banca genovesa en el reinado de Felipe III. Carmen
Sanz Ayán estudió a los banqueros de Carlos II y ahora estudia a Octavio Centurión, al no poder
compensarles con dinero lo que hacían era otorgar título. Hay una dependencia, los genoveses
eran vistos con prevención. Eran los asientos de préstamo que realiza la monarquía a estos
banqueros.

Los costos de la política exterior fueron muy presentes en el debate de las cortes, porque se
llevaba gran parte de la hacienda real. Son guerras cada vez más ruinosas. Sin embargo las cortes
no fueron muy brillantes en la propuesta de soluciones, imponían el punto de vista de los
consumidores con respecto al de los productores, lo normal porque representaban las ciudades.
Las cortes defendían la tasa del trigo, imponer un precio oficial al trigo, el trigo como cualquier
otra mercancía es muy sensibles a la coyuntura. La oferta de trigo había sido creciente en un
marco de producción del siglo XVI que fue muy próspero, a partir de 1580 va decayendo y esto
lo sabemos por la serie de diezmo. En época de caristia es muy evidente, la solución es que se
interviene gubernamentalmente y se pone un precio de tasa. La tasa no dejaba de ser una ficción
porque había un mercado negro del trigo.

“Alteraciones andaluzas”=> Domínguez Ortiz. Motines “de hambre” en Andalucía. Uno de los
comportamientos de la masa enfurecida es ir a las casas donde creen que hay trigo y donde
obligan a sacarlo a la venta. Son gente de poca conciencia que especulan con el hambre popular,
son logreros.

La tasa del trigo es el resultado de una presión de las cortes que representan los intereses de los
consumidores urbanos frente a los productores agrarios. Las cortes defienden la tasa del trigo,
defienden que se favorecen las importaciones (si las manufacturas están caras y quieren que se
abren las fronteras a productos extranjeros para que el mercado esté más abastecido. Esto va
en contra del producto en un contexto de economía proteccionista, donde se intentan proteger
los intereses de los productores nacionales frente a los extranjeros). El mercantilismo de España
no es comparable al de Inglaterra y Holanda porque se toman medidas paradójicas como
favorecer las importaciones. El mercantilismo consiste en un sistema económico basado en su
mayor parte en el sector mercantil y tiene como mecanismo el intervencionismo estatal de la
economía para favorecer los intereses nacionales frente a los extranjeros. Pensaban que la
riqueza mundial era una constante, y se compite por la parte más grande y se compite con una
política intervencionista en el mercado y se encarga de conseguir una balanza exterior favorable,
de vender fuera por valor superior a lo que compro de fuera, se emplea el intervencionismo.

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

Se prohíbe la importación de ciertas manufacturas, la participación de extranjeros en el


comercio con América, y se utiliza tambien el mecanismo de los impuestos, gravando
fiscalmente la exportación de materias primas y la importación de la manufactura, porque la
manufactura es más cara porque tiene incorporado el valor del trabajo. Se usan prohibiciones,
aranceles y tasas fiscales, pero aun así es muy paradójico. El monopolio de Indias es una mediad
proteccionista que pretende proteger el pacto colonial, la colonia aporta materias primas y la
metrópolis aporta manufacturas. Vendió materias primas, sobre todo lana, los mercaderes de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Burgos. Otra medida paradójica es favorecer las importaciones, si importo por un valor superior
a lo que exporto se consigue una balanza de pagos negativa. ¿Cómo equilibro ese valor entre lo
que importo y exporto? Con transferencia de dinero. Los pagos de la corona a los banqueros y
ejércitos y la transferencia de la moneda por la diferencia del valor entre lo que se importa y
exporta.

Las cortes están representando ese interés del consumidor, es una política corta de miras. En el
contexto de la crisis del XVII es así porque no favorece la producción nacional, sino los intereses
exportadores de las casas de negocio extranjeras, y una balanza de pagos negativa y la
transferencia de capital de España a otros lugares. Ni se prima la producción agrícola ni
manufacturera. Entonces las respuestas que dan las cortes a los problemas económicos son
paradójicos, y son lógicas en cuanto a sus intereses, pero no van en la línea de la recuperación
de la economía que no llega hasta el siglo XVIII, cuando se practique una política económica más
razonable y después de Utrecht se vaya quitando territorios europeos.

El Consejo de Castilla propicio una serie de consultas entre 1608-1609 y 10 años después, sobre
los problemas económicos del país que dio lugar a memoriales y a ambiciosos programas de
reforma. Esto es lo que se llama arbitrismo, se le llama así porque proponen arbitrios (solución
para un problema). Todos ellos analizaban de forma correcta los males, despoblación, excesiva
fiscalidad, efectos nocivos de las tasas del trigo, defensa de la agricultura, daño venido de la
importación extranjera, gastos de corte... pero las soluciones que dieron, dejaron bastante que
desear. Se caracterizaron por medidas contradictorias.

El consejo de Castilla propició una serie de consultas entre 1618-19 sobre los males económicos
del país que dieron lugar a ambiciosos programas de reforma, lo que se conoce como arbitrismo
español, ya que proponen arbitrios, soluciones. Las soluciones que dieron tampoco fueron
suficientes y se van a caracterizar por medidas contradictorias.

Consultas que el consejo de Castilla puso en marcha dando lugar a un conjunto amplio de
memoriales que se integran en lo que se ha llamado literatura arbitrista. Todos estos arbitristas
analizaban de una manera acertada y los problemas del país como la despoblación, la tasa del
grano, los daños de las importaciones de manufacturas extranjeras...pero las soluciones que se
aplicaron dejaron mucho que desear. El gobierno no llevó a cabo una política coherente, por
ejemplo en 1619 se abolió la tasa de trigo pero en 1628 se repuso. Sabemos que hubo un
mercado negro de grano que se atenía a la ley de mercado. La tasa de trigo es muy sintomática
de una dirección de la política económica muy en relación con los intereses de las clases urbanas
en contra de las clases campesinas. En 1623 Se llevó a cabo un proceso proteccionista
coincidiendo con la llegada al poder del valido Conde-Duque de Olivares que tuvo una idea sobre
la economía que iba muy bien con la idea arbitrista. Olivares intento llevar a cabo un intento de
reformas ambicioso que no se llevó a cabo. Olivares estaba convencido de que había que
convertir a España en un país de mercaderes y tomar ejemplo de lo que hacía Holanda para
transformar la economía española que propiciara un crecimiento y que se saliera de la crisis pero
finalmente no fue posible llevar a cabo estas reformas. Olivares se encontró con resistencias en

8
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

parte de las cuales venían desde la propia mentalidad y de prejuicios sociales sólidamente
asentados en la sensibilidad española.

El mercantilismo español viene caracterizado por medidas contradictorias, la política aduanera


era moderada, no hubo nacionalismo económico, el mercantilismo partía de la idea de la
economía nacional frente a los interese de otras potencias, no se pusieron en marcha las medias
del pacto colonial como si hicieron otras. Inglaterra, Holanda y Francia van a facilitar que se
ponga en marcha una economía colonial de plantaciones que se fundamenta en el pacto colonial
mientras que España seguía con su viejo esquema que consistía en un modelo colonial minero y
basado en el comercio desigual a través de la carrera de indias monopolístico, siempre en teoría.
No fue por lo tanto una política mercantilista coherente ni eficaz. La literatura arbitrista
constituyó el más amplio campo de reflexión sobre la decadencia económica. Salmeiro que
escribió una vasta obra sobre la economía española en los siglos modernos, cita hasta 265
títulos, la mayoría de ellos memoriales, escritos entre 1598 y 1665 con una amplia cantidad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
memoriales que analizaban los males de España. Este pensamiento económico español presenta
varias líneas que podemos resumir en dos:

Los de la problemática agraria > no es ilógico a pesar de que la avanzadilla de la economía


mundial se basaba en el comercio atlántico sin embargo la base de la economía española era la
tierra. La mayor parte d ella población vivía en el campo y por lo tanto no es ilógico que la mayor
parte de los arbitrista se centraran en el análisis del problema agrario. Hay un conjunto de
autores como Juan de Arrieta, Pedro de Valencia, Lope de Deza, Caja de Leruela, Fernández de
Navarrete...Se les ha dicho fisiócratas pero hay que decirles agraristas porque los fisiócratas son
propios del XVIII. Ponen el énfasis en el sector agrario y pertenecen al sector castellano-leonés
y escriben entre 1580-1630 en el momento en el que se produce el derrumbe de la producción
agraria. Sus ideas están en relación con la importancia en la agricultura, decían cosas como que
“la naturaleza no falla jamás”. Iban a una simplista relación de la riqueza con el dinero porque
el dinero no garantiza la riqueza ya que ésta se ajusta al valor cambiante del mismo. Este
prejuicio se basa en la idea de que la riqueza es limitada, se identifica con el metal y por lo tanto
de lo que se trata es de competir para atraer a las propias arcas la mayor cantidad de dinero.
Algunos de los arbitristas españoles ya se dieron cuenta de que el dinero como cualquier otra
mercancía está sujeto a cambios de valor y que la auténtica riqueza está en los bienes que se
producen y no en el dinero. Esto explica esa gran paradoja de que la principal potencia colonial
del XVI acabara siendo un país pobre. No se utilizó aquella riqueza de las colonias para promover
una economía productiva. Al final las riquezas de América impulsaron un proceso inflacionista,
acostumbró a los españoles al dinero fácil y a que hubiera un desfase de precios en relación con
Europa no siendo un aliciente de crear industria nacional. Esta relación del dinero con la riqueza
fue sometida a análisis y a crítica en la época. Hay tres factores de la circulación monetaria:
precio-masa, cantidad circulante y velocidad de la circulación (teoría de Juan Bodino). Ya se
daban cuenta de que la abundancia no dependía del dinero sino de los frutos y efectos de la
agricultura que sí es el “manantial de la riqueza” tendencia clara de arbitrista española. Los
arbitristas realzan la agricultura en contra de los metales.

Cuando este grupo analiza las causas de la decadencia apunta en buena relación: hablan de la
fiscalidad excesiva, las inversiones en juros y no en el sector productivo, política de tasas que
constriñe a la economía, las roturaciones excesiva de baldíos y ruptura del equilibrio ecológico.
Los arbitristas ya se habían dado cuenta de que existía una ley de rendimiento decrecientes, la
población había crecido, esa población necesita alimentos luego hay expansión agraria pero esa
expansión no se había dado en una intensificación porque las técnicas son las mismas lo que hay

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

es una extensión de los cultivos con roturaciones. Se puede hablar de una humanización del
paisaje agrario. Lo que pasa es que ahora se ponen en circulación peores tierras que se van
agotando porque no hay sistemas de regeneración de productividad. Peo la productividad era
muy baja y eso significaba un equilibrio precario que se rompía a poco que hubiera variación
climática o plagas.

La pérdida del equilibrio se da con la expansión agraria porque hay muchos conflictos entre
agricultores y ganaderos debido a la falta de pastos para el ganado. Esto va a ser lo que provoca
la activación de la ley de rendimientos decrecientes. Una tierra que no recibe los abonados
adecuados produce menos y exige además una mayor cantidad de trabajo. Cuando se habla de
la originalidad del pensamiento económico ilustrado hay que poner matices porque insisten en
ideas que ya están en tiempos anteriores. Están preocupados también por la despoblación

Las soluciones que se dieron fueron poco imaginativas, hablaban de ¿? pero no de la instrucción

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de nuevos cultivos, de un abonado más eficaz, del desarrollo de la ganadería estante...
Diagnostican bien los problemas pero no dan buenas soluciones.

+Escuela de Toledo > representa el ala militante del mercantilismo español con una larga
tradición histórica porque escritos en este corte ya los tenemos en el s. XV. Escritos que
propugnaban la eliminación de la exportación de lana castellana porque si se exportaba la
materia prima no se creaban los incentivos necesarios para una explotación pañera nacional que
crease manufactura. El gran creador de esta escuela es Luis Ortiz, que escribe sus primeras obras
con las bancarrotas de Felipe II y autor de un famoso memorial en el que propone una política
económica revisionista y reformista. Sin embargo la cronología clave se sitúa en la primera mitad
del XVII coincidiendo con la decadencia de las fábricas textiles toledanas. Distintos autores
como: Alonso de Narbona, Juan Vázquez, Damián de Olivares, Sancho de Moncada, Martínez de
Moncada...Mantienen ideas como la necesidad de una mejor formación de los gobernantes.
Debemos tener en cuenta que escriben en el XVII cuando gobernaba Lerma. También hablaban
de despoblación, de balanza de pagos negativa que provocaba la salida de metales, de
desindustrialización, de salida de capitales hacia los juros y sobre todo aducían como
fundamentales tres causad de la crisis:

· Excesiva fiscalidad

· Crisis demográfica

· Daño radical que causaba el comercio de los extranjeros

Apuntaban soluciones como: reforma fiscal, simplificación del sistema hacendística que era muy
complejo, abolición del odiado impuesto de millones, establecimiento de un impuesto único, la
liberación de los asientos extranjeros que hacían que parte importante se fueran banqueros
europeos, financiación públicas de fábricas (aparece poco después Colbert con las fábricas
francesas). Martin de la mata hablaba de concesión de créditos a la agricultura. Habla de la
necesidad de una marina mercante, política de impulso de los RC, aplicar el pacto colonial...Estos
autores fían las solucione en el comercio y en la industria. Hablan del remedio radical: “prohibir
las mercadurías extranjeras” intervenir prohibiendo. La diferencia con los agraristas consiste en
que ellos agraristas cantaban la excelencia del mundo rural mientras que los mercantilismos
miran más al comercio y a la industria más en la línea del mercantilismo europeo.

También hay arbitrista que tienen un pensamiento social antecédete de la ilustración. Hablaban
del ideal social de la nobleza incompatible con el trabajo manual y lamentan esta situación

10

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

porque había que promover la producción. Se escribía que la nobleza no era propugnada por la
sangre sino por los méritos. López Bravo en 1616 defendía la existencia de una clase media feliz
tendiendo a eliminar las diferencias, eliminar los mayorazgos y atacaba la excesiva acumulación
de bienes de la iglesia. Pedro de Valencia también atacaba las propiedades de la iglesia. Una
vertiente social de los arbitristas que tienden a la valoración del trabajo, a la crítica de las
excesivas vinculaciones, a la apertura de nuevas vías de ennoblecimiento, al cuestionamiento
de la nobleza ociosa, búsqueda de un mayor equilibrio social y crítica a la desigualdad.

FELIPE III

“Felipe III semblanzas...”

-Manuel Lacarta “Felipe III”

-Antonio Ceros “El duque de Lerma: realeza y prima...” En la época de Felipe III.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
-Francisco Tomás y Valiente: “Los válidos en la monarquía española del siglo XVII, ESTUDIO
institucional.

-José Antonio Escudero “Los validos”, URJC.

1598-1621

Hemos calificado en otros momentos que se trata en cierto modo de un reinado “puente”. Se
ha pensado que el reinado de Felipe III abre una etapa de decadencia. Incluso en algunos
aspectos es el epígono de la etapa de hegemonía que se habla con Carlos V. La crisis económica
está iniciada.

Está iniciada la tendencia del paso de la hegemonía a la decadencia política, pero Felipe III va a
conservar intacto el territorio del imperio generado, aunque vamos a empezar a asistir a una
serie de indicios que pueden suponer luces rojas que empiezan a encenderse.

Algunos problemas del reinado como el de los moriscos, un problema y antiguo, probablemente
la expulsión de los moriscos es el hecho capital del reinado. Otros asuntos se plantean como
novedosos, como la aparición del fenómeno del valimiento, aunque tampoco exactamente
nuevo porque los reyes bajomedievales españoles ya tenian validos, aparece como nuevo con
respecto al siglo anterior, porque los monarcas habían ejercido y concentrado el poder en sus
manos. Ahora aparece este fenómeno que merece un breve análisis. Otro problema nuevo es el
inicio de lo que se ha dado en llamar “la revolución del cobre”, el problema de la política
monetaria, de las emisiones n moneda de vellón con todas sus consecuencias. El esbozo de un
primer retroceso en la política europea.

Felipe III ha sido considerado tradicionalmente como un rey cortesano, poco interesado en los
asuntos de gobierno (imagen en revisión), pero inauguro la costumbre política de ceder la
dirección efectiva del estado a un hombre de su confianza, valido o privado, que sin ningún título
institucional concreto ejerció un severo control sobre el sistema politico.

Tomas y Valiente analizo el significado del valido desde distintos ángulos, el papel institucional
del valido, y que responde su figura que parece en este siglo. No debemos confórmanos con la
ida simple de que los reyes del siglo XVII no tenian vocación de gobierno ni tenian actitud para
gobernar, es una idea simplista porque cuando hacía falta se ponían al frente del gobierno, como
por ejemplo con Felipe IV tras los valimientos de Olivares y de don Luis de Haro. Probablemente

11

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

es una idea muy simple atribuir a la incapacidad de los monarcas la aparición del fenómeno del
valimiento.

Hay una característica del fenómeno que es llamativa, los validos no desempeñaban un puesto
institucional que estuviese de alguna manera reglado. Esto no quiere decir que no
desempeñaran ningún puesto, porque formaban parte y presidian algunos consejos como el de
estado o desempeñaban puestos cortesanos. Lo que se quiere decir es que la figura del valido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
no está institucionalizado, no gobiernan en función de un cargo que desempeñan, sino en
función de la confianza que deposita el monarca en ellos. Son hombres que se ganan la confianza
del monarca y les cede las tareas de gobierno, e incluso reconociendo (como hizo Felipe III al
duque de Lerma) que la firma del propio valido valía igual que la del rey, siendo un
reconocimiento formal pero no una institucionalización como tal, hasta que Carlos II cree el
cargo de primer ministro.

Son personajes que han prosperado y medrado por su actividad política en el entorno cortesano,
que se ganan la confianza del monarca y en los que depositan una confianza casi ilimitada para
encargarse de los asuntos del gobierno. La ausencia de una regularidad del cargo es una de las
primeras características del valimiento.

La imagen de los validos se asocia a la decadencia política, reyes incapaces que llegan en
personajes dudosos, como el caso de Lerma y Olivares con mucha ambición. Tampoco es un
fenómeno exclusivamente español, porque en Francia existió Richelieu, Mazarino o en
Inglaterra con el duque de Buckingham. Se producía en Europa porque el apartado
gubernamental habría ido creciendo acorde a este nuevo estado moderno, las tareas de
gobierno eran más complejas. Esa complejidad superan a los propios monarcas y aconsejan la
existencia de unos responsables políticos que actúen junto al monarca y colaboren en las tareas
de gobierno. Un poder que se ejerce en virtud de la confianza personal depositadas sobre el
monarca y una figura que cuenta con paralelismos en otros países de Europa.

La existencia del valido va a resultar tambien funcional en un momento (esto se está estudiado,
Teófanes Ejido había publicado obras sobre la sátira política) en que se desarrolla una crítica
política, una opinión publica en un momento de crisis, y el valido jugaba un papel funcional en
la medida que se erigía como un pararrayos. Una crítica que se dirigía al valido y no al monarca,
salvaguardándolo de esa sátira política que se incrementa en unos momentos de crisis. Además
ocurre en España y en otros países como en Francia durante la Fronda, “Viva el rey sin la talla”,
y en España en las alteraciones que hay a mediados del siglo XVII era frecuente gritar “Viva el
rey y muera el mal gobierno”. Por lo tanto al rey se le deja a salvo. Por último hay que tener en
cuenta que los validos fueron siempre personajes que salen de la alta nobleza, la aristocracia,
otra cosa distinta es que fueran más o menos ricos. En teoría en el sistema social del antiguo
régimen, la riqueza no marca la posición social, es un modelo de sociedad estamental, cada uno
pertenece a un estamento, disfruta de sus privilegios, por lo tanto el privilegio es una cualidad
que atraviesa horizontalmente al estamento con independencia de que se fuera rico o no. En la
práctica el dinero cada vez más abre puertas, permite movilidades, ascensos sociales (siglo XVIII
sobre todo). La riqueza cada vez más va introduciendo un elemento de desajuste en un sistema
social dentro del cual la posición va marcada por otros elementos. Los validos son todos
miembros de la aristocracia, con independencia de su poder económico.

El duque de Lerma era un noble valenciano impécume, que después se hizo muy rico gracias a
la corrupción del sistema. La alta nobleza no es que hubiera sido apartada de su función política,
como se ha afirmado reiteradamente, ya que fue relativamente apartada de los centros del

12
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

gobierno, los RRCC se valieron más de letrados que de nobles para el gobierno. Lo mismo hemos
visto en tiempos de Carlos V y de Felipe II, en la junta de noche habría un titulado pero en su
mayoría eran miembros de la mediana nobleza. Ahora no, en el siglo XVII hablamos del duque
de Lerma, del duque de Uceda, del conde de Olivares, de don Luis de Haro... En tiempos de
Carlos II veremos cómo se introducen algunos personajes de otras procedencias como el padre
Nithard, Fernando Valenzuela, duque de Medina Celi.

Esto significa que algo está cambiando, significa que la nobleza y sobre todo la aristocracia
señorial están reconquistando posiciones políticas. No es que antes se hubiera prescindido
totalmente de la aristocracia, la monarquía ha utilizado en el siglo XVI a grandes aristócratas
pero para importantes cargos militares y diplomáticos (duque de Alba y Medina Sidonia). Incluso
esto era oportuno, porque los grandes aristócratas podían sustituir con su crédito personal al
limitado crédito de la corona. El dudoso, la criticable decisión de poner al duque de Medina
Sidonia al frente de la armada invencible tiene que ver con el gran crédito que tienen.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A los grandes aristócratas se les ha apartado del ejercicio de los puestos de gobierno, aunque se
les ha reservado un papel en el consejo de estado y de guerra. Asistimos al ascenso de una
nueva clase de letrado con una procedencia social no aristócrata, y ahora vemos como la
aristocracia va conquistándolo de nuevo. Es el momento que unos autores emplean como
término “refeudalización” del siglo XVII, no el más adecuado y quizás excesivo. “Reseñorización”
si hubo, porque hay una etapa en la que la nobleza toma la iniciativa, presiona sobre sus vasallos,
porque las grandes casas señoriales estaban arruinadas. Hay un empobrecimiento (Relativo, el
patrimonio vinculado a los mayorazgos), habiendo una falta de liquidez en las haciendas
señoriales, porque se empeñan en mantener un alto nivel de vida porque la posición social
estaba ligada a la representación.

La reputación está muy ligada a la representación social y los nobles gastan a manos llenas,
sintiéndose obligados a ellos, tienen que mantener un aparato de cortes a pequeña escala,
tienen administradores, servidores, tienen que mantener grandes casas-palacio, visten de forma
adecuada a su posición, emplean mucho dinero en el servicio a la monarquía, compiten entre
ellos por el mecanismo de emulación por exhibir más riquezas. Los nobles mantienen su
patrimonio, y ahora en un momento de crisis de la producción, disminución de vasallos, significa
que las haciendas señoriales tienen menores ingresos, pero el nivel de ostentación de vida se
sienten obligados a mantenerlo, esto es un tren de vida que prácticamente los arruina. La
reacción es presionar más sobre los vasallos, trasladar la misma actitud de la corona con sus
súbditos, incrementando la fiscalidad.

También hay Reseñorización porque la corona vende jurisdicciones, por esto hay un incremento
de títulos, señoríos. Hay lo que en definitiva se ha llamado en el siglo XVII una inflación de
honores, aumenta el número de nobles titulados, de grandes de España, de señoríos. Es un
fenómeno muy vinculado en el plano social al cuadro de crisis del XVII. Esta especie de
reconquista del poder por parte de la aristocracia se traduce tambien en una presencia mucho
más determinante, influyente, de la aristocracia en el plano político. Una aristocracia señorial
que había tendido a hacerse cortesana, en el reinado de los RRCC y Carlos V, los grandes
aristócratas siguen viviendo en sus señoríos donde tienen incluso sus pequeñas cortes
señoriales. A partir de que la corte tiene una sede estable en el reinado de Felipe II, la
aristocracia tiende a hacerse cortesana trasladándose a Madrid, levantando casas-palacio y
gobierna sus estados a través de gobernadores y administradores, porque la presencia en la
corte va ligada a la ostentación y porque la frecuentación de los círculos cortesanos es una
manera de obtener contactos, de influir a los intereses propios de la casa/linaje... esto se está

13

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

viendo en el siglo XVII teniendo un mayor en la política, y el hecho de que los validos tuvieran
una extracción social en la alta nobleza.

El primer valido fue Francisco de Sandoval y Rojas, que fue elevado por el monarca a la dignidad
de duque de Lerma. Es un personaje del que la historiografía hace un juicio muy negativo. Su
figura está ligada al favoritismo, corrupción, clientelismo. Lerma se sirvió de las hechuras del
valido, es decir, los hombres que él promovió y actuaron a su dictado como don Rodrigo
Calderón nombrado Marqués de Siete Iglesias y el catalán Pedro Franqueza que era el conde de
Villa Longa. Ambos fueron procesados, Franqueza fue procesado por corrupción en 1607 y
Calderón después de la muerte del rey. Cuando muere Felipe III asciende al trono Felipe IV y con
él el conde-duque de Olivares y hay un proceso contra el régimen de Felipe III y en ese proceso
se condenó a muerte a Calderón. Lerma se quitó de en medio a tiempo en el reinado de Felipe
III, obtuvo un capelo cardenalicio.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
POLÍTICA EXTERIOR

Básicamente el reinado de Felipe III se ha considerado más pacífico, se habla incluso de una
generación pacifista en la política europea de principios del siglo XVII. Probablemente el término
no es adecuado porque no deriva de una posición ideológica, pero es adecuado desde el punto
de vista de la práctica. Hubo un momento en el que los países quisieron primar la vía de la paz
sobre la de enfrentamiento, que había sido una constante durante el siglo XVI. Esto deriva
también del agotamiento de la guerra, y sobre todo las monarquías agotadas financieramente.
Se buscan arreglos a una situación difícilmente sostenible.

La mayor actitud de esta razón era la necesidad de buscar treguas y paces y apartarse así del
costoso belicismo del reinado anterior. Pero esta idea ha de matizarse en el tiempo corto, es
cierto que en general reina esta sensación de paz, porque en los primeros años del reinado
asisten a un incremento del esfuerzo bélico contra Inglaterra. Isabel I sigue viva en los primeros
años de Felipe III, en 1601 se intenta un nuevo desembarco en Kinsale (Escocia), que es un
fracaso. La muerte de Isabel I en 1603, el fracaso de Kinsale, y el entronamiento de los Estuardo
significa el fin del conflicto con Inglaterra. Se firma un tratado en Londres, hay una generación
de diplomáticos como el conde de Gondomar, que se encarga de conservar la paz con Inglaterra.
Es una época de cerrar frentes, ya en 1598 Felipe II había firmado la paz con Francia (Vervins),
en 1604 con Inglaterra, en 1609 se firma la tregua de los Doce Años con los PPBB que en la
práctica supone el reconocimiento de la independencia de los PPBB. Una tregua que no va a
detener el expansionismo holandés, la expansión colonial holandesa sigue a costa de Portugal.
Holanda es un competidor de Portugal, bajo la órbita política hispánica, fortalecen sus marinas
y ejércitos. Y cuando acaba la tregua superan a los portugueses en el comercio de la pimienta
en la zona sudoriental.

Después de Vervins la tensión con Francia continua pero el asesinato de Francia de Enrique IV
en 1610, hace valer lazrsG?FRE?HRE . Luis XIII de Francia se casa con Ana de Austria, y el príncipe
Felipe se casa con Isabel de Borbón. En pocos años desaparece una generación de colosos que
se enfrentaron, estos relevos hacen más fácil buscar paces negociadas y treguas. A partir de
1616 Francia cambia el rumbo (desvío y mudanza de Francia), pero influyó el partido devoto
para mantener la paz con España y no dispuestos a ninguna colaboración con los protestantes.

En la época se hablaba de una política de “quietud” de Lerma a la que se llega por cansancio de
una política exterior muy costosa que ha venido desarrollándose durante el siglo XVI. Además
coincide con una situación similar de otros países de la Europa Occidental que tenian el mismo
cansancio por contiendas largas, pasa lo mismo con Inglaterra por el enfrentamiento con la

14

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

monarquía hispánica (interviene en el conflicto de los PPBB), en Francia (guerras de religión,


luego una guerra contra España), los PPBB (agotados tras un largo conflicto iniciado en 1566).
Esto lleva a que se firmen paces y que coincide con la desaparición de los grandes protagonistas
de este conflicto, Felipe II, Isabel I, Enrique IV de Francia (1610).

Hablábamos de una generación de grandes diplomáticos en España como el conde de Oñate en


Viena, Fuentes, Gondomar... lo que hacían era buscar alianzas, buscar entendimientos, y por lo
tanto dar paso a una etapa que se caracteriza por la paz con Inglaterra desde 1604, el inicio de
la tregua de los 12 años en los PPBB (1609) y también la paz con Francia desde 1598, todavía
más reafirmada desde la muerte de Enrique IV desde 1610), aunque desde 1616 las relaciones
con Francia se tensan hasta que explota el conflicto en 1635.

¿QUÉ OCURRE EN ITALIA?

Es uno de los grandes escenarios de la política exterior española, siendo Milán una pieza

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importante en el equilibrio europeo, es un enclave estratégico y flanqueado por dos estados con
política independiente: Venecia y Saboya.

Saboya habría estado en la órbita española, de hecho el duque de Saboya, Carlos Manuel I era
yerno de Felipe II, Catalina Micaela era su esposa, y murió en 1597. Carlos Manuel de Saboya
había mantenido una posición proespañola, pero luego va a girar hacia el enfrentamiento contra
España. Había intentado intervenir en las guerras de religión de Francia para aumentar sus
dominios, pero fue vencido y tuvo que ceder a Enrique IV de Francia algunos enclaves
estratégicos para la seguridad del Camino Español. Este pasillo militar queda amenazado por el
incremento de los dominios de Francia en las fronteras con el ducado de Saboya, y por lo tanto
se tiene que buscar una ruta alternativa por el país de los Grisones que es Suiza, los Cantones
Suizos con los que se busca alianza desplazándose el camino español hacia el este. En ese nuevo
diseño cobra una importancia estrategia la Valtelina (un valle que aseguraba el paso por los
Alpes hacia el norte).

Esto es lo que consigue el gobernador de Milán, el conde de Fuentes, uno de aquellos hombres
fuertes de la política exterior española. Pero lo más significativo viene después, cuando Carlos
Manuel rompe con España a raíz de un nuevo problema sucesorio. El duque de Saboya aspiró a
la sucesión del ducado de Mantua, y más que del ducado de Mantua, de un territorio anejo a
Mantua que es el marquesado del Monferrato. El duque de Mantua murió sin descendencia, la
descendencia le correspondía al hermano del duque de Mantua pero Carlos Manuel de Saboya
aspiraba a la sucesión para su hija. Ello no era posible en Mantua donde regia la ley sálica, pero
si en el ducado de Monferrato. Lo que ocurre es que esta aspiración de Carlos Manuel chochaba
con los intereses de España, España aspiraba por parte de los Habsburgo de Viena a hacerse con
estos territorios y repartírselos. Esta cuestión ligada a las respectivas ambiciones de un territorio
italiano, España aspira a quedarse con este territorio de Monferrato y de ahí deriva la ruptura
de Carlos Manuel de Saboya con España y el enfrentamiento de ambas potencias.

Es un enfrentamiento desproporcionado, pero en esta guerra del Monferrato, España empieza


a demostrar su debilidad, las operaciones no se condujeron correctamente, Carlos Manuel no
podía vencer a España, incluso podemos estimar que fue derrotado pero en unos términos no
muy honrosos para España. Un pequeño país le había echado un pulso, no se lo había ganado
pero lo puso en entredicho. La paz de Asty que puso la paz para este conflicto, no trascendente
pero puso en duda la reputación de España, la paz de Asty lo que hace es afirmar el statu quo
anterior al conflicto. El gigante en un pequeño conflicto ha demostrado su debilidad.

15

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

En Venecia se descubrió una supuesta conjuración española alentada por el marqués de


Villafranca, embajador en Venecia, y el marqués de Bezma (otro gran diplomático), tambien
participó el duque de Osuna (virrey de Sicilia y luego de Nápoles). Con estos dos estados que
flanqueaban el Milanesado.

Podemos reseñar tambien una nueva expedición española en el norte de África que tuvo como
consecuencia que la presencia española se fortaleciera con la ocupación de Larache (1610).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Pequeños conflictos en medio de un periodo caracterizado por la ausencia de grandes conflictos,
tregua, paz, ausencia... que sin embargo termina esta etapa pacífica/de defensiva acaba en 1618
con el inicio en el imperio en la guerra de los 30 años. España entra como aliado de los
Habsburgo de Viena. La monarquía española desde el reinado de Carlos V había mantenido una
situación de alianza con los emperadores de la casa de Austria, de hecho el puesto de embajador
en Viena fue Baltasar de Zúñiga, el conde de Oñate (otro de los grandes diplomáticos. Uno de
los cargos ‘principales de la monarquía). Actuaron siempre con el partido católico de la corte
imperial. A partir de 1618 la sublevación de los protestantes de Bohemia contra los Austrias de
Viena inició la guerra de los treinta años, y arrastró a España hacia la guerra.

De manera que la política de quietud participada por Lerma, es en 1618 cuando Lerma cae en
desgracia, aunque es sucedido por su propio hijo el duque de Uceda. La política de quietud de
Lerma va a dejar paso a la política de reputación de un conjunto de hombres, como Zúñiga,
Villafranca, o el conde de Olivares, los antiguos virreyes, gobernadores y embajadores de España
que no estaban de acuerdo con esa política pacifista sino que aspiraba a que España recobrara
el papel que tenía durante el reinado d Felipe II y lo veían amenazado. Son los- llamados
reputacionistas. De manera que etapa pacifista que se rompe al final de reinado (1618-1621),
en la época del valimiento del duque de Uceda con la entrada de España en la guerra de los
treinta años. En los primeros momentos España obtiene victorias en el escenario alemán como
en la batalla de Montaña blanca (1618).

POLÍTICA INTERIOR

Respecto a la política interior de Felipe III, el principal problema es el de la expulsión de los


moriscos. Una expulsión traumática que pone fin a un conflicto comenzado a principios del XVI,
al poco tiempo de la guerra y conquista de Granada por los RRCC. Es un problema planteado por
los RRCC que guarda relación con la guerra de Granada y las capitulaciones firmadas, es un
problema que atraviesa todo el siglo XVI (hablamos de la tregua de Carlos V y como se reaviva
en el reinado de Felipe II, con las Alpujarras y segunda guerra de Granada, reparto de los
moriscos de Granada por otros territorios). Sin embargo el conflicto permanece latente.

De hecho la expulsión se sitúa en la política interior de Felipe III. La resistencia de los moriscos a
la asimilación, pese a todas las medidas que se habían tomado, pese a la actuación de la
inquisición, los moriscos sigue aferrados a su forma de vida y costumbres, y se distinguen como
una minoría netamente diferenciada y reacia a la asimilación de la cultura mayoritaria que es la
cristiandad. A pesar de que ya son bautizados y formalmente cristianos.

Los moriscos son víctimas de la iglesia, de los cristianos viejos, de ese prejuicio de limpieza de
España del siglo XVI que diferencia a los cristianos viejos de los cristianos nuevos. Los moriscos
se consideran por parte de la mayoría cristiana vieja como descendientes de los musulmanes (o
incluso de mala raza, judíos, moros, esclavos... son considerados como grupos sociales al
margen). No es ya por una razón religiosa, pero se siguen considerando descendientes de una
raza infesta. Hay un prejuicio social arraigado y obsesionada por esta limpieza de sangre. Luego
está también el miedo permanente, esta fobia que habría que explicar incluso en el plano

16
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

psicológico, a que los moriscos actuaran como quinta columna de los turcos, berberiscos
norteafricanos o incluso en Francia.

Esto hace que los moriscos sean una minoría marginada, con grandes dificultades para su
asimilación en una sociedad que presume de homogénea y compacta y asimila mal la presencia
de esta clase de minorías. Hubo por lo tanto una tendencia a la expulsión como solución final a
un problema enquistado. Pero también hubo sectores contrarios a la expulsión, la iglesia era
hostil en general pero muchos eclesiásticos no estuvo a favor de esta expulsión como el mismo
Papado, todos o casi todos lo que escribían sobre cuestión económicas y sociales como los
arbitristas lo vieron como inadecuado (Además se vieron muy preocupados por la pérdida de la
población del país, perdida de riqueza), los aristócratas y señores de vasallos moriscos sobre
todo del Levante, estaban disconformes porque la mano de obra como contribuyentes eran
básicamente moriscos (prohibían de riqueza y de fuerza de trabajo) y debieron ser compensados
por la corona por una política de concesiones y de repoblación de aquellos territorios vaciados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de población morisca y que los señores aprovecharon en su propio beneficio, para reforzar las
exigencias señoriales sobre los vasallos cristianos.

La decisión se toma en 1609, algunos autores quieren ver una medida que contrapesara la
tregua de los 12 años que se dio ese mismo año. Para ciertos sectores, sobre todo los
reputacionistas-partidarios de imponer por las armas el dominio español en los PPBB-se había
visto como una cesión de la monarquía frente a los herejes holandeses y esto exigía una mediad
que reafirmara la posición de la monarquía española en materia de fe. La expulsión comienza
en el reino de Valencia donde la población morisca era muy poderosa (la 1/3 parte de su
población). Hubo muchas tensiones que acompañaron a esta medida, ataques de cristianos
viejos para atacar a los moriscos, noticias de estos malos tratos de los moriscos en el norte de
África, esto a su vez provocó alzamientos desesperados de los moriscos que no habían salido del
reino aun (sublevación de la Muela de Cortes aplastada por las tropas cristianas).

En 1610 se procede a expulsar a los moriscos de la corona de Castilla y el mismo año se


expulsaron a los moriscos del reino de Aragón, siendo estos últimos muy numerosos y tambien
había moriscos en Cataluña. En ese año el grueso de la expulsión se había consumado, pero el
embarque se prolongó 3-4 años, hasta 1614 se prolonga el proceso. Se calcula que fueron
expulsados unos 300 mil moriscos. Ello tuvo consecuencias importantes en la situación
económica de España. En el plano internacional fue considerado como un caso extremo de
intolerancia religiosa e incomprensible por una medida que afectaba a una población que eran
cristianos, nuevos, pero ya no eran musulmanes. Las conversiones forzosas del reino de Granada
(1502) o las de los primeros años 20 del siglo XVI por los agermanados. Los nobles valencianos
fueron compensados por las tierras confiscadas a los expulsados, y pudieron poner en marcha
nuevas cartas de población. Entonces los señores de vasallos moriscos fueron compensados por
una política de repoblación y aprovecharon para poner nuevas condiciones a los nuevos vasallos.
Esta es la medida más importante del reinado.

Respecto a la situación en general de ambas coronas, Aragón y Castilla, en Aragón la expulsión


de los moriscos provocó algunos descontentos, también el absentismo continuado del reinado
provocó malestar en la corona de Aragón, no cuidando Felipe III la relación con sus vasallos.
Asistimos al desarrollo del bandolerismo en la corona de Aragón, hubo un bandolerismo
morisco, pero tambien nobiliario en Barcelona como Bandositast. Es difícil de explicar en una
dinámica interna que imponía dinámicas de confrontación entre clanes nobiliarios, tensiones
entre linajes, que derivaban a veces en violencias nobiliarias. En realidad lo va a ser todo el siglo
XVII en el levante español, esto ha sido muy estudiado y uno de sus estudiosos fue en los años

17

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

del siglo XX Joan Reglá, que estableció un estereotipo historiográfico de un bandolerismo


catalán-levantino barroco frente a un bandolerismo romántico-andaluz. Este bandolerismo
actuaba contra las expediciones que llevaba dinero a Barcelona para las flotas que embarcaban
a Génova y al camino español. Los virreyes eran impotentes para combatirlo.

Los círculos políticos de la corona de Aragón se alejaron progresivamente de la corte a quienes


criticaban como un centro de lujo y perversiones, así como de corrupción. Esto empieza a verse
mal en Aragón. Se inicia por lo tanto un movimiento de alejamiento progresivo de los círculos
políticos de Aragón con respecto a la corte madrileña, teniendo efectos en el siguiente reino.

En Castilla vemos una revalorización de las cortes porque as allí donde se negocia el impuesto
de millones, el que se supone que era temporal pero acaba siendo permanente. Las cortes se
habrían propuesto el saneamiento/desempeño de la hacienda real y se enfrentaron con los
intereses financieros de los banqueros genoveses, hay que reseñar tambien la decisión de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
trasladar la corte a Valladolid (1601-1606), donde tenía el duque de Lerma sus intereses.

Llegó a la cumbre de su poder en 1612 cuando el rey mandó que su firma fuera igual que la suya
propia. Pero los escándalos de Franqueza y Calderón aumentaron la oposición contra el valido
que en 1618 se retiró y recibió la dignidad de cardenal. Le sucedió en el valimiento su hijo el
duque de Uceda, que no consiguió el mismo poder que su padre. Tuvo que rivalizar con Baltasar
de Zúñiga y el futuro duque de Olivares. La muerte de Felipe III pone le fin a una generación de
políticos con la muerte de Zúñiga y la del arzobispo de Burgos que era el presidente del consejo
de Castilla. Se abre un auténtico proceso al gobierno de Lerma y Uceda, se persiguen a los caídos
y acusándolos de corrupción. A ellos se le unieron la sátira política alentada desde el nuevo
poder los hombres que encarnaron el relevo politico y que se hacen con el control y del poder
con el ascenso del nuevo rey, Felipe IV.

FELIPE IV
El reinado de Felipe IV es clave en la historia de España del siglo XVII, abarca desde 1621-1665.
Es un reinado que está fuertemente identificado por una parte con la figura del conde-duque de
Olivares (principal valido del rey) y por otra parte con la idea de la decadencia española, la crisis
y la derrota española en Europa. Tenemos que establecer algunos matices dado que el
valimiento de Olivares ocupa una parte del reinado, la primera mitad, ya que tendemos a
confundir a ambas figuras.

Olivares, un hombre poderoso en su momento, pero que acaba con la caída en desgracia en
1642 con su sustitución por don Luis de Haro (Su sobrino) hasta 1661 con la muerte de don Luis
de Haro, y durante los últimos años del reinado, el propio monarca se hizo con las riendas del
poder. Con lo cual queda en entredicho la imagen tradicional de este rey como un rey abúlico,
preocupado o interesado más por la caza que por los asuntos de gobierno, que abandona en
manos de su valido Olivares. La historiografía actual tiende a revindicar la imagen de Felipe IV
en las últimas obras dedicadas al rey. La imagen de Felipe IV viene enfocada bajo otro prisma,
como un rey culto y como un rey que no era incapaz para las tareas de gobierno como demostró
al ponerse al frente de las responsabilidades del estado en los últimos años de gobierno,
coincidiendo con la desembocadura de la profunda crisis que se había abierto en el seno de la
monarquía hispánica hacia 1640.

Bibliografía:

-Stratelin, “Felipe IV”: una de las más recientes revisiones biográficas.

18

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

-John Elliott, la gran biografía que le dedicó al Conde-duque de Olivares, como


culminación de una serie de estudios que empezaron con su tesis doctoral sobre la rebelión de
los catalanes (1640-1652). “Richelieu y Olivares”. Jonathan Brown&Elliott “Un palacio para el
rey”.

-Gregorio Marañón, biografía del conde-duque de Olivares.

El relevo en el trono de España va a conllevar el ascenso al poder de un nuevo equipo de


gobierno. La caída del equipo anterior como el duque de Uceda y los que le rodeaban, ya vimos
como Lerma se retiró del poder en 1618 al ver las duras críticas y optó por una retirada
estratégica, y vimos como el cambio en la monarquía viene acompañado por un proceso al
régimen anterior y un cambio de gobierno. En realidad se produce un desplazamiento de un clan
nobiliario a otro, Uceda relacionado con la familia de los Guzmanes y estos a su vez con los
Zúñiga. El conde-duque de Olivares está vinculado a los Guzmanes, una segunda vía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En la primera etapa del reinado (1621-1622) la cabeza de este nuevo clan Guzmán-Zúñiga,
destaca Baltasar de Zúñiga, el hábil diplomático, era tío del conde de Olivares. Inmediatamente
Olivares se va a hacer con las riendas del poder, un poder que ejerció sobre la base de la
confianza del rey y la cercanía con él, como ocurrió con los grandes validos del siglo XVII. Elliott
cuenta muy bien este proceso de este segundón (segundón de la rama de los Guzmanes) y no
era el primogénito para heredar el título, de hecho su padre le mandó a estudiar a Salamanca y
por una serie de azares heredó el título y entró en la corte. Elliott cuenta incluso escenas de
humillación personal para conseguir el afecto y el respeto de un joven príncipe que al principio
no lo miraba con buenos ojos. Ascendió por cargos puramente cortesanos. Esta es la única baza
del ascenso al poder de Olivares, la confianza del monarca.

Olivares va a constituir un nuevo equipo, siempre con las reglas del momento, lo que hace es
rodearse de familiares y promocionar a familiares suyos, es más un clan familiar en el poder. Va
a contar con la colaboración de su cuñado el conde de Monterrey (del clan de los Zúñiga), de su
primo convertido en el marqués de Leganés, y su yerno convertido en duque de Medinas Torres.
Además se atrajo a los principales hombres del reinado como el inquisidor mayor y el presidente
del consejo de Castilla. Intento obviar la oposición a su gobierno que va a surgir ene l seno de
los consejos, creando una serie de juntas superpuestas, sin suprimir a los consejos, con
funciones específicas superpuestas al gobierno de los consejos. La más importante es la junta
de ejecución. Pero también puso una importante junta en marcha que fue la junta de
reformación. El mecanismo no era nuevo, las juntas existían desde el siglo anterior, ahora con
Olivares va a adquirir su momento de mayor intensidad de funcionamiento.

Olivares es un politico que goza de mejor opinión que Lerma entre los historiadores.
Probablemente no es correcto decir que Lerma era corrupto y Olivares honrado, de todas
maneras Olivares fue más honrado que Lerma, lo que no quiere decir que Olivares no se
beneficie de la situación. También se hizo con oficios municipales, como en Sevilla por ejemplo
donde se hace nombrar alcaide del Alcázar. Se hace con oficios que le proporcionan rentas,
influencias, capacidad de actuación en algunos lados como Sevilla (una de las principales
ciudades del reino, sede de la carrera de Indias y la Casa de Contratación).

Libro=> Ayuntamiento de Sevilla, Ana Gloria Márquez Redondo.

Pero Olivares no fue, como si lo había sido Lerma, un depredador sistemático de la hacienda
real. En este sentido aparece como un valido más digno, con una mayor dimensión de un b?,
aunque su política acabara en fracaso. Dominó férreamente el sistema politico de la época.

19

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

Marca un nuevo estilo de gobierno, con respecto al anterior, en paralelismo con Richelieu a
partir de 1624. Son los dos grandes personajes de la política europea de los años 20, 30 e incluso
comienzo de los 40. El programa politico de Olivares se basó en dos elementos indisociables:
Posible pregunta.

-Reformación: la política de reformación afecta básicamente a la política interior, pero


no es exactamente así porque una parte importante del programa de reformas de Olivares

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
afectaba a la constitución de la monarquía y partes de la monarquía para un proyecto militar
común.

La reforma interior de Olivares va a afectar fundamentalmente a Castilla y va a contener


elementos económicos, sociales, administrativos e incluso morales. Este vasto plan reformista
afecta a todo esto, por ejemplo en 1633 una de las juntas de reformación se refería a la
supresión de los burdeles, con mucha influencia de los jesuitas, muy empeñados en moralizar el
reino. La política de interior de Olivares contempla la persecución de los ministros del reinado
anterior, como el duque de Uceda y Osuna que mueren en prisión, Rodrigo Calderón es
condenado a muerte. Todo esto vino acompañado de una campaña moralizadora sobre el
enriquecimiento de los gobernantes. Va a ser un hombre proclive a dominar el nuevo régimen
político, y Quevedo escribió una Epístola Censoria, donde se animaba al conde-duque a
encabezar las virtudes de Castilla como base indispensable del retorno de la grandeza de España.
Aquí hay un elemento de construcción de un imaginario politico, asociar la idea de Castilla a la
de grandeza y austeridad. En el fondo esta vuelta atrás es la mirada vuelta hacia la austeridad
de Felipe II y el modelo de buen gobierno de los RRCC. Pero tambien es una reacción muy natural
frente al régimen corrupto que había encabezado Lerma y sus secuaces.

Quevedo fue uno de los grandes animadores de la política de la primera mitad del siglo XVII con
sus sátiras e inventivas. En este sentido de restaurar la austeridad, la política de reformación
incluye la promulgación de leyes suntuarias, al estilo de las otorgadas por Felipe II (leyes
antisuntuarias) que intentan combatir el consumo del lujo por su incidencia en la balanza de
pagos (los tejidos de lujo, joyas y demás se compran en el extranjero y esto tiene un mal efecto
en la balanza de pagos) y también desde el punto de vista moral y social (se considera que hay
que evitar el lujo excesivo siendo de un vacío moral. Plebeyos enriquecidos ostentaban riqueza
en la manera de vestir y vivir similares a la nobleza y esto se pensaba que difuminaba las
diferencias sociales.

Del espíritu de la reformación formaban parte los intentos de aumentar la población, el


incipiente mercantilismo, o medidas de limpieza e higiene social (expulsión de vagabundos). Esta
idea tiene que ver con un discurso incipiente que va en contra de los falsos pobres y es un
problema que se agudiza con el efecto de la polarización social. Hay toda una obsesión no sólo
en España, sino en Inglaterra incluso con las leyes contra la mendicidad, y se habla del gran
encierro de quitar a los pobres de las calles para que los que estén incapacidad de trabajar
meterlos en instituciones financiadas por el estado. Toda esta política reformadora se concretó
en los llamados Capítulos de reformación (1623) que se intentaron conformar a partir de las
juntas de reformación. Se prescinde de las cortes para esto y se puede considerar como una
medida unilateral, lo cual no significa que Olivares no negociara otras cosas con las cortes. Por
ejemplo en 1625 las cortes votaron una vez más la prórroga del servicio de millones, con nuevas
cuantías, siempre fijadas en millones de ducados. Esas mismas cortes, 1625, acordaron
incrementar las alcabalas con un impuesto adicional del 1%. En momentos sucesivos se
aumentaron hasta 4 veces 1. Esto es lo que se conoce como el impuesto de cientos, que son

20
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

recargos de la alcabala y que se integran al final en un concepto complejo que es el de las rentas
provinciales. Estas rentas provinciales son las que se intentan suprimir en el siglo XVIII.

Ahora estamos en la fase en la que se complica todo porque la hacienda real está cada vez más
asfixiada por las guerras y la crisis económica y hacendística, de ahí el esfuerzo de incrementar
los esfuerzos. Al tiempo que las cortes permitían a la corona la venta de los señoríos. Coincide
con el momento de la entrada del emperador de los Austrias en la guerra de los 30 años en 1618.

Además de estas medidas que podemos considerar de reforma fiscal, Olivares pensaba en
impulsar la economía del país y se mostraba dispuesto a convertir a los españoles en
mercaderes. No olvidemos que estamos en el momento del auge del mercantilismo. Por lo tanto
Olivares lo que pretendía a través de este objetivo era promover el desarrollo de una potente
burguesía mercantil en España. Una economía española muy dependiente de un sector agrario
que estaba en crisis. Para ello se tomaron algunas medidas concretas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En el año 1624 se creó con sede en Sevilla el llamado almirantazgo de los países septentrionales
que tenía como objetivo asegurar e incrementar el comercio entre España y los PPBB católicos,
Olivares concebía como una compañía de comercio privilegiada al estilo holandés. Este es el
momento en el que se pusieron en marcha las grandes compañías privilegiadas en países como
Holanda, Inglaterra y Francia. Olivares participa de esta política e intenta crear para ello una
compañía privilegiada. Mientras que los consejeros del valido pensaron diseñar la creación de 4
grandes compañías comerciales: una para el Mediterráneo, norte de Europa, Indias Orientales
(no sólo Filipinas, sino las portuguesas) e Indias Occidentales. Este plan no se llevó a cabo.

En 1625 se forma una junta de población, agricultura y comercio, presidida por Olivares, que
intenta promover estos sectores y tomar medidas para incrementar la población, la producción
agraria, para conseguir un desarrollo de la actividad mercantil. Con una expresión del momento,
el programa económico de Olivares se resumía como “Labranza, crianza, población, navegación
de los ríos, trato y comercio”. Por lo tanto el intento de impulsar cada uno de estos sectores
(población, agropecuario y mercantil). Se encuentran precedentes de la ilustración en este tipo
de pensamiento politico, tanto en el arbitrismo como en el de Olivares.

De modo que Olivares, miembro de la aristocracia y elevado a la grandeza de España por el


monarca, sin embargo intenta combatir los viejos prejuicios sociales fuertemente arraigados en
la mentalidad colectiva de la sociedad española, que estaba muy empapada de prejuicios
aristocráticos. Esto es algo que puede verse en los tratados de nobleza de la época. En España
no existía una institución como la derogación, según la cual el noble que trabajara por sus manos
perdía la nobleza, en España no existía porque hay zonas como en el norte donde la hidalguía
era habitual, por nacer en esos lugares se tenía ese privilegio, pero era imposible vivir sin
trabajar. El norte donde se pensaba que se inició el país y la reconquista. Incluso en el siglo XVIII
veremos como el pensamiento social ilustrado avanza en la segunda mitad hacia una
depreciación de la hidalguía.

No hay una perdida legal de la condición de noble por el ejercicio de trabajo, pero si hay un
prejuicio social fuertemente arraigado en la mentalidad aristocrática, según la cual el estatus
aristocrático era incompatible con las artes mecánicas y tambien con el comercio, y sobre todo
el comercio menudo (mercader). Había sin embargo una mayor tolerancia con respecto al
comercio al por mayor. Una de las cosas que dice Tomás de Mercado es que los beneficios
comerciales eran tan grandes que muchos príncipes vieron el comercio como una buena forma
de obtener fortuna, esto es una cierta movilidad social.

21

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

A pesar de todo ello seguía muy arraigado ese prejuicio que hacia incompatible la verdadera
nobleza con la ocupación en el trabajo o los negocios. Se entendía que el noble debería de vivir
de su renta, y Olivares intentó cambiar esa mentalidad. Es muy interesante como hay una
evolución, este debate en el XVI estaba presente que los humanistas defendieron la primacía de
espíritu que por la herencia- por el mérito, intentó remover estos prejuicios y ya en 1622
proclamó que los caballeros de las órdenes militares podían dedicarse al comercio. Habían
perdido su función original (reconquista, guerra contra los musulmanes) que se habían
convertido en instituciones que son “meras certificadoras de estatus”. Los caballeros de las
órdenes miliares pertenecían a una nobleza de tipo medio, pero hay una apetencia en el siglo
XVII por ingresar en las órdenes porque quien viene de abajo considera que entrar en una orden
militar es una promoción para ascender socialmente, siendo una certificación de limpieza de
sangre y linaje. El ingreso a las órdenes militares significaba el paso de unas pruebas acerca de
los orígenes militares, cristiandad vieja de la familia del candidato... Olivares da ese paso,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alentando a los caballeros de las órdenes militares a participar en el comercio y declarando la
compatibilidad de la auténtica nobleza con la actividad mercantil.

No dio resultado pero es una medida muy relacionado con la mentalidad del siglo XVII y con los
modelos mercantilistas que Olivares aspira imitar. En 1626 las cortes de Aragón adaptaron como
ley permitir la actividad comercial de los nobles en general.

Es un reformismo que tiende a romper los moldes hasta entonces imperantes en la sociedad
española. Intenta que la economía española avance hacia un modelo mercantilista y promover
los modelos sociales que impedían esta evolución o la obstaculizaban. Probablemente el
principal proyecto de reforma de Olivares radica no tanto en el campo económico como en el
politico. En este caso hay que aludir al gran memorial que presentó el conde-duque al rey en
1624. Le presenta al rey el “Gran memorial”, considerado como la expresión más sistemática de
su pensamiento político. La idea central es la unidad de poder, no ya al modo que la concibieron
los RRCC o los Austrias del siglo XVI. Le expone al monarca la idea de cómo controlar a la nobleza,
a la iglesia, el descontento popular... y sobre todo lo más interesante es que exhorta a Felipe IV
a trabajar con consejo maduro y secreto para convertirse en rey de España. Lo que está
pensando Olivares es reducir todos los sistemas institucionales de la monarquía hacia uno, el
castellano. “Tender a reducir el conjunto de estos reinos de España al castellano porque
permitiría un mayor ejercicio de la autoridad real”.

Olivares está viendo un obstáculo en la multiplicidad de constituciones, leyes y formas de


gobierno de los territorios integrados en la monarquía. Hasta entonces los Austrias habían
respetado esa diversidad, es más ese respeto se había convertido en una regla para preservar el
equilibrio, evitar confrontaciones y rebeliones. Olivares propone reducir todos los gobiernos al
estilo de gobierno de Castilla, esta es una base de poder que según él convertiría al rey de España
en el príncipe más poderoso del mundo. El problema es que cuando el conde-duque va a intentar
proponer esta ley, lo hace de forma muy maquiavélica. Dice que “la división presente de leyes y
fueros enflaquecen su poder y le estorba conseguir fin tan justo y glorioso”.

Propone 3 vías, y la vía más fácil es promover la unión entre castellanos y aragoneses desde la
base, es decir, unir las élites, y una vez unidas estas dos sería posible darles más poder a los
aragoneses (la que considera más eficaz pero más lenta). La segunda vía es negociar desde una
posición de fuerza, teniendo una fuerza militar iniciar una negociación. La tercera vía que es la
más rápida es provocar una rebelión en aquel lugar que se quiere castellanizar y con ese pretexto
ocuparlo militarmente y abolir los fueros.

22

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

La consecuencia práctica del memorial de 1624 fue el proyecto de Unión de Armas. Es el


proyecto práctico que Olivares consigue, para restablecer la reputación de España es preciso
que las cargas de conservación del imperio no sigan recayendo básicamente en Castilla, sino que
todas las piezas del imperio participen en la defensa del mismo de una manera proporcional. Es
el proyecto de levantar un ejército de casi 150 mil hombres, cuyos contingentes fueran
aportados por todos y cada uno de los reinos que forman parte de la monarquía. Los aragoneses
se habían acogido a sus privilegios para no aportar hombres ni suministros, por lo tanto los
tercios se habían nutrido de castellanos o de mercenarios de Italia, Suiza o los Países Bajos.

Cataluña, Aragón, Valencia, Castilla y las Indias, Portugal, Nápoles, Sicilia, Milán, Flandes y las
islas del Mediterráneo y del Atlántico. Es un proyecto de aportación proporcional de la población
para un proyecto militar para la conservación de la monarquía, prestigio y gloria de España. El
intento de implementación de esta medida encontraría resistencia pero responde muy bien a
ese intento de integración en una realidad política más homogénea, que Olivares tampoco

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
conseguiría, teniendo que esperar hasta Felipe V, los decretos de Nueva Planta para que esta
unidad administrativa se hiciera posible.

Este proyecto contó con resistencias en la Corona de Aragón donde los fueros se defendían, y
comentaban que esto iba en contra de ellos. De manera que Olivares, sin renunciar a su proyecto
de Unión de Armas se concentró más en la negociación del servicio/contribución fiscal en las
distintas cortes de la Corona de Aragón, lo cual tampoco se presentó fácil. Las cortes de Aragón
y de Valencia acordaron un servicio a la corona para contribuir a las necesidades de la hacienda
real y fundamentalmente los gastos bélicos.

Sin embargo Cataluña se resistió a ultranza, el propio Felipe IV fue hasta la corte catalana para
requerir el servicio, y aun así no fue posible. Esto ocurrió en Barcelona donde se reunieron las
cortes catalanas, finalmente ante la resistencia de las cortes, Felipe IV abandono la ciudad sin
obtener subsidios. Se está dibujando con claridad la ruptura que se va a producir algún tiempo
después, hay ya un distanciamiento entre el gobierno de Felipe IV y Olivares, y los catalanes.

-Reputación/Restauración: el reputacionismo del conde-duque no era más que


restaurar el antiguo esplendor de la monarquía hispánica. Él pensaba en el reinado de Felipe II,
tan solo unas décadas atrás, pero esta política en realidad era de restauración, quería restaurar
la posición de España en Europa durante el reinado de Felipe II. Política exterior (no
exactamente).

Los años 20 van a ser años de dificultades, asistimos a una nueva bancarrota de la hacienda real
en el año 1627, a los problemas derivados de la inflación del vellón, lo que se hace es retirarlo y
crea el efecto contrario. De modo que la economía española está sometida a bajas bruscas y
subidas bruscas de precios, porque no son precisamente el mejor marco para el desarrollo de la
economía. A todo ello se une la perdida de la flota en el año 1628, la flota que venía en tornaviaje
(la de Nueva España y Tierra firme), justo cuando venían cargas de metales preciosos y
mercancías de las colonias. No era un fenómeno nuevo el corsarismo contra la flota de Indias.
Fue apresada por un corsario holandés Piet Hein, en matanzas, y la flota se refugió ante el acoso
de los corsarios holandeses, se intentó hacer una maniobra de desembarco, pero hubo una
autentica desbandada y esto facilitó que los holandeses se hicieran con una parte muy
importante del cargamento lo que representó un auténtico quebranto para el comercio colonial,
sino tambien para las finanzas reales porque una parte de lo que venía era lo que se llamaba “el
oro del rey”, que era el producto del quinto real y de los impuestos que llegaban a manos de la
corona (40% de la plata que venía en la flota). Sobre las expectativas de esas riquezas se

23

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

fundamentaban muchas de las decisiones políticas y militares, y que comportaban gastos. Fue
un gran revés para la monarquía.

En estos años son banqueros conversos portugueses quienes van a pasar al primer plano
financiero. Olivares protege a estos conversos de la inquisición, él era contrario a los estatutos
de limpieza de sangre, tiene un pensamiento digamos “avanzado” para la época, lo cual le va a
granjear acusaciones por parte de sus enemigos de proteger a los judíos y de defender a un

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
converso. En efecto, Olivares se va ganando adversarios, se producen una serie de conjuras
contra el valido a finales del año 20 del siglo XVII, al punto de que a 1629-1630 parece enfriarse
la confianza del rey en el valido, pero supera esta crisis.

En la década de los 30 Olivares dirige la construcción del Palacio del Buen Retiro (en las afueras
de Madrid), lo que le trajo críticas porque se veía como un despilfarro. El esfuerzo bélico da a
partir de 1625 la organización de milicias, es una organización significativa porque se produjo un
nuevo ataque inglés a Cádiz. Esto pone sobre la mesa el disponer de una fuerza de defensa del
interior y se organizan milicias que se convierten en permanentes, un nuevo sistema de
reclutamiento que permitían poner en marcha tropas de defensa en momentos de peligro.
Cuando se crearon no fueron solo para la defensa del territorio, sino para integrar los ejércitos
que lucharon en territorio europeo. Fueron incorporadas a los tercios provinciales.

Aumenta la presión fiscal y el descontento durante esta década, sobre todo en 1635, el año que
estalla la guerra contra Francia. Esto acarreó problemas, pero en Francia tambien con problemas
internos que darán lugar a las Frondas, todo este ambiente prefigurado en los años 30 y en el
año 35 vemos una serie de síntomas de un descontento social cada vez prefigurado. En 1632 se
produce la revuelta de la sal en Vizcaya, la corona impone el monopolio de la sal, quedaron
estancadas. Es una revuelta con un carácter antifiscal pero en la que se ponen de manifiestos
signos de oposición al poder central. Están empezando a mostrarse unos síntomas preocupantes
de oposición. En Portugal tambien hay una serie de alzamientos populares en los años 30, son
movimientos de carácter popular que muestran resistencias a fenómenos como el
reclutamiento, a los alojamientos militares o a los impuestos sobre el consumo.

Los alojamientos eran una obligación de los pecheros, en los que la nobleza y el clero estaban
exentos. Era una obligación que tenian los pecheros de las poblaciones donde había tropas en
tránsito de alojar a los soldados en las propias casas con su comida y cuidado. Esto solía traerles
consecuencias negativas provocando conflictos con los vecinos, faltas de disciplina. Era temible
y temido porque los soldados requisaban lo que necesitaban (grano, animales, carros...). Esta
obligación de los alojamientos se mantiene hasta el siglo XVIII cuando se empieza a racionalizar
la cuestión y ya se creó un impuesto específico que es el de “paja y utensilios” que iba destinado
a sustituir a los alojamientos, y se empieza a acuartelar a la tropa. Protestan contra los
reclutamientos forzosos, y contra los impuestos de consumo, ya que se gravan productos de
primera necesidad para recaudar más impuestos y esto afecta a la población empobrecida con
la crisis. Además en Portugal esto se confunde con el sentimiento nacional. Vemos alteraciones
en Évora en 1637 y también un alzamiento en el Alentejo. Esto es un precedente de lo que
ocurrirá en 1640.

POLÍTICA EXTERIOR

Durante la primera mitad del reinado, tiene lugar una profunda crisis bélica en la cual la casa de
Austria pierde la hegemonía europea que había detentado desde Carlos V. se encadenan tres
problemas que se integran en un único conflicto.

24
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

1 La guerra de los 30 años, la expresión de la lucha de los Asturias de imponer su poder en el


sacro imperio contra los protestantes. La MH se implicará del lado de los austríacos.

2. reanudación entre la lucha de España y Holanda

3. Nueva guerra con Francia, primero en el marco de la Guerra de los 30 años y después hasta
1659.

Además on hay que olvidar que es un conflicto que se traslada a los lugares coloniales. En estas
guerras se pone de manifiesto un grave desequilibrio entre esfuerzo militar y recursos en tiempo
de crisis. Es un problema que atraviesa estos conflictos, el esfuerzo dramático que tiene soportar
costosos conflictos sobre la base de un menor de aguda crisis. Los principales objetivos de
olivares son:

+Conservación de territorios en la corona > concepto patrimonial del reinado que hace que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cualquier territorio que se haya heredado no puede ser perdido

+Reputacionismo > quiere conservar el prestigio de la hegemonía

+Conservar el camino español, un objetivo estratégico. El camino español había quedado alejado
por el alejado de los Saboya y por otra parte por los avances de Francia con l frontera. El pasillo
militar era fundamental para los intereses españoles en los PB, se ponen muchos esfuerzos.

Por otra parte estos conflictos se desarrollan sobre un gran eje, la defensa de la religión católica
contra calvinistas y luteranos. España ejerce un cristianismo militante que legitima.

El otro gran eje es la alianza dinástica y familiar con los Austrias de las dos rapas. Un hecho que
explica muchas cosas.

¿Este belicismo hispánico al fin y al cabo era lógico? Coincide con la perspectiva de los españoles
pero no coincide con la MH. Se está defendiendo la alianza dinástica de las ramas pero cabe la
duda. Elliott ha defendido la normalización de la violencia española. En 1642 los tercios aún
conseguían victorias y después de Rocrois ya se habían creado buenos resultados. Elliott y Parker
además manifiestan que España puso en marcha un eficaz sistema de expatriación del conflicto
bélico, mientras que la guerra se diera en Flandes no ocurría en el territorio peninsular. Elliott
defiende en la racionalidad del hispanismo basado en la defensa del territorio. Ninguna potencia
hubiera abandonado los países bajos, dejar Flandes era acercar la guerra en España.

-Guerra de los Treinta Años

Insistimos en el eje diplomático entre Madrid y Viena con diplomáticos de un gran nivel. De
manera que España va a ayudar con tropas y con dinero a la causa del emperador católico
Fernando II. DE hecho esta primera intervención española se traduce en victorias, como la de
Montaña Blanca (1620). Es una victoria que alcanzan tropas españolas movilizadas desde
Nápoles, el virrey el duque de Osuna. Después el palatinado fue ocupado en 16020 en esta etapa
por el ejército español dirigido por Ambrosio Spínola. Hay que recalcar la importancia de
mantener este camino español y la alianza con los cantones suizos. Una estrecha relación con
los Austrias de Viena que se confirma por la política endogámica.

Vemos como la infanta María (hermana de Felipe IV) se casa con el archiduque Fernando y que
en vida de su padre ya fue coronado como rey de Hungría (futuro Fernando III del 1637). La
guerra de los Treinta Años tiene un giro decisivo por la entrada de Suecia. España va a tener una
resonante victoria contra los suecos, es una victoria que alcanza los ejércitos reunidos del rey

25

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

de Hungría y el cardenal-infante don Fernando, hermano del rey Felipe IV. Hasta 1634 las cosas
no han ido muy mal, tenemos estas dos grandes victorias, la de Montaña Blanca, lao ocupación
del Palatinado, la victoria de Nördlingen (1634). Las cosas se complican con la entrada de Francia
en la guerra en 1635.

-Guerra con Holanda.

En 1621 acaba la tregua y se reanudan las hostilidades que continúan hasta 1648, con el tratado
de Münster, donde reconoce la independencia de las Provincias Unidas del norte. De manera
que un nuevo periodo de guerra en los PPBB. En ambos países se habían impuesto los partidarios
de la guerra, en Holanda Mauricio de Nassau es quien predomina, en 1619 fue ejecutado
Oldenbarnevelt (ascensión de los reputacionistas frente a los pacifistas). Además España tiene
una preocupación que es la expansión colonial de Holanda a costa de Portugal. De hecho la
guerra con Holanda fue colonial y económica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Uno de los campos de batalla fue Brasil, lugar codiciado por los holandeses hay que destacar el
sitio de los holandeses en Pernambuco. Luego ocupan las costas de Guinea y Angola,
adquiriendo esclavos negros que llevaban a los sitios brasileños.

Cuando concluye la tregua de los 12 años se reemprenden las hostilidades con Flandes hasta la
paz de Münster. En ambos países se habían impuesto los partidarios de la confrontación.
Importancia de la cuestión económica durante el conflicto. Holanda había ganado importancia
en el mundo colonial a costa de las colonias portuguesas y por ello se traslada el escenario bélico
a las colonias, en Brasil se alternan victorias castellanas y holandesas (Batalla de bahía y toma
de Pernambuco) en 1637 los holandeses ocuparon los puestos de Guinea y Angola, estratégicos
para el sistema colonial portugués porque allí se tomaban muchos esclavos negros que llevaban
a las colonias como mano de obra. En esta dinámica de guerra colonial, España se esforzó por
intentar bloquear el comercio holandés. Los primeros años de la guerra fueron favorables para
España, estamos en los momentos en los que España aún triunfa en los campos europeos. En
1635 España vence en Breda (cuadro de Velázquez). Ambrosio de Spínola es el general español
más importante junto con el Duque de Feria. De hecho, entre 1632-48? los triunfos en Holanda
hicieron pensar en una fuerza hispano-austriaca que atacase a Holanda por la espalda pero en
1629 se produce la contraofensiva de Holanda. El año anterior se había capturado la flota de oro
española y a partir de entonces se suceden las derrotas. El punto definitivo será la entrada de
Francia en la guerra y la declaración de guerra a España en 1635 que va a dejar al ejército de
Flandes, dirigido por El cardenal Infante, entre dos fuegos: holandeses y francés. Un momento
definitivo será la ruptura del camino español, sabemos de la importancia estratégica de este
pasillo militar para España, sabemos cómo se trasportaban tropas y recursos hasta Génova, de
ahí a Milán y de ahí a Flandes por la Valtelina. Esto permitía poner a un ejército en un mes desde
Milán a los Países Bajos. El camino queda roto en 1638, un contratiempo insalvable y a esto se
une la derrota de la flota española en la batalla de las dunas. La flota es derrotada en Newport.

En. 1648 se firma el tratado de Münster por el cual España reconoce la independencia de las
Provincias Unidas, el final de la guerra con Holanda pero no el final del conflicto diplomático.

Guerra con Francia

El tercer factor (el primero era la guerra de los 30 años) es la guerra con Francia que ayuda aún
más a la pérdida de la hegemonía. Con lo que respecta a la guerra con Francia hay que tener
presenta el papel de Richelieu como principal hombre del gobierno francés. Richelieu, mantiene
una política opuesta a los propósitos hegemónicos de los Austrias. A partir de 1630 Suecia entra

26

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

en la guerra y en 1634 se produce la victoria augsbúrgica en Nördlingen y eso es lo que hace que
Francia entrara en la guerra porque parecía que el eje Madrid-Viena estaba muy fuerte. La
tensión entre Francia y España termina en la guerra abierta, una tensión alimentada por varios
conflictos como la cuestión de Génova, la tensión por la Valtelina, la guerra de sucesión de
Mantua...Todo esto deriva en una guerra abierta que estalla en 1635. El estallido de las
hostilidades viene precedido por una campaña propagandística por ambos lados, por parte
española y por parte francesa. Hay un incremento de la tensión alimentada por memoriales,
libelos de una país contra otro. El estallido viene seguido de una incremento fuerte de la presión
fiscal y en consecuencia también por el escenario complicado del marco general de crisis
provocando un recrudecimiento de la oposición de la política belicosa de los ministros; tanto en
España como en Francia.

La guerra al principio parece favorecer a España que aún mantiene una cierta capacidad militar
que lleva a cardenal Infante a obtener una victoria contra los franceses en Corbie. Victoria que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
provoca el pánico en París, donde se tiene la sensación de que los tercios son capaces de entrar
en la ciudad. Las tropas imperiales penetraron en Borgoña pero los franceses pasan a la ofensiva
en diversos frentes. En Italia cuentan los franceses con el apoyo de Saboya, una amenaza contra
el Milanesado, pieza clave del dominio español. Pero todavía más grave es la situación en el Rin
done los franceses ocupan Alsacia en 1634 y toman Bresa en 1638. Es el momento en el que se
rompe el camino español quedando cortado y por ello el Cardenal Infante queda aislado en
Flandes, el giro se ha producido.

Al mismo tiempo los franceses atacan la frontera española, sitian Fuenterrabía en 1638, es
verdad que fracasan, es verdad también que los franceses pierden la plaza fronteriza de Salses
que había conquistado en el Rosellón pero a pesar de esto ha quedado claro que los franceses
son capaces de forzar la máquina militar española.

1640: año fatídico

1640 fue un año horrible para España que pierde Arrás y sobre todo es el año de la rebelión de
Cataluña y de Portugal. Un año en el que se multiplican los problemas internos a los ya muchos
externos. En mayo de 1643 unos meses después de la muerte de Richelieu y de la caída de
Olivares, los tercios son derrotados en Rocroi. Rocroi es un momento decisivo, no definitivo
porque aún España se rehace de esta derrota pero es un momento importante y significativo
del aspecto que va tomando la guerra favorable a Francia y contraria a España. De hecho, la
derrota de Rocroi viene seguida de otras derrotas algo más tarde, en 1646 los franceses toman
Dunquerque y en el 48 hay una nueva derrota en Lens precediendo a la paz de Westfalia. Sin
embargo, los tratados de paz de Münster y Osnabrück dentro del sistema de Westfalia. Sabemos
que el conflicto hispano-francés no se resuelve en Westfalia ya que queda al margen. Sí se
resuelve la cuestión con Holanda con la independencia de las provincias unidas pero no el
conflicto galo. Básicamente no se resuelve por la presencia francesa en Cataluña y de ahí que
las tensiones continúen. España exigía la salida de los franceses de Cataluña mientras que en
Portugal continúa el movimiento de independencia. En Westfalia se resuelven muchos
problemas mientras continúan otros.

27

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

Crisis interna

Primer ciclo de crisis

Pasamos ahora a hablar de la crisis interna que se prolonga varios años y en la que podemos
distinguir dos ciclos: uno en 1640 y otro entre 1648-52. Son los peores años de la crisis del s.
XVII. Son años complicados donde por una parte asistimos a un momento agudo de la crisis
económico, no olvidemos que a partir de 1649 sucede la más cruda epidemia de peste desde el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
s.XIV, crisis económica, enfrentamientos en el interior, en el exterior con los frentes abiertos a
lo que hay que unir una serie de conflictos interiores. Se habla de un proceso de centrifugación
de la periferia entrando la monarquía en un proceso de centrifugación.

Se abre un ciclo en el que Portugal se separa de la monarquía mientras la MH se deslizaba sin


prácticamente salvación hacia la pérdida de su hegemonía. La política de prestigio del conde-
duque coincide en los peores años del país. El conde-duque sigue empeñado en sus medidas
pero será esta crisis la que provoque su caída.

Rebelión catalana

La rebelión comienza en los primeros meses de 1640 cuando en el nordeste de Cataluña se va a


producir un violento alzamiento popular contra los tercios que habían participado en la campaña
del Rosellón. España tiene que movilizar tropas para defender la frontera y por ello las tropas
españolas tienen que entrar en Cataluña, esta presencia de los tercios sobre el territorio va a
provoca un estallido de rebelión. El momento culminante que ha quedado en la memoria como
el hecho fundamental sin embargo será el famoso “Corpus de Sangre” cuando una multitud de
segadores, que iban a la ciudad por motivo a los festejos, se va a adueñar de Barcelona y van a
asesinar al virrey de Cataluña (El virrey de santa Coloma) Esto era algo repetido cuando había
una rebelión, atentar contra el virrey era algo típico porque representaba la monarquía en el
territorio siendo la primera autoridad sobre el territorio. A partir de ese momento, las
autoridades reales en Cataluña empiezan un proceso de disolución y asume el poder la
Generalidad o Diputación constituyendo un embrión de gobierno asumiendo la convocatoria de
Cortes, no exactamente porque solo el rey podía convocarlas, lo que hace la Generalitat es
convocar la “junta de brazos”, lo mismo pero con otro nombre.

En el mes de septiembre se reúne esta junta de brazos y ahí surge la figura del diputado
eclesiástico Pau Claris y bajo la dirección de este hombre los brazos autorizan el reclutamiento
de tropas en Cataluña para imperad la probable intervención del gobierno central. Mientras
tanto se negocia con Francia para recibir ayuda. Se produce una intervención militar, el rey envía
a un ejército con el Márquez de los Vélez precipitando la situación. Ante la entrada de tropas, la
junta de brazos convoca una República Catalana y ante la inviabilidad de la fórmula, se va a
poner bajo la autoridad de Luis XIII de Francia. Se le ofrece al rey de Francia el título de conde
de Barcelona lo que significa que la administración autónoma catalana queda subordinada a los
virreyes franceses. En el fondo se ha cambiado la autoridad del virrey por otro. Esto a la larga
provocará un giro en la situación porque en el fondo ha sido un cambio de autoridad menos
favorable porque la administración francesa se muestra menos condescendiente con las
libertades catalanas que la española. La derrota de las armas castellana en Montjuic señala el
fracaso de la intervención española y el triunfo de la República. Sin embargo, la base social del
nuevo régimen se va reduciendo, la alta nobleza catalana sigue siendo leal a Felipe IV e incluso
algunos de ellos tienen que emigrar. La revuelta toma un tinte antiseñorial pero no es abolido
el sistema señorial. Hay una creciente oposición al nuevo régimen pero la rebelión contra por la
enorme presencia francesa en Cataluña que se mantendrá hasta 1652, un año después de la

28
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

intervención militar de Don Juan José de Austria que produce la buida de las tropas francesas y
la reintegración catalana en España.

Guerra con Portugal

Mientras tanto se ha producido la caída de Olivares. El gobierno de Felipe IV le había dado más
prioridad al problema catalán que al portugués estallando ambos en paralelo porque en 1640
Portugal había comenzado una desafío independentista. Esta prioridad se produce por la
conjunción con la cuestión francesa, era peligrosa la subordinación catalán a los franceses.
Tengamos en cuenta que el duque de Braganza se proclama Juan IV en el mismo tiempo. Al
mismo tiempo que se enfrentaba a España, Portugal va recuperando posesiones para con los
holandeses. Este sentimiento independentista tiene mucho que ver con la percepción de que
los españoles no defienden bien sus colonias. Portugal vuelve a controlar Brasil y Angola pero
Portugal pierde la mayor parte de su imperio en Asia (Ceilán y Maracas en 1646). Lo que sí hace

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es retener Ceuta.

La guerra con Portugal da lugar a una gran guerra de fronteras entre 1644-1668 con la
trascendental batalla de Montijo asegurándose la independencia con ese hecho. Las rebeliones
de Cataluña y Portugal tienen un efecto disgregador. Se produce por aquellos tiempos una
conspiración en Andalucía donde el duque de Medina sidonia y el marqués de Bayamente
estaban preparando una rebelión y la proclamación del duque de Medina sidonia como rey de
Andalucía. La hermana del duque de mediana sidonia era la nueva reina de Portugal (esposa de
Juan I) y eso alienta al duque de proclamarse rey. La rebelión no fue más allá, Medina Sidonia
salva la vida gracias a que quien manda en Madrid es un familiar suyo, el conde-duque es un
Guzmán. Sin embargo, el marqués de Ayamonte es ejecutado. El duque de median sidonia es
castigado con la pérdida de Sanlúcar de Barrameda que pasa a manos de la corona.

Fin del Olivares

La multiplicación de frentes provoca un incremento de la presión fiscal y al mismo tiempo se


sigue manipulando al vellón. La corona quiere que la nobleza colabore pero sin éxito, se piden
donativos a los nobles y se proyectan nuevos impuestos. En 1642 Olivares es abandonado por
la nobleza que incluso de sus funciones de sus obligaciones palatinas como gesto de protesta
ante la situación. Se acusa al valido de haber conducido al país al fracaso. La llamado “jornada
de Aragón” un intento de intervención en Cataluña fue determinante. Ante la hostilidad, el
conde-duque pide al monarca la retirada y ante su sorpresa el rey se lo concede. Olivares se
retira y el rey llega a decretar su destierro en enero de 1643. Olivares muere en un estado de
locura en 1645.

Durante un cierto tiempo el mismo rey se hace con el control del gobierno pero finalmente la
caída de Olivares representa el ascenso al valimiento de Don Luis Méndez de Haro, sobrino de
Olivares que hereda el título de duque de olivares y se mantiene en el poder hasta su muerte en
1661. Don Luis de Haro impone un estilo de gobierno muy distinto al de su tío, es un estilo mucho
menos enérgico, suave, o como sus detractores dijeron, hueco. Un hombre sin programa
definido de gobierno como sí había tenido su tío. Se enfrentó a la derrota de la monarquía ante
Francia pero recuperó la confianza de la aristocracia tradicional que había perdido Olivares por
las excesivas demandas fiscales o de colaboración militar con las empresas de la monarquía. Se
restablecen los lazos de colaboración per en general su gobierno se caracteriza por la crisis
política y hacendística con un valido poco enérgico. Tampoco gozó con la influencia en el
monarca, de hecho el rey estaba convencido de que sufría castigo divino, pensaba que las
derrotas de la monarquía tenían mucho que ver con la desordenada conducta del rey. Felipe IV

29

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

fue un rey culto, refinado, protegió las artes, fue mecenas de muchos artistas, adquirió miles de
obras de los mejores pintores de su época para adornar el palacio real, buena parte constituyen
la parte central del museo del Prado. Al mismo tiempo tuvo gran cantidad de relaciones
extramatrimoniales, tuvo muchos bastardos, algunos dicen que una treintena. Solo reconoció a
Don Juan José de Austria entre sus bastardos, lo tuvo con la famosa actriz de teatro (La
calderona).

Felipe IV se entregó a una nutrida correspondencia con Sor María de Agreda que influyó mucho
en las decisiones del monarca, el ascenso de Haro sobre el monarca fue menor que el de su tío
que sí influía de manera decisiva en los asuntos reales. Esta Sor María era una especie de monja
mística en quien Felipe IV creía mucho, creía que estaba iluminada por Dios y de ahí que pensara
que sus consejos estaban inspirados por la divinidad. En realidad los consejos de la Madre
Agreda eran simples: no confiar en ningún privado, de ahí que Felipe IV mostrara menos
propensión en escuchar a Haro, le recomendaba también mantener la paz con los príncipes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cristianos o respetar la autonomía de los reinos de la monarquía. En definitiva lo contrario de la
política de Olivares que se caracterizaba por una política de recorte de fueros con un programa
centralizador. En esta línea influyeron otros personajes que lograron una posición importante
con una capacidad de influencia importante como Palafox o el jesuita Baltasar Gracián. La caída
de Olivares significó una reanudación de las relaciones con la corte de Aragón, las posiciones
centralizadoras habían provocado un enfriamiento de las relaciones. Después veremos como
Cataluña volverá a los poderes de la monarquía.

Segundo ciclo de crisis

El llamado “segundo ciclo revolucionario” dentro de esta década larga e turbulencias por la que
atraviesa la monarquía. El acuerdo entre la corona y las aristocracias regionales no provoca que
se restauren las tensiones. Se han normalizado algo las relaciones con las élites pero las
tensiones siguen porque estamos en un momento duro, la sima de la crisis. De manera que entre
1647-52 coincidiendo con una coyuntura malísima (malas cosechas, crisis demográficas) estallan
una serie de rebeliones que coinciden con un ciclo revolucionario en toda Europa. Esta
coincidencia hace que algunos autores formulen teorías sobre las rebeliones europeas porque
la coincidencia no es casual. Hay una serie de rebeliones en Inglaterra, Rusia, Francia, Sicilia...En
la MH también asistimos a un encadenamiento de turbulencias en estos años, entre los que
podemos citar Sicilia (1647) Nápoles (1647-48). También hay que contar dentro de este ciclo con
la conspiración que lleva a cabo el Duque de Hijar, una nueva conspiración nobiliaria como la
había sido la de Medina-Sidonia. Fue una conspiración abortada rápidamente que no fue a
mayores, de hecho el duque no fue ni tan siquiera ejecutado. Es significativo porque en el caso
de Andalucía no había una autentica aspiración a la independencia porque no hay tradición foral.
Esta poco claro porque la historiografía se ha encargado de ello, Domínguez Ortiz ponía claro
todo lo relativo a la conjura. En el caso de Aragón el peligro podía ser mayor por su tradición
foral pero queda en nada. No deja de ser significativa por los intentos de rebeliones que se
producen en esta época. A esto hay que sumar un conjunto de rebeliones urbanas que tienen
lugar en Andalucía (Granada, Sevilla, Lucena, Córdoba, Osuna...) que se realizan entre 1647-52.
Otro libro del puto Domínguez Ortiz en el que sostiene que eran solo motines de hambre. En
córdoba por ejemplo se produce después de que una mujer recorriera la ciudad con su hijo
muerto. El motín de la feria (Sevilla) también fue por las malas condiciones de las clases
modestas. En relación a esto hay siempre dos causas: la manipulación de la moneda y el
desabastecimiento. La ciudad acababa de atravesar una grave crisis demográfica por las
epidemias de peste y el esquema es muy repetido, es decir, parte del pueblo se amotina, surgen

30

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

cabecillas y el esquema es siempre similar. Los amotinados recorren las casas de los propietarios,
donde piensan que puede haber trigo, nombran a un corregidor impuesto por la plebe, no suele
ser parte del pueblo sino que es un caballero o noble que tiene simpatías en el pueblo, y suelen
ser muy cortos. A todo esto sigue una intervención, apoyada por la aristocracia local que apoya
a las fuerzas reales. El ataque de las fuerzas suele provocar la desbandada porque no hay
capacidad de enfrentamiento. En Sevilla todo terminó con unas 100 ejecuciones y el
restablecimiento de la autoridad. Hay distintos casaos que suelen responder a un modelo
similar. En estos motines la animosidad popular va a quejar del impopular impuesto de millones,
contra la carestía y contra el resultado de las manifestaciones monetarias. En algunos de ellos
encontramos la participación nobiliaria, en Aragón, Nápoles y Sicilia.

Durante esta época, se produce la caída definitiva de la hegemonía española, de la gran potencia
que había sido España. Un aspecto positivo, dentro de este cuadro general de hundimiento, fue
el retorno de Cataluña a la monarquía de Felipe IV. Esto se produce por las dificultades que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
atravesaba Francia y por el cansancio de los catalanes porque la experiencia de esa dependencia
era peor que la dependencia con la propia corona. Francia tiene en su territorio la revuelta de
las Frondas ye n 1652 se llega a un acuerdo entre la ciudad de Barcelona y Don Juan José de
Austria que es nombrado virrey de Cataluña firmando el acuerdo que la hace volver a la
obediencia real. La fronda en Francia permite una mejora de las posiciones en la larga guerra
con Francia. Es una mejora efímera causada por los apuros franceses. Son los años en los que el
príncipe de Condé pasa al servicio de España. Esto es un espejismo porque la situación no
evoluciona en sentido favorable, Felipe IV no podía contar con el apoyo de la casa de Austria
que había quedado neutralizada tras la paz de Westfalia mientras que se multiplican los frentes
porque la MH está en guerra contra Inglaterra. Recordemos que Cromwell se había quedado
con Jamaica y el comercio colonial colapsa con una nueva captura de la flota en Tenerife por
Blake en 1657.

El final se precipita, en 1658 el ejército español dirigido por Don Juan José de Austria, nombrado
gobernador de los Países Bajos, junto con Condé, son derrotados en Flandes (Segunda batalla
de las dunas). Francia e Inglaterra derrotan al ejército español y esto va a precipitar el final de la
guerra. En 1659 se firma en la isla del Bidasoa la llamada “Paz de los Pirineos”. La derrota de
España es manifiesta, la pérdida de la hegemonía también. Lo que no esta tan claro son las
pérdidas territoriales, ya en Westfalia se había perdido la posesión de los Países Bajos. En
realidad España deja de lado pocos territorios: Artos, el Rosellón, parte de la Cerdaña pero a
pesar de las pocas pérdidas territoriales la derrota española ha quedado de manifiesto y desde
ahora es Francia quien ejerce el primer plano de la política europea. Además el príncipe de
Conde consigue que Luis XIV le restablezca en sus dignidades y se acuerda que el rey Luis XIV se
casase con María Teresa, hija de Felipe IV. Este matrimonio tendrá consecuencias a la larga
cuando se agote la dinastía augsbúrgica con Carlos II.

La guerra continua y las derrotas se encadenan, en 1658 los portugueses sitian Badajoz, en 1659
vencen a Haro en Elbas, en 1663 vencen a Don Juan José de Austria en Amixial y la definitiva se
produce la derrota de Villaviciosa en 1665. España se resiste a reconocer la independencia del
territorio hasta 1668 con la firma del tratado de Lisboa aceptando la realidad. Portugal y su
imperio colonial se separan de la corona española.

Problema sucesorio

Entre tanto, Don Luis de Haro había muerto, el propio monarca se puso nuevamente al frente
del gobierno, en un gesto que nuevamente hace dudar de esa imagen de rey despreocupado y

31

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

más preocupado por la caza, la pintura y el sexo. El rey demuestra capacidad para gobernar,
busca la colaboración de algunos hombres de la aristocracia como Castrillo, el duque de Medina
de las Torres y algunos prelados integrados en los grandes consejos de la monarquía como el
Consejo de Estado. No podemos hablar de validos en esta época porque el rey no delega su
firma ni las decisiones. Felipe IV había tenido problemas para garantizar la sucesión con su
primer matrimonio con Isabel de Borbón con la muerte de Baltasar Carlos que lo hizo
precozmente. Tuvo otros hijos varones pero murieron jóvenes. Su matrimonio con Mariana de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Austria (sobrina del rey) había nacido el príncipe Carlos al cual hace jurar heredero en las cortes
de castilla en el año 1664. Realmente convoca las cortes con ese objetivo pero el rey muere
antes de que las cortes se reúnan. Las cortes van a dejar de convocarse en lo sucesivo perdiendo
el papel que habían tenido. Hay un retroceso importante del papel de las cortes a partir de este
momento.

En 1665 el rey muere y el heredero era un niño de 4 años, enfermizo, raquítico, no se esperaba
mucho de él porque se esperaba que muriera pronto ante su aspecto moribundo. Carlos II
protagoniza un reinado largo, aunque muere pronto (39 años), el reinado comienza con solo 4
años. Felipe IV había fijado que el heredero reinase efectivamente desde su mayoría de edad en
los 14 años. Había dispuesto que se formase un consejo de gobierno con Mariana de Austria
como protagonista. Aunque hablamos de un reinado desde 1665 hasta 1700 en realidad hay un
periodo de regencia que se prolonga desde 1665 hasta la mayoría de edad del rey. Doña Mariana
intentó alargar la regencia unos años más por varias razones, sobre todo por la débil situación
de su hijo. Las previsiones de Felipe IV se cumplieron y Carlos II llegó a la corona efectiva con 14
años.

Reinado de Carlos II

Este es un reinado que se considera como la continuación y la culminación de la etapa de la


decadencia de la MH. Es un reinado que en general ha sido considerado de forma peyorativa, el
momento culminante de la crisis...Aunque recientemente la historiografía presenta una imagen
matizada, ya no se sostiene la vieja idea de que la política y la acción de gobierno fue desastrosa
como se desprende de la incapacidad del monarca. El rey fue el empeño final de Felipe IV de dar
un heredero varón. Carlos II era un hombre enfermo, no recibió educación, careció de las
aficiones culturales de su padre y se caracterizó por una rectitud moral señalada, por una gran
religiosidad...Unas cualidades oscurecidas por sus inconstancias, su escasa energía, su ausencia
de voluntad de gobierno, su desconfianza, su poca capacidad de gobierno y por su tendencia al
ocio. Todo ello lo llevo a un prematuro envejecimiento consecuencia de su mala salud. El
esquema que vamos a seguir es:

·Regencia de Mariana de Austria: con dos figura políticas o validos (valimiento del padre Nithard
a quien va a suceder otro personaje con el valimiento de Valenzuela) Dos validos atípicos

·Etapa de mayoría de edad del rey: podemos dividirla en dos etapas, un periodo de reforma que
asiste a los ministerio de Don Juan José de Austria, que pasa a un primer plano de la político, un
ministerio de Medina Celi y el conde de Oropesa. Esta tapa llega hasta la década de los 80. Una
segunda etapa es la fase final del reinado en los años 90 con el planteamiento del problema
sucesorio, el fin del reformismo y la importancia de Doña Mariana de Neoburgo, esposa del rey.

Regencia de Mariana de Austria

Cuando Felipe IV muere el heredero tiene 4 años de edad y por lo tanto la regencia la va a asumir
su madre Doña Mariana de Austria, hija del emperador Fernando III careciendo de experiencia

32
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

de gobierno por ello Felipe IV había pensado crear una junta de gobierno de la que formaban
parte los presidentes de castilla de Aragón, un grande, un inquisidor real, el consejero de estado
y el arzobispo de Toledo. Los aristócratas vieron a esta junta con reticencia y se formó una
facción aristocrática en la oposición al gobierno que tendrá peso. La reina madre iba a incluir en
esta junta a título de Inquisidor real a su confesor, un jesuita llamado Nithard que es nombrado
consejero de estado es una especie de nuevo valido. Es un valido atípico a los que le habían
precedido por su carácter de extranjero. Desde el primeo momento Nithard tiene la oposición
de los grandes lo cual iba a ser aprovechado por una figura política en ascenso, ligado a la familia
real que es Don Juan José de Austria al que ya hemos visto en papeles importantes capitalizando
el descontento contra la reina y el jesuita. Don Juan era el resultado de la aventura entre Felipe
IV y la actriz doña María Calderón, fue uno de los primeros político que vio importante la
propaganda como arma político. Manejo hábilmente la sátira inaugurando una etapa de
intervención de la opinión publica en la política. Nithard no tuvo el poder de los anteriores

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
validos, ni siquiera conto con el apoyo de la Iglesia por lo que Don Juan José ganó partidarios en
la alta nobleza convirtiéndolo en un personaje políticamente peligroso y por ello la reina lo
intenta alejar de la corte. En 1667 lo envió a los Países Bajos pero donde Juan rechaza la orden
y por lo tanto será desterrado de la corte por su desobediencia. Tras el descubrimiento de una
conjura contra Nithard, la junta de gobierno ordena la detención de Don Juan José, momento
en el que huye a Cataluña donde tenía muchos partidarios. Allí puso en marcha una auténtica
guerra panfletaria contra el valido.

El valido pierde apoyos en la junta y esto va a animar a Don Juan en Febrero de 1669 para que
inicie una marcha hacia la corte, acompañado por una escolta de 300 caballeros, y estando en
las inmediaciones de Madrid envía un ultimátum a la reina exigiendo la destitución de Nithard.
Documento en el que Don Juan aludía a la indignación del reino por las recientes paces de Lisboa
y Aquisgrán y también denuncia el retroceso territorial en los PB. Se presenta acompañado de
una fuerza militar a las puertas de la corte. La Junta de gobierno hubo de ceder ante la cesión
decretando la expulsión del jesuita. La reina firma el decreto a pesar de que era su confesor.
Podemos afirmar a la vista de los acontecimientos que había tenido lugar el primer
pronunciamiento militar de la historia de España. Así pues el valimiento de Nithard se había
extendido desde 1665 hasta 1669.

La caída de Nithard sin embargo no supone el acceso al poder a Don Juan porque ni siquiera
llegó a entrar en la corte y las condiciones políticas no permitieron que Don Juan se hiciera con
el poder, el frente de la nobleza carecía de unanimidad y de cohesión para llevarle a la cabeza
del gobierno. Desde Torrejón de Ardoz Don Juan escribe una carta a la reina en la que habla de
una serie de medidas para el buen gobierno: bajada de los impuestos, igualdad contributiva
refuerzo del ejército, mayor rigor en la administración de la justicia....La reina adopta la
apariencia de que toma estas medidas con la creación de una Junta, que no sirvió para gran cosa,
que se denominaba “Junta de alivios”. Se intentaba con su constitución llevar a la práctica estas
medidas que Don Juan propone por lo que se refería a una bajada de impuestos y a una más
racional organización de la administración. La intentona de Don Juan no fue ni éxito ni en
fracaso, provocó la caída del valido pero no consiguió el acceso del poder. Esto último animo a
la reina a reforzar la defensa de la corte con la creación de un nuevo regimiento de la guardia
real, un regimiento conocido como la Chamberga. La reina intenta reforzar la seguridad de la
corte ante las posibles intentonas de Don Juan. Una medida que no gustó a la alta nobleza
porque se consideraba encargada de proteger a la corte.

33

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

Entre 1669 y 1673 no hubo valido, el gobierno estuvo en manos de la reina y de la propia Junta.
Don Juan se retiró a Zaragoza en espera de una nueva ocasión para acceder al poder pero a
comienzos de los 70 comienza el ascenso de un nuevo favorito, Fernando de Valenzuela. Es un
personaje oscuro, venía de la baja nobleza y su ascenso se debe a su capacidad de intriga en la
corte. Procedía de un pasado hidalgo, había servido en Sicilia y Nápoles recayendo en la corte
siendo caballerizo gracias al matrimonio que hizo con una de las damas de cámara de la reina.
Se introduce en la corte y aprovecha este papel para medrar en ella. De modo que hacia 1673
se hablaba ya de su valimiento efectivo, una persona de la máxima confianza de la reina. Su
poder se basaba más en los cargos palatinos que obtuvo que en el desempeño de los altos
puestos ministeriales que en principio no ocupo. Se le llamó “El duende de palacio” moviendo
en torno a la reina.

Bajo el influjo de Valenzuela la corte recupera, al menos en parte, los brillos de los tiempos de
Felipe IV en un tiempo en el que se embellece la pompa y se llevan a cabo fiestas y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
representaciones teatrales. Valenzuela intentó crear una clientela política peor no lo logró.
Consigue algunas lealtades pero eran efímeras, sobre todo los aristócratas lo despreciaban por
su origen humilde. Eso sí, Valenzuela practicó abundantemente la corrupción política, fruto de
la cual sufrió un rápido enriquecimiento. Tras su caída, sus bienes subían a los 700.000 ducados
(8 millones de reales). La inminencia de la mayoría de edad del rey que de acuerdo al testamento
de Felipe IV debía producirse a los 14 años hizo aflorar la oposición al valido. Esto genera
expectativas y promueve a oposición al valido. La reina intenta proseguir con el valido y el rey
convoca secretamente a su hermanastro para vencer esas resistencias que provenían de la reina
buscando el apoyo de Don Juan José. Enterada la reina de la maniobra se apresura a convencer
a su hijo de lo contrario. En 1676 es el año del encubrimiento definitivo de Valenzuela, el rey lo
nombra grande de España y también lo nombra primer ministro, asistiendo a la definitiva
institucionalización del valimiento, a partir de ahora no son personajes que ejercen su poder por
la mera confianza política del monarca aunque también ocupen cargos en la organización
palatina sino que ahora tienen un cargo institucional. En ese momento la junta de gobierno fue
disuelta.

Los grandes se sintieron agraviados por este nombramiento y van a articular un amplio frente
contra él, ya se está cerca de conseguir la unanimidad de la aristocracia contra el valido. Una
veintena de representantes de las grandes casas, además de Don Juan que los encabezaba, van
a firmar un manifiesto en el que denunciaban la influencia de la reina madre, y la execrable
elevación de Don Fernando de Valenzuela, pidiendo el alejamiento de la reina, la prisión para el
valido y establecer que la persona de Don Juan debe estar al lado del rey. Los consejos de estado
de Castilla y de Estado, que estaban entre los más importante aconsejaron de forma unánime
que Valenzuela fuera apresado, aunque advirtieron a Don Juan qué ? Una nueva marcha hacia
Madrid. Valenzuela decide huir con Don Juan que fue llamado por el rey en 1676.

Llegada de Don Juan al poder. Don Juan va a iniciar un viaje de Zaragoza hacia Madrid al ser
llamado por el rey, acompañado de una escolta reducida que se va a ir ampliado por voluntarios
a medida que avanzaba. Entre los que se suman a la escolta, están sobre todo aragoneses, entre
los que el infante contaba con grandes apoyos y simpatías, y una adhesión espontanea que llegó
a alcanzar la cifra de los 15.00 hombres siguiendo a Don Juan aparece entre la opinión pública
como una especie de salvador de la situación política y en momento de crisis, una imagen muy
clara del poder que había alcanzado. Las esperanzas de muchos se depositan en Don Juan José
de Austria. Valenzuela fue apresado y podemos decir que por segunda vez un valido había sido
depuesto por la fuerza.

34

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

Mayoría de edad del rey

Ha finalizado la regencia y el reinado propiamente dicho de Carlos II va a constar de dos grandes


etapas: una primera etapa que podríamos definir como el periodo de reformas impulsada por la
aristócrata gobernante, se suceden los ministerios de Don Juan de Austria, el duque de
Medinaceli y el conde de Oropesa hasta finales de los 70 y durante la década de los 80 del XVII.
Una segunda fase en los 90 que es la fase final del reinado en la que el reformismo de Don Juan
se debilita, una etapa en la que pasa a primer plano el problema sucesorio, el rey no tiene
sucesión y no va a tenerla poniéndose en marcha un conjunto incesante de conjuras e influencias
para decidir al heredero. Una etapa que se ve afectada por la intromisión de la reina Doña
Mariana de Neoburgo, segunda esposa del rey que tiene gran influencia en la vida española del
XVII.

El triunfo de Don Juan viene acomendado por un régimen aristocrático. En la corte, las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
instituciones que canalizan este poder es el puesto de primer ministro, el consejo de estado, los
consejos y las principales juntas específicas que funcionaron en esos años copadas por la
aristocracia. El consejo de estado es la principal instancia colegiada de poder pero hay que tener
en cuenta el papel de la casa real, otro ámbito esencial para acceder al poder. La práctica total
de las políticas del reinado procedía no de ella y compaginaron sus cargos con los altos puestos
palatinos, hay dualidad entre el gobierno y la corte. Esta proximidad al monarca depara
influencia política, habiendo interacción entre la corte y la casa real y las instituciones. Esto es
una realidad que se conocía de manera general pero la organización de la casa real y del
conjunto de la corte eran poco concedías y ahora se está investigando.

El periodo de Don Juan en el poder será muy corto, entre 1677-79 por su muerte. En este tiempo
vemos como Don Juan envía a la reina madre a Toledo, destierra a Valenzuela a Filipinas y cesa
a todo sus opositores y enemigos. Su llegada al poder desatar un gran entusiasmo porque se
había convertido en un mito político. Sin embargo su etapa está protagonizada por un tiempo
de crisis por lo que sus enemigos crecen. Uno de estos enemigos son los jesuitas que había
logrado una gran capacidad de influencia y entre los poderosos enemigos políticos de Don Juan
esta los jesuitas.

El control de la opinión era fundamental para Don Juan y para ello encarga la publicación de “La
gaceta extraordinaria de Madrid” antecedente del BOE y del periodismo oficial en España. Don
Juan defraudo a muchos pero su gobierno tuvo efectos positivos, es una etapa reformista
adoptando una serie de medidas que contribuyeron a aliviar los estragos de la hacienda. No es
que se resolviera el problema pero se alivia. Hizo reformas en la economía castellana redujo la
burocracia de los consejos, redujo los gastos de la corte limitando la capacidad del rey para hacer
mercedes y también trato de hacer frente al problema de la inflación provocado por las
manipulaciones monetarias. De hecho la gran reforma monetaria que puso en práctica el Duque
de Medinaceli en 1680 se gesta ahora en el mandato de Don Juan.

También va a crear en 1679 una institución importante que tendría continuidad en el XVIII que
es la Junta de Comercio y moneda, una institución típicamente mercantilista pensada para el
fomento de la producción y del intercambio de bienes que tendrá un gran protagonismo en el
reformismo posterior. También durante el mandato de don Juan se firmó la paz de Nimega
(1668) por la que España otorga a Francia el Franco condado. Se celebraron cortes en Aragón,
tenía el proyecto de convocar cortes con otras zonas del territorio buscando el pacto con las
ciudades pero su muerte en 1669 no le permitió seguir con este nuevo marco de las relaciones.

35

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

El último momento de su vida lo gastó en preparar el primer matrimonio del rey, María Luisa de
Orleans, sobrina de Luis XIV. Había ya una preocupación evidente por esta cuestión.

Medinaceli

En febrero de 1680 el rey nombra de primer ministro al duque de Medinaceli que se extiende
entre 1680 y 1685. Fue presiente del consejo de estado y del Consejo de Indias. Este personaje
no llega al poder como un acto de confianza del rey como había ocurrido en los reinados de años

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
anteriores sino que llega como primer ministro, hemos visto como se había institucionalizado el
valimiento con la creación de este cargo. Por lo tanto el duque de Medinaceli ocupa un cargo
institucional. Medinaceli continua el reformismo de su predecesor, es un hombre cualificado,
con conocimiento de la política de la monarquía por el tipo de puestos que había ocupado,
conocía los entresijos de la política exterior por su presencia en el consejo de estado, conocía
los asuntos de estado por la presidencia que ejerció en el Consejo de Indias. Era un hombre
bienintencionado pero sus intentos reformistas van a chocar con una coyuntura enormemente
negativa.

En 1680 ordena la reforma monetaria que ya se había gestado años antes poniendo fin a un siglo
de manipulaciones monetarias. Recordamos que las primeras medidas de manipulación
monetaria tuvieron lugar el año en que Felipe III llega al torno provocando a la larga un gran
desajuste. Las inversiones se desincentivan, se creó una dualidad de sistema monetaria, rigió
durante un silgo la llamada “prima de la plata”...Llegando a los peores años del reinado de Felipe
IV destrozado por las debilidades financieras de la monarquía y empeñada en amplios conflictos
llevando a cabo una política financiera que suponía una solución a corto plazo pero era muy
dañina a largo plazo. Todo esto termino con una fuerte medida de devaluación del vellón Se
retira una gran cantidad de moneda de cobre pero, aunque el efecto fue muy desestabilizador,
después se ven los efectos positivos de la medida. La plata que había sido tesaurizada y que
empezaba a salir de sus escondrijos revalorizándose frente al vellón, el sistema monetario a
partir de esta medida de estabilización vuelve a sus cauces a partir de 1680. Se ponen las bases
de la recuperación posterior. Medinaceli se aplicó a las medidas de la hacienda real, un objetivo
de primer nivel pero no se logra una verdadera reforma de la hacienda, un problema que pasa
al XVIII. Un sistema fiscal enmarañado, complejo y agotador.

La gestión de Medinaceli, como es habitual, va creando una oposición entre la aristocracia pero
el principal vino de la propia reina, María Luisa de Orleans. La reina se irritó después de la
expulsión de varios franceses que estaban a su servicio. Esto mina la posición del duque hasta
que una enfermada le sobreviene en 1684, más una derrota contra Francia, decidieron a
Medinaceli descargar parte de sus competencias en el conde de Oropesa y u año después a su
dimisión.

Oropesa

Empieza otro ministerio, el gobierno de Oropesa que quedó al frente del gobierno como primer
ministro. Un gobierno que se extiende entre 1685-1691. Un hombre de talento, de buena
formación y con capacidad de trabajo que lleva a cabo una gestión orientada al intento de
mejorar la economía castellana de sanear las financias, de proseguir con las reformas
monetarias, de intentar racionalizar la administración de la monarquía pero que igualmente
conforme pasa el tiempo se gana una creciente oposición. Durante el gobierno de Oropesa
sucede el fallecimiento de la reina María Luisa sin sucesión. El consejo va a aconsejar al rey que
tome otro matrimonio, habiendo una preocupación por el tema sucesorio, el rey es físicamente
débil y se activan los mecanismo para concertar un segundo matrimonio del rey El consejo le

36
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

dice al rey que case con Mariana de Neoburgo, hermana de la emperatriz Leonor, un nuevo
entronque con la casa de Austria. Se trata de una reina joven en la que se depositan las
esperanzas de una nueva sucesión. Se trata de unas esperanzas defraudadas, se provocan
tensiones entre la nueva reina y la reina Madre. Además Mariana de Neoburgo muestra una
inconveniente propensión en intervenir en política. Esta última década está bajo el signo de la
intervención política, generando animadversión con los españoles. Muy pronto el odio de la
reina se centró en Oropesa que dio lugar a su destitución.

Sucesión del rey

Empezó un periodo centrado en las intrigas palaciegas en la que destacan personajes como
Portocarrero. Pero condicionado por el problema de la sucesión. Muy pronto se comprueba que
el nuevo matrimonio no fructifica en forma de un nuevo heredero, se pierden las esperanzas en
estas posibilidad y se activan los mecanismos de la diplomacia internacional para poner e u

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
heredero de acuerdo con los intereses de las potencias. De Westfalia había salido un sistema de
equilibrio que trataba de poner fin a la hegemonía española pero en este equilibrio se había
abierto una hegemonía francesa, con Luis XIV, que intentaba ser contrapesada por el resto de
potencias (Holanda, GB, Austria) por medio de las alianzas evitando la creciente influencia de
Francia en el panorama político europeo. La sucesión en España podía alterar en benefician de
una u otra potencia el resultado del conflicto.

En estos años finales, España, muy debilitada políticamente, tanto en la situación interior a pesar
de los esfuerzos reformadores de Austria, Oropesa y Medinaceli, tanto a la grave situación
exterior lo que hace España es mediar entre uno y otro candidato al trono y a los titubeos del
monarca que cambia su testamento varias veces. Recordemos que estamos en una monarquía
absoluta encalada en viejas ideas patrimoniales y la instancia única de la sucesión está en el rey.
Todas las presiones están apuestan en el rey, la reina está muy presente en este juego de
influencias y tira del lado austriaco. Al mismo tiempo se ha activado una importante diplomacia
francesa con Luis XIV a frente. Francia, atreves de sus embajadores, presiona con su candidatura.
En estas cuestiones se agota el reinado y la situación dará paso a un conflicto: La guerra de
Sucesión española.

Política exterior de Carlos II

Antes de ellos vamos a ver cómo evolucionan los conflictos con Carlos II. La rivalidad con Francia
continuo, la España de los Augsburgo continua enfrentada a la Francia de los Borbones. Durante
el reinado de Carlos II España mantuvo 4 guerras contra Francia y no fue el único conflicto. En
los primeros años asistimos al final del problema con Portugal. Fue el principal enfrentamiento
el reinado. De estas guerras sale como resultado la evidencia de la pérdida del poderío militar
español, que ya había quedado de manifiesto desde los años 40 del siglo. También de estas
guerras salen una serie de perdidas territoriales que son bastante significativas pero que on
suponen la pérdida del imperio español en Europa. España tendrá pérdidas importantes pero
conserva los Países Bajos y conserva los territorios italianos (Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña).
La conservación del imperio español, disminuido, debió menos a la propia capacidad de
resistencia de España, disminuida, que a la situación internacional. El imperio se mantenía, en
parte por inercia, pero sobre todo porque al conjunto de potencias no le convenía que Francia
se extendiese po lo que las potencias le mostraban apoyo a España para que Francia no se
extendiera en exceso. España ya no tenía capacidad de resistencia frente a la Francia de Luis XIV.
Ya n hay coaliciones contra la hegemonía española porque la hegemonía ha desaparecido. Desde
el s. XV hemos visto que cuando destaca una potencia otras se alían contra ella pero eso ha

37

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

acabado. Ahora las coaliciones se forman contra Francia. Ahora se gesta una alianza de estados
europeos en la que participa España junto a Holanda e Inglaterra. Vemos como se han superado
los prejuicios religiosos, España se alía con los anglicanos y los protestantes holandeses. Tras
Westfalia asistimos a una laicización de la política, imponiéndose la razón de estado frente a la
moral. El horizonte de la política española hace que Francia muestra condescendencia por la
cuestión sucesoria.

Guarra de la devolución> 1º guerra con Francia

1667-1668. Esta guerra representa el primer ataque de Luis XIV quien pretexta los posibles
derechos de su esposa, María Teresa de Austria, a los Países Bajos. España en esta época sigue
en guerra con Portugal. Francia invade los Países Bajos, de ahí la guerra de devolución,
pretextando que la dote no se había pagado y con ese pretexto entra en los países bajos. Ocupa
el Franco Condado con un ejército al mando de Conde. Las potencias europeas preocupadas por

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la hegemonía francesa se alían en la Triple Alianza (Holanda, GB y Suecia) contra Francia. Luis
XIV prefiere negociar a afrentarse a una guerra generalizada terminando en el Tratado de
Aquisgrán (1668) por el cual España recupera el Franco Condado aunque cedió algunas plazas
de los Países Bajos, algunas muy significativas como Charleroi, Lille y Tourne.

La segunda guerra tiene lugar entre 1672 y 1678. España se ve arrastrada conflicto de Francia
con Holanda. Luis XIV invade Holanda por el Rin y los países bajos españoles quedan
involucrados por su posición geográfica. España se alía con sus antiguos súbditos y cuando
Holanda llegó a una paz separada con Francia en1678 obliga a sus aliados a negociar. La paz de
Nimega en 1668 Luis XIV devuelve a España algunas plazas flamencas que había ocupado como
Charleroi, Countre o Gante. Y el ducado de Limburgo. España cede a Francia el Franco Condado
y otras plazas de los Países Bajos como Valenciennes y Cambrai. Es el momento de la pérdida
del Franco Condado.

Después de la Paz de Nimega, Luis XIV sigue anexionado sus dominios con conquistas en el
Imperio Germánico. Luis XIV lleva a cabo aun política expansionista llevando a una nueva guerra.
Esta guerra estalla cuando Francia ocupa Luxemburgo y España se ve en la tesitura de declarar
la guerra a Francia en 1683 en unas condiciones de desigualdad evidente. Esto se demuestra en
la invasión de Cataluña por parte de Francia, resistencia de Gerona. Finalmente una mediación
internacional en la que se implica Suecia, Austria y GB lleva a la Tregua de Ratisbona. España
acepta las pérdidas a cambio de que sean devueltas las plazas en 20 años.

La última guerra contra Luis XIV se desarrolla a partir de 1689, la llamada la guerra de la Liga de
Augsburgo o Guerra de los 9 años extendiéndose hasta 1697. España participa como integrante
en una alianza anti francesa junto al imperio y junto a Holanda a la que se sumó Inglaterra. Es
un conflicto largo que lleva a los dos bloques al límite de sus fuerzas en un momento de
contracción económica. Dentro de los aliados la posición más desfavorable está en España
porque sus dominios se ven asolados. Cataluña asiste a una nueva intervención, la resistencia
en el ejército real se desmorona en el territorio catalán a pesar d ellos apoyos de la marina
inglesa. El duque de Bendons ocupa Barcelona e intenta unir el condado de Cataluña de nuevo.
En 1697 se llega a la paz de Ryswick cuyos términos no fueron demasiado lesivos, los franceses
evacuan Cataluña y devuelven Luxemburgo. En parte las dificultades internas de Francia
tuvieron que ver pero sobre todo se trata de una estrategia política. Francia intenta atraerse a
la opinión pública española en beneficio de su candidato a la sucesión del trono español. El
problema de la sucesión ocupa un lugar central en las relaciones diplomáticas europeas y de ahí
que Francia muestre esa actitud pasiva pese a su insuperable superioridad militar. Todo esto

38

AUTOESCUELA CIUDAD JARDÍN - Sácate el Carnet por sólo 185*


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-362194

tiene que ver con la preparación de una situación en la cual la designación de Felipe De Anjou
fue el gran éxito de la diplomacia francesa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

39

¿Quieres ganar un viaje a Nueva York? Saca un 5 pelao en nuestro test de inglés y Viaja

También podría gustarte