Está en la página 1de 7

Caso clínico 1

1. MOTIVO DE CONSULTA

“Tengo problemas con mi papá, trata de controlarme”

2. DESCRIPCION DEL MOTIVO DE CONSULTA

Se entrevista inicialmente a la hermana de la paciente, quien manifiesta que desde


hace un año su hermana y ella viven con su papá , con su madrasta y sus hijos, desde
ese entonces mi hermana ha tenido discusiones con mi padre, a mi hermana le molesta
que le estén diciendo las cosas que tiene que hacer, ella dice que sabe cómo y cuándo
las hará, a mi papá eso le molesta, comienzan a gritarse, además de eso mi papá se
enoja cuando mi hermana no se come ciertas comidas y la comienza a insultar, a veces
por eso no se hablan porque casi siempre discuten mucho y ambos terminan
explotando

3. DESCRIPCIÓN DE LOS SINTOMAS Y SIGNOS

Signos: Nervios, ansiedad, probablemente enojo

Síntomas: Aislamiento con una sensación de soledad estando en su propia casa con
su familia, con resentimiento, confrontativa

4. DESCRIPCIÓN DE CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS


PATOLÓGICOS

“Es muy explosiva cuando a mi papá le comienza alzar la voz, ella también lo hace y
ambos se ponen a gritar, no le gusta que mi papa la corrija”

 Rasgo patológico: explosividad

“Se encierra en su cuarto, no habla con nadie, cuando llega a casa es raro que con
converse con otra persona que no sea yo (su hermana)”

 Rasgo patológico: aislamiento, falta de comunicación con los miembros de


su familia
“No siente que su papá tenga derecho a cuestionar sus gustos en comida y eso la
enoja”

 Rasgo patológico: enojo, ira hacia el padre por las correcciones que le hace

5. IMPRESIÓN DX INICIAL

Impresión diagnóstica 1: trastorno negativista desafiante

Impresión diagnóstica 2: trastorno de estrés postraumático

Impresión diagnóstica 3: trastorno de adaptación, explosividad

6. EVALUACIÓN DEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

El trastorno negativista desafiante (TND) es un trastorno del comportamiento,


normalmente diagnosticado en la niñez, que se caracteriza por comportamientos no
cooperativos, desafiantes, negativos, irritables y de enfado hacia los padres,
compañeros, profesores y otras personas en posición de autoridad.

Este comportamiento se presenta por un periodo mayor de 6 meses y con más


intensidad que en otros adolescentes de su misma edad.

Este trastorno interfiere en sus relaciones interpersonales, su vida familiar y en su


rendimiento escolar. Como consecuencia secundaria a estas dificultades los niños
suelen tener baja autoestima, escasa tolerancia a la depresión.

El DSM5 y el CIE 10 Comparten idénticos criterios diagnósticos, pero difieren en sus


condiciones diagnósticas.

El DSM5 lo incluye en los trastornos de conductas perturbadoras mientras que en el


CIE 10 se considera un subtipo.

Los criterios diagnósticos del DSM5 donde se especifica que este trastorno de
conducta provoca el deterioro clínicamente cognitivo en la actividad social,
académica o laboral.
7. Valoración de la IMPRESIÓN DIAGNOSTICA revisando y evaluando
LOS CRITERIOS DIAGNOSTICO

La paciente presenta rebeldía, problemas conductuales, conductas impulsivas,


tiende a alejarse de los demás cuando se enoja, alteración y conductas
indisciplinadas.

8. DESARROLLO DE LA CORRELACIÓN DIAGNOSTICA

Correlación Diagnóstica
Trastorno Negativista Desafiante

DATOS CLINICOS DEL CASO CRITERIOS DEL DIAGNOSTICO


Paciente preadolescente
“Problemas con su padre”  Rebeldía, problemas
conductuales

 Dificultad para seguir  Alteración y conductas


ordenes indisciplinadas

 Es muy agresiva  Conductas impulsivas

 Le gusta alejarse de los  Tiende a alejarse de los


padres y hermanos demás

 Es arrebatada  Conductas descruptivas

 En la escuela la maestra dice  Conducta de indisciplina


que es colaboradora, pero le
cuesta hacer caso
9. ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO

La paciente de 13 años de edad manifiesta que tiene problemas con el papá, ya que el
trata de controlarla, desde hace un año la joven vive con su padre, hermana, madrasta
y sus hijos debido a que su padre formo otra familia, desde ese entonces la paciente
tiene discusiones con su padre porque a ella le molesta que le digan las cosas que tiene
que hacer, además de eso el padre se enoja cuando ella no come ciertas comida y
comienza a insultarla, dice que no se pueden dirigir una palabra porque comienzan a
discutir. La paciente presenta signos de enojo, nervios y ansiedad, además tiene
síntomas de aislamiento con una sensación de soledad, es confrontativa y tiene
resentimiento. La hermana menciono que la paciente es muy explosiva, ya que cuando
el padre comienza alzar la voz ella también lo hace y ambos se ponen a gritar porque
no le gusta que el padre la corrija, cada vez que esto sucede la paciente se encierra en
su cuarto y no habla con nadie, solamente habla con la hermana, la paciente dice que
su padre no tiene derecho a cuestionarla.

10. FUNDAMENTACIÓN del diagnóstico aplicando las PRUEBAS


PSICOLOGICAS Y CUESTIONARIOS CLINICOS de apoyo
 Resultados individuales prueba por prueba
 Resultados GLOBALES y DIAGNOSTICO

Tratamiento

El tratamiento para el trastorno negativista desafiante consta principalmente de


intervenciones familiares, pero puede incluir otros tipos de psicoterapia y
entrenamiento, tanto para el niño como para los padres. Con frecuencia, el tratamiento
dura varios meses o más. Es importante que se trate cualquier problema que ocurra al
mismo tiempo, como un trastorno del aprendizaje, porque si no se lo trata, esto puede
generar o empeorar los síntomas del trastorno negativista desafiante.

Por lo general, no se administran los medicamentos solos para tratar el trastorno


negativista desafiante, a menos que el niño también padezca otro trastorno de salud
mental. Si el niño también padece otros trastornos, como el trastorno por déficit de
atención e hiperactividad, ansiedad o depresión, los medicamentos pueden ayudar a
mejorar estos síntomas.

Por lo general, los conceptos básicos del tratamiento del trastorno negativista
desafiante son:

 Entrenamiento a los padres. Un profesional de salud mental con experiencia


en el tratamiento del trastorno negativista desafiante puede ayudarte a desarrollar
habilidades de crianza que sean más constantes, positivas y menos frustrantes
para ti y tu hijo. En algunos casos, tu hijo puede participar en este entrenamiento
contigo, de modo que todos los miembros de tu familia desarrollen objetivos
comunes sobre cómo manejar los problemas. La participación de otras figuras
de autoridad en el entrenamiento, como profesores, puede ser una parte
importante del tratamiento.

 Terapia de interacción padres-hijos. Durante esta terapia, un terapeuta entrena


a los padres mientras interactúan con su hijo. En uno de los enfoques, el terapeuta
se sienta detrás de un espejo unidireccional y, con un audífono espía, guía a los
padres a través de estrategias que refuerzan el comportamiento positivo de su
hijo. Como resultado, los padres aprenden técnicas de crianza más eficaces,
mejoran la calidad de la relación padres-hijos y disminuyen los problemas de
comportamiento.

 Terapia individual y familiar. La terapia individual para tu hijo puede ayudarlo


a aprender cómo controlar la ira y expresar sus sentimientos de una forma más
sana. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comunicación y las
relaciones, además de ayudar a los miembros de la familia a trabajar en conjunto.

 Entrenamiento para la solución de problemas cognitivos. Esta clase de


terapia está pensada para ayudar a que tu hijo identifique y cambie los patrones
de pensamiento que lo llevan a tener problemas de comportamiento. La solución
de problemas en forma conjunta, donde los padres y los hijos trabajan juntos para
encontrar soluciones eficaces para ambos, puede ayudar a mejorar los problemas
relacionados con el trastorno negativista desafiante.

 Entrenamiento para las habilidades sociales. Tu hijo también puede


beneficiarse de la terapia que lo ayudará a ser más flexible y a aprender cómo
interactuar de forma más positiva y eficaz con sus pares.

Como parte del entrenamiento a los padres, puedes aprender a controlar el


comportamiento de tu hijo de las siguientes maneras:

 Dale instrucciones claras y cumple con las consecuencias más adecuadas cuando
sea necesario

 Reconoce y elogia los buenos comportamientos y las características positivas de


tu hijo para promover los comportamientos deseados

Aunque algunas técnicas de crianza pueden parecer mero sentido común, aprender a
usarlas de manera constante frente a la oposición no es fácil, en especial, si existen
otros factores de estrés en el hogar. El aprendizaje de estas habilidades requerirá
práctica habitual y paciencia.

Lo más importante en el tratamiento es que tú siempre demuestres amor incondicional


y la aceptación de tu hijo, incluso en situaciones difíciles y disruptivas. No seas
demasiado duro contigo mismo. Este proceso puede ser difícil, incluso para los padres
más pacientes.

 Test de la familia: Evalúa el estado emocional del niño o adolescente con


respecto a su adaptación en el medio familiar.
 Que es la técnica del dibujo libre que los niños practican con mucho
agrado, esa una prueba de personalidad.
 Test HTP: Casa, árbol, persona test proyectivo basado en la técnica grafica
del dibujo en la cual podemos realizar una evaluación global de la
personalidad estado emocional.
 Test Machover (proyectivo) de la figura humana.
 Test del árbol: que mide estados de ánimo de personalidad.
 Test de Esperi: Que consta de 4 cuestionarios para niños de 6 a 11 años y
adolescentes de 12 a 17 años. se le pasa 2 al paciente y los otros 2 a padres
y maestros.

También podría gustarte