Está en la página 1de 12

CHRISTOPHER VANCE*

PATRICK H. SMIT H*
LUZ A. MURILL O*

PRÁCTICAS DE LECTOESCRITURA
EN PADRES DE FAMILIA.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
DE LA LECTOESCRITURA DE SUS HIJOS

Este artículo realiza una síntesis de


un estudio cualitativo sobre las prácticas
de lectoescritura de padres de familia me-
xicanos y el modo en que esas prácticas
influyeron en el desarrollo de la lectoes-
critura de sus hijos. Llevado a cabo en la
comunidad de San Andrés Cholula, Pue-
bla, México, durante un período de quince
meses, el estudio se basó en visitas y en-
trevistas con ocho familias, para conocer y
analizar los hábitos y actitudes hacia la
lectoescritura existentes dentro de cada fa-
milia. Las visitas fueron comparadas con
observaciones de los mismos niños en el
contexto escolar, con un especial énfasis
en la asignatura de español.
En este trabajo se detallan algunas
conclusiones sobre la influencia que la ac-
tividad y actitudes de los padres de familia
tuvieron aparentemente en el proceso de
adquisición y afianzamiento de la lectoes-
critura en sus hijos. Del mismo modo, se
realizan algunos comentarios sobre cómo
pueden utilizarse estas conclusiones para
mejorar el desarrollo de la lectoescritura
en todos los chicos desde las prácticas es-
colares y familiares.
Introducción objeto de simplificar la presentación de los re-
sultados y facilitar la comprensión, presentare-
mos nuestras conclusiones en el formato de pre-
Este artículo pretende sintetizar un estudio cua-
gunta y respuesta que aparece a continuación.
litativo sobre las prácticas de lectoescritura en
padres de familia (varones) mexicanos y acerca
del modo en que esas prácticas influyen en la
adquisición y habilidades de lectoescritura en ¿Por qué es importante estudiar la
sus hijos. La investigación se llevó a cabo en la lectoescritura en el contexto familiar?
comunidad de San Andrés Cholula, Puebla,
México durante un período de quince meses y Muchas personas, incluidos padres de familia y
estuvo basada en visitas y entrevistas con ocho educadores, toman como un hecho la idea de
familias, en siete de las cuales el padre y la ma- que la habilidad de leer y escribir empieza con
dre vivían en el hogar. Se realizó un promedio la escolarización. Sin embargo, muchos estu-
de ocho visitas por familia; a partir de ellas lo- dios demuestran que el proceso de aprender a
gramos hacernos un panorama de los hábitos y leer y escribir empieza en la casa, antes de que
actitudes que sobre la lectoescritura se daban los niños vayan a la escuela (Ferreiro, 1999). En
dentro de cada familia. Las visitas fueron com- este sentido, si los educadores conocen las prác-
paradas con observaciones de los mismos niños ticas de lectoescritura que se desarrollan en los
en el contexto escolar, con especial énfasis en la hogares, pueden incorporar en sus prácticas de
asignatura de español. enseñanza lo que sus estudiantes ya conocen.

El estudio fue llevado a cabo originalmente


por Christopher Vance en el marco de la elabo- ¿Por qué es importante estudiar
ración de su tesis de maestría y como parte de la influencia del padre en el proceso
un programa más amplio acerca de la Construc-
ción Social de los Lectores en México (Coso-
de adquisición de la lectoescritura?
lem), patrocinado por el Consejo Nacional de La mayoría de los estudios conocidos hasta la
Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dirigido por fecha acerca de la lectoescritura en contextos
los coautores de este trabajo, Patrick H. Smith familiares se enfocan en la influencia de las ma-
y Luz A. Murillo. Christopher Vance, quien fa- dres en la adquisición de la lectura y la escritu-
lleció recientemente, preparó una versión preli- ra de sus hijos. Sin embargo, estudios recientes
minar de este resumen de su tesis de maestría llevados acabo en los Estados Unidos y otros
con el propósito de compartirlo con padres de países demuestran que los padres de familia
familia y educadores. La versión que presenta- –exclusivamente los hombres– también influ-
mos aquí ha sido modificada por Patrick Smith yen en el desarrollo de las competencias de lec-
y Luz A. Murillo para su publicación en esta toescritura de sus hijos (Karther, 2002; Ortiz,
revista. 2004). Ahora bien, estudios en el ámbito mexi-
En este trabajo deseamos comunicar de una cano sobre este tema son realmente escasos; de
manera informal y accesible los resultados y allí el valor que pensamos pueden tener los re-
conclusiones acerca de la influencia que ejer- sultados que presentamos aquí.
cieron los padres de familia de este estudio en
el proceso de adquisición y afianzamiento de la
lectoescritura en sus hijos. Debido a la impor- ¿Cómo aprendimos sobre los padres
tancia del tema estamos especialmente intere- de familia y la lectoescritura familiar?
sados en compartir los resultados del estudio
con maestros y, por medio de ellos, con padres Utilizando métodos etnográficos, trabajamos
de familia de otros contextos escolares. Con el con ocho familias cuyos hijos asistían a primer
año durante el período escolar 2003-2004 en un de los miembros de la familia, las lenguas ha-
centro educativo privado con una población es- bladas en el contexto familiar, la importancia
tudiantil diversa en lo que se refiere a sus carac- que las familias le dan al hecho de aprender y,
terísticas socioeconómicas. Debido a un pro- por último, si las familias tenían miembros de la
yecto de becas, la escuela contaba con amplia familia nuclear o extensa viviendo en otro país,
representación de familias de escasos recursos especialmente los Estados Unidos. Este cuestio-
(obreros, trabajadoras domésticas y campesi- nario fue aplicado a 218 familias cuyos hijos
nos), además de familias de clase media (profe- asisten al centro educativo o a una de dos pri-
sionales) que generalmente asisten a las escue- marias públicas a su alrededor.
las privadas en México. Es importante notar
El cuestionario sociofamiliar se utilizó para
que de las 8 familias participantes, 7 contaban
reunir información adicional sobre el trabajo,
con la presencia del padre en el hogar; y la res-
lugar y fecha de nacimiento de los miembros de
tante estaba compuesta por una madre divorcia-
las familias participantes; también se relevó in-
da y sus hijos, cuyo contacto con el padre fue
formación sobre las prácticas de lectoescritura y
mínimo durante el período de nuestro. Durante
los idiomas hablados en el hogar, así como a las
15 meses se realizaron visitas domiciliarias a las
percepciones acerca de otras lenguas que no
ocho familias con el fin de aprender sobre sus
fueran el español. Esta información fue particu-
prácticas de lectoescritura. La mayor parte de
larmente importante para relevar modalidades
los datos utilizados en este estudio fueron reco-
de uso de la lengua escrita que los mismos par-
lectados por Christopher Vance y discutidos lue-
ticipantes no consideraban como ejemplos legí-
go dentro del grupo de investigación Cosolem.
timos de lectoescritura.
Además de realizar las visitas a los hogares,
Completamos esta colección de instrumentos
observamos las clases de español que recibían
con un inventario de los materiales de lectoes-
los niños en el salón de primer grado del centro
critura presentes en las casas: libros, revistas,
educativo; se llevaron a cabo cerca de diez ob-
mensajes de teléfono, lista de compras y tareas,
servaciones en un período de dos meses. Duran-
así como artefactos con paneles y pantallas.
te estas observaciones, interactuamos con los
Con el objetivo de obtener datos mucho más ri-
estudiantes hablando con ellos, apoyándolos
cos, recolectamos y analizamos algunos docu-
con los trabajos de la escuela o jugando duran-
mentos de lectoescritura encontrados (libros,
te sus períodos de descanso. Durante las visitas
recetas, tarjetas, instructivos, etiquetas de pro-
a los hogares interactuamos libremente con las
ductos, cuentas bancarias, misales, tarjetas de
familias, mientras se llevaron a cabo observa-
vacunación y cartas entre otras). El número de
ciones de tipo participante. Leer con los niños
documentos analizados varía entre 5 y 15, se-
fue una actividad fundamental para establecer
gún la familia, y parece estar relacionado con el
la relación con los hogares, al igual que jugar
grado de escolaridad de los padres, ya que en-
con ellos o ver películas con todos los miem-
contramos más libros y mayor diversidad de
bros de la familia.
textos en los hogares con padres que gozaron de
Varios de los instrumentos utilizados en el más años de educación formal.
estudio fueron desarrollados por el grupo de
A partir de la información obtenida por me-
investigación del proyecto Cosolem. Estos ins-
dio de estos instrumentos, desarrollamos las pre-
trumentos fueron diseñados en función de la rea-
guntas incluidas en las entrevistas con los padres
lidad social de los habitantes de San Andrés
y los niños de las ocho familias participantes.
Cholula. Incluyen un estudio socioeconómico,
Por un lado, se elaboró un cuestionario cuantita-
un cuestionario sociolingüístico y una guía de
tivo (una sección para padres y otra para cada
observación para registrar la presencia de textos
hijo), en el cual los miembros de la familia es-
en la vida cotidiana de las familias participan-
cribían sus respuestas. Durante el desarrollo de
tes. El estudio socioeconómico fue desarrollado
estos cuestionarios no se limitó la discusión que
para conocer más sobre la economía de nuestras
pudiera desprenderse de las preguntas.
familias de participantes y de la comunidad de
San Andrés Cholula. Las preguntas se enfoca- Más tarde, en las entrevistas más profun-
ban en aspectos como la tenencia de la vivienda, das y detalladas con la familia fue de impor-
8 el acceso a servicios públicos, el nivel educativo tancia saber sobre sus experiencias acerca de
la lectoescritura, sus prácticas cotidianas y sus que tu piensas hay entre lo que lees en casa y lo
actitudes hacia la lectura y la escritura. Por lo que lees en la escuela?
tanto, incluimos preguntas como: ¿Cómo apren-
dió usted a leer? ¿Qué lee y escribe en un día Ambos tipos de entrevistas fueron grabadas
normal? ¿Considera que leer es algo importante? con consentimiento previo de las familias. Una
Para las entrevistas con los estudiantes se inclu- vez obtenidas las respuestas se llevó a cabo un
yeron preguntas como: ¿Te gusta leer? ¿Lees re- proceso de comparación de la información ob-
gularmente en casa? ¿Cuáles son las diferencias tenida entre los diferentes informantes.

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA

1. ¿Te gustaba asistir a la escuela cuando eras niño?

Mucho Regular Poco Nada

2. ¿Tus padres te ayudaban con las tareas de la escuela?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

3. ¿Tus padres te leían cuentos cuando eras niño?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

4. ¿Se preocupaban tus padres porque no faltaras a la escuela sin causa justificada?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

5. ¿Cuando eras niño leías libros, revistas, etc.?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

6. ¿Cuando eras niño tus padres te compraban libros, revistas, etc.?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

7. ¿Querían tus padres que estudiaras la preparatoria?

Mucho Regular Poco Nada

8. ¿Querían tus padres que fueras a la universidad?

Mucho Regular Poco Nada

9. En tu opinión, ¿cuál es tu nivel de lectura?

Alto Medio Bajo


9
10. ¿A tus hijos les gusta asistir a la escuela?

Mucho Regular Poco Nada

Mucho Regular Poco Nada

Mucho Regular Poco Nada

Mucho Regular Poco Nada

11. ¿Ayudas a tus hijos con las tareas de la escuela?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

12. ¿Lees cuentos a tus hijos?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

13. ¿Te preocupas porque tus hijos no falten a la escuela? (sin causa justificada)

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

14. ¿Tus hijos leen libros, revistas, etc.?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

15. ¿Les compras libros y revistas a tus hijos?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

16. ¿Quieres que tus hijos estudien Preparatoria?

Mucho Regular Poco Nada

17. ¿Quieres que tus hijos asistan a la universidad?

Mucho Regular Poco Nada

18. ¿En tu opinión cuál es el nivel de lectura de tus hijos de acuerdo a su edad?

Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

10
CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

1. ¿Te gusta asistir a la escuela?

Mucho Regular Poco Nada

2. ¿Tus padres te ayudan con las tareas de la escuela?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

3. ¿Tus padres te leyeron cuentos cuando eras más pequeño?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

4. ¿Tus padres se preocupan porque no faltes a la escuela? (sin causa justificada)

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

5. ¿Lees libros, revistas, etc.?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

6. ¿Tus padres te compran libros, revistas, etc.?

Frecuentemente De vez en cuando Nunca

7. ¿Tus padres desean que estudies preparatoria?

Mucho Regular Poco Nada

8. ¿Tus padres quieren que asistas a la universidad?

Mucho Regular Poco Nada

9. En tu opinión, ¿cuál es tu nivel de lectura?

Alto Medio Bajo

¿Qué datos socioeconómicos de las familias participantes en este estudio era


obtuvimos? más alto que el de las familias cuyos hijos iban
a las dos escuelas públicas de San Andrés Cho-
Dado que en San Andrés Cholula existe una lula. Por ejemplo, se encontró que las familias
constante migración de personas de otros estados del estudio tenían un promedio de educación
como Chiapas y Oaxaca, el cuestionario socioeco- formal, medido en años de estudio, más alto que
nómico incluyó consultas que nos permitieron re- las familias de la escuela pública. De igual ma-
cabar una información más amplia sobre la situa- nera, las familias cuyos hijos asistían al centro
ción lingüística de las familias de la zona. Como escolar que estudiamos tenían más acceso que
se puede observar en la Tabla (p. 12), en prome- las familias de las escuelas públicas a servicios
dio encontramos que el estatus socioeconómico telefónicos (especialmente fijos), televisión por 11
cable, Internet y automóviles. Vale la pena men- El diseño cualitativo del estudio nos permi-
cionar que el porcentaje de familias que repor- tió profundizar sobre otros datos socioeconómi-
taron ser dueños de su propia casa (alrededor de cos recolectados durante las observaciones y
70%) no varía mucho entre las familias con más entrevistas en el hogar. De esta manera aprendi-
y menos años de educación formal o con más mos que las condiciones de acceso a formas di-
oportunidades económicas. Incluso, vimos que gitales de lectoescritura (por ejemplo, el acceso
existe una relación casi inversa en algunos ca- a Internet, ya sea dentro del hogar o en alguno
sos, ya que las familias con más educación for- de los numerosos ciber cafés de la comunidad)
mal tienden de a ser aquellas que han dejado de o a teléfonos celulares están cambiando de for-
vivir en una casa ubicada en el terreno de sus ma impresionante, incluso para las familias de
padres. menores recursos. También aprendimos más
acerca de las condiciones sociolingüísticas en
que viven los residentes de San Andrés Cholu-
la. Aunque ninguna de las familias participantes
TABLA 1. Datos sobre el estatus reportó la presencia en el hogar de un miembro
socioeconómico de las familias hablante de náhuatl, este idioma sí fue reportado
participantes y familias cuyos hijos –aunque en un pequeño porcentaje del 5 %– por
asisten a una escuela pública en las familias relevadas en las escuelas públicas.
la misma comunidad.
De igual manera, indagamos sobre la presencia
del inglés en las familias –conscientes de que en
Familias Familias México este idioma es percibido como índice
participantes de de estatus social–, al igual que de la migración
del escuelas entre Cholula y los Estados Unidos, que se ha-
estudio públicas ce más frecuente a partir de los años noventa.
Aunque ningún participante afirmó hablar in-
Cuentan con servicio glés con fluidez, notamos que las familias par-
telefónico (fijo) 88% 69%
ticipantes de este estudio afirmaron saber “algo
en casa
de inglés”, una definición que para ellos está
Cuentan con 75% 41% más claramente vinculada con la educación for-
automóvil propio mal que con la migración.

Viven en casa propia 75% 72%


¿Qué aprendimos en el estudio?
Los jefes de familia
terminaron la 100% 50% El ambiente de lectura
secundaria
Un concepto central en el análisis de los resul-
Los jefes de familia tados de este estudio es el de ambiente de lectu-
terminaron la 75% 23% ra. Para los fines de este estudio se definió la
preparatoria expresión “ambiente de lectura” en el hogar se-
gún los siguientes criterios: (1) variedad de ma-
Los jefes de familia
cursaron al menos un 5% terial para leer presente en el hogar (libros, re-
50%
semestre de formación vistas, calendarios, tiras cómicas, etc.) y (2)
universitaria presencia de al menos un padre que lee regular-
mente por placer. En este sentido, entendemos
Han viajado 75% 4% que “leen por placer” quienes lo hacen sin obli-
al extranjero gación (por estudios o trabajo) y sin ser motiva-
dos por otros. En este sentido, la definición de
Hablan algo de 25% 5% lectura por placer elaborada para este estudio
inglés en el hogar incluye una variedad más amplia de materiales
que los que el discurso central sobre adquisi-
Hablan algo de 0% 5% ción de lectura y escritura comúnmente maneja;
náhuatl en el hogar
es decir, la asociación de “lectura” con “libros”
12 (Peredo Merlo, 2005). La definición que se
manejó incluye, además de los Aunque algunos expresaron
materiales comúnmente cono- haber tenido experiencias ne-
cidos, tiras cómicas, novelas gativas mientras aprendían a
románticas, periódicos, revis- leer y a escribir, todavía ven la
tas como TV Notas, textos lectoescritura como algo muy
encontrados en Internet y importante para el futuro de
cualquier otro tipo de texto de sus hijos. Dos de los padres de
entretenimiento. familia entrevistados afirma-
ron no estar muy interesados
En lo concerniente al aná-
en leer, aunque desean que sus
lisis de resultados, se descri-
hijos sean lectores. Sin embar-
bieron las prácticas familiares
go, no todos los padres moti-
de lectoescritura en los hoga-
van explícitamente sus hijos
res participantes. Se tomó en
para que sean lectores. Esto
cuenta lo que las familias res-
podría verse como un reflejo
pondían durante las entrevis-
de las actitudes de la comuni-
tas, la información reunida en
dad en general frente a la lec-
el inventario de materiales de
toescritura, en donde las for-
lectura y las observaciones
mas reconocidas de la lengua
realizadas en el hogar. De esta
escrita son aquellas impartidas y
manera, por ejemplo, pudimos
valoradas en la escuela (Smith,
aprender que tres de cuatro estu-
Murillo y Jiménez, en prensa; Smith,
diantes del estudio de caso –calificados
Jiménez y Ballesteros Pinto, 2005), y/o
por su maestra como excelentes lectores
porque no están conscientes de la importancia
después de tres meses de primer grado– proce-
de guiar el desarrollo de la lectoescritura de sus
den de hogares con un ambiente fuertemente
hijos desde las prácticas familiares.
orientado hacia la lectoescritura. Los padres de
estos tres estudiantes los motivan a leer com-
prándoles libros de interés para los niños y al
menos uno de los padres lee regularmente por La perspectiva del padre de familia
placer. Además, se observó un número impor- sobre leer y escribir
tante de libros en el hogar. El hecho de que tres
de los cuatro estudiantes sobresalen en expre- De los 7 padres de familia participantes (recor-
sión oral y escrita nos sugiere que vivir en un demos que en una familia los niños vivían úni-
ambiente con ciertas formas de lectura tiene camente con su madre y con muy poco contacto
un efecto positivo en el desarrollo académico con el padre durante la realización del estudio),
de los niños. Sin embargo, es pertinente obser- solo 2 expresaron haberle leído frecuentemente
var que la posibilidad de comprar material de a sus hijos durante sus años de preescolar. Los
lectura, así como la habilidad para seleccionar- otros 5 dijeron que solo habían leído a sus hijos
lo, depende mucho de la economía familiar, de vez en cuando en ese período. Sin embargo,
especialmente dados los altos precios de los li- de las 8 madres que participaron en este estudio
bros en México y la falta de bibliotecas y libre- 5 dijeron que les habían leído frecuentemente a
rías en San Andrés Cholula. En este sentido, sus hijos en preescolar. Aparentemente, 6 de las
también aprendimos sobre la importancia del li- 8 familias consideraron que el trabajo de leerles
bro en las familias cholultecas: aquellos que tie- a los hijos es prioritariamente una responsabili-
nen libros los mostraron con orgullo y los niños dad de la madre. De las 4 familias que propor-
demostraron un evidente placer en leer con no- cionan a sus hijos un ambiente rico en lectura,
sotros un nuevo libro. solo 2 reportan que al menos uno de los padres
les leía frecuentemente a sus hijos durante los
Los padres de familia que participaron en años de preescolar.
este estudio presentaron un gran rango de expe-
riencias de lectoescritura durante su juventud. Por otra parte, se encontró que a 1 de los 2
En algunos casos, sus familias los motivaban niños participantes con excelentes habilidades
para que leyeran regularmente; en otros, los pa- de expresión oral y escrita, sus padres le leían
dres nunca les leyeron ni les compraron libros. frecuentemente cuando asistía al preescolar. 13
Cinco de los niños participantes en este estudio especialmente en Internet. Algunos padres tam-
fueron definidos como lectores de alta compe- bién mencionaron los viajes al exterior como
tencia por al menos uno de sus padres, y a 4 de una razón de peso. De ahí la importancia que
ellos al menos uno de los padres solía leerles también recibieron las películas con subtítulos
frecuentemente. A los 2 niños que fueron des- en inglés como una manera de introducir a los
critos como lectores promedio por sus padres niños en la comprensión de otro idioma.
solo les leían de vez en cuando. Teniendo en
cuenta lo anterior se podría afirmar que a los
niños los beneficia en alto grado el hecho de La presencia del México indígena
que sus padres les lean antes de entrar al primer en las prácticas de lectoescritura
grado.
La comunidad de San Andrés Cholula tiene una
herencia indígena importante. Además del nom-
La tarea escolar como práctica bre mexicano (el termino regional para náhuatl)
de lectoescritura de la misma escuela, esta está ubicada junto a
un barrio donde todavía vive una concentración
La práctica de lectoescritura en la que todos los importante de hablantes de náhuatl. En otras
padres de familia dicen estar comprometidos oportunidades del desarrollo de este estudio,
con sus hijos es la tarea escolar. Cuatro de los 7 hemos comentado sobre la importancia que tie-
padres participantes expresaron ayudar frecuen- ne en San Andrés Cholula la presencia y conti-
temente con el desarrollo de la tarea, mien- nuidad de ciertos aspectos de las culturas
tras 3 manifestaron ayudarlos de vez mesoamericanas, lo que incluye la dis-
en cuando. En algunas de las prác- tribución de las casas familiares al-
ticas de lectoescritura por medio rededor de la del padre (patriar-
de las cuales los padres de fami- ca) (Smith et al., en prensa;
lia afirmaron contribuir al pro- Smith et al., 2005). También se
ceso de educación formal de encuentran formas híbridas de
sus hijos se mencionaron: leer- lectoescritura, combinaciones
les historias cuando cursan de formas europeas con for-
preescolar, ayudarlos con sus mas mesoamericanas, como se
tareas y ayudarlos con el inglés, puede apreciar claramente en
en particular viendo películas en los muchos arcos que se constru-
inglés con subtítulos en español. yen en los barrios de San Andrés
Otros padres también expresaron que para dar la bienvenida a la Virgen.
motivan a sus hijos para que lean los letreros
A pesar de la fuerte presencia indígena que
y anuncios de la calle mientras caminan o andan
hay en la comunidad, vimos muy poco de ello
en automóvil. Aunque todos los papás manifes-
en las prácticas escolares de lectoescritura. Sa-
taron su convicción de que es importante ayu-
bemos que varias familias en el centro escolar
dar a los hijos con la tarea, algunos dijeron que
de nuestro estudio tienen abuelos o tíos que
en la mayor parte de las ocasiones la revisaban
hablan náhuatl y una de las madres, hija de ha-
después de que sus hijos habían terminado, en
blantes de náhuatl, asiste a clases de esta len-
vez de actuar como maestros suplementarios.
gua con sus hijos porque quiere que aprendan
Es interesante agregar un comentario sobre sobre la parte indígena de México. Sin embar-
las razones que esgrimen las familias para que go, las familias participantes tampoco parecen
sus hijos aprendan inglés, dado que estos argu- incluir estas formas de escritura como formas
mentos se han relevado también en el estudio. relevantes en el aprendizaje de sus hijos. Ni en
Todas las familias expresaron el deseo de que la escuela ni en el hogar escuchamos comen-
sus hijos aprendieran inglés, mencionando co- tarios o discusiones que conecten el texto es-
mo razón principal que sus hijos tendrían así crito con la tradición indígena; por ejemplo,
mejores oportunidades de trabajo cuando fue- referencias a la historia de la escritura en Me-
ran adultos. También mencionaron que es im- soamerica o a San Andrés Cholula como ciu-
portante saber inglés porque hay mucha infor- dad precolombina que tenía formas propias de
14 mación que solo está disponible en esa lengua, escritura.
Prácticas de lectoescritura 2005; Luke, 2004). Los padres participantes en
de la familia este estudio, sin embargo, creen que tienen que
cambiar sus prácticas de lectoescritura para ir a la
Al igual que en otros contextos examinados en par con las de la escuela. Estamos convencidos
el estudio Cosolem, las familias participantes de que esto tiene que ser un proceso en ambas di-
en este estudio no eran conscientes de la impor- recciones, pues tanto las escuelas como los pa-
tancia de las prácticas de lectoescritura desarro- dres tienen mucho que aprender el uno del otro.
lladas en el hogar. En este sentido, la tendencia Al tomar como punto de partida la informa-
fue a infravalorar estas prácticas familiares co- ción analizada, podría pensarse que leer por pla-
mo aspectos fundamentales en la formación de cer es una práctica de lectoescritura circunscrita
lectores y escritores exitosos. Por ejemplo, a la “clase media”. Varios de los datos recolecta-
cuando se les preguntó sobre las actividades de dos nos demuestran que cuando los padres leen
lectoescritura que desarrollaban en casa casi por placer, su punto de vista acerca de la lectura
siempre las respuestas se referían a prácticas re- es transmitida a sus hijos y estos tienen entonces
lacionadas con la escuela. Sin embargo, duran- una actitud más positiva y mejores habilidades
te las visitas a los hogares pudimos observar va- de lectura. Obviamente que esta habilidad de
rias prácticas de lectoescritura no relacionadas “leer por placer” esta fuertemente relacionada
con las actividades escolares. Estas prácticas in- con el poder adquisitivo de los padres o el acce-
cluían juegos de computadora, cuentos no di- so a Internet (que en el caso mexicano no es muy
dácticos, transacciones empresariales, carteles, común encontrar entre familias con menos re-
cartas, publicidad, periódicos y etiquetas de cursos económicos). Los resultados de este estu-
productos del hogar entre otros. dio sugieren que los niños que tienen padres que
Indudablemente, todas las familias realizan leen por placer tienen mayores posibilidades de
prácticas de lectoescritura que podríamos deno- tener éxito académico.
minar independientes de los currículos escola- Los maestros tienen que estar conscientes de
res e incluso extracurriculares. Sin embargo, la que la manera como los padres perciben la lectu-
tendencia a valorar más las prácticas relaciona- ra es lo que en gran parte influye sobre la forma
das con la escuela no les permite reconocer que en que los hijos la percibirán. Como no todos los
esas que realizan en la vida cotidiana y que son estudiantes son motivados por sus padres a leer,
una parte integral de sus vidas son prácticas de ni todos los padres ven en la lectura una fuente
lectoescritura, y que también son significativas de éxito, los maestros necesitan estar al tanto de
y aportan al desarrollo de sus hijos. la importancia de estimular a los estudiantes a
Debido a que no obtuvimos mayor número leer por placer, así como de velar por que las es-
de datos provenientes de observaciones directas cuelas provean los medios para esto.
no fue posible explorar las diferencias entre lo Una de las actividades extracurriculares de
que los participantes nos contaron y lo que real- lectura que se encontró en los hogares fue la lec-
mente hacen con respecto a la lectoescritura. tura de revistas que tradicionalmente son desa-
Sin embargo, los ejemplos recolectados nos probadas por las escuelas, tales como la revista
muestran que la lectoescritura penetra en sus con noticias sobre la farándula TV Notas. Sobre
hogares, aunque se vuelva invisible para ellos. esta situación uno de los padres de familia par-
ticipantes expresó que “es mejor leer algo que
no tenga valor académico a no leer nada”. Si te-
¿Cómo podemos usar este estudio nemos en cuenta el hecho de que cualquier ha-
para mejorar las prácticas de bilidad de lectura requiere de práctica, la mejor
lectoescritura en la escuela? manera de hacer que los estudiantes practiquen
es dándoles la oportunidad de leer materiales
Una buena cantidad de investigación sobre la que sean de su interés y que sean parte de sus
lectoescritura en el contexto familiar nos mues- prácticas de lectoescritura en el hogar. Cómics y
tra la necesidad de que las escuelas incorporen revistas de divulgación como Conozca Más son
en su currículo prácticas de lectoescritura pro- otras alternativas para ayudar a los estudiantes a
pias de familias pertenecientes a la clase traba- desarrollar su interés por la lectura. Así, facilitar
jadora (por ejemplo, González, Moll y Amanti, el acceso a este tipo de materiales dentro de la 15
escuela podría ser una manera de motivar a los madres y padres lean con regularidad (Heath,
estudiantes a desarrollar hábitos de lectura. Los 1999). Dos de las madres de este estudio expre-
maestros deberían de conocer con qué tipo de saron estar tomando clases para poder ayudar a
materiales de lectura están familiarizados sus sus hijos en la adquisición de la lectoescritura.
estudiantes y trabajar sobre ellos; es una mane-
Por otro lado, los padres participantes en este
ra de establecer puentes entre las familias y las
estudio tienen experiencias y fondos de conoci-
escuelas con el objetivo de fortalecer los apren-
miento o formas de capital cultural no aprove-
dizajes de los niños.
chados e incluso “invisibilizados” por las es-
Por otra parte, aunque todos los padres ex- cuelas a las que asisten sus hijos. Por ejemplo,
presaron su creencia de que es importante ayu- el padre de Jaime, uno de los niños participan-
dar a sus hijos con la tarea, algunos dijeron que tes, podría ser invitado al salón de clase para ha-
principalmente la revisaban después de que sus blar acerca de la experiencia de vivir y trabajar
hijos hubiesen terminado. Sería muy productivo en los Estados Unidos, y el modo en que esta si-
para los estudiantes que los padres lograran en- tuación lo ha afectado a él y a su familia. ¿Hu-
tender la importancia de su papel como maes- biera tenido que migrar de haber continuado su
tros suplementarios y participaran así del desa- educación después de la secundaria? Un segun-
rrollo de la tarea y no solo de su supervisión. do ejemplo es el padre de Isela, que pasa un
Por último, la información arrojada por es- tiempo considerable manejando un camión de
te estudio sugiere que los padres de familia en carga entre Puebla, México y Laredo, en Texas.
San Andrés Cholula juegan un papel muy signi- Este padre podría enseñarles a los estudiantes
ficativo en el desarrollo de la lectoescritura de sobre cómo es hacer un trabajo así y cómo con-
sus hijos. Este hecho llama la atención sobre la tribuye a la subsistencia económica de su fami-
urgencia de que las escuelas consideren la par- lia. Un tercer ejemplo puede ser el padrastro de
ticipación no solo de las madres sino también David, un cubano que cursó varios años de es-
de los padres en lo que respecta a la educación tudios universitarios en la escuela de veterinaria
formal de sus hijos. Una manera de facilitar es- de su país natal; sus experiencias de vida po-
te proceso podría ser programar reuniones que drían contribuir muy positivamente al aprendi-
requieran la presencia de ambos padres, en ho- zaje de David y sus compañeros. Estos son solo
rarios más tardíos, para que los hombres asistan algunos ejemplos de fondos de conocimiento
con más facilidad. que las familias tienen y que las escuelas po-
drían incorporar a la enseñanza en las aulas.
Un aspecto que los padres consideraron
fundamental en la formación de sus hijos fue el Por medio de los resultados de este estudio
desarrollo de competencias en inglés y en com- esperamos contribuir a que educadores de Mé-
putación, ya que consideran que estas habilida- xico y otros países valoren las posibilidades de
des son importantes para encontrar un trabajo involucrar a los padres en el desarrollo de la lec-
mejor remunerado. Si bien es cierto que las fa- toescritura de sus niños; de igual manera, se re-
milias de clase media pueden tener mayor acce- comienda que los mismos educadores se fijen
so a computadoras en su casa y pueden enviar más en las prácticas familiares de sus pequeños
sus hijos a escuelas bilingües, este no es el ca- lectores y escritores en formación para incluir-
so de familias con recursos limitados. Visto de las en la actividad escolar.
esta manera, las escuelas públicas en México
deben ofrecer repuestas a esta necesidad para Referencias bibliográficas
que los niños de estas familias puedan tener las
Ferreiro, E.; Castorina, J. E.; Goldin, D.; Torres,
mismas oportunidades de acceso a libros y a R. M. (1999). Cultura escrita y educación:
otras formas de lectura que los niños de fami- Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: FCE.
lias de clase media o alta.
González, N.; Moll, L. C., Amanti, C. (eds.)
Los resultados de este estudio sugieren (2005). Funds of Knowledge: Theorizing
igualmente que a los niños de San Andrés Cho- Practices in Households, Communities, and
lula los beneficiaría tener padres y madres que Classrooms. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
modelaran el placer por la lectura. Otros estudios Heath, S. B. (1999). Ways with Words: Language,
muestran las enormes ventajas que tiene sobre el Life and Work in Communities and Class-
16 desarrollo de la lectoescritura de los niños el que rooms. New York: Cambridge University Press.
Karther, D. (2002). Fathers with low literacy and Vance, C. (2005). Prácticas de lectoescritura de
their young children. The Reading Teacher, 56 padres de familia mexicanos y cómo estos in-
(2), 184-193. fluyen en la adquisición de la lectoescritura
de sus hijos. Tesis de maestría inédita.
Luke, A. (2004). On the material consequences Departamento de Lingüística Aplicada,
of literacy. En A. Luke (ed.). Language and Universidad de las Américas, Puebla.
Education. Singapur: National Institute of
Education, Nayang Technological University.
Este artículo fue recibido en la Redacción de LECTURA
Ortiz, R. W. (2004). Hispanic/Latino fathers and Y V IDA en febrero de 2007 y aceptado para su publi -
their children’s literacy development: Examining cación en junio del mismo año.
involvement practices in a socio-cultural con-
text. The Journal of Latinos and Education, 3
(3), 165-181. * Christopher Vance (1950-2006). Licenciado
en Español por la Universidad Estatal de Arizo-
Peredo Merlo, M. A. (2005). Lectura y vida na. Maestro en Lingüística Aplicada en la Uni-
cotidiana: Por qué y para qué leen versidad de las Américas, Puebla.
los adultos. México: Paidós.
* Patrick H. Smith. Doctor en Language, Rea-
Smith, P.H.; Jiménez, R.T. y Ballesteros Pinto, R. ding & Culture por la Universidad de Arizona.
M. (2005). ¿Hay una pedagogía nacional de la Profesor de Lectoescritura en la Universidad de
lectoescritura? Una mirada a la construcción social Texas en Brownsville. Profesor e investigador
de lectores y escritores en México. Lectura y de español e inglés en escuelas, familias y co-
Vida: Revista Latinoamericana de Lectura, munidades. Profesor en escuelas en México,
26 (1), 14-24. Kenia y los Estados Unidos.
Smith, P. H.; Murillo, L. A. y Jimenez, R. T. (en * Luz A. Murillo. Doctora en Language, Reading
prensa). The social construction of literacy in a & Culture por la Universidad de Arizona. Profe-
Mexican community: Coming soon to your sora de Lectoescritura en la Universidad de Te-
school? En Affirming Students’Rights to their xas Pan American. Profesora e investigadora en
Own Language: Bridging Educational Policies comunidades multilingües acerca del nexo entre
to Language/Language Arts Teaching Practices. comunidad y escuela. Profesora en escuelas en
Mahwah, N J: Lawrence Erlbaum. Colombia, México y los Estados Unidos.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LECTURA


Organismo Consultor de Unesco
Presidenta Consejo Directivo
Linda Gambrell Adelina Arellano-Osuna, Universidad de los Andes
Clemson University Mérida, Venezuela. 2006-2009
Clemson, South Carolina, D. Ray Reutzel, Utah State University
EE.UU. Logan, Utah, EE.UU. 2007-2010
Diane Barone, University of Nevada
Presidenta electa
Reno, Nevada, EE.UU. 2005-2008
Barbara J. Walker
Oklahoma State University Donald J. Leu, University of Connecticut
Stillwater/Tulsa, Oklahoma, Storrs, Connecticut, EE.UU. 2007-2010
EE.UU. Karen Wixson, University of Michigan
Ann Arbor, Michigan, EE.UU. 2005-2008
Vicepresidenta Lloyd Neale Hardesty, Colorado Council IRA
Kathryn Au Colorado Springs, Colorado, EE.UU. 2006-2009
SchoolRise, LLC
Maureen McLaughlin, East Stroudsburg University of Pennsylvania
Honolulu, Hawaii, EE.UU.
East Stroudsburg, Pennsylvania, EE.UU. 2005-2008
Director Ejecutivo Maryann Manning, University of Alabama at Birmingham
Alan E. Farstrup Birmingham, Alabama, EE.UU. 2006-2009
Asociación Internacional Taffy E. Raphael, University of Illinois in Chicago
de Lectura Chicago, Illinois, EE.UU. 2007-2010
17

También podría gustarte