Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN AL LABORASTORIO DE MECÁNICA

PRACTICA#2

Bañuelos Vicencio María Esther, Muñoz Sánchez Gabriel Eduardo, Carrero


Gómez Francisco Javier.

1er semestre, Grupo A1

I.Q. Ricardo Conejo Flores

Docente del laboratorio de Mecánica

Universidad Autónoma de Zacatecas, Unidad Académica de Ciencias Químicas, Programa de


Ingeniería Química. Nuevo Campus UAZ Siglo XXI Edificio 6, Km. 6 s/n Carr. Zacatecas-
Guadalajara, Ejido “La Escondida”, C.P. 98160, Zacatecas, Zac.
1.1.Objetivo general
El alumno estudiara mediante mediciones experimentales, las diversas medidas de tendencia
central como la media, moda, mediana, varianza y desviación estándar, así como los tipos de
errores e incertidumbre que existe en la medición de datos de experimentales.
1.2.Objetivos específicos
 Comprender el significado de medidas de tendencia central.
 Analizaran un grupo de datos mediante las diferentes medidas de tendencia central.
 Determinar la incertidumbre en cada una de las mediciones realizadas en el laboratorio.
 Identificar errores aleatorios y errores sistemáticos.
1.3.Fundamento teórico
La mayor parte de las series de datos muestran una clara tendencia o agrupamiento alrededor de
un cierto punto central. Así pues, dada cualquier serie de datos particular, por lo general es posible
seleccionar algún valor o promedio típico para describir toda la serie de datos.

Este valor descriptivo típico es una medición de tendencia central o de ubicación.

La media aritmética

La media aritmética es el promedio o medición de tendencia central de uso más común. Se calcula
sumando todas las observaciones de una serie de datos y luego dividiendo el total entre el número
de elementos involucrados como se muestra en la figura 1.
Figura 1. Formula de la media aritmética.

La mediana

La mediana es el valor medio de una secuencia ordenada de datos. Si no hay empates, la mitad de
las observaciones serán menores y la otra mitad serán mayores. La mediana no se ve afectada no
se ve afectada por ninguna observación extrema de una serie de datos. Por tanto, siempre que esté
presente una observación extrema es apropiada usar la mediana en vez de la media para describir
una serie de datos. Para calcular la mediana de una serie de datos recolectados en su forma sin
procesar, primero tenemos que poner los datos en una clasificación ordenada para después utilizar
la fórmula de punto de posicionamiento. Figura 2

Figura 2. Formula de la mediana.

Moda

La moda es el valor que aparece con la más alta frecuencia. En este sentido es más común de un
conjunto de datos; sus dos ventajas principales son que no requiere cálculos y que se puede
determinar para datos cualitativos y cuantitativos.

Desviación estándar

La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están
los datos con respecto a la media. Mientras mayor sea la desviación estándar, mayor será la
dispersión de los datos. Su fórmula se puede observar en la Figura 4.
Figura 4. Formula de la desviación estándar.

Error absoluto.
Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser positivo o negativo,
según si la medida es superior al valor real o inferior (la resta sale positiva o negativa). Tiene unidades,
las mismas que las de la medida.
Error relativo.
Es el cociente (la división) entre el error absoluto y el valor exacto. Si se multiplica por 100 se obtiene el
tanto por ciento (%) de error. Al igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo (según lo sea el
error absoluto) porque puede ser por exceso o por defecto. no tiene unidades.

1.4.Desarrollo experimental
Para esta práctica se utilizaron los siguientes
materiales: Equipo:

 probeta graduada de 100ml  flexómetro


 probeta graduada de 50ml  cronometro
 esfera para péndulo
 soporte universal pinzas
 hilo transparente

En esta práctica se nos pidió obtener diversos recsultados de mediciones

Medición de longitud; para su realización se nos pidió medir la longitud de la mesa de laboratorio
5 veces con el flexómetro, para ello; a cada integrante del equipo le toco realizar el ejercicio así
poder observar si siempre nos iba a dar el mismo resultado o no y la variación entre errores
humanos.
Medición de volumen; para ello se nos otorgaron dos botellas de diferentes medidas la primera de
500 ml y la segunda de 250 ml. Con ayuda de las probetas se pudo medir su volumen, en este caso
se obtuvo 10 veces para cada botella.

Medición de tiempo; para obtener esta medición se utilizó un péndulo y un cronometro. Se contó
el tiempo aproximado que tomaba un ciclo, aproximadamente de la misma magnitud de ciclo.

1.5. Observaciones
Los resultados obtenidos durante la práctica tuvieron un cambio porque no siempre se dio lo
esperado para las diversas veces que se repitió el procedimiento a pesar de cuidar que las
condiciones fueran las mismas, los instrumentos y la experiencia humana no son perfectos.

Para cada variable (perímetro, volumen, tiempo) y donde más se pudo notar este contraste fue en
la medición del volumen de las botellas ya que en ellas se especificó su capacidad (500ml y 250ml)
desde el inicio, pero no se obtuvieron esos valores.

1.6. Resultados, cálculos y discusión


Al realizar las mediciones de la longitud (perímetro) se obtuvieron cinco resultados, los cuales se
esperaban que fueran iguales pero debido a que cada integrante del equipo realizo una medición
con el mismo instrumento (flexómetro) se registraron cantidades casi similares, suponiendo que
hubo un error de medición al momento de tomar un punto de referencia. Estos datos se pueden
observar en la Tabla 1.

longitud
n Xi (xi-Mo) (xi-Mo)2 Varianza 𝑠2
1 825cm ∑XI/N 0.16 0.0256
2 824cm 824.84 -0.84 0.7056 0.248 0.4979
3 824.8cm -0.04 0.0016
4 825.2cm 0.36 0.1296
5 825.2cm 0.36 0.1296
Tabla 1. Tabla del perímetro de la mesa.

Los resultados de las mediciones del volumen fueron separados en dos tablas ya que se contaba
con dos botellas de distinta capacidad en la tabla 6 se pueden apreciar los valores obtenidos de la
medición del volumen de la botella de 500ml medida con la probeta de 100 ml ya que esta es más
apta para poder medir el volumen de dicha botella. En estos datos se puede ver que la capacidad
de la botella era mayor de la que se indicó en un principio, resultando con una mayor capacidad.
Pero su varianza obtenida fue de 1.1004 lo que indica el rango de error es un poco grande debido
a que la botella era llenada a la exactitud de la vista del ojo y este puede variar si lo ves de distintos
ángulos.

Tabla 2.

Volumen (botella de
500ml)
N Xi ∑XI/N (xi-Mo) (xi-Mo)2 Varianza 𝑠2
1 512ml 0.1 0.01
2 513ml 1.1 1.21
3 511ml -0.9 0.81
4 510ml 511.9 -0.9 3.61 1.211 1.1004
5 511ml -0.1 0.81
6 513ml 1.1 1.21
7 513ml 1.1 1.21
8 513ml 1.1 1.21
9 511ml -0.9 0.81
10 512ml 0.1 0.01
Tabla 2. Resultados del péndulo.

Los datos de la segunda botella fueron colocados en una tabla (tabla 3), para poder realizar los
cálculos correspondientes. Se observa que al igual que en la botella anterior, el volumen dado
(500ml) no corresponde con los medidos con la probeta de 100ml ya que en los resultados se
observa una capacidad mayor de la esperada.

N ∑XI/N (xi-Mo) (xi-Mo)2 Varianza 𝑠2


1 256ml 1.9 3.61
2 255ml 0.9 0.81
3 254ml -0.1 0.01
4 252ml 254.1 -2.1 4.41 7.21 2.68
5 248ml -6.1 37.21
6 256ml 1.9 3.61
7 256ml 1.9 3.61
8 256ml 1.9 3.61
9 252ml -2.1 4.41
10 256ml 1.9 3.61
Tabla 3. Resultados de la botella de 500ml.
Por periodo del péndulo se entiende como el tiempo que tarda el péndulo en realizar una oscilación
completa. En la tabla 4 se puede observar que se obtuvo una varianza alrededor de los 0.05 y que
es baja para un error humano, pero sigue estando lejos de perfecta. Al obtener valores absolutos
de la desviación mediante cuadrados se notó como la centralidad de los datos se movió en cuanto
al error humano, pero sin embargo por la exactitud del instrumento empleado para medir el tiempo
(cronometro)se pudo reducir lo más posible este error y obtener resultados más confiables.
Tiempo(péndulo)
n XI ∑XI/N (xi-Mo) (xi-Mo)2 Varianza 𝑠2
1 0.88 0.007 4.489x10-3
2 0.72 0.093 8.649x103
3 0.84 0.027 7.29x10-4
4 0.81 0.813 0.003 9x106
5 0.82 0.007 4.9x10-5 0.00262089 0.0511946
6 0.71 0.103 0.016
7 0.84 0.027 7.29x10-4
8 0.84 0.027 7.29x10-4
9 0.85 0.037 1.369x10-3
10 0.82 0.007 4.9x10-5
En este caso no es aplicable el error relativo ya que en la práctica no se conocía que valor ara
exacto para el péndulo; es decir, no había ángulos y periodos medidos minuciosamente, era un
cálculo a ojo del movimiento de péndulo.

Análisis de las medidas de tendencia central

¿Qué son las mediciones directas e indirectas?

La medida o medición directa, se obtiene con un instrumento de medida que compara la variable a medir con un
patrón. Así, si deseamos medir la longitud de un objeto, se puede usar un calibrador.

No siempre es posible realizar una medida directa, porque existen variables que no se pueden medir por comparación
directa, es por lo tanto con patrones de la misma naturaleza, o porque el valor a medir es muy grande o muy pequeño
y depende de obstáculos de otra naturaleza, etc. Medición indirecta es aquella en la que una magnitud buscada se
estima midiendo una o más magnitudes diferentes, y se calcula la magnitud buscada mediante cálculo a partir de la
magnitud o magnitudes directamente medidas.

¿Qué puede decir acerca de la precisión y exactitud de sus mediciones?

No se pudo ser exacto en ningún momento por la naturaleza de las practicas


¿Cree en base a sus resultados estadísticos que sus mediciones fueron correctas, con cada una de las
herramientas de medición?

No siempre, pero gracias a las fórmulas de varianza se pudo determinar el error en los datos

¿Qué concluye usted con la experimentación realizada?

Conclusión…. (1.7)

Tabla 4. Resultados del péndulo.

1.7.Conclusión
Medir algún parámetro ya sea longitud, tiempo o volumen con exactitud, resulta casi
imposible; ya que existen muchos factores que pueden cambiar la cantidad dicha, estos se
pueden presentar por el instrumento que se emplea para realizar dicha medición o del sujeto
que la va a llevar ábaco al momento de calcular, o poner marcos de referencia. La
profesionalización, practica y perfeccionamiento de método podría mejorar en gran medida el
manejo de errores, pero no absolutamente. Por todo esto, es importante conocer la dispersión
que puede existir entre datos estadísticos obtenidos y tener un mayor control, al hacer prácticas
con utilidad o aplicación real, no se podría permitir fallar, o por lo menos; fallar lo menos
posible.
1.8.referencias
 Orellana, L. (2001). Medidas de tendencia central. En Estadística Descriptiva (p.31-38). México:
Editores Mexicanos
 Levine, Krehbiel y Berenson. (2012). Estadística México: Pearson.
 Pérez, J. (2016). Medidas de tendencia central. 2019 septiembre 5, de Google Sites Sitio web:
https://sites.google.com/site/estadisticalfrecuencia/e/fgdfgdf
 Google Sites. (2014, 7 agosto). Métodos Numéricos. Recuperado 4 septiembre, 2019, de
https://sitesgoogle.com /site/khriztn/1-3/1-3-1

1.9.Apéndice
Al momento de utilizar los materiales es recomendable que se tenga mucho cuidado al momento
con marcos de referencia ya que cualquier cambio puede afectar los valores resultantes.
La práctica era con el fin de conocer los tipos de errores y de qué manera afecta a un
experimento, además de porque se dan, así que las observaciones obtenidas aquí no son tan
realistas como con otros métodos o formas de hacerlo.

También podría gustarte