Está en la página 1de 4

¿Es responsable la iglesia de la

prosperidad financiera de sus miembros?


Importancia de instruir en principios de mayordomía cristiana.
Nolwin J. Guilarte

Amado yo deseo que seas prosperado… negocios, gerencia de empresas, desarrollo de


proyectos productivos, economía del hogar y
Un asunto importante que debe ser considerado manejo de presupuesto familiar entre otros. El
en el ambiente religioso, es la responsabilidad que propósito es contribuir para generar una mejor
la iglesia tiene de ocuparse por el bienestar, no estabilidad económica y financiera en los
solo espiritual de la congregación, sino también miembros de la congregación, recordando la
por la estabilidad económica y financiera de cada promesa del Señor en su palabra: “Amado yo
miembro de iglesia y su familia. deseo que tú seas prosperado en todas las
cosas, y que tengas salud, así como prospera tu
Partiendo de los principios de mayordomía
alma” (3 Jn. 1:2).
cristiana, se puede brindar orientación adecuada
sobre la administración sabia de los recursos y la Igualmente la Biblia nos menciona que: “…Más
importancia de generar riqueza para el
bien, acuérdate del Señor tu Dios, porque él es
sostenimiento del hogar, y con ello, la
quien te da poder para hacer riquezas..” (Deut.
oportunidad de adorar a Dios mediante
abundantes recursos para su obra. Ciertamente 8:17), esto nos lleva a reconocer quién es la
se debe promover en la feligresía programas de verdadera fuente de la riqueza. A continuación,
emprendimiento y capacitación en diversos compartiré 5 reflexiones para lograr una mejor
ramos profesionales y técnicos, como manejo de salud financiera en la feligresía, lo cual redundará
en beneficio para la obra de Dios.
1) Reconocer las necesidades económicas de la feligresía:
El Señor Jesús expresó: “Porque a los pobres siempre los tendréis con vosotros…” (Juan 12:8).
Podemos apreciar que un número importante de miembros de nuestras iglesias pertenecen a las
clases populares más humildes y necesitadas. De allí, la importancia de proveer herramientas
útiles para los feligreses, mediante la instrucción en los principios de mayordomía, especialmente
los enfocados en la administración sabia de los recursos financieros, así como en la economía
personal y familiar. Las necesidades económicas están siempre a la orden del día.

2)Plan espiritual de motivación y estudio de la


mayordomía cristiana con la congregación: Cuando la feligresía es
educada con un enfoque espiritual de la mayordomía, comprenderá que este asunto es de origen
divino, y que Dios pedirá cuenta de los bienes y recursos, además de las oportunidades brindadas
a cada persona. Por ello, cada uno tiene el deber de ser un mayordomo fiel de los bienes recibidos.
Recordemos que es Dios quien concede el don de hacer riquezas para él ser honrado.

3)Programas de emprendimiento para la congregación: En


la iglesia existen personas desempleadas, otras devengan sueldos muy bajos, o peor aún, están
endeudados y no tienen lo suficiente para el sustento ellos y sus familias. Éstos podrían estar
interesados en desarrollar alguna iniciativa productiva personal o familiar. El propósito principal,
es capacitarlos para que puedan por sus propios medios y habilidades emprender algún oficio o
proyecto y ser prósperos en ello. Debemos incluso, instar a las personas perezosas y ociosas que
no faltan en la iglesia, a ser útiles, ya que todos tienen alguna habilidad dada por el creador para
ser desarrollada. El apóstol Pablo menciona que: “…Si alguno no quiere trabajar, tampoco
coma” (2 Tesal. 3:10), denotando la importancia de ser productivos en la obra.

4)Talento humano calificado para capacitar a la feligresía


en las diversas áreas profesionales y técnicas: Para iniciar
efectivos programas de emprendimiento en la congregación, se deberá contar con un equipo
calificado de profesionales y facilitadores en las diversa áreas a instruir. La experiencia juega un
papel importante en las personas que han de ser escogidas para impartir cursos y talleres a los
hermanos de iglesia que desean aprender o perfeccionar algún oficio digno. Enseñar los
principios básicos para iniciar un negocio o proyecto productivo, no siempre es un asunto
complicado, pero requiere constancia, tiempo, trabajo duro y deseo de superación perseverante.

5)Estrategias para alcanzar las clases altas: Si existe un grupo


especial de personas que deben ser parte de los programas de desarrollo de la feligresía, son
aquellos que pertenecen a las clases más pudientes. No por un interés material, sino porque Dios
los necesita contribuyendo con sus talentos y su influencia a su causa. “Los que pertenecen a las
clases sociales más elevadas deben ser buscados con tierno afecto y consideración
fraternal…Hombres de negocio que ocupan cargos de responsabilidad, hombres con grandes
facultades inventivas y penetración científica y hombres de genio deben encontrarse entre
los primeros que han de escuchar el llamamiento del Evangelio.”1. Será una inspiración
contar con el testimonio de personas que han sido sabias con los recursos que Dios les ha dado.
Desafíos ante los niveles de pobreza en el mundo:
Existimos en un mundo lleno de muchas desigualdades, cada vez son más marcadas las
diferencias y luchas entre las clases sociales. Las organización Mundial de las Naciones Unidas
(ONU) y el Banco Mundial (BM) han expresado en sus informes anuales las dificultades
relacionadas a los niveles de pobreza extrema, y a pesar de todos los esfuerzos por erradicar
este flagelo, éste se mantiene con proporciones preocupantes.
Aún queda mucho por hacer para poner fin a la pobreza extrema, y siguen existiendo muchos
desafíos. Las proyecciones más recientes muestran que, si se mantiene el rumbo actual, el
mundo no será capaz de erradicar la pobreza extrema para 2030. Eso se debe a que cada vez
es más difícil llegar a quienes todavía viven en la pobreza extrema, dado que con frecuencia se
encuentran en países en situación de fragilidad y zonas remotas. (Informe BM)
El acceso a buena educación, atención de la salud, electricidad, agua salubre y otros servicios
fundamentales sigue estando fuera del alcance de muchas personas, a menudo por razones
socioeconómicas, geográficas, étnicas y de género. El enfoque multidimensional —en el cual se
incluyen otros aspectos, tales como la educación, el acceso a servicios básicos, la atención de la
salud y la seguridad— revela un mundo en el que la pobreza es un problema mucho más
generalizado y arraigado. La ONU presenta un nuevo mapa de la pobreza global más allá del
dinero1.300 millones de personas son pobres en todos los sentidos de la palabra, porque no tienen
apenas ingresos o carecen de acceso a agua potable, alimentos suficientes o electricidad.
El 10% de la población mundial, 736 millones de personas, sobreviven cada día con menos de
1,90 dólares. Son extremadamente pobres... económicamente. Estar por encima de este nivel
de ingresos no asegura automáticamente tener una vida digna, una en la que se defeca en un
retrete, se come al menos tres veces al día y los hijos no mueren de una diarrea. Por eso, el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) se ha aliado con la Iniciativa para el
Desarrollo Humano y contra la Pobreza de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en
inglés) para saber cuántos seres humanos sufren carencias múltiples y simultáneas más allá del
dinero. Son 1.300 millones, una cuarta parte de la población de los 104 países que se han
estudiado en el primer Índice de Pobreza Multidimensional global, publicado este jueves. La
mitad son niños.
No solo las Organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras entidades humanitarias, están
llamadas a atender los problemas de pobreza que sufren muchas personas en el mundo, es
necesario resaltar que la iglesia también juega un papel importante en la sociedad y que más
allá de sus trabajo espiritual con la hermandad, o de dar un plato de comida, vestido, calzado y
techo al necesitado, también debe contribuir con el autosostenimiento de las familias mediante
programas de instrucción y economía del hogar. Muchas personas de bajos recursos en la
actualidad, se acercan a las iglesias esperando recibir más que ayuda espiritual, un apoyo
económico y material, pero la sabiduría de sus miembros consistirá de darle también las
herramientas para que puedan alcanzar la libertad y solvencia financiera que tanto necesitan.
Sin lugar a dudas, la mayordomía cristiana tiene un rol importante en la concientización que
deben tener los feligreses en el manejo de sus recursos.

“Porque el necesitado no será olvidado para siempre, ni la esperanza de los


pobres perecerá eternamente”
(Salmos 9:18)
Referencias Bibliográficas:

‣ Agudo Alejandra (2019) https://elpais.com/elpais/2018/09/20/planeta_futuro/


1537441680_635893.html.
‣ Boletín del Banco Mundial (abril, 03 2019) https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/
overview.
‣ Consejos sobre mayordomía cristiana (CSMC), p. 137, edición 2005, APIA.
‣ Santa Biblia (VRV 1960).
‣ 1. The Review and Herald, 8 de mayo de 1900.
• * Agradecimiento pa pixel.com por la imagen tomada. Say thanks to rawpixel.com.

Datos del autor:


Nolwin Jail Guilarte Terán -
• Tesorero Unión Venezolana Occidental de los Adventistas del Séptimo Día.
• Director de Finanzas Adra de Venezuela.
‣ Doctor en Gerencia (UNY)
‣ Maestría Administración de Empresas Mención Finanzas (UC)
‣ Licenciado en Contaduría Pública (UBA)
‣ Diplomado en Docencia Universitaria (UCLA)
‣ Diplomado en Teología (SETAVEN)
‣ Diplomado en Impuestos (UC)
‣ +58 4124888023.
‣ nolwing51@gmail.com
‣ nolwin_guilar@hotmail.com
‣ Instagram: Nolwinjailguilarte
‣ Twitter: @Nolwinjail
‣ Facebook: Nolwin Guilarte

También podría gustarte