Está en la página 1de 4

LA DISCRIMINACIÓN A LA BRUJERÍA Y CHAMANISMO POR PARTE DE LA

DOMINACIÓN EVANGELIZADORA

Asignatura: Mitos y leyendas

Profesor: Felipe Tapia

Alumna: Heidy Otto


Durante muchos años se persiguió a aquellos que iban en contra de los dictámenes de la iglesia
católica. Y nos preguntamos si ¿no es la brujería y el chamanismo una víctima más del imperio
evangelizador? , Pareciera que a lo largo del tiempo las personas son atraídas a aquellos líderes
que les imponen un dogma, que los guiara al bien mayor y que solucionara todos sus problemas, y
que en el caso de no seguirlo o errar en algún punto de este serian castigados. Por lo mismo se
puede decir que el común denominador de estos líderes seria la salvación y el castigo divino.

Tanto el chamanismo como la brujería en las civilizaciones más antiguas, no eran vistos como
practicas negativas ,sino que era un símbolo de un poder sobrenatural, el cual podía ser utilizado
por los emperadores, faraones o monarcas como una ayuda para interpretar fenómenos naturales,
crear pócimas para enfermedades desconocidas y para interpretar sueños entre otras funciones. En
la mitología celta, podemos apreciar las primeras manifestaciones de la brujería, desde los dioses
como Moringan quien era patrona de las brujas, o los druidas, quienes entre sus funciones poseían
conocimientos de las artes mágicas. Si bien se tenía presente que no todos utilizaban sus

habilidades mágicas para el bien no era una actividad castigada y perseguida como lo fue durante
la edad media. A fines de esta comenzaron a ocurrir nuevos cambios, siendo uno de esos el
descubriendo nuevas tierras, lo cual enfrento a dos culturas que hasta ese entonces se desconocían.
Con este hito comienzan las especulaciones por parte de las mentes rudimentarias e ignorantes de
los campesinos y pueblerinos.

El miedo a lo desconocido, la ignorancia y la carga moral de aquella época fueron uno de los factores
que influyeron en las conductas de persecución de las brujas. Esta teoría se sustenta debido a que
la religión durante la época de la evangelización sostenía una imagen de dios como un dios
poderoso, inaccesible al que había que temerle. A su vez este dios gobernaba el universo, y este
se encontraba rodeado de dos mundos opuestos. Uno el mundo de los ángeles y el otro el de los
demonios. Otro punto importante a tratar es que el tema más trascendental era la extrema pobreza
y el gran contraste social de la edad media en el cual en el peldaño más alto encontrábamos al rey,
los nobles y al alto clero quienes se adjudicaban ese puesto por estar más cercanos a dios y por
consiguiente los campesinos y artesanos estarían más cercanos al pecado y más alejados de dios.
Por lo cual la gran mayoría de acusados de brujería eran pobres, y los fundamentos de las
acusaciones iban relacionados a su condición social, por ejemplo algún noble que de buena fe hacían
algún acto de caridad con un anciana pobre si por algún u otro motivo se sentían incomodos le
atribuían a esa persona que podría estar “hechizándola”, y como acto seguido hacia la acusación al
clero para que esa persona fuera enjuiciada por practicar la brujería. Las acusaciones por brujería
comenzaron a hacerse cada vez más comunes y a tener mayor importancia en las cortes. Como
olvidar la acusación de brujería y adulterio que utilizo Enrique VIII, para que condenaran a Ana
Bolena y así poder casarse con otra mujer.
El miedo infundado por los sacerdotes y alto clero, los hizo acrecentar de un gran poder sobre las
personas. Este poder hizo aumentar una histeria colectiva en la población, siendo acusadas mujeres
ancianas, mujeres promiscuas, mujeres que querían ser independientes de un hombre, mujeres con
deseo de conocimientos de aprender y estudiar. Se repetía el hecho de que la gran mayoría de
acusados eran mujeres, eso puede estar asociado que según el cristianismo la mujer “Eva” trajo el
pecado a la tierra cuando hizo comer a “Adán” del fruto prohibido, o también el perjuicio que existió
de la relación de amistad de Jesús y maría magdalena la cual era una prostituta. Los evangelizadores
se fortalecieron de estos perjuicios que parten de una primicia machista, donde la mujer solo debe
servir al hombre, su familia y a la iglesia. Y quienes saliesen de este margen eran consideradas bruja
o hereje. Por lo mismo la gente le confirió a las brujas la expiación de sus culpas y pecados, ósea
las brujas fueron utilizadas por las mismas personas para satisfacer sus propios deseos impuros y
malvados, se enjuiciaba por enjuiciar, la mujer que le miro el esposo a otra era acusada de brujería
por los celos que carcomían a esa esposa engañada y así.

En el nuevo mundo existían muchos más fines económicos y territoriales detrás de la cacería de
brujas y chamanes, puesto que en las culturas latinoamericanas eran salvajes y los evangelizadores
y conquistadores tenían también un interés particular en sacarlos de sus territorios y explotar sus
tierras. Usando como excusa la brujería y las costumbres salvajes.

En síntesis los evangelistas fueron responsables de culpar a “otros” que en este caso fueron las
brujas o los chamanes de los miedos e inseguridades de las personas, y les atribuyeron esta carga
a las mujeres por ser históricamente las culpables de los males en la tierra. Y por otra parte el hecho
de que la ignorancia abundaba en aquellas épocas también influyo en la poca capacidad de razonar
de las personas ante estas situaciones. La creencia en algo superior y puro, que nos pide que
actuemos y seamos a su voluntad es algo que hasta el día de hoy no ha desaparecido, puesto que
aún existen personas que buscan brujas o chamanes para matarlos, y los perjuicios morales aún
siguen en la mente de un gran porcentaje de personas y mientras seguirá la cacería de las brujas.
Bibliografía

1)http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith
_doc_19750626_fede-cristiana-demonologia_sp.html

2) La primera epístola de Pedro, Peter H.Davids

3) La mujer en la edad media Margaret Wade Labarge

4) La cultura en la edad media Johannes Bühler

También podría gustarte