Está en la página 1de 11

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
________________________________________________________________

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA Nº 9

 CARRERA: Profesorado para la Educación Primaria

 ESPACIO CURRICULAR: Pedagogía Crítica de las Diferencias

 CURSO: 4to B

 CICLO LECTIVO: 2012

 HORARIO: lunes 15 a 17 hs – Frecuencia quincenal

 PROFESOR/A: Lila SCOTTI

“ Tik ” . En el verano de 1972, Carlos Lenkersdorf 1 escuchó esta palabra por


primera vez. Había sido invitado a una asamblea de los indios tzeltales, en el
pueblo de Bachajón, y no entendía nada. Él no conocía la lengua y la
discusión, muy animada, le sonaba como lluvia loca. La palabra tik
atravesaba esa lluvia. Todos la decían y la repetían, tik, tik, tik,y su
repiqueteo se imponía en el torrente de voces.
Era una asamblea en clave de tik.
Carlos había andado mucho mundo, y sabía que la palabra yo es la que
más se usa en todos los idiomas. Tik, la palabra que brilla en el centro de los
decires y los vivires de estas comunidades mayas, significa nosotros.
-Eduardo Galeano-2

2- FUNCIONES :
1
Lingüista y filósofo mejicano
2
De “Bocas del tiempo”, S.XXI, 2004.

1
Se trata de una cátedra conformada por un profesor, en el turno tarde, para el
desarrollo de un espacio curricular con carácter de materia anual, con carga
horaria de treinta y dos módulos horario distribuidas en clases de dos módulos con
frecuencia quincenal o mayor, según calendario de prácticas de residencia.
Su función será de acompañamiento pedagógico en las prácticas de residencia,
tanto como parte activa del cuerpo docente como para con los estudiantes individual
y grupalmente.

3- EXPECTATIVAS DE LOGRO

-Conocer y poner en tensión parámetros de pensamiento que han constituido la


subjetividad de los sujetos sociales y en particular de los sujetos pedagógicos.
-Problematizar las nociones sobre “diferencia” y “diversidad” circulantes en los
discursos y prácticas sociales.
-Reconocimiento de visiones esencialistas -centradas en las diferencias-
predominantes en la construcción del “otro cultural” en las prácticas escolares.
-Identificación de estereotipos y representaciones vigentes en los discursos
escolares (manuales, revistas para el maestro, actos escolares, situaciones
cotidianas) .
-Interpelar al uso social y político del concepto de “raza”. identificar su origen
histórico en relación al nacimiento de la modernidad. Reconocer su vigencia,
generadora de visiones discriminatorias, xenofóbicas, de violencia de género y otras
formas de construcción de alteridad deficiente, en ésta sociedad

4- PROPOSITOS DEL DOCENTE

La propuesta de Pedagogía Crítica de la Diferencia, a pesar de la exigua carga


horaria asignada, espera abrir un espacio de genuina construcción de conocimiento,
que movilice los supuestos implícitos en la subjetividad de los estudiantes -futuros
docentes- y los involucre desde sus posicionamientos éticos, culturales y sociales.

Se propone problematizar algunos de los presupuestos acerca del modelo


civilizatorio imperante en la sociedad actual, los parámetros que hegemonizan el
(nuestro)pensamiento educativo tradicional , ante la necesidad de aprender a leer,
interpretar e intervenir críticamente en las realidades socioeducativas.

5- FUNDAMENTACION :

Desde un pensamiento crítico, la propuesta se para desde el presente social para


tomar distancia y poner en crisis las visiones naturalizadas en nuestros modos de
pensar y pensar-nos en el mundo social y cultural. Nos hemos constituido como
sujetos sociales desde un modo particular del “deber ser” , del “nosotros”, del “otro” y

2
de la “diferencia ” fuertemente inscripto en nuestros imaginarios sociales y
reproducidos como categorías a-críticas en las prácticas sociales y educativas .
Para caminar el proceso que se propone, habremos de “extrañarnos” ante el
orden social existente, sus estructuras, jerarquías y asimetrías sociales, las
relaciones de poder, las identidades negadas y aquellas que el mismo sistema
genera para sustentarse, luego devolviéndolos como “discursos de la diferencia”. ¿Y
dónde estamos nosotros desde la institución escolar, en ese orden social ?
Partimos de preguntarnos acerca de quiénes somos “nosotros”, para
transformarla desde un sentido sociopolítico: ¿quiénes no somos nosotros? o ¿qué
otros dicen qué y cómo somos o debemos ser?. una lectura desde el poder y el
saber . . . . como una localización política que marca y desmarca, que clasifica, que
produce tanto las taxonomías y las preferencias, como los usos del tiempo y el
espacio, y de las relaciones sociales.” Que disciplina el cuerpo, las ideas, el
pensamiento 3. Volver a leer el mundo social (y el natural) desde posiciones de
´sujetos políticos`, recuperando palabras de Raúl Diaz . supone mirar más allá de
nuestro enclave social para preguntarnos acerca del lugar social-cultural-politico
desde donde se asumen y son “narrados los otros sujetos sociales: el punto de vista
o el saber situado de los movimientos indígenas; los movimientos feministas o el
punto de vista de las mujeres entrelazadas políticamente; o el de las clases tanto
oprimidas como excluidas cultural, económica, o socialmente, y sus modos de vivir o
sobrevivir pero también de resistir y alterar; o el de los movimientos por los derechos
individuales y colectivos y sus saberes y prácticas acerca de los valores universales
y particulares y sus modos de articulación solidaria o integral; o el de las
organizaciones de diferentes “discapacidades”, o entre ellas, y sus saberes sobre lo
normal y lo anormal, o lo diferente “.
Una construcción de la conciencia del NOSOTROS, requiere una constante
historización del proceso, supone una de-construcción de los parámetros de
pensamiento que ha naturalizado la modernidad y sus instituciones, entre ellas la
escuela, herencia de la modernidad occidental eurocéntrica. Justamente señala P.
Mc. Laren (1994) acerca de ciertos discursos ingenuos pero excluyentes, en el
campo pedagògico “... muchos de los enfoques dominantes en el terreno de la
pedagogía se constituye recursivamente a través de ficticias visiones culturales del
marginado, del que se aparta de la norma, del pobre, del desocupado.... Si uno es
complaciente con un discurso semejante, uno puede terminar siendo cómplice del
hostil apartamiento de las minorías, que exalta, como punto de referencia
privilegiado, la llamada evolución cultural del hombre blanco anglosajón .” (, 4
La modernidad instaló una lógica binaria y dicotómica a partir de la cual
denominó e inventó de distintos modos un componente negativo: marginal,
indigente, loco, deficiente, drogadicto, homosexual, extranjero, etc. Se han creado
narrativas y distintos modos de nombrarlos “demonizando” ciertas figuras sociales
como la “fuente de todo mal”, justificando a través de la invención y culpabilización
de un Otro la implementación de prácticas aberrantes que garanticen la continuidad
de las maquinarias del poder económico y la modelación de un pensamiento
colectivo que lo excluye y le teme.
3
Del texto de Raúl Díaz, “ Hacia una infância intercultural” (En Módulo V). antropólogo Prof. en Cs. de la
Educación en la Univ. del Comahue, Cippoletti, Neuquén. Es coordinador en proyectos educativos con la
Confederación de Organizaciones Mapuches .
4
Mc Laren , meter, en “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo”

3
Para sostener estas lógicas, se ha construido (con intencionalidad) el presupuesto
de que “las diferencias son absolutas, plenas y que las identidades se construyen en
únicos referentes ya sean étnicos, de género, de raza, de religión. Este mito de la
consistencia cultural, indica Skliar, supone que todos los negros viven la negritud del
mismo modo, que los musulmanes experimentan una única forma cultural, que las
mujeres viven el género de manera idéntica. En pocas palabras, que cada sujeto
logra identidades plenas a partir de únicas marcas de identificación, como si acaso
las culturas se estructuraran independientemente de relaciones de poder y jerarquía
“5 Se crea y generaliza así una idea de sentido común de que la identidad es una
sola, monolítica, centrada en un atributo único (color de piel, fisonomía, la lengua
nativa, el silencio) y que las culturas son estáticas y homogéneas y sin relación
entre los sujetos y grupos sociales.
La radicalización de esta postura llevaría a exagerar la otredad o a encerrarla en
pura diferencia. De este modo permanecerían invisibles las relaciones de poder y
conflicto y se disolverían los lazos vinculantes entre sujetos y grupos sociales En
este caso se inhabilita el diálogo cultural en tanto escenario de disputa y se
disuelven los escenarios de constitución de identidades plurales. 6
Conceptos como “multiculturalismo”,“pluralismo cultural” y “educación
intercultural” 7se han instalado rápidamente en las últimas décadas en el sistema
educativo como expresiones equivalentes, agregando un renglón más a los
contenidos de enseñanza que se acumulan en las currículas. De una manera
superficial y sin debates previos, no se ha puesto en cuestión las concepciones de
cultura, de sujeto social, de identidad, de nación, de diversidad y desigualdad
sociall, entre otros conceptos que se han entrecruzado en las políticas educativas
y en la construcción histórica de la educación argentina.
Así, compartimos la sospecha de Skliar ¿Será el multiculturalismo una manera
elegante que la modernidad desarrolló para confesar su brutalidad colonial? ¿Será
que la educación multicultural es sólo una enunciación del conflicto ?¿Se trata de
agotar la descripción de la diversidad en la visibilidad del diferente dentro del aula?
¿Un aula políticamente correcta, con algún negro, algún deficiente, algún gitano? en
que la enseñanza escolar termina siendo un dispositivo que crea las diferencias y
las naturaliza como una forma aggiornada de mantener el nuevo viejo ” órden
social” característico del neo liberalismo. Como instrumento de políticas seudo
innovadoras pero finalmente asimilacionistas ¿No puede la “interculturalidad”
convertirse en una fórmula vacía que actuaría como dispositivo del poder, como el
término políticamente correcto ante los organismos internacionales para lograr
consenso rápido? ¿No se constituirá como un eslogan, en el discurso publico, que
parece “uniformar las propuestas nacionales” o “instrumento de integración” ante un
pluralismo tolerante?8

5
Idem 3, Op. citada
6
Skliar y Dutsckhasky, op. cit
7
En las agendas de los gobiernos nacionales y provinciales de la mano de organismos internacionales
como el FMI o el Banco Mundial, incorporados en las reformas educativas a partir de la década de los
’80 en diecisiete países de América Latina.
8
Vazquez,Ma. José “Lo intercultural : un análisis crítico. La subjetividad que me sujeta».
(op.citada )

4
Desde la propuesta de Pedagogía Crítica de las Diferencias, se espera aportar a la
desnaturalización de visiones ingenuas y acríticas en el abordaje ético. pedagógico-
didáctico de las problemáticas implicadas en las situaciones de enseñanza en que
intervengan los estudiantes residentes en su última etapa de formación de grado.

Presupuesto máximo de clases : Diez clases

_______________________________________________________________

6- MODULOS DE ENSEÑANZA :

MODULO I : « Nosotros » y los « otros en el campo educativo.


 La construcción social de la alteridad y la diferencia . Significados e implicancias
en la vida escolar.
 Enfoques sobre la diversidad cultural en la escuela : multiculturalidad
e interculturalidad.

Bibliografía básica :
 DUSCHATZKY Silvia * -SKLIAR, Carlos: “La diversidad bajo sospecha”.
Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.
2000 (digitalizado )
 SINISI, Liliana: Capítulo VIII. “La relación nosotros – otros en espacios escolares
‘multiculturales’. estigma, estereotipo y racialización”- 2001. digitalizado
 SINISI, Liliana * “Todavía están bajando del cerro” Condensaciones
estigmatizantes de la alteridad en la cotideaneidad escolar.- digitalizado.1998.
 SKLIAR, Carlos “ La invencion y la exclusion de la alteridad deficiente a partir de
los significados de la normalidad “ . la Revista Educação & Realidade, Porto Alegre,
número, vol. 1999.
 DIAZ, Raúl: Hacia una infância intercultural”. Revista Novedades Educativas Nº
206 - Bs. As. Febrero 2008. (digitalizado )

 SKLIAR Carlos “ ¿Y si el otro no hubiera estado ahí?


 FERNANDEZ ENGUITA, Mariano: “Es usted gitano y va a la escuela” Archipiélago.
Cuadernos de crítica de la cultura. N° 38, Barcelona, 1999 . (digitalizado )
 VAZQUEZ, María José : »Lo intercultural : un análisis crítico. La subjetividad que
me sujeta». Asoc. ALFAR. Bs.As. 2010 (digitalizado)

Número de clases previstas: dos - Fechas tentativas ¨ 9 /23/ de abril


Trabajo Práctico N° 1 : Análisis del video « Nos-otros » (INADI/2008).Con guía
para su resolución. Fecha de entrega : 28 de mayo

MODULO II: Construcción histórica del “Nosotros” y los “otros”.


*

5
La expansión colonial y la invención del “otro” : el modelo civilizatorio
europeo y la conquista de América. La teoría de la colonialidad del
saber/poder. Racismo , raza y poder. Las matrices culturales del
eurocentrismo.

Bibliografía :

 CASTRO GOMEZ, Santigao: “Cs. Sociales, violencia epistémica y el problema


de la “invención del otro” en La colonialidad del saber . “ Comp. Edgardo Lander
Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. (en papel). 1993
 QUIJANO, Anibal: “¡ Qué tal raza! ” (Digitalizado ) . 2009.
 DUSCHATZKY Silvia 9 -SKLIAR, Carlos: “La diversidad bajo sospecha”.
Reflexiones sobre los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas.
(digitalizado ).2000
 TODOROV, Tzvetan: La conquista de América o el problema del otro” S.XXI –
Cap.1 “Descubrir. Colón y los indios” (en papel). 1987

Audios: “500 eng-años” – Radio teatros ecuatorianos basados en la obra “Las


venas abiertas de América Laitna” de Eduardo Galeano- (1992)-(Adaptado para
público infantil y juvenil.)

Nº 1 - El descubrimiento de América-
Nº 2 _ La fabulosa plata de Potosí
Nº 3 – Estos indios perezosos no tienen alma
Nº 4 – El triángulo negrero.
Disponibles en: www.500 eng-años y en www.pedagogiacritica9.wordpress.com

Número de clases: Dos – Fechas tentativas:7 / mayo y 4 /junio


Trabajo Práctico N°2: “Saberes que construyen miradas sociales”. Análisis
de un episodio de “Los 500 años”
Fecha de entrega: 9 de julio al 13 /agosto (digitalizado y en papel)

MODULO III :Construcción política de “identidad nacional” .

Gobernar es poblar o “ la conquista del desierto” y la organización política de la


nación argentina. La construcción del otro en la identidad argentina . La
construcción de un “ sujeto político”. La construcción de la figura del extranjero
y del inmigrante.

Bibliografía básica :
 BARTOLOME Miguel Alberto, « Los pobladores del “desierto” Genocidio, etnocidio
9

6
y etnogénesis en la Argentina », Amérique Latine Histoire et Mémoire, Num. 10-
2004 2006. (digitalizado ) http://alhim.revues.org/document103.html
 DEL RÍO , Walter: “Sabian llorar cuando contaban -“ en “La Historia de Nosotros.
Políticas Genocidas del Estado argentino: campaña del desierto y guerra de la Triple
Alianza”- Legislatura de la Ciudad de Bs. As. Año 2005 (digitalizado )
 VILLAVICENCIO, Susana:“La figura del extranjero en la construcción de
ciudadanía en la Argentina”.En: EDUCACION Y ALTERIDAD. Las figuras del
extranjero. Ed. Nov. Educ.Bs As 2003(en papel)

Número de clases: Dos – Fechas tentativas: 13 y 27 de agosto


Trabajo Práctico N° 3: Analisis crítico de propuestas comerciales de revistas
destinadas al Magisterio ( Revista La Obra – Ed. EDIBA, otras). Se adjuntará guía de
resolución. Fecha de entrega: 10 de septiembre
________________________________________________________________

MODULO IV : Cuerpo y cultura


 La cultura en los cuerpos. Disciplinamiento, autoridad,conocimiento y poder en
la escuela.

Bibliografía básica :
 COHEN, Sara H. : » El discurso educativo del cuerpo. Distancias,
perversiones, incompatibilidades » En : Rev. Novedades Educativas Nº 214.
Octubre 2008. (en papel)
 MILSTEIN, Diana y MENDES, Hector: “La escuela en el cuerpo” . Estudios
sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas
primarias. Miño y Dávila Editores. Bs As. 1999.(en papel)
 MIGNOLO, Walter: “Colonialidad: la cara oculta de la modernidad”. Nov 23rd,
2010 en el tema últimos debates. RSS 2.0

Recursos : « Formados y en hilera « Ppt. Preparado por la cátedra.


Presupuesto de clases : Una clase – Fecha tentativa : 10 /septiembre
Trabajo Práctico N° 5 : « Dinámicas , escenarios y significados sociales « Análisis
de fotos de distintos espacios escolares.
Fecha de entrega : hasta el 5 de noviembre.

MODULO V : Narrativas e identidades en la modernidad.

. . . Los apodos te afectan. Cambian quién eres, alteran tus moléculas. Y un día te levantas . .
te miras al espejo y no te reconoces. Porque . . . les crees a ellos. Ellos ganan. Tú pierdes.
Quieres gritar “déjenme en paz” . . pero nadie escucha, porque a nadie le importa porque ya
no tienes un nombre, porque te lo robaron y un día dicen ese apodo . . . y explotas. Así, más

7
que un templo del saber, la escuela puede ser un campo de batalla”…Fragmento de BANG,
BANG HOMBRE MUERTO” Guy Ferland. Monólogo de Trevor Adams.

 Sujetos y subjetividades. Identidades y poder. El discurso de las diferencias.


Narrativas de la modernidad.

Bibliografía básica :
 CUCHE, Denys : La « cultura » de los inmigrantes » fragmento, en « La noción
de cultura en las Cs. Sociales ». Ed. Nueva Visión. Bs As. 1999
 MC LAREN, Peter : Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del
deseo. Grupo AIQUE. 1994 (digitalizado)
 WALSH Catherine: “La pluriculturalidad, una forma de dominación del
capitalismo” - Por Raul Torres- Fuente: La Jornada - Guadalajara- México - Año
2009- (digitalizado)

Recursos didácticos: Entrevistas y artículos digitalizados editados en


Suplementos « Soy » y « Las 12 » en Página 12

 Suplemento SOY , Página 12-: “La lucha continúa”- 4/II/11 - “


 Ser muxe” – 14/II/ 11 - « FamiliaS
Suplemento LAS 12, Página 12: “Carta a una compatriota” rescates > (María Elena
Walsh 1930-2011) Viernes 14 de enero de 2011

 « Nos-Otros » - Video - producido por Instituto Nacional contra la Discriminación


– INADI.
 Discurso « Despedida ciclo 2010 « prof. de Esc secundaria Bellas Artes - UNLP.

Número de clases: Dos clases – Fechas tentativas: 5 y 19/ noviembre


Trabajo práctico N° 3: Narrativas de la modernidad: análisis de historias de vida
,suplemento “Soy” y otros. Fecha de entrega: 26 / noviembre
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-

Cierre de la cursada: 3 de diciembre 2012 (plenario)

ENCUADRE METODOLOGICO

La asignatura cuenta con la carga horaria de 32 horas anuales dispuestas en dos


horas quincenales. Se implementarán las siguientes estrategias didácticas:

(1) exposiciones a cargo del docente y de los estudiantes .,


(2) trabajos prácticos en torno a problemáticas de actualidad, seguimiento y re-
escrituras

8
(3) página web de la cátedra, para consulta de materiales en video audios, etc.
(disponibles en: www.pedagogiacriticadelasdiferencias9.wordpress.com )

Se contará con copias de DVDs con imágenes, textos, videos y audios, materiales
de consulta necesarios para los módulos de enseñanza-aprendizaje.

Organización de la modalidad de cursada:

 El programa está estructurado en cinco módulos pero, dada la discontinuidad


en la cursada, por los períodos de observación y prácticas de residencia, se
pondrá en conocimiento de los estudiantes el cronograma de clases y de
entrega de T.P. la primera clase,prevista para el lunes 9 de abril.

Se estipulará de común acuerdo los plazos de producción, seguimiento (por


e-mail) y fechas de entrega final de las producciones .

 Se requerirá la resolución de cinco trabajos prácticos ( uno por cada


módulo) que abarcarán distintas aspectos de análisis en la construcción del
sujeto social, su subjetividad y la construcción del “otro” y del “nosotros” en
la vida cotidiana escolar. Los trabajos se acompañarán con guías de lectura y
consignas de trabajo. Serán de resolución escrita y grupal ( dos integrantes) y
enviados en formato digital y entregados en papel con las orientaciones que
se agregare el profesor.

Las consignas de los T.P.se encontrarán a disposición para consulta en la


página www de la cátedra :

La aprobación final de la materia consistirá en la aprobación de la totalidad


de los trabajos prácticos y un coloquio final individual integrador (exámen
final) .

BIbLIOGRAFIA complementaria:

-CESAIRE, Aimé : “Discursos sobre el colonialismo”. Ed. Agapea. Madrid. 2006


-GUIAS Grupo (Grupo de Investigación en Antropología Social). " Identificación y
restitución: "·colecciones de restos humanos en el Museo de La Plata-Autores:
Fernando Pepe, Miguel Añón Suarez y Patricio Harrison.- 2da. ed. La Plata : el
autor - 2008 – (En papel) De lectura complementaria-
-WALSH Catherine : Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de
otro modo- Livro da Academia da Latinidade .2006

VIDEOS:
“Resistencia Qom” – Comunidad Navogoh (La Primavera )- Formosa – 2010/2011

9
“Abuela Grillo”. Producción boliviana/ (10´ )

AUDIOS: Los “ 500 eng-años”. Radio teatros ecuatorianos en base a la obra “Las
venas abiertas de América Laitna” de Eduardo Galeano

EVALUACION

CRITERIO DE EVALUACION

Para evaluar adecuadamente los procesos de aprendizaje se tendrá en cuenta el


siguiente criterio valorativo, aplicado a las producciones escritas:

1- Elaboración conceptual:
-Coherencia –Desarrollo personal -
Argumentación - Problematización.
Conclusiones propias.

2-Originalidad. Pensamiento autónomo

3 – Responsabilidad

4-Elaboración sustentada en la lectura


bibliográfica de la asignatura y otras.

5- integración de los conceptos


Entre la teoría y la práctica.
6- lectura comprensiva y crítica de la
bibliografía

7 - Resolución y entrega de los trabajos


prácticos en las fechas establecidas.

La Plata, abril 2012

10
11

También podría gustarte