Está en la página 1de 9

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Antropología

Antropología de las religiones

2019-1

LAS FORMAS DE RELACIONAMIENTO ENTRE LA PRÁCTICA DEL YOGA Y EL HINDUISMO AL


INTERIOR EL GRUPO YOGA SANGA UDEA

Propuesta temática

Laura Ximena Miranda Galvis

Estudiante

Ramiro Delgado Salazar

Docente

Medellín, septiembre 4 del 2019


1. Introducción

El encontrarme en este curso inevitablemente me ha llevado a repensar mi vida religiosa,


sobre la forma en que he construido mi universo simbólico y relacional con las demás formas
de vida distintas a la mía. Parte de este proceso ha sido darme cuenta de que en ningún
momento ha cesado la búsqueda de una conexión o encuentro conmigo misma, en especial por
algo, sea una religión formal o un sistema de pensamiento menos estructurado que no
sancione o reprima para permitirme encontrar tranquilidad y serenidad, puesto que en una
de las actitudes constantes de mi vida han sido el desenfreno, la convulsión, el afán y el
cansancio. Por tanto, el anhelo de mi estabilidad y paz mental y espiritual, pareciera que voy a
mil revoluciones por segundo y no encuentro pausa. Afortunadamente esto se ha venido
atenuando con los años, pero aún es predominante y no puedo dejar de tenerle presente.

Entre los ires y venires del inicio de mi adolescencia empecé a toparme, sin proponérmelo, con
prácticas religiosas distintas a las que eran mi referente dentro del culto de la religión católica,
con la cual ya había hecho ruptura. El darme cuenta de que en el taoismo el consumo de
proteína animal no era una posibilidad, porque se considera de igual valor e importancia la
vida de otros animales y la de los seres humanos. A partir de este descubrimiento comencé
cada vez más a ser consciente de que nuestras acciones dependen de la lógica relacional que
tengamos con la naturaleza. Algunos años más tarde encontré por accidente la practica del
yoga en un retiro espiritual que se realizaba en mi colegio cada año, para ese momento no
tenía idea de lo que era la práctica, ni en qué se fundamentaba o cómo se realizaba; así que
esta primera experiencia fue otra forma de realizar ejercicios, de manera más calmada y
dosificada acompañada con linda música instrumental de fondo.

Mucho tiempo más tarde, cuando ingreso a la Universidad de Antioquia en el año 2016, me
encontré con un espacio estudiantil para el aprendizaje y practica de Hata Yoga de manera
semanal y gratuita. Y, como yo me encontraba en un proceso de incorporación a la U
completamente nuevo, decidí explorar en esta práctica por curiosidad y por las buenas
referencias de quienes ya lo tenían como un hábito para mejorar su condición física y estado
de salud, o como espacio de socialización adscrito al hinduismo. Esto último me parecía
interesante, dado que contaba con una lógica relacional muy similar a la del taoismo sobre el
valor de la vida. No obstante, yo no contaba con una motivación tan clara, pero, sabía que
cualquier tipo de actividad física sería provechosa, y más aún, si se salía del contexto
competitivo de los deportes.

En un primer momento, el ingresar al grupo Yoga Sanga UdeA fue completamente estimulante
y retador, principalmente en lo que refiere a la práctica física como tal, puesto que lograr una
conexión real mente y cuerpo a través de la sincronía entre los movimientos y la respiración
se me hizo completamente difícil y, a razón de eso comprendí que esta práctica demanda
vigorosidad, energía y tranquilidad para tener la suficiente consciencia sobre el cuerpo y la
capacidad sentir a través de él. Desde entonces tomé el Yoga como una posibilidad para el
encuentro que tanto necesitaba conmigo misma, con la tranquilidad y la calma en mi vida
acelerada. Al mismo tiempo me permitía desarrollar nuevas capacidades físicas bajo la
guianza de un instructor y la compañía de mis compañeros aprendices.

Al incursionar en este mundo del Yoga la relación que tengo conmigo misma se ha
transformado enormemente, el conocimiento y confianza que tengo de mi cuerpo es otra.
Ahora reconozco que otros ritmos son posibles en el devenir de los procesos, que las pausas y
puntos de regeneración dan fuerza y energía a mis días. Y, sobre todo, que la voluntad es
indispensable cuando se pretende emprender y llevar a cabo proyectos propios sobre la vida
misma. Hasta ahora, el yoga me ha posibilitado un reflejo de mis inseguridades y miedos, a la
par que la fortaleza y capacidad regenerativa que puedo llegar a tener para hacerle frente a lo
que quiero y sé que debo cambiar en mis formas de relacionamiento con el mundo que habito.

Por otro lado, después de un año dentro de este círculo estudiantil empecé a percatarme que
esta practica también se encontraba motivada por intereses económicos en simultaneidad con
las motivaciones suscitadas por el hinduismo en la ciudad, que aunque no ponían en
condicionamiento directo nuestra praxis, si ejercían cierta influencia en la manera en que se
relaciona lo ejercicios con las enseñanzas sagradas y con espacios de formación avanzada
inscritos en la plataforma de mercado de servicios orientados a la guía espiritual, por tanto, lo
que me propongo como temática en este ejercicio investigativo es la relación entre el
Hinduismo y la práctica del Hata Yoga en la Universidad de Antioquia.

2. Contexto espiritual

Como lo he mencionado anteriormente, la práctica del Yoga se enmarca en el universo


simbólico del hinduismo. La palabra persa hindú se deriva de Sindhu, el nombre en sánscrito
para el río Indo (en Pakistán moderno). Originalmente significaba un nativo de India, la región
alrededor y más allá del Indo, pero gradualmente llegó a significar alguien que mantenía la
religión indígena y que no se había convertido al islam. El “hinduismo”, como un término que
indicaba la religión indígena, llegó a ser común en inglés a principios del siglo XIX y se acuñó
para etiquetar un “ismo” alrededor de 1830 para denominar la cultura y religión de los
brahmanes (sacerdotes) de casta alta y diferenciarlos así de otras religiones. Un tiempo
después, el término fue aplicado por los propios indios en el contexto del establecimiento de
una identidad nacional como contrapartida al colonialismo británico. De manera que el
hinduismo no existió sino hasta que fue “inventado” o “imaginado” por los europeos
modernos, especialmente los administradores y misioneros asociados con el proyecto colonial
británico. (Lorenzen, 2006)

Ahora, en la India al Hinduismo se le llama Sanatana Dharma, es decir, Dharma o Ley Eterna
(Sanatana) que implica un modo de vida y un orden cósmico, y es seguida por
aproximadamente un poco más del 80% de los 1.210 millones de indios, es decir, una de las
religiones con más adeptos en el mundo a pesar de ser una religión proselitista, es decir,
técnicamente nadie puede convertirse al Hinduismo, ya que ser hinduista implica haber
nacido dentro de una de las castas reconocidas. Por tanto, el término hinduismo es un recurso
semántico para agrupar a un abanico de ortopraxis, sería un devenir cultural, social, político y
espiritual que entrelaza un sinfín de "tradiciones" de parecido familiar. Los cultos, sectas,
mitos o yogas se distancian, se aproximan, se yuxtaponen y se oponen no sólo en función de
las filosofías o las ideas, sino también con relación a aspectos sociales, económicos y políticos.
Sin denostar el aspecto personal e íntimo de los practicantes. (Luarte Correa, 2012)

Por otro lado, Monier-Williams citado en (Lorenzen, 2006) identifica el principio fundador del
hinduismo es “Existe un solo Ser, sin ningún segundo” e identifica este principio como la base
del primero de los tres caminos a la salvación en el “hinduismo popular”. Estos tres caminos a
la salvación son los de la sabiduría, las buenas obras y la devoción (jnanayoga, karmayoga, y
bhaktiyoga) descritos en la famosa Bhagavad Gita. Algunos otros componentes del hinduismo
según (Lorenzen, 2006) son: los cuatro vedas; el sistema social de los cuatro varnas; la división
de poderes entre los dioses Brahma, Vishnu y Siva; la adoración de las diosas; los mitos
principales de estos dioses; la teoría de las cuatro épocas (yugas) del universo, y algo sobre
las seis escuelas filosóficas (darsanas).

Si bien es cierto que en el hinduismo no existe un único texto sagrado, sí podemos afirmar que
el Veda es la piedra fundacional. Este es un conjunto de textos escritos en sánscrito, que es
considerado por la mayoría de los hindúes como revelación atemporal (sruti), de autoría no
humana, eterno y que contiene todos los conocimientos, el cual fue revelado en sus orígenes a
los sabios y que posteriormente fue transmitido a la comunidad por vía oral de generación en
generación, hasta que fue compilado, según la tradición, por el sabio Vyasa. A pesar de ser
difícil de datar, gran parte de los sanscritistas fechan la composición del Veda entre el 1.500 a
1.200 a.C.32. El Veda se divide en cuatro grupos de textos: Rig Veda, Sama Veda, Yjur Veda y
Atharva Veda. (Luarte Correa, 2012)

Respecto a las leyes morales encontramos que el Dharma es una ideología que lo abarca todo
y que incluye el comportamiento tanto ritual como moral y cuya inobservancia conlleva
funestas consecuencias sociales y personales. Esto significa que dharma se expresa también a
través de un sistema de vida y un orden social determinado por dos aspectos que varían según
el contexto: la obligación (dharma) con respecto a la posición o casta (varna) en la sociedad y
la obligación con respecto a la etapa de la vida (ashramas). Este sistema es conocido con el
nombre de varnashrama-dharma, el cual constituye un elemento esencial en la autodefinición
de la identidad hindú.

Además, se puede aplicar el término politeísmo al hinduismo en cuanto hay una multiplicidad
de formas divinas, existen diversos tipos de seres sobrenaturales tanto benévolos (devas)
como malévolos (asuras). Pero, a pesar de que éstos son diferentes y únicos, son a su vez
aspectos o manifestaciones de un Dios único y trascendente -Brahman-, para el cual se
encuentran tres representaciones o manifestaciones que pueden ser consideradas como las
principales, ya que además de tener un gran número de devotos en toda la India y de sus
Puranas respectivos, también representan tres aspectos vitales de Éste. Las tres formas
(trimurti) de Brahman son: Brahma, en su aspecto de creador, Vishnu, en el aspecto de
preservador y, por último, Siva, en su aspecto de destructor.

Siguiendo la línea evolutiva del hinduismo, el culto a Siva, Vishnu y a la Gran Diosa se fue
mezclando con las creencias populares y con las disciplinas ascéticas y místicas del yoga, lo
que da lugar el Tantra, en la cual se le da gran importancia a la magia y al uso del propio cuerpo
como medio para alcanzar la divinidad. Con el tantrismo aparecen también al nacimiento de
la diferenciación de los cultos, donde cada secta guarda una devoción exclusiva a alguno de los
dioses mayores y prefiere uno u otro lugar sagrado. Sin embargo, radica en el interior de toda
cosa viviente y a cuya proximidad puede llegarse a través de múltiples caminos (yogas), para
así alcanzar la liberación (moksha) del samsara (ciclo de nacimientos y de muertes).

3. Presentación tema contextualizado

La práctica del Yoga Clásico se ha acoplado a las necesidades de las comunidades de


practicantes y al pensamiento Occidental. De hecho, como explica Strauss, “el yoga clásico o
aislamiento del ser, es un grito lejano de las metas contemporáneas de salud, reducción del
stress y flexibilidad que se encuentran frecuentemente en las comunidades tanto hindúes
como no hindúes”. (2005, p4). Aunque en un inicio el yoga tenía como meta el control del
cuerpo para liberar el espíritu, luego ocurrió una reinterpretación y entre ellos el maestro
Vivekananda introdujo la promoción de dos valores del mundo moderno en la práctica: la
salud y la libertad. La presentación del yoga en el contexto occidental fue visto como un modo
de reconectarse con el mundo espiritual, reducir el estrés y volver a tener salud y libertad sin
dejar de perder la base productiva capitalista sobre las cuales los americanos y europeos han
basado sus futuros” (Strauss, 2005, p5)

Dado lo anterior, podría explicarse la creación de academias de Yoga con presencia en todos
los continentes para cumplir las demandas del mundo occidental, tal es el caso de Yoga
Inbound en la ciudad de Medellín, quienes se denominan como “una comunidad que tiene
como objetivo el promover la práctica de yoga en la sociedad, por medio de cursos, talleres,
conferencias y experiencias vivenciales en sus centros de yoga”. La cual fue fundada en hace
30 años por Srila Bhakti Aloka Paramadvaiti (Maestro Espiritual de bhakti o yoga del amor)
con el objetivo de conectar a todas las personas interesadas con la sagrada ciencia de la
autorrealización. La particularidad del Yoga Inbound es que es un viaje en dos direcciones:
hacia el interior para conectarnos con todo lo hermoso que llevamos dentro de nuestro
corazón (amor, luz, compasión y misericordia) y hacia el exterior para compartirlo con todos
los seres de la creación. (Academia Yoga Inbound, 2016)

Gracias a dicha academia y a la dirección de bienestar universitario de la UdeA, se crea el


espacio de Yoga Sanga UdeA en el año 2015 como un lugar de encuentro para el conocimiento
y primer acercamiento de la comunidad estudiantil con la práctica del Yoga, donde las
personas próximas a graduarse como instructoras de Yoga por parte de la academia realizan
sus prácticas pedagógicas. Asimismo, este espacio cumple una función de socialización del
Bhagavad Gita a final de cada sesión práctica.

4. Marco teórico

4.1.Religión

Según Clifford Geertz, la religión es:


“Un sistema de símbolos que obra para establecer vigorosos, penetrantes y duraderos estados
anímicos y motivaciones en los hombres formulando concepciones de un orden general de
existencia y revistiendo estas concepciones con una aureola de efectividad tal que los estados
anímicos y motivaciones parezcan de un realismo único”

4.2. Culto

Siguiendo al capítulo “Configuración de grupos religiosos en una sociedad” (Vélez & Areiza,
2013) el culto religioso como una práctica religiosa donde existe una relación espiritual-
material, y cuya ejecución está mediada por consideraciones teóricas mediante actos y
acciones espiritualmente inspiradoras. Pueden ser prácticas de adoración como símbolo del
hecho religioso, o practica grupal para integrar y desarrollar el grupo religioso.

4.3.Yoga

Etimológicamente la palabra yoga deriva de la raíz sánscrita “yug” que significa yugo y se se
entiende tradicionalmente como unión que deviene cuando cesan las fluctuaciones mentales,
cuando se produce la disolución total de los opuestos, la integración total en el ser real, más
allá de toda ilusión o apariencia.

Además, se presenta como una disciplina de auto realización, un método para completar la
evolución de la persona y llevarla a su verdadero ser real, a su propio centro. Según Sri
Aurobindo (Diccionario del yoga, 1989), el yoga acepta el valor de la existencia cósmica y lo
considera como una realidad. Su objetivo es entrar en una verdad-conciencia o conciencia
divina supramental más elevada, en la que acción y creación sean expresiones, no de la
ignorancia e imperfección, sino de la verdad, la luz y belleza divina. Para ello, la entrega de la
mente, la vida y el cuerpo mortal a la conciencia más alta son indispensables.
La escuela de Yoga aceptó la filosofía del Samkhya y estableció un método para lograr la meta
máxima: que el ser humano esté consciente de su verdadera naturaleza. El Samkhya sostiene
que hay dos realidades: el espíritu y la materia y se pretende que “el espíritu se conozca de
manera discriminatoria como algo separado de la materia” (Elíade, 1999, p147). En ese
sentido, esta filosofía comprende que quien experimenta la realidad del mundo es el “yo
empírico, que es una combinación del espíritu y la mente”

El método del Yoga, ya se lo encuentra en los Upanishad y también en el Bhagavad Gita, como
un método para la concentración y meditación, pero como yoga clásico se inició tras la
escritura del yoga-sutra por Patánjali, un médico que escribió sobre cómo curar los problemas
del cuerpo, la mente y el espíritu, definió al yoga como “la supresión de los estados de
conciencia” que pueden ser: errores e ilusiones, la totalidad de las experiencias psicológica
normales, es decir todo lo que se siente, percibe o piensa (Elíade, 1999, p81)

4.4.Hata Yoga

Implica el cuidado y la conservación del cuerpo físico, con el fin de tener más conocimiento
del mundo en el plano sensorial.

4.5.Karma Yoga

Es el manejo de las causas y efectos en la vida con el fin de mejorar el destino y que la vida
esté al servicio de la vida universal. Manejar correctamente nuestra vida para que esté al
servicio de la vida universal y se revierta hacia nosotros mismos para que tengamos una
mejor vida.

4.6. Bhakti Yoga

Son las técnicas que permiten desarrollar la capacidad espiritual, el sentido del amor y de
la libertad, es el yoga místico, el yoga espiritual, el yoga del amor que es muy folclórico
porque se manifiesta a través de cánticos, adoraciones, reverencias al guru y cantos de
mantras.

5. Objetivo general

Identificar las formas de relacionamiento entre la práctica del Yoga y el hinduismo al


interior del grupo Yoga UdeA Sanga.

6. Metodología

El sumergimiento en el campo implica descubrir que hay diferentes maneras de acercarse a la


realidad que no es totalmente ajena a mí en cuanto me dispongo con una actitud reflexiva y
aprensiva de lo que ella quiere hacerme parte. Frente a esas otras formas de hacer etnografía
destaco la propuesta de una sociología sentipensante propuesta por Orlando Fals Borda
(2009), que entiende al sujeto como aquel que actúa según la razón sin dejar de lado los
sentimientos que despiertan los diferentes contextos, asumiendo la existencia de un ethos
alterno, surgido a partir de un nuevo humanismo que se asentó en la vocación crítica de la
antropología. Entonces es posibilitar la armonía, abrir el campo para que la senilidad, los
sentidos y la exploración también tengan un lugar en las narrativas, pero principalmente
durante la instancia en campo.

Parafraseando a Roxana Guber en La etnografía. Método, campo y reflexividad, (2001) otra


forma de conectar con las personas se encuentra el lenguaje como un vehículo de
reproducción sociedad, recrea la situación de interacción y define el marco en que se le da
sentido. Posee dos propiedades: la indexicabilidad, caracterizada por ser el asunto práctico,
constructivo y fuente de saberes comunes. Por otro lado, está la reflexividad, relacionada con
la comprensión y su expresión y cuyos efectos podrían situarse en las comunicaciones
intencionales producidas por las mismas situaciones que describen, y así el investigador es el
principal instrumento. Esto me pone dentro de una lógica que me hace ser cada vez más
consciente sobre el uso de cada palabra, conocer lo que significa, lo que la antecede
históricamente y lo que puede implicar en determinados contextos.

Como técnica prevalecerá la observación participante, porque es la única que apela a una
experiencia directa que me permitirá observar y escuchar cómo se hacen las cosas, quienes
las realizan, cuándo y dónde. Resalta por especificidad y ambigüedad, en tano se produce un
involucramiento para participar versus una separación para observar. Para que la
participación sea posible en ambos casos es necesaria la aceptación. Es una observación
sistemática de todo lo que acontece en torno al investigador, la intención es participar de cómo
se hace las cosas para conocer los motivos, su énfasis es la experiencia vivida y el objetivo es
estar adentro para observar y escuchar cómo se hacen las cosas, quienes las realizan, cuándo
y dónde. Las fuentes y herramientas de conocimientos son la experiencia directa y la
testificación, los órganos sensoriales y la efectividad, todo ello para lograr la real inmersión.
(Guber, 2001)

Además, se encuentra el diario de campo para condensar las notas de campo escritas todos los
días. Se debe realizar con sistematicidad y disciplina, con lujo detalles, dado que la ideas es
recrear con palabras, dibujos y graficas todo lo observado, pero siempre teniendo en cuenta
lo que es pertinente. Su contenido puede variar entre datos útiles, reflexiones, dificultades y
tareas por adelantar, hasta llevar un dialogo consigo mismo sobre las emocionalidades.
(Restrepo, 2016)

7. Referencias

Academia Yoga Inbound. (2016). ¿Qué es el Yoga Inbound? Retrieved September 4, 2019,
from https://www.yogainboundalliance.com/Nosotros/Que-es-el-Yoga-Inbound
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad (Norma). Bogotá.
Lorenzen, D. (2006). La unificación del hinduismo antes de la época colonial. Estudios de
Asia y África, XLI(1), 79–110.
Luarte Correa, F. (2012). El Hinduismo: consideraciones históricas y conceptuales. Intus -
Legere: Historia, 6(1), 45–64. https://doi.org/10.15691/0717-6864Vol6Iss1a170
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Envión). Bogotá.
Vélez, F., & Areiza, L. (2013). Configuración de grupos religiosos en una sociedad. In Libertad
de cultos y derechos humanos. (Universida, pp. 33–63). Medellín.

8. Bibliografía

Academia Yoga Inbound. (2016). ¿Qué es el Yoga Inbound? Retrieved September 4, 2019,
from https://www.yogainboundalliance.com/Nosotros/Que-es-el-Yoga-Inbound
Aurobindo, S. (1989). Diccionario del yoga. Real Ediciones. Madrid

Elíade, M, (1999), Historia de las creencias y las ideas religiosas, De Gautama Buda al triunfo
del cristianismo. Volumen II. Piados, España.

Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. (CLACSO, Ed.)
(Siglo veintiuno). Bogotá.

Gómez, J. (2006). La Conciencia En El Hinduismo: Lectura Desde La Objetividad Y


Subjetividad De La Conciencia Unificada. Hallazgos, 3(6).
https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2006.0006.08
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad (Norma). Bogotá.
Lorenzen, D. (2006). La unificación del hinduismo antes de la época colonial. Estudios de
Asia y África, XLI(1), 79–110.
Luarte Correa, F. (2012). El Hinduismo: consideraciones históricas y conceptuales. Intus -
Legere: Historia, 6(1), 45–64. https://doi.org/10.15691/0717-6864Vol6Iss1a170
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas (Envión). Bogotá.
Strauss, S, (2005), Positioning Yoga: balancing acts across cultures, Berg. United Kingdom.

Vélez, F., & Areiza, L. (2013). Configuración de grupos religiosos en una sociedad. In Libertad
de cultos y derechos humanos. (Universida, pp. 33–63). Medellín.

También podría gustarte