Está en la página 1de 39

“Red Salud Nro.

8 – Nor y Sud Yungas


Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

1
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

“PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE SEÑALIZACIÓN


DIRECCIONAL Y ORIENTATIVA, POR EL USUARIO QUE ACUDE
AL HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS, EN EL TERCER
TRIMESTRE DEL AÑO 2016”

2
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

RESUMEN
“PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE SEÑALIZACIÓN DIRECCIONAL Y
ORIENTATIVA, POR EL USUARIO QUE ACUDE AL HOSPITAL GENERAL DE
LOS YUNGAS, EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO 2016”

La señalización es colocar en las carreteras y otras vías de comunicación las


señales que indican bifurcaciones, cruces, pasos a nivel y otras para que sirvan de
guía a los usuarios”. Esta definición fácilmente puede adaptarse a las
necesidades de un establecimiento de salud. En una clínica u hospital, la función
de las señales es orientar el lugar exacto de cada consultorio, especialidad y
servicio dentro y en los alrededores del establecimiento.
Este estudio procura concientizar a las autoridades de Municipio de Coroico,
autoridades del hospital administración y dirección, para que se conozca la
percepción de los pacientes con respecto a la señalética direccional y orientativa
dentro y fuera del Hospital General de los Yungas.
Son muy pocas las investigaciones de este tipo que se tengan a disposición para
su revisión bibliográfica, por lo cual no se tiene un dato exacto de trabajo similar y
los datos son inciertos en nuestro país, a nivel departamental, gerencial, en
nuestro hospital, y en los centros del municipio, no se cuentan con antecedentes
de este tipo de intervención.
El Tipo de estudio se ha empleado un diseño de carácter analítico
cualicuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal. La población de
referencia se tomó 1860 personas. La Población de Estudio está conformada por
418 pacientes de distintas edades.
Las debilidades encontradas son: la inexistencia de letreros direccionales en la
plaza principal y calles de Coroico, también en algunos lugares específicos dentro
del Hospital, para lo cual se lo recomienda tanto a autoridades del municipio y
administración del Hospital.

3
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

AGRADECIMIENTOS

Agradecer:

- A Dios por ser la única fuente de mi vida, por darme la vida, fortaleza, guía
y la oportunidad de ser parte de esta hermosa profesión.
- A mis padres y hermanos por el constante apoyo durante el tiempo de mi
formación como profesional en salud.
- Agradezco al Hospital General de los Yungas por acogerme, aceptarme y
ser parte de una gran familia, permitiéndome convivir con ellos, a la vez
aprender cosas valiosas de cada una de las personas que la conforman.
- A la Dra. Noemí Coca por su colaboración, paciencia, comprensión,
amistad y enseñanza que cada día fue transmitida para el buen
desenvolvimiento de mis actividades.
- Al Dr. Rene Sanjinés, por toda la colaboración y enseñanza impartida para
iniciar y concluir este trabajo.

4
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

DEDICATORIA

Este trabajo especialmente va dedicado a mis padres y hermanos, que con su


gran amor, confianza, comprensión y apoyo incondicional, me brindaron cada
segundo de mi vida, no interesando la distancia ni las adversidades presentadas.

5
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

INDICE

PAG.

TITULO……………………………………………………………………………….2
RESUMEN……………………………………………………………………………3
AGRADECIMENTOS……………………………………………………………….4
DEDICATORIA………………………………………………………………………5
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………7
FORMULACIÓN DELPROBLEMA………………………………………………..8
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….9
OBEJTIVOS…………………………………………………………………………10
IV. 1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………..10
IV. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………10
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………11
ANTECEDENTES…………………………………………………………………..12
MARCO TEORICO………………………………………………………………….10
DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………………….20
RESULTADOS………………………………………………………………………25
DISCUSIÓN………………………………………………………………………… 36
CONCLUSIONES………………………………………………............................37
RECOMENDACIONES……………………………………………………………..38
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………39
ANEXOS……………………………………………………………………………..40

6
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

I. INTRODUCCION

Los establecimientos de la atención de la salud cumplen tres funciones


fundamentales dentro del esquema del cuidado de la salud integral: diagnostican y
tratan enfermedades, rehabilitan enfermos y cumplen también una función de
promoción y prevención. Todas estas actividades se deben realizar con la
responsabilidad de otorgar una atención basada en la equidad, la calidad, la
humanidad y la eficacia en el uso de los recursos. En ese sentido, el hospital, al
cumplir una función social, debe asegurarle a la población una clara y rápida
comunicación (aspecto fundamental de la calidad) para que pueda satisfacer su
necesidad de atención.
En la teoría de la señalización, las instalaciones de los establecimientos de salud
ocupan un lugar especial por su complejidad. En primer lugar, porque los
establecimientos suelen tener estructuras complicadas para quien los desconoce.
En segundo lugar, porque los usuarios están enfermos, heridos e inestables o
preocupados. Y en tercer lugar, porque las actividades que allí se realizan
requieren de circuitos fluidos. Por la particularidad de los visitantes y de las tareas
que allí se realizan, la señalización eficaz cumple un rol fundamental dentro de
dichos establecimientos: orienta, mantiene el orden, agiliza el tránsito y garantiza
la seguridad y la calidad de atención.
En la actualidad, una eficiente señalización es solicitada en los procesos de
autoevaluación, certificación y acreditación que realiza la Comisión
Interinstitucional para el Desarrollo de la Calidad de la Atención Médica (CIDCAM)
y la acreditación que lleva adelante el Centro Especializado para la Normalización
y Acreditación en Salud (CENAS), debido a su importancia para el correcto
funcionamiento del establecimiento.
La definición y aplicación de un sistema de señalización requiere de un análisis
previo de la situación del establecimiento y de otros factores relacionados. Por tal
motivo las encuestas como medios de información han resultado positivas para la
información y posterior intervención en las fortalezas y debilidades, los resultados
de este trabajo se basan precisamente en la realización de encuestas a los
usuarios que acuden al Hospital General de los Yungas del municipio de Coroico,
tratando de obtener la percepción del usuario.

7
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Decidí realizar este trabajo, por una experiencia personal que viví cuando llegue a
Coroico para realizar mi internado rotatorio en esta gestión, tenía que ir a
presentarme para iniciar mi internado al Hospital General de los Yungas, pero vi
que no existía letreros o carteles que indiquen el lugar del Hospital, la cual me
dificulto llegar y tuve que preguntar a personas y tiendas, además de existir
bifurcaciones en varias calles y me dirigí por una dirección incorrecta. Por esta
razón decidí investigar la señalización existente o no fuera y dentro del Hospital.
Además en varias oportunidades personas se acercaron a mi persona para
preguntar el lugar del Hospital, y dentro del Hospital pacientes preguntaron el lugar
de ciertos consultorios, no estar conforme con la explicación, tuve que llevarles
hasta el lugar exacto del consultorio.

8
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

III. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Cuál es la percepción de calidad de señalización direccional y orientativa por


parte del usuario que acude al Hospital General de los Yungas, en el tercer
trimestre del año 2016?

9
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

IV. OBJETIVOS

IV.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la percepción de calidad de señalización direccional y orientativa por


parte del usuario que acude al Hospital General de los Yungas, en el tercer
trimestre del año 2016.

IV.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS DE IDENTIFICACION DEL PROBLEMA


- Identificar a través de una observación y realización de un formulario la
realidad de señalización direccional y orientativa que existe en la plaza
principal y las calles de Coroico y dentro del Hospital.
- Determinar, el grado de conocimiento del usuario que tiene acerca del
lugar del establecimiento, de todos los consultorios y servicios que brinda
el Hospital General de los Yungas.
- Determinar la utilidad señalética direccional y orientativa que existe en el
hospital general de los yungas, a través de la percepción del usuario.
- Determinar el grado de dificultad que presenta el usuario para dirigirse al
hospital y a las distintas especialidades y servicios, según la percepción de
los usuarios.

OBJETIVO DE INTERVENCION

- Según los resultados, realizar un informe para aclarar las debilidades y


fortalezas a autoridades del hospital y del municipio de Coroico para
resolver la problemática.

10
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

V. JUSTIFICACION

Este estudio procura concientizar a las autoridades de Municipio de Coroico,


autoridades del hospital administración y dirección, para que se conozca la
percepción de los pacientes con respecto a la señalética direccional y orientativa,
conocer su opinión y a través de esta, se pueda realizar una intervención en los
aspectos evaluados para poder mejorar la apreciación negativa, y así tener una
buena calidad de guía y orientación a través de la señalización.

La señalización direccional y orientativa, es un aspecto fundamental en la


optimización de la calidad de un establecimiento de salud, para llevar adelante un
proceso de mejora en cuanto a la accesibilidad y circulación al hospital y a los
diferentes servicios, ya que cada establecimiento tiene un grado de complejidad
médica y estructural, por tal motivo es necesario tomar en cuenta la perspectiva
del usuario para poder identificar la problemática y actuar según los resultados
para una mejor calidad de señalización.

11
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

VI. ANTECEDENTES
Existen varias investigaciones en relación a este tipo de trabajo, en varios países
de Latinoamérica como ser Argentina en su revista que titula la señalización en
los establecimientos de salud donde menciona acerca de la importancia de la
señalización los Hospitales mostrando la características de las señalética, Chile,
las cuales fue de mucho beneficio para ciertos Hospitales, que contribuyeron con
una buena calidad de señalización direccional y orientativa, para que el usuario
acuda al Hospital y se dirija a los diferentes servicios sin ninguna dificultad,
además de ser muy necesario por su compleja infraestructura y su distribución de
las diferentes áreas.

En Bolivia son muy pocas las investigaciones de este tipo que se tengan a
disposición para su revisión bibliográfica, por lo cual no se tiene un dato exacto de
trabajo similar y los datos son inciertos en nuestro país, a nivel departamental,
gerencial, en nuestro hospital, y en los centros del municipio, no se cuentan con
antecedentes de este tipo de intervención que nos vaya a determinar la
percepción del usuario con respecto a la señalización direccional y orientativa, lo
que nos motiva a realizar el mismo, para tener en el futuro una base efectiva que
nos sirva de parámetro para ver si prospectivamente este trabajo haya servido de
utilidad.

12
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

VI.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El municipio de Coroico, perteneciente a la primera sección Municipal de la


provincia Nor Yungas del departamento de La Paz, la cual se encuentra a 95
kilómetros de La Capital La Paz, con una población total de 12.237 personas de
ambos sexos según lo Censos del año de 2001.

Su topografía presenta montañas de selva, de clima predominante tropical con


lluvia y soleado caliente, cuya a temperatura es variable durante casi todo el año.

13
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

VII. MARCO TEORICO

Calidad es en esencia la condición o conjunto de condiciones que permiten hacer


bien hechas las cosas, sean estas acciones, servicios o productos, causando
satisfacción en quienes lo realizan y en quienes lo reciben, la calidad refleja el
grado de satisfacción que causa en los usuarios, la cual hace verificable y medible
si estos son buenos, mediocres o definitivamente malos, la calidad no solo es
gestión, como se entiende por la tan conocida expresión “ gestión de calidad”, sino
el resultado de una acción que se realiza de un servicio que se presta, entonces la
calidad es gestión y resultado, siendo este el usuario quien lo evalúa, mas allá de
analizar situaciones o procesos gestionarios que seguramente no conoce o no son
de su interés específico, sino la calidad de atención o servicio que se presta o
recibe directamente.
De acuerdo a la definición de la Real Academia Española, “señalizar” es “colocar
en las carreteras y otras vías de comunicación las señales que indican
bifurcaciones, cruces, pasos a nivel y otras para que sirvan de guía a los
usuarios”. Esta definición asociada a la señalización del tránsito, fácilmente puede
adaptarse a las necesidades de un establecimiento de salud.
En una clínica u hospital, la función de las señales es orientar el lugar exacto de
cada consultorio, especialidad y servicio dentro y en los alrededores del
establecimiento. Estas señales suelen estar compuestas por palabras, logotipos o
signos, o por una combinación de estos elementos.
La claridad del sistema de señalización es fundamental. Tanto los pacientes como
los profesionales que allí trabajan deben comprender con rapidez y facilidad cómo
manejarse dentro de la institución.
Para ello, antes de implementar un sistema de señalización institucional es
imprescindible hacer un diagnóstico del estado y las necesidades del
establecimiento. Esto está relacionado con los servicios que ofrece esa institución,
puesto que una persona que acude a una para hacerse un chequeo general no
está en la misma situación de estrés que aquella que llega por una urgencia.
Las señalizaciones deben estar colocadas en lugares visibles y donde no haya
nada que los obstruya. A su vez, debe procurarse la implementación de una
señalización justa, con el fin de no generar confusiones en los usuarios debido a la
sobreinformación y la contaminación visual.
Por otro lado, hay que asegurarse que los elementos materiales que se utilicen en
la confección de la cartelería sean fáciles de mantener y de reemplazar, para
hacerlo con rapidez cada vez que sea necesario.

Los diferentes elementos que se utilizan en un sistema de señalización tienen


diferentes nombres y utilidades. Estos son:

1. Rótulo Exterior: Identificador del Centro de Atención Médica. Se ubican


sobre el edificio, sobre la puerta de entrada, se ubican de distintas maneras

14
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

en función de las necesidades de cada establecimiento. Las dimensiones y


el diseño también quedan sujetas a las necesidades que se produzcan en
función de las características del logotipo, las dimensiones del edificio y la
visibilidad del área. Debe ser luminoso y visible.

2. Panel Exterior: Indica la ubicación del estacionamiento, el acceso principal y


las entradas de urgencias. Se ubica en el exterior del edificio. pueden
conformarse por paneles independientes que puedan intercambiarse de ser
necesario. Asumen una función direccional, utilizando flechas que se
colocarán en el sentido del lugar que indican. Pueden contener tipografías,
pictogramas o ambos a la vez, presentando si es necesario un plano
simplificado de los lugares a los que se refiere.

3. Panel Interior: Informa al usuario las especialidades de cada piso o área. Se


ubica en el interior del establecimiento en el lugar de entrada, presentan
información de la manera más completa posible, por zonas, plantas y
sectores. En algunos casos, pueden incorporar un plano simplificado que
ayude a la búsqueda de los diferentes servicios o áreas.

4. Placas Señalizadores: Informan la dirección de los servicios que se brindan.


Se ubican en el recorrido de cada piso o área. Las repeticiones que éste
pueda tener dependerá de la complejidad que tenga el sistema de
circulación. adheridas a estructuras de cielo en pasillos, carril derecho o
izquierdo de una calzada, poseen gran visibilidad y orientan al usuario para
la localización de servicios, circulaciones y áreas.

5. Placas Señalizadores en Puertas: Informan el número de habitación, la


especialidad o el nombre del médico que está atendiendo.

Las encuestas han resultado positivas para la información y posterior intervención


en las fortalezas y debilidades que se hallen, los resultados de este trabajo se
basan precisamente en la realización de encuestas a los pacientes que acuden al
Hospital General de los Yungas de Coroico.

En relación a este tema, especialistas en comunicación visual han realizado


variados estudios y han llegado a conclusiones generales que permiten definir el
aspecto general que debe respetar cualquier sistema de señalización. Sin
embargo, en cada caso particular es necesario establecer un período de
seguimiento, control y evaluación del sistema implementado, para verificar su
comprensión y legibilidad, es decir, su eficacia.

La estética:

15
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

- Tipografía simple.
- Hay colores que ya se asocian con ciertas acciones o significados (amarillo:
peligro; rojo: parar o prohibido; verde: avanzar, hospital; violeta: veterinaria; etc.).
Por ello, hay que tener en cuenta qué colores se van a usar en cada caso.
- Tamaño adecuado al contexto.

El texto:

- Está comprobado que la tipografía sans serif o de palo seco y en mayúsculas se


lee más rápido.
- El texto principal debe diferenciarse claramente de la leyenda secundaria.
- Los textos cortos pueden escribirse en mayúscula. Los más largos, es preferible
que sean redactados en minúscula.
- Utilizar frases cortas, pues son más fáciles de comprender y recordar.
- Evitar las abreviaturas y las palabras difíciles.

Los símbolos:

Los símbolos universales que se utilicen también deben respetar la identidad


visual del sistema de señalización. Su aplicación es útil cuando se quiere
comunicar algo que con palabras sería muy complejo o largo de decir. Su lectura
es accesible a más personas puesto que son comprendidos por todos e incluye a
los analfabetos y a aquellas personas que no conocen el idioma.

En la fabricación de las señales se pueden utilizar diversos materiales.


La elección dependerá del uso y del lugar donde se aplicará, del presupuesto que
se disponga para el proyecto y de la estética e imagen que se quiera emitir.
Sin embargo, hay aspectos materiales que estos carteles deben respetar:

Material:

Los materiales deben ser:

- Rígidos o semi-rígidos: los carteles no deben poder doblarse.


- Impermeables: para facilitar su limpieza y mantenimiento.
- Superficies lisas: las superficies lisas son más fáciles de limpiar y se
ensucian menos que las superficies porosas.
- Opacos o semi-mates: los materiales muy brillantes pueden hacer reflejo
con las luces y dificultar la lectura.

Estas características básicas han generalizado la utilización de:

- PVC autoadhesivo:

16
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Material de fácil aplicación sobre cualquier superficie lisa, limpia, seca y sin grasa.

- Poliestireno:

Plástico rígido de varios grosores y superficie brillante. Alta resistencia al impacto


y a un gran número de productos químicos. Se recomienda su uso para interiores.

- Aluminio lacado:

Aluminio de varios grosores lacado en colores. Excelentes resultados para uso en


exteriores e interiores. Precio notablemente superior a las opciones anteriores.

- PVC fotoluminiscente:

Después de su activación por cualquier fuente luminosa, tanto natural como


artificial, brillará en la oscuridad para dar información de seguridad vital: vías de
evacuación, auxilio o socorro, equipos contra incendios, etc.

Ubicación:

Con el sistema de circulación estudiado y conociendo los distintos tipos de señales


y carteles, se puede comenzar a pensar en la ubicación de las distintas señales.
Para que cada una sea eficaz y cumpla su finalidad, es fundamental el lugar que
se elija para instalarla.

El sitio elegido debe cumplir con las siguientes

Condiciones básicas:

- Atraer la atención de los destinatarios.


- Estar al alcance de la vista para que la información pueda ser interpretada
fácil y rápidamente.
- Estar libre de elementos que dificulten su visualización.

Para ello, es necesario pensar en los siguientes aspectos:

- Deben ubicarse a la altura de la vista normal de un adulto promedio (entre


1.40 a 1.70 metros) o más alto (1.9 metros). Si se colocan a menor
distancia del suelo es muy probable que la visión de los carteles se
obstruya con el tránsito de las personas.
- Deben situarse en el ángulo que mejor favorezca su lectura, de acuerdo al
sistema de circulación.
- Deben estar bien iluminadas.
- Deben destacarse del contexto.

17
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

- No deben ser tapadas o instaladas en lugares donde les dé un reflejo que


dificulte su lectura.

Mantenimiento:

Los elementos de señalización deben ser mantenidos y supervisados con


asiduidad con el fin de asegurar que cumplan con sus objetivos. Cuando la señal
requiera de una fuente de energía para su correcta visualización, deberá disponer
de una fuente de suministro de emergencia para los casos en que se interrumpa el
funcionamiento de la principal.

El mantenimiento debe hacerse respetando un plan de revisión periódico. A su


vez, es bueno informar a todos los trabajadores sobre la necesidad de mantener
en buen estado los carteles, a fin de que informen en el caso de que noten algún
inconveniente.

Especificaciones de tipografía:

Para todo el sistema de señalización se utilizará la tipografía Arial y sus variantes.


Dicha tipografía es sans serif, simple, legible y de fácil interpretación ya que se
encuentran en los sistemas digitales de PC y MAC y resultan muy conocidas.

Ésta será la única tipografía autorizada para el desarrollo de las señalizaciones


rotulaciones e iconografías de carácter institucional. Podrá utilizarse en sus
variantes de bold, black y mayúsculas cuando sea necesario.

Arial Regular
abcdefghijklmnopqrstuvwyz123456789
Arial Bold
abcdefghijklmnopqrstuvwyz12345678
9
Arial Black
abcdefghijklmnopqrstuvwyz123456789
Arial Regular Mayúscula
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWYZ123
Especificaciones técnicas:

456789 18
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Las especificaciones técnicas son de dos tipos. Las primeras son conocidas como
especificaciones técnicas generales, que tienen el fin de estandarizar las medidas
y materiales a utilizar para la señalización.

Las segundas se denominan especificaciones técnicas particulares, que se


refieren a las características específicas de cada señal. Dan cuenta de los
materiales utilizados (nombre, características físicas, modo de utilización) y los
detalles de cómo y dónde deben instalarse.

19
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

VIII. DISEÑO METODOLOGICO


VIII.1. Tipo de estudio.

Para la realización de este trabajo de investigación fue empleado un diseño de


carácter analítico cualicuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal.

- Cualicuantitativo- Porque los resultados serán expresados por cualidad en


numeral y porcentual.
- Descriptivo- Porque se expresa las características de la percepción de los
usuarios con respecto a la señalización direccional y orientativa del hospital.
- Corte transversal- Porque se realiza la muestra y el estudio en un
momento determinado.
- Prospectivo- Porque a partir del presente trabajo se pueden realizar más
investigaciones en el futuro y lo más importante mejorar las debilidades y
fortalecer lo bueno.

VIII.2. Población de Referencia

Para realizar la determinación de la percepción de la calidad de señalización


direccional y orientativa del Hospital General de los Yungas del municipio de
Coroico - Provincia Nor Yungas, en el tercer trimestre del 2016, se tomó en cuenta
los pacientes que acudieron a consulta médica en un periodo de tiempo
determinado, aproximado de 1860 personas que acudieron a consulta médica en
nuestro hospital durante los meses de Julio y Agosto de 2016.

(1.96)2 (0.5) (0.5) (1860)


n= 1860 (0.05) + (1.96)2 (0.5) (0.5)

3. 8416 (0.5) (0.5) (1860)


n= 1860 (0.05) + 3. 8416 (0.5) (0.5)

n= 417.86

20
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

VIII.3. Población de Estudio (Muestra).-

La muestra está conformada por 418 pacientes de distintas edades que acudieron
al Hospital General de los Yungas del Municipio de Coroico. Es una muestra tipo
probalística elegida al azar.

VIII.4 Criterios de Inclusión.-


- Todos los pacientes que acudieron al Hospital General de los Yungas, a
partir de los 18 a 70 años de edad, durante los meses de Julio y Agosto de
2016
- Todos los pacientes presentes en la sala de espera a la salida de la
atención en salud, pacientes que se encuentran en inmediaciones del
Hospital posterior a su consultorio externo.

VIII.5. Criterios de Exclusión.-


- Personas que no fueron atendidos en los servicios de consulta externa del
Hospital.
- Menores de edad hasta los 18 años.
- Pacientes mayores de 70 años.
- Pacientes que se nieguen al llenado de las encuestas.

VIII.6. Delimitación geográfica.-


- El trabajo se realizó en las inmediaciones del Hospital General de los
Yungas “Rvdo. Padre Mario Picchi” perteneciente al, municipio Coroico,
provincia Nor Yungas, departamento de La Paz -Bolivia.

VIII.7. Delimitación Temporal.-

- El trabajo se desarrolló durante el tercer trimestre de la gestión 2016.

VIII.8. Variables.-

- Variables cuantitativas:
Discretas: Edad
- Variable Cualitativas:
Dicotómicas: Sexo

- Variables Relación Causa – Efecto:

21
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Independientes: ubicación, material, personal,


infraestructura, Información, señalética, orientación .
Dependientes: Accesibilidad, Recursos

VÍII.9. Operacionalizacion de las variables.-

VARIABLE DEFINICION TIPO ESCALA INDICADOR


Edad Nº de años Cuantitativa 18- 70 Años
que una discreta años
persona tiene
a partir de su
nacimiento
Sexo Conjunto de Cualitativa Masculino
peculiaridades dicotomica Femenino
que
caracterizan a
un individuo
de una
especie
dividiéndolo
en masculino
y femenino
Información Grado de Independiente Datos,
conocimiento conocimientos,
acerca de un indicaciones
tema que se
brinda a un
individuo
Personal Personas que Independiente Médicos,
trabajan en un enfermeras,
determinado administrativos
lugar
Material Elementos Independiente Material del
que se utilizan hospital
para un fin
Accesibilidad Grado en el dependiente Información
que cualquier
individuo
puede utilizar
un producto
22
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Recursos Fuente o dependiente Infraestructura,


suministro del Personal,
cual se Material
produce un
beneficio
Señaletica Elementos Independiente Material del
que se utilizan hospital
para un fin
orientación Grado de Independiente Datos,
información conocimientos,
acerca de un indicaciones
tema que se
brinda a un
individuo

VIII. 10 FASES DE LA INVESTIGACION.-

FASE ACTIVIDAD DE LA FASE EJECUCION


DE
LA ACTIVIDAD
1ra Fase - Reconocimiento del área de estudio. julio
- Decisión de tema de estudio.
- Elaboración del protocolo de investigación
- Coordinación con la administración del
hospital para realización del estudio
2da Fase - Formulación de la pregunta de agosto
investigación.
- Recolección de información pasada y
bibliográfica.
- Realización del estudio
3ra Fase - Transcripción y tabulación de datos septiembre
- Análisis e interpretación de los resultados.
- Elaboración de conclusiones y
recomendaciones.
- Corrección del trabajo de investigación.
- Entrega y defensa del trabajo de
investigación.

23
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Vlll.11. CRONOGRAFIA DE ACTIVIDADES

MES JULIO AGOSTO SEPTIEMBR


E
FASE SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4
Reconocimiento del área de X X X X
estudio
Decisión de tema de estudio X
Elaboración del protocolo de X
investigación
Formulación de la pregunta de X
investigación
Realización del estudio X X X X X x
Trascripción y tabulación de X X
datos
Análisis e interpretación de los X
resultados.
Corrección del trabajo de X X
investigación
Elaboración Fina del trabajo de X
investigación X
X
Entrega y defensa del trabajo de X
investigación. X
X

VIII.12. PRESUPUESTO.-

MATERIAL COSTO
Internet 25 bolivianos
Impresiones 7O bolivianos
Materiales de 50 bolivianos
evaluación
Fotocopias 35 bolivianos
Anillado 40 bolivianos
Total 220 BOLIVIANOS

24
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

IX. RESULTADOS

Se encuestaron a un total de 418 usuarios, pacientes, de 18 a 70 años de ambos


sexos del hospital general de los Yungas.

DISTRIBUCION DE SEXO DE LA POBLACION


ENCUESTADA
Femenino: , 60%

Masculino: , 40%

FUENTE. Elaboración Propia

SEXO 418 %
Masculino: 167 40%
Femenino: 251 60%
FUENTE. Elaboración Propia

IX.1. DISTRIBUCION DE SEXO DE LA POBLACION ENCUESTADA

Con respecto al porcentaje de usuarios encuestados del sexo femenino son un


60%, 40% son de sexo masculino.

25
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿HAY ALGUN CARTEL O LETRERO EN LA PLAZA Y CALLES


DE COROICO QUE LES DIRIJAN AL HOSPITAL GENERAL DE
LOS YUNGAS ?

SI
2%

SI NO

NO
98%

FUENTE. Elaboración Propia

¿Hay algún cartel o letrero


418 en la plaza y en las calles de Co
SI 8 2%
NO 410 98%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.2. PRESENCIA DE SEÑALIZACION EN PLAZA Y CALLES DE COROICO

Con respecto a la presencia de letreros o carteles en la plaza y calles de Coroico,


98% de los usuarios encuestados, refirieron que NO existe, 2% refirieron que SI
existe.

26
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿CREE USTED QUE DEBERIA EXISTIR MAS LETREROS EN LA


PLAZA Y CALLES DE COROICO QUE LE INDIQUEN COMO
LLEGAR AL HOSPITAL?

NO
0%

SI
100%

SI NO

FUENTE. Elaboración Propia

¿Cree usted que debería


418 existir más letreros en la plaza y calles d
SI 418 100%
NO 0 0%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.3. PRESENCIA DE MÁS LETREROS EN PLAZA Y CALLES DE COROICO

El 100% de los usuarios refirieron que SI deben existir más letreros desde la
plaza, las calles, hasta llegar al Hospital, y un 0% NO.

27
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Alguna vez le dificulto al Hospital o a los


consultorios porque no habia letreros?
60%

50%
50%

40%

29%
30%
21%
20%

10%

0%
NUNCA MUCHAS VECES ALGUNA VEZ

FUENTE. Elaboración Propia

¿Alguna vez se le dificulto


418 llegar al hospital, o a los consultorios, p
NUNCA 88 21%
MUCHAS VECES 121 29%
ALGUNA VEZ 209 50%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.4. DIFICULTAD PARA LLEGAR AL HOSPITAL Y A LOS CONSULTORIOS

El 50% refirieron que alguna vez presentaron dificultad para llegar al Hospital o a
los diferentes consultorios, un 29% refiere muchas veces, 21% refiere nunca.

28
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Conoce el lugar de todos los consultorios,


nutricion, laboratorio, oftalmologia,
fisioterapia, etc. del Hospital General de los
Yungas?
70%
60%
60%

50%

40%

30% 25%

20% 15%

10%

0%
SI NO ALGUNOS

FUENTE. Elaboración Propia

¿Conoce el lugar de todos


418 los consultorios, laboratorio, nutrición, of
SI 104 25%
NO 63 15%
ALGUNOS 251 60%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.5. CONOCIMIENTO DE TODOS LOS CONSULTORIOS

Del total de los encuestados 60% refiere que conoce algunos consultorios y
especialidades que ofrece el Hospital, en porcentajes de 25% refiere que SI y 15%
refiere que NO.

29
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿USTED SABE SI EXISTE UN


LUGAR DE INFORMACION EN EL
HOSPITAL, DONDE LE INDIQUEN
EL LUGAR DE LOS CONSULTORIOS
Y ESPECIALIDADES?
SI
33%

NO
67%

SI NO

FUENTE. Elaboración Propia

¿Usted sabe si existe un


418lugar de información en el hospital, do
SI 138 33%
NO 280 67%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.5. INFORMACION DEL LUGAR DE LOS CONSULTORIOS Y


ESPECIALIDADES

Con respecto a un lugar específico de información de los lugares de los


consultorios y especialidades del total de los encuestados 67% refiere que NO
existe, 33% que SI existe.

30
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

Como se informa usted para llegar al


consultorio o especialidad donde quiere
ser atendido?
c) mediante un
letrero
24%

b) preguntando a un a) preguntando en
médico o enfermera caja
13% 63%

a) preguntando en caja b) preguntando a un médico o enfermera c) mediante un letrero

FUENTE. Elaboración Propia

¿Cómo se informa usted


418para llegar al consultorio o especialidad d
a) preguntando en caja
263 63%
b) preguntando a un54 médico o 13%
enfermera
c) mediante un letrero
101 24%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.6. OBTENCION DE INFORMACION DE LOS LUGARES CONSULTORIOS Y


ESPECIALIDADES

El 63% de los encuestados refiere que obtienen información de los lugares de los
consultorios y especialidades en CAJA, 25% mediante LETREROS, y el 13%
PREGUNTANDO a un médico o enfermera.

31
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

LOS LETREROS Y CARTELES QUE HAY EN EL HOSPITAL


LE SIRVEN PARA LLEGAR A LOS CNSULTORIOS Y
ESPECIALIDADES?
60%
50%
50%

40% 38%

30%

20%
12%
10%

0%
SI NO ALGUNOS

FUENTE. Elaboración Propia

¿Los letreros y carteles418


que hay en el hospital, le sirven para llegar
SI 159 38%
NO 49 12%
ALGUNOS 210 50%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.7. SEÑALIZACION ORIENTATIVA PARA LLEGAR A LOS CONSULTORIOS

Del total de los encuestados 38% refiere que los letreros y carteles que existe en
el Hospital SI sirven para llegar a los consultorios, 33% refieren que NO, y 29%
refiere que les sirven ALGUNOS letreros y carteles.

32
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿PUEDE VER Y LEER CON FACILIDAD LOS LETREROS QUE


ESTAN EN LA PUERTA DE LOS CONSULTORIOS?

NO
33%

SI
67%

FUENTE. Elaboración Propia

¿Puede ver y leer con facilidad los letreros que están en las pue
418
SI 280 67%
NO 138 33%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.8. VISIBILIDAD DE LOS LETREROS EN PUERTAS DE CONSULTORIOS

67% de los encuestados refiere que SI son visibles los letreros que se encuentran
en las puertas de los consultorios, el 33% refiere que NO.

33
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿USTED CREE QUE DEBERIA EXISTIR MAS LETREROS EN EL


HOSPITAL PARA QUE LE GUIE AL LUGAR DE LOS
CONSULTORIOS Y ESPECIALIDADES?
NO
12%

SI
88%

FUENTE. Elaboración Propia

¿Usted cree que debería


418existir más letreros en el hospital para q
SI 368 88%
NO 50 12%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.9. EXISTENCIA DE MAS LETREROS DIRECCIONALES EN EL HOSPITAL

Del total de los encuestados 88% refiere que SI debería existir mas letreros
orientativos y direccionales acerca del lugar de los distintos consultorio, el 13%
refiere que NO.

34
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

¿CREE QUE SERIA BUENO QUE LOS LETREROS Y


CARTELES QUE HAY EN EL HOSPITAL SEAN
TAMBIEN EN OTRO IDIOMA?
NO
13%

SI
87%

FUENTE. Elaboración Propia

¿Cree que sería bueno418


que los letreros y carteles que hay en el ho
SI 347 83%
NO 71 17%

FUENTE. Elaboración Propia

IX.10. LETREROS EN OTROS IDIOMAS

Del total de los encuestados 83% refiere que debería existir letreros direccionales
en otros idiomas, el 17% refiere que NO.

35
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

X. DISCUSION

En la dimensión de análisis de calidad de señalización fuera del Hospital es mala


porque no existe ningún tipo de señalética, es necesario la existencia de esta para
la guía y orientación del usuario que acude al Hospital sin ninguna dificultad;
dentro del Hospital es regular por que alguna señalética existente está deteriorado
ya que esta característica no permite que exista una buena calidad de orientación
al usuario.

El conocimiento del usuario en relación al lugar de Hospital y de los diferentes


servicios o consultorios es regular, porque no existe un buen sistema de
señalización que faculte al usuario una buena orientación y guía.

Dentro de la dimensión de información del Hospital al usuario respecto al lugar de


los diferentes consultorios y especialidades es regular, porque no existe un lugar
específico de información de este tipo, por esta razón el usuario acude a preguntar
al personal médico o a otras personas para llegar al lugar del consultorio, es
necesario que exista este lugar de información en un establecimiento de Salud.
Dentro de las fortalezas, la gran mayoría de los usuarios se informan en Caja.

En la dimensión del estado de la señalética direccional y orientativa es regular,


porque no existe un equipo encargado de la evaluación del estado de estas, para
reparar y mejorar la señalética dentro del establecimiento de Salud.

36
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

XI. CONCLUSIONES

1.- La percepción de la calidad de señalización direccional y orientativa, según la


encuesta realizada a los usuarios del Hospital General de los Yungas, y en base a
evaluación de las respuestas emitidas por los usuarios, es regular. El grado de
satisfacción de los usuarios demuestra una tendencia hacia la insatisfacción, en la
mayoría de los parámetros encuestados.

2.- En la dimensión del conocimiento de los lugares de los diferentes servicios y


especialidades existentes en el hospital es regular, porque la mayoría de los
usuarios encuestados refieren conocer solo algunos de los servicios.

3.- La presencia de los carteles y letreros que existe en el Hospital, tiene una
utilidad regular para orientar al usuario, es necesario esta para una buena calidad
de atención para el usuario y para la acreditación del Hospital. La gran mayoría de
los usuarios refieren que deberían existir más letreros que les oriente el lugar del
Hospital y de los diferentes servicios dentro del Hospital. Además una gran
mayoría refiere que deberían existir letreros y carteles en otros idiomas.

4.- En relación a la dificultad para llegar al Hospital desde la Plaza Principal de


Coroico es pronunciada por que no existe señalética direccional. La gran mayoría
de los usuarios refieren que deberían existir más letreros direccionales que les
oriente el lugar de los consultorios y especialidades.

5.- Se realizó un informe de propuesta de señalización direccional y orientativa,


donde se informa y explica la percepción del usuario en relación a este tema, se
menciona las debilidades encontradas, y se propone implementar y mejorar la
señalética dentro y fuera del Hospital, este informe fue entregado a autoridades
del Hospital General de los Yungas y al Alcalde del municipio de Coroico.

37
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

XII. RECOMENDACIONES

En el Hospital general de las Yungas de Coroico, los usuarios tienen clara la


percepción de los parámetros estudiados en este trabajo, por tal razón se dan a
continuación las siguientes recomendaciones, para mejorar la calidad de
señalización:

RECOMENDACIONES A NIVEL MUNICIPAL


- Colocar señaléticas en plaza principal y calles de Coroico, en lugares
estratégicos, para llegar al hospital general de los yungas.

RECOMENDACIONES A NIVEL ADMINISTRATIVO

- Según la evaluación descrita a partir de la percepción del usuario, mejorar


la señalética dentro del Hospital, implementando y mejorando algunas
señaléticas útiles y faltantes.
- Formar un equipo específico encargado de la evaluación y mantenimiento
de la señalética direccional y orientativa.
- Implementar un lugar específico de información para el usuario, con
personal capacitado.

38
“Red Salud Nro. 8 – Nor y Sud Yungas
Hospital General de los Yungas – Municipio de Coroico
Servicio Social de Salud Rural Obligatorio

BIBLIOGRAFIA
1. Documento interno de CENAS – CIDCAM, la señalización en los
establecimientos de atención de la salud. (2017) 9-29. Disponible en www.cenas.org

2. Josefa Valcarcel, Normas y señales reguladoras de la circulación, Madrid –


Edicion (2013) 251-256. Disponible en www.dgt.es

3. Lic. Rafael Quintana Orosco, Diseño de sistema de señalización y señalética,


Universidad de Londres - Edicion (2006) 6-23. Disponible en
https://taller5a.files.wordpress.com/2010/02/senaletica_universidadlondres

4. Martínez M, Rojas C, evaluación de la accesibilidad espacial a la red


hospitalaria en el área metropolitana de concepción, Luján, Año 6, Número 6,
2014, Sección I: Artículos. pp. 176-200.

5. Sharon Muños Valerio, Sistema de Señalizacion interno para facilitar la


localización de dependencias dentro del Hospital Nacional de Niños, Costa Rica–
Edicion (2013) 28-40. Disponible en repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/3287

6. Ministerio de Salud, “manual de habilitación de establecimientos proveedores de


servicios salud”, Nicaragua (2008) 33-41. Disponible en www.minsa.gob

39

También podría gustarte