Está en la página 1de 10

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLIVAR


Facultad de Humanidades

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA LITERATURA: BREVE


RECORRIDO HISTÓRICO & CIÉNTIFICOS Y LITERATURA.

Inés Arraut Arango1, Jorge Gómez Campo2, Wilson Pallares Marín3, Natalia Puerta
Pulgar4, María Alejandra Millán Hernández5.
1-Ingeniería Naval, T00054515.
2-Ingeniería Naval, T00054621.
3- Ingeniería eléctrica, T00040978.
4- Admón. de empresas, T00054534.
5- Ingeniería, T00045419.

1- ¿Cuáles son las hipótesis?

En el texto de “La comunicación de la ciencia y la literatura: breve recorrido histórico”

producido por Maria Emilia Beyer y Gabriela Fría Villegas se defiende que la literatura y la ciencia

han mantenido una relación compleja entre sí mismos, esto quiere decir que algunos científicos

han desconfiado en varias ocasiones de las producciones literarias que han sido apoyados en la

ciencia, dado que ellos han considerado que la vuelven “imperfecta”, a su vez, hay otra rama de

científicos que comparte la idea de que fusionar literatura y ciencia es positivo, ya que se encuentra

en la literatura un vehículo para manifestar y propagar la ciencia; de esta manera, través del tiempo

diversos escritores han encontrado en la ciencia, la tecnología y en la innovación una fuente de

inspiración para la producción de textos literarios y esto ha dado resultado a una estrecha relación

entre literatura y ciencia.


2

Ahora bien, en la segunda lectura titulada “Científicos y literatura” se aprecia una explicación

extensa y muy comprensible sobre la relación ciencia-literatura, puesto que se explica como surgió

el primer libro de ciencia a ficción “Frankenstein” realizado por Mary Shelley, fue escrito a partir

de un experimento del medico escoces James Lind, posteriormente se hace mención a una gran

cantidad de libros de fantasía como los de Thomas Huxley, libros que han inspirado a científicos

a experimentar y desarrollar avances en la ciencia, avances que a pesar de la incredulidad de los

espectadores, dieron pie a la revolución industrial, a los avances tecnológicos en guerras entre

otros, sin embargo posteriormente a estos avances tecnológicos, nuevos literarios han realizado

textos basados en estos avances, y adicionalmente se vuelven a realizar investigaciones científicas

basadas en los escritos, generando así una cadena de constante crecimiento entre la literatura y la

ciencia.

2- ¿Cuál es la relación entre ciencia y literatura?

En la lectura “Científicos y literatura” se abordan diversos argumentos que soportan la

relación fundamental y proactiva entre ciencia y literatura puesto que en la historia de la

humanidad una ha tenido gran influencia sobre la otra, esto se refleja en innumerables obras

literarias de carácter científico que no fueron producidas necesariamente por personas de ciencia

pero sí inspiradas por ella y manteniendo en gran parte su lógica.

Además de esto, se encuentra a la literatura como un medio de propagación y divulgación

de la ciencia y su contexto original, esta relación se observa mayoritariamente en las obras de

ciencia-ficción, donde la literatura se apoya de datos científicos con ciertos ingredientes de

imaginación, fantasía e intuición que hacen que la ciencia sea más digerible para las personas del

común y la hace más llamativa.


3

3- Escoja 2 autores e investigue sobre ellos: biografía, obras…

JONATHAN SWIFT

Jonathan Swift nació el 30 de noviembre de 1667, Dublín, Irlanda y falleció 19 de octubre

de 1745, Dublín, Irlanda. Swift fue un escritor irlandés reconocido por obras La batalla entre los

libros antiguos y los modernos (The Battle of the Books), 1704, Historia de una barrica (A Tale of

a Tub), 1704, El comportamiento de los aliados (On the Conduct of the Allies), 1711, El cuento

del tonel, 1713, Cartas del pañero (Drapier’s Letters), 1724, Los viajes de Gulliver (Gulliver’s

Travels), 1726.

Una modesta proposición (A Modest Proposal), 1729 Estudió teología en el Trinity College

de Dublín, y tras estallar la guerra civil se trasladó a Inglaterra, donde obtuvo el puesto de

secretario del diplomático sir William Temple, pariente lejano de su madre. Algunos biógrafos

sostienen que llegó a casarse con ella en secreto. Las malas relaciones con su protector lo llevaron

otra vez a Dublín, donde se ordenó sacerdote en 1694. Después de trabajar un año en la parroquia

de Kilroot, y reconciliado con Temple, regresó a Londres para participar activamente en la vida

política, religiosa y literaria de la ciudad. (lecturalia, s.f.)

OBRAS:

La habilidad como satírico de Swift se evidencia en sus primeros libros: La batalla de los

libros (The Battle of Books, 1697) ridiculiza las discusiones literarias en boga que contraponían la

calidad de las obras de la Antigüedad a las modernas, adoptando el autor una posición favorable a

los clásicos, mientras que Historia de una bañera (Tale of a Tub, 1704), sátira sobre la

pretenciosidad e hipocresía en el terreno de la religión y la literatura, le supuso la pérdida de sus

prerrogativas en la Iglesia Anglicana. (biografias y vidas, s.f.)


4

“Cartas a Stella” (1710), son un compendio de misivas de amor destinadas a una de ellas,

no hay seguridad, a manos de cuál de las dos mujeres realmente llegaron los escritos. (personajes

historicos, s.f.)

En su panfleto La conducta de los aliados (The Conduct of the Allies, 1711) acusaba al

Partido Liberal de alargar en interés propio la guerra de Sucesión española, lo que motivó la

dimisión del comandante de las fuerzas armadas. (biografias y vidas, s.f.)

Su obra Los viajes de Gulliver (1726) es conocida en todo el mundo y ha sido adaptada en

numerosas ocasiones para la televisión y el cine. Se trata de una obra satírica, de un gran

componente político, social y filosófico, gran parte del cual se ha ido perdiendo con el tiempo,

dejando tan sólo el sentido de la maravilla y el absurdo que se hace dueño del libro. Las influencias

de la obra de Swift se pueden apreciar en trabajos posteriores de Godwin o Payne. (lecturalia, s.f.)

“Una modesta proposición” o “Una humilde propuesta”, fue escrita en 1729, es un texto

muy cargado de ironía, cuyo tema se trata de proponer el consumo de la carne de niños pobres

irlandeses, para enriquecer la dieta de los más ricos, por el bien de la patria y las clases sociales.

Gracias a estos escritos fue considerado un héroe de la patria en Irlanda. (personajes historicos,

s.f.)

HERBERT G. WELLS

Herbert George Wells nació el 21 de septiembre de 1866 Ver y falleció el 13 de agosto de

1946 (79 años), Londres (Reino Unido) fue unos de los primeros escritores de ciencia ficción,

género con el que consiguió convertirse en un clásico de la literatura de anticipación. Tuvo varios

trabajos y comenzó a formarse en Biología. Debido a su falta de recursos económicos, tardó varios

años en licenciarse. Poco después, debido a problemas físicos, decidió dedicarse a la escritura de
5

manera constante. De fuertes convicciones políticas, H.G. Wells defendió la posibilidad de una

sociedad utópica, y criticó duramente a políticos y mandatarios, sobre todo en relación a los

conflictos armados y las guerras mundiales (lecturalia, s.f.)

OBRAS:

El Hombre Invisible, Una novela que, entre el relato fantástico y la ciencia ficción, se ha

transformado en un clásico de la literatura universal.

La Guerra de los Mundos, La guerra de los mundos, publicada en 1898, narra por primera

vez en la historia de la literatura un tema que será recurrente desde entonces y originará todo un

subgénero dentro de la ciencia ficción: la invasión hostil de la Tierra por extraterrestres

procedentes de Marte, recibidos por una humanidad.

La Máquina del Tiempo, trata fundamentalmente sobre la lucha de clases. Llevando las

cosas al extremo, las diferencias entre la clase obrera y las clases pudientes podría alcanzar un

desenlace, en un futuro lejano, en el mundo descripto en el libro, con dos "degeneraciones" de los

hombres sin cualidades humanas y enfrentadas entre sí.

Kipps (1908) fue su primera novela familiar, a la que le siguió Tono-Bungay (1909), una

notable sátira sobre la sociedad inglesa de finales del siglo XIX y la aparición de los "nuevos

ricos". En esta línea se sitúan también Ann Verónica (1909), La historia de Mr. Polly (1910) y

Matrimonio (1912). La novela sociológica o didáctica de Wells es la que comprende más títulos,

de los que se destacan El nuevo Maquiavelo (1911) y El mundo liberado (1914), en la que describe

una guerra europea realizada con bombas atómicas y radioactividad. (biografias y vidas, s.f.)

El autor publicó más de ochenta títulos en los que se mantuvo al margen de la influencia

que los autores franceses y rusos ejercían sobre novelistas contemporáneos suyos, como Henry
6

James, George Moore y Joseph Conrad. Escritor moderno, de gran capacidad creadora y

originalidad temática, H. G. Wells se encuentra en la línea de novelistas que exponen una visión

realista de la vida y mantienen a la vez una enérgica creencia en la capacidad del hombre para

servirse de la técnica como medio para mejorar las condiciones de vida de la humanidad, pese a

que sus novelas relatan precisamente todo lo contrario: los riesgos inherentes a los avances

tecnológicos. (biografias y vidas, s.f.)

4- Explique cómo se retroalimentan ciencia y literatura.

La ciencia y la literatura deben comprenderse dentro de un círculo en el cual ambas se

benefician de la otra. Ninguna conforma una verdad absoluta, sin embargo, entre sí mismas se

pueden perfeccionar y purificar continuamente. La literatura purifica a la ciencia de los falsos

absolutos, o en su defecto, de las verdades absolutas. Asimismo, la ciencia purifica a la literatura

de la superstición, aterrizándola en un terreno más fértil y real, permitiéndole producir escritos con

un porcentaje de veracidad más alto y a su vez, enriquecedor. Esto se puede resumir en el hecho

de que la ciencia utiliza a la literatura como un medio de divulgación de sí misma, a su vez, la

literatura aprovecha la ciencia como medio de inspiración.

5- Realicen un ejercicio creativo.

LA VILLA.

En una pequeña villa poco hay oculto, y lo que se encuentra en ese estado, dentro de poco

sale a la luz. Dentro de Ironía, poco había de bueno, o más bien, todo lo era, pero para él nada.

Casas llenas de alimentos y vestimentas, vecinos amables y familias unidas. La villa perfecta,

todos vivían del labrar del campo y compartían unos con otros. Había solo una persona que difería

de ese vago vivir: Horacio, quien se desvivía horas labrando el campo, trabajaba duramente ante
7

el sol inclemente e iba a la iglesia todos los domingos… aun así, parecía ser que Dios se había

olvidado de él. En su casa no había mucha vestimenta, y su esposa, casi siempre con vergüenza de

tener esa vida, permanecía dentro de casa en la cocina o atendiendo las labores domésticas, oculta.

Horacio permanecía maldiciéndose, aunque en silencio, por su vida. De nacimiento fue

considerado bastardo, y a los 20, fue considerado una paria por degollar el ganado de toda una

temporada. Duramente, consiguió casarse con Clemencia, quien había sido repudiada por perder

su castidad fuera del matrimonio a la corta edad de 12 años (casi 13). Sin embargo, poco era el

aprecio que sentía el uno por el otro, tanto así, que ni siquiera pudieron concebir un hijo en los 20

años que tenían de casados.

Sin embargo, su condición de vida ya se había convertido en costumbre, y estaban tan

adormecidos por sus culpas, que poco se deseaban ya. A pesar de esto, una noche Horacio, preso

de una pesadilla y en un estado colérico, se despertó con ansias de sangre, tomó la hoz que usaba

para cortar el maíz, y fuera de sí, salió de casa. No sin antes tomar a Clemencia del brazo y

arrastrarla al infierno que vendría después.

Curioso encontrar el infierno dentro de cuatro paredes santas, como las de una parroquia.

Pero Horacio podía pervertir y perturbar hasta el lugar más puro, siempre fue así, sintió toda su

vida voces que le hablaban y le exigían cosas, susurraban, susurraban, gritaban, reían, lloraban.

Pero él procuraba que permanecieran ocultas.

Esa noche no. La puerta de la parroquia retumbó, y Horacio entró con gran violencia

arrastrando la hoz por el suelo, su rostro, ahora desfigurado con una expresión que Clemencia

desconocía, lucía pálido, y espeluznante. Horacio no perdió el tiempo y buscó de inmediato al

párroco, para dar fin con su vida; y a su vez con la de Clemencia, la pobre mujer sufrió un infarto
8

de la impresión y cayó al lado del párroco, sufriendo una muerte que sería opacada por la de alguien

más importante, y dejando además una pequeña vida oculta dentro de sí.

Retomando conciencia, arrojó la hoz al suelo, ahora ensangrentada igual que él. Miró sus

manos, temblorosas y lloró, sin comprender lo que estaba pasando. Corrió con miedo tratando de

abandonar a la bestia, sin saber que él lo era.

Oculto, apareció en medio de la nada, las imágenes previas se repetían en su mente, y lo

atormentaban.

Era vagamente consciente de que merecía un castigo, pero no se sentía preparado para

morir. La noche lo acompañaba en silencio, aunque era ruidosa. La luna veía su sufrimiento pero

no era capaz de hablarle, sentía vergüenza. Si alguien conocía quien era Horacio en realidad era

ella, la luna. Sabía que más allá de sus pecados, había en el fondo un hombre con una pizca de

nobleza. Horacio se deleitaba en la luna, a la vez que se espantaba con la oscuridad que traía

consigo, a lo mejor lo que lo asustaba era la oscuridad que lo ceñía con una capa desde su

nacimiento.

Una espiral de locura y desenfreno lo consumió, como hacía tantos años. Se echó a llorar,

desconsolado, ahora como un niño. Miles de voces hablaban en su cabeza, atormentándole.

Recordó a Clemencia, su cuerpo sin vida en el suelo, si bien no la amó, no fue un final justo para

ella, que tanto había sufrido.

Escuchó en la lejanía una algarabía, ya la gente lo sabía. Se demorarían, a lo sumo, media

hora en encontrarle. Quizá para ese entonces habría muerto ya, prefería arrebatarse la vida a

permitir que se la arrebataran. Horacio trataba de obtener consejo de la luna, pero esta se negaba a
9

hablarle, molesta por su atroz crimen. No encontró refugio en nada, ni en nadie. Sentía que los

árboles lo asfixiaban, y que las voces hablaban cada vez más y más fuerte.

No lo soportaba, no, no, no. Todos hablaban a la vez en su mente, y él no encontraba una

solución más acertada que la muerte.

Qué bien le hará poder morir y así no recordar su amargo pasado. Es verdad, tiene miedo,

pero tiene también el presentimiento de que le espera un porvenir mejor…qué va, qué salvación

puede haber para alguien como él, que mató a un aliado de Dios…quizá Dios siempre supo lo que

sucedería y por eso siempre le dio la espalda. Ya no puede soportar más este destierro.

Cada vez escucha la algarabía más cerca, y ahora, resignado, busca un arma con la cual

pueda darle fin a su vida. A su alrededor solo había árboles y piedras. Encontró una afilada, y de

una pasada, la sangre empezó a brotar a borbotones, pidió perdón a Dios una última vez, alegando

no haber sido consciente de todo lo que hizo, y así, con los recuerdos de una vida miserable, se

dejó ir; esperando que quien ocupe su lugar en la tierra, le dé un mejor provecho.

Que la luna lo perdone, que las estrellas sigan brillando, que toda la naturaleza siga su

transcurso, mientras él se desangra y su carne es devorada por los gusanos.

BIBLIOGRAFÍA.

Biografías y vidas. (s.f.). Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/swift.htm

Biografías y vidas. (s.f.). Obtenido de

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/w/wells.htm

Lecturalia. (s.f.). Obtenido de http://www.lecturalia.com/autor/5312/jonathan-swift


10

Lecturalia. (s.f.). Obtenido de http://www.lecturalia.com/autor/5279/herbert-george-wells

Personajes históricos. (s.f.). Obtenido de https://personajeshistoricos.com/c-

escritores/jonathan-swift/

Personajes históricos. (s.f.). Obtenido de https://personajeshistoricos.com/c-

escritores/jonathan-swift/

También podría gustarte