Está en la página 1de 25

GAMMA INGENIEROS S.A.

 
Comisión Nacional de Energía 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMISION NACIONAL DE ENERGIA 
 
 
ESTUDIO 
“ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE ELEMENTOS DE POLÍTICA 
PARA BIOGASES COMBUSTIBLES EN CHILE”

N° 610‐48‐LE09 

RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago, Enero 2010. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  I
Comisión Nacional de Energía 

 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
 
1. OBJETIVO DEL ESTUDIO. 
 
Analizar  las  políticas,  regulaciones,  institucionalidad,  aspectos  técnicos,  económicos  y 
sociales,  nacionales  e  internacionales,  que  fomentan  la  producción,  captura  y  uso  de 
biogases  combustibles  y  proponer  acciones  sectoriales  que  permitan  el  desarrollo  del 
potencial de biogases combustibles y mejoren el nivel de producción, captura y uso. 
 
 
2. ANTECEDENTES GENERALES SOBRE BIOGASES COMBUSTIBLES 
 
2.1. Tipos de Biogases Combustibles. 
 
El  biogás  es  un  gas  combustible  que  se  genera  en  medios  naturales  o  en 
dispositivos  específicos,  por  las  reacciones  de  biodegradación  de  la  materia 
orgánica,  mediante  la  acción  de  microorganismos  (bacterias  metanogénicas, 
acidogénicas, etc.), en ausencia de aire.   
 
Éste  gas  está  compuesto,  principalmente,  por  metano  (CH4),  el  que  varía  entre 
50% y 75% y dióxido de carbono (CO2) que varía entre 25% y 45%, y otros gases 
con presencia menor al 2%.  Su poder calorífico puede variar entre 18.840 kJ/m3 
y  28.260  kJ/m3.    En  la  práctica  el  biogás  equivale  a  un  gas  natural  diluido,  que 
además  contiene  algunas  impurezas  que  requieren  ser  retiradas  para    ciertos 
usos.  
 
El  gas  de  síntesis  (Syngas)  es  un  combustible  que  se  obtiene  mediante  una 
combustión  incompleta  de  la  biomasa  a  alta  temperatura  (gasificación  o 
pirólisis).    El  gas  de  síntesis  esta  compuesto  por  CO,  CO2,  H2,  CH4  y  otros  en 
distintas  proporciones.  Su  composición  y  poder  calorífico,  el  que  puede  llegar 
hasta los 10.500 kJ/m3, depende del tipo de biomasa, contenido de humedad y 
del agente gasificante empleado. 
 
 
2.2.  Sustratos para Producción de Biogases Combustibles. 
 
Los  diferentes  recursos  orgánicos  que  se  utilizan  para  obtener  biogases 
combustibles se muestran en el esquema siguiente : 
 
 
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  II
Comisión Nacional de Energía 

 
 

 
 
 
 
La  biomasa  para  la  producción  de  Syngas  está  conformada  por  el  material 
procedente  de    bosques  y  de  los  desechos  generados  por  las  industrias 
forestales, además de desechos agrícolas con alto contenido de lignina no aptos 
para la digestión anaeróbica. 
 
La  biomasa  húmeda  y  el  resto  de  la  biomasa  seca  no  forestal  se  utiliza  para 
generar biogás. 
 
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  III
Comisión Nacional de Energía 

 
3. INSTALACIONES EXISTENTES Y PROYECTOS DE BIOGASES COMBUSTIBLES. 
 
En Chile existen más de 20 instalaciones que captan biogás que producen más de 200 
millones de m3 al año de biogás como se ve en el cuadro siguiente: 
 
Instalaciones de Biogás Operando 
 
GENERACIÓN 
INVERSIÓN
INSTALACIÓN Y SUSTRATO DE BIOGÁS USOS DEL BIOGÁS
miles m3/año US$
RELLENOS SANITARIOS Y VERTEDEROS
Consorcio Santa Marta S.A. 36.500 2.000.000 Combustión en Antorcha 
Vertedero El Molle  13.000 1.500.000 Combustión en Antorcha 
Relleno Sanitario Colihues La Yesca 12.520 s/i Combustión en Antorcha 
Vertedero Municipal Lagunitas s/i s/i Combustión en Antorcha 
Relleno Sanitario Santiago Poniente  10.000 s/i Combustión en Antorcha 
Relleno Sanitario Copiulemu  5.256 1.600.000 Combustión en Antorcha 
Vertedero El Empalme  2.453 1.200.000 Combustión en Antorcha ‐ Autoconsumo de E. Térmica 
Vertedero de Coronel  7.796 1.400.000 Combustión en Antorcha 
Loma Los Colorados * 65.700 N/A**  Combustión en Antorcha 
Relleno Sanitario El Panul  5.256 2.000.000 Combustión en Antorcha 
Lepanto s/i s/i
PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS
La Farfana 19.000 2.000.000 Materia Prima para Producción de Gas de Ciudad 
Essbio S.A. 1.825 N/A** Combustión en Antorcha 
El Trebal s/i s/i
PURINES Y ESTIÉRCOL AVÍCOLA
Agrícola SÚPER Ltda. (7 instalaciones) 20.780 10.500.000 Combustión en Antorcha ‐ Autoconsumo de E. Térmica 
AGROINDUSTRIAS
Cervecera CCU Chile Planta Temuco 569 272.727 Autoconsumo de E. Térmica 
Mafrisur 260 1.000.000 Combustión en Antorcha 
Viña Francisco de Aguirre 31 s/i Combustión en Antorcha
DESECHOS AFC
Coltauco s/i s/i Autoconsumo
Empedrado s/i s/i Autoconsumo
TOTAL  200.117 23.472.727
TOTAL CON QUEMA EN ANTORCHA 165.861
*    Actualmente el biogás se quema en antorcha, pero se encuentra en desarrollo la generación de Energía Eléctrica. 
** La inversión está incluida en el proyecto global.
 
 
La  gran  mayoría  de  instalaciones  de  mayor  tamaño  y  gran  parte  del  volumen  captado 
(165 millones m3/año), se quema en Antorchas sin ser  aprovechado como combustible.  
Las principales razones para quemar el biogás  en antorchas son obtener beneficios por 
venta de  bonos de carbono y para cumplir la normativa de seguridad.   
 
En  algunos  casos  parte  del  biogás  se  utiliza  para  generar  calor  para  el  mismo  proceso 
(Agrosuper, La Farfana y Rexin).  Además, La Farfana vende biogás que es utilizado por 
Metrogas como combustible para fabricar gas de ciudad.  A nivel de agricultura familiar 
campesina  (AFC)  se  conocen  sólo  dos  instalaciones  en  operación  (Coltauco  y 
Empedrado), que utilizan el biogás para autoconsumo doméstico. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  IV
Comisión Nacional de Energía 

 
Las instalaciones existentes utilizan una amplia gama de sustratos, siendo los principales 
los residuos orgánicos domiciliarios, los purines de cerdos y las plantas de tratamiento 
de aguas servidas.  
 
También    existen  algunos  proyectos  medianos  de  tratamiento  de  guano  de  aves,  de 
RILES y residuos agroindustriales y en menor medida cultivos (maíz, tunas) y tratamiento 
de  purines.    Asimismo,  ocho  proyectos  pretenden  generar  energía  eléctrica  en  vez  de 
quemarlo.    De  ellos  sólo  el  del  Relleno  Sanitario  Loma  Los  Colorados  en  la  R.M.  está 
pronto a operar. 
 
En el cuadro siguiente se muestran los proyectos de producción biogas conocidos. 
 
Proyectos de Biogás en Etapas de Desarrollo 
 
GENERACIÓN DE 
INVERSIÓN ESTADO DEL 
PRODUCCIÓN DE BIOGÁS Y SUSTRATO BIOGÁS USOS DEL BIOGÁS
PROYECTO
miles m3/año US$
RELLENOS SANITARIOS Y VERTEDEROS
Relleno Sanitario El Retamo ‐ KDM S.A 5.488 1.941.345 Generación de E. Eléctrica  Factibilidad
Relleno Sanitario El Guanaco  ‐ KDM S.A 10.092 2.241.307 Generación de E. Eléctrica  Factibilidad
Gas Sur S.A. 10.512 2.200.000 Combustión en Antorcha  Ing. Conceptual
Morrompulli Postergado
PURINES Y ESTIÉRCOL AVÍCOLA
Agrícola Tarapacá Ltda. 4.015 1.800.000 Generación de E. Térmica  En Construcción
Sopraval S.A. s/i s/i Generación de E. Eléctrica  Factibilidad
Generación de E. Eléctrica‐ Generación de E. 
Cooperativa Eléctrica Osorno Ltda. 5 N/A** Ing. Básica
Térmica ‐ Cogeneración 
SEPADE 104 185.000 Generación de E. Eléctrica En desarrollo
HBS En Construcción
Same Terminado
AGROINDUSTRIAS 
Prunesco S.A. Combustión en Antorcha  En Construcción
Cervecera CCU Chile Ltda. 2.190 2.000.000 Generación de E. Térmica  Ing. de Detalle
Agroorgánicos Mostazal 3.483 3.500.000 Generación de E. Térmica ‐ Cogeneración  Ing. de Detalle
PLANTACIONES DE TUNAS
Codelco Salvador En proyecto
Codelco Ventanas En proyecto
Conergy En proyecto
TOTAL  35.889
** La inversión está incluida en el proyecto global.

 
 
 
Sólo  10  de  las  34  instalaciones  reportadas  requieren  limpiar  el  biogás,  dado  que  en  el 
resto  de  los  casos  se  quema  en  antorchas  o  se  utiliza  directamente  sin  tratar.  Los 
principales componentes retirados son H2S, humedad y siloxanos. 
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  V
Comisión Nacional de Energía 

 
4. ACTORES RELEVANTES EN CHILE. 
 
Los  actores  nacionales  relevantes  en  el  tema  de  biogás  comprenden  a  investigadores 
universitarios,  consultores,  instituciones  públicas  relacionadas  con  el  tema,  empresas 
que  producen  o  comercializan  biogás  y  empresas  que  tienen  proyectos  en  biogás. 
Prácticamente    no  hay  empresas  proveedoras  de  equipos  o  instalaciones  de  origen 
nacional, los que son importados. 
 
Existen 8 grupos de investigación correspondientes a las universidades: de Concepción;  
Austral,  de  la  Frontera;  de  Santiago;  Católica  de  Valparaíso;  Técnica  Federico  Santa 
María  y  de  Chile.  Esta  última  cuenta  con  dos  grupos:  uno  en  Agronomía  y  el  otro  en 
Ciencias  Forestales.    Además,  la  Universidad  de  Tarapacá  está  desarrollando  el  diseño 
mecánico e instalación de un digestor piloto.  Los grupos de investigación son pequeños 
y  están  formados  mayoritariamente  por  académicos  con  doctorados  o  magísteres,  y 
cuentan con la colaboración de memoristas.  Además La Fundación Chile realiza labores 
de investigación y consultoría al igual que algunas de las universidades señaladas.   
 
Se  detectó  14  Consultoras  con  experiencia  en  el  tema  además  de  la  Fundación  Chile. 
Estas cuentan con alrededor de 50 profesionales con conocimientos y/o experiencia en 
el tema, varios de ellos (8) cuentan con doctorados o magísteres en temas relacionados.  
La    mayoría  de  las  consultoras  tiene  experiencia  en  distintas  etapas  de  los  proyectos: 
factibilidad, ingeniería, construcción y operación, pero varias de ellas se especializan en 
algunos  sustratos,  especialmente  residuos  sólidos  y  tratamiento  de  aguas  servidas  y 
riles.    En  el  caso  de  los  estiércoles  y  cultivos  existen  sólo  experiencias  de  proyectos 
específicos.    Además,  varias  consultoras  cuentan  con  el  soporte  de  Consultoras  o 
proveedores de equipos extranjeros. 
 
En  el  sector  público,  además  de  la  CNE,  los  actores  más  relevantes  son  :  el  Centro  de 
Energías  Renovables,  CORFO,  el  Ministerio  de  Salud  y  los  Servicios  de  Salud.    Otros 
organismos de mediana relevancia en el tema son varios organismos del Ministerio de 
Agricultura (FIA, ODEPA, INDAP, INIA), la CONAMA, la SISS y las Municipalidades.  
 
El Centro de Energías Renovables de reciente creación, tiene por objetivo promover la 
investigación  y  desarrollo  y  facilitar  la  concreción  de  proyectos  de  ERNC.  Este  deberá 
constituirse en un apoyo importante para el desarrollo de estas energías. 
 
La  CORFO  da  apoyo  financiero  a  través  de  la  banca  privada  y  subsidios  para  la  
innovación  y  desarrollo  de  proyectos.    CONICYT  financia  proyectos  de  investigación 
universitaria en el tema. 
 
La  CONAMA  y  el  Ministerio  de  Salud  tienen  una  relación  indirecta  en  temas  de 
regulación  ambiental  y  de  saneamiento,  respectivamente.    Además,  los  Servicios  de 
Salud fiscalizan el cumplimiento de las normas ambientales referidas a RILES, RISOS. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  VI
Comisión Nacional de Energía 

 
Varios organismos del Ministerio de Agricultura: FIA, INIA, ODEPA e INDAP se relacionan 
con  el  tema  del  biogás  proveniente  de  residuos  agropecuarios  o  cultivos,  pero  su 
actividad actual en el tema es reducida. 
 
 
5. POTENCIAL DE PRODUCCION DE BIOGÁS. 
 
Existen  varios  estudios  que  estiman  el  potencial  de  producción  de  biogases 
combustibles  en  Chile  pero,  sus  cifras  globales  y  por  sustrato  presentan  grandes 
dispersiones.  El más completo y detallado es el “Potencial de Biogás de CNE‐GTZ”. 
 
El potencial bruto actual sin considerar cultivos energéticos sería del orden de los 2.500 
millones de m3/año.  El potencial factible de obtener actualmente sería del orden de los 
1.170 millones de m3/año.  La diferencia entre el potencial bruto y el factible se explica 
principalmente por la dispersión de los sustratos y los usos alternativos de éstos. 
 
Este  potencial  crecería  hasta  1.807  millones  de  m3/año  para  el  año  2019.    Este 
crecimiento se sustenta en el aumento de producción agropecuaria, agroindustrial y en 
el incremento de la población. 
 
La  mayor  parte  del  potencial  corresponde  al  biogás  que  se  obtendría  del  estiércol  de 
animales (aves, cerdos, vacunos), las otras fuentes relevantes son los rellenos sanitarios, 
plantas de aguas servidas, RILES y agroindustrias, como e observa en el cuadro siguiente: 
 
Estimación del Potencial de Biogás en Chile 
 
POTENCIAL BIOGAS
Estudio GTZ‐CNE 2007 Fundación Chile 2009 Estudio UTFSM Empresa 2008 POTENCIAL ESTIMADO
SUSTRATOS
POTENCIAL DISPONIBLE POTENCIAL  POTENCIAL FACTIBLE
2009 2019
MIN MAX ENERGETICO MIN MAX
MMm3/año MMm3/año MMm3/año MMm3/año MMm3/año MMm3/año MMm3/año
VERTEDEROS 84,6 135,4 82 217,3 236,9
LODOS PTAS 68,7 109,9 81 89,3 97,3
ESTIERCOL AVICOLA 561,9 605,6 686* 115,5 266,4 583,8 939,8
ESTIERCOL PORCINO 92,5 175,7 109,8 182,9 134,1 215,9
ESTIERCOL VACUNO 22 55 38,5 62,0
DESECHOS DE CULTIVOS 58,2 96,9 408 69,8 149,7 77,6 124,9
AGROINDUSTRIA 50,9 84,3 83,0 67,6 108,9
OTROS 11,1 23,7 0,0 280,6 ** 575,2 ** 17,4 21,7
TOTAL 939 1.263 1.340 576 1.174 1.226 1.807  
* Incluye estiércol avícola, porcino y vacuno. 
**Cultivos energéticos. 
 
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  VII
Comisión Nacional de Energía 
 
6. USOS DEL BIOGÁS. 
 
El  biogás  es  utilizado  directamente  como  combustible  en  bruto  o  previa  depuración 
(retiro de H2S) para uso doméstico o productivo.  También se utiliza actualmente para 
producir gas de ciudad y se puede depurar para convertirlo en biometano (quitándole el 
CO2) el cual se podría utilizar en vehículos o para inyectarlos en la red de gas natural. 
 
Sin  embargo,  el  principal  uso  a  nivel  mundial  del  biogás  es  la  generación  eléctrica, 
utilizando  motores  de  combustión  interna,  para  lo  cual  previamente  se  debe  depurar 
para  retirarle  el  H2S  y  los  siloxanos.    Al  producir  energía  eléctrica  frecuentemente 
también  se  aprovecha  el  calor  de  los  gases  de  escape  de  los  motores  y/o  del  agua  de 
refrigeración, para producir vapor, agua caliente o ser utilizados en procesos,  lo que se 
denomina cogeneración. 
 
Las  razones  del  mayor  uso  del  biogás  en  generación  eléctrica  son:  los  sustratos 
usualmente  están  lejos  de  los  centros  de  consumo  de  energía  térmica  (ciudades  e 
industrias),  el  costo  de  transportar  electricidad  es  muy  inferior  al  de  transportar  gas  y 
existen  redes  eléctricas  a  lo  largo  del  país,  no  así  de  gas.    Además  si  se  requiere 
localmente calor, siempre es posible cogenerar. 
 
Por  estos  motivos  es  altamente  probable  que  la  mayor  parte  del  biogás  se  destine  a 
generar energía eléctrica y cogenerar (80 – 90%) y sólo una fracción menor sea utilizada 
directamente como combustible o biometano (10 – 20%).  En todo caso la distribución 
entre las diversas aplicaciones dependerá de los precios relativos de los combustibles y 
la energía eléctrica, de la localización de los productores de biogás, de las distancias a las 
redes eléctricas y de gas, y del nivel de desarrollo e incentivos al uso del gas vehicular.  
En  el  cuadro  siguiente  se  muestra  la  distribución  del  Biogás  entre  los  principales  usos 
para 3 escenarios probables ∗ 
 
Destino de Energía del Biogás año 2019 
 
Escenarios
Unidad A (a) B (b) C (c)
Generación Eléctrica GWh/año 3.252 3.072 2.892
Potencia Instalada MW 416 394 370
Producción Energía Térmica Tcal/año 1.771 2.359 2.953
(a) Supone 60% generación energía eléctrica, 30% cogeneración  y 10% uso térmico
(b) Supone 50% generación energía eléctrica, 35% cogeneración  y 15% uso térmico
(c) Supone 40% generación energía eléctrica, 40% cogeneración  y 20% uso térmico  
 
 

                                                       

 Los escenarios fueron supuestos por el consultor sobre la base de la experiencia internacional. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  VIII
Comisión Nacional de Energía 

7. COMBUSTIBLES DESPLAZADOS. 
 
Suponiendo  que  se  aprovecha  el  total  del  potencial  factible  y  el  85%  se  destina  a 
generar  energía  eléctrica,  se  podrían  instalar  equipos  de  generación  eléctrica  con  una 
potencia de alrededor de 400 MW al año 2019, generando unos 3.000 GWh/año.  Esto 
equivaldría al 4% de la producción de electricidad del SIC estimada para ese año. 
 
De acuerdo a una simulación efectuada por el área eléctrica de la CNE para el año 2019, 
la  generación  eléctrica  con  el  biogás  sustituiría  fundamentalmente  carbón  (42%),  gas 
natural (40%), y biomasa (1%). El resto permitiría ahorrar agua embalsada. 
 
La  energía  térmica  obtenida  de  la  cogeneración,  más  el  biogás  que  se  utilizaría  como 
combustible,  reemplazaría  especialmente  petróleo  diesel  y  gas  natural,  pero  también 
biomasa,  carbón,  GLP  y  petróleo  combustible.    El  total  reemplazado  equivale  a  3.600 
Tcal, equivalentes al 1,7% del consumo de energía térmica del año 2008.  El resultado 
para los 3 escenarios anteriores se muestra en el cuadro siguiente: 
 
Total de Energéticos Reemplazados por Biogás año 2019 
 
Escenarios 
Energético  Unidad 
A  B  C 
Carbón  Miles Ton  547  528  509 

Gas Natural  MMm 293  298  297 
GLP  Miles Ton  15  20  24 
Biomasa  Miles Ton  142  159  176 
3
Diesel  Miles m   77  103  129 
P. Combustible  Miles Ton  17  23  29 
Hidroelectricidad  GWh  553  522  492 
 
 
 
8. EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. 
 
La  captura  y  producción  más  la  utilización  del  biogás,  produciría  diversos  beneficios 
adicionales a su uso como combustible renovable.  Estos son: 
 
• La  captura  de  metano,  gas  de  alto  efecto  invernadero,  implicaría  evitar  unos  7 
millones  de  ton  de  CO2  equivalentes,  suponiendo  que  se  aprovecha  el  total  del 
potencial al año 2019. 
• El  tratamiento  anaeróbico  de  lodos  de  aguas  servidas,  RILES,  purines  y  guanos, 
genera  importantes  beneficios  sanitarios  al  reducir  significativamente  (90%)  los 
patógenos  presentes  en  dichos  sustratos.    Asimismo,  al  reducir  la  carga  orgánica 
evita la proliferación de plagas de ratones, moscas y otros insectos. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  IX
Comisión Nacional de Energía 

• Los  digestados  resultantes  del  tratamiento  anaeróbico  pueden  ser  utilizados  como 
fertilizantes  y  mejoradores  de  suelos,  dado  su  alto  contenido  de  potasio,  fósforo, 
nitrógeno y material orgánico digestado.  Esto permite el reemplazo de fertilizantes 
químicos. 
• Se  estima  una  generación  de  empleo  de  unas  4.000  personas  si  se  utilizara  el 
potencial  total  de  biogás  al  año  2019.    Esto  incluye  fundamentalmente  personal 
especializado en construcción y montaje de instalaciones, en operación y control, y 
en  servicios  anexos  tales  como:  consultoría,  laboratorios,  venta  de  equipos  e 
insumos, etc. 
• Mejora  de  Condiciones  de  Vida  en  Zonas  Apartadas.    La  producción  de  biogás  en 
zonas  rurales  alejadas  de  centros  urbanos  y  redes  eléctricas,  permitiría  mejorar  la 
calidad de vida de los habitantes al disponer de  combustible para usos domésticos y 
productivos  así  como  generación  de  electricidad.    También  disminuiría  la  presión 
sobre  el  bosque  nativo  y  podría  tener  beneficios  sanitarios,  dependiendo  del 
sustrato. 
 
 
9. INSTRUMENTOS DE FOMENTO. 
 
En el país existen  instrumentos de fomento para las diversas etapas del desarrollo de 
biogases:  investigación  (FONDECYT),  desarrollo  (INNOVA),  estudios,  proyectos 
(Subsidios CORFO) e inversiones (créditos refinanciados por CORFO). 
 
En  el  cuadro  siguiente  se  resumen  los  créditos  CORFO  aplicables  a  proyectos  Biogás.  
Todos estos créditos se obtienen de la Banca Comercial.  En el otro cuadro se muestran 
los principales subsidios otorgados por CORFO, aplicables a proyectos de Biogases. 
 
Principales Créditos CORFO Aplicables a ERNC 
 
ENERGÍAS 
NOMBRE CRÉDITO RENOVABLES NO  REGIONAL INVERSIÓN MULTISECTORIAL
CONVENCIONALES 
MONTO DE VENTA ANUAL MÁXIMO USD 40.000.000 30.000.000 8.000.000 30.000.000
MONTO DE PRÉSTAMO MÁXIMO 
USD 15.000.000 5.000.000 360.000 5.000.000
AUTORIZADO
PLAZO DE PRÉSTAMO años 3 a 12 3 a 10 3 a 10 3 a 10
Acuerdo con el 
PERÍODO DE GRACIA meses 36 24 24
banco
% FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN 85% 100% 85% 100%

GARANTÍA CORFO ASOCIADA* NO NO NO FOGAIN
*Está en trámite un fondo que garantizaría hasta un 50% del monto de proyectos de ERNC.
Todos los créditos se obtienen sólo a través de Bancos Comerciales.  

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  X
Comisión Nacional de Energía 

 
Principales Subsidios CORFO Aplicables a ERNC 
MONTO DE 
TOPE MÁXIMO  SUBSIDIO DEL 
VENTA ANUAL 
NOMBRE DE SUBSIDIO ORIGEN  DE SUBSÍDIO PROYECTO LÍMITE DE SUBSÍDIO
MÁXIMO
USD % USD
(1)
MISIONES TECNOLÓGICAS INNOVA CHILE 80.000 50%
PASANTÍAS TECNOLÓGICAS INNOVA CHILE 29.000 50% (1)
(1)
CONSULTORÍA ESPECIALIZADA INNOVA CHILE 55.000 50%
PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA INNOVA CHILE 255.000 80%
NODOS TECNOLÓGICOS INNOVA CHILE 110.000 80%
PREINVERSIÓN EN ENERGIAS RENOVABLES INV. Y DESARROLLO 60.000 50% 40.000.000 Máximo 2% Inversión
ASESORÍAS ESPECIALIZADAS EN LA ETAPA 
INV. Y DESARROLLO 60.000 50% ND Máximo 2% Inversión
DE PREINVERSIÓN ‐ REGIONES
PREINVERSIÓN EN LA ETAPA AVANZADA 
INV. Y DESARROLLO 160.000 50% ND Máximo 5% Inversión
PARA PROYECTOS DE ERNC
PROGRAMA DE PREINVERSIÓN EN MEDIO 
FOMENTO 7.300 50% 40.000.000 ND
AMBIENTE
Profesional: M$ 
ATRACCIÓN DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS   (2)
FOMENTO 220.000 50% ND 1000/mes
PARA LA INNOVACIÓN
Técnico: M$ 500/mes
(1) 
50% para empresas con ventas > UF 100.000,  70% para las otras
(2) 
70% primeros 12 meses, 50% desde mes 12 en adelante.
ND : No determina

 
Los montos  de créditos y subsidios  son apropiados para los proyectos de Biogás, pero 
los créditos son de difícil acceso a través de la Banca privada.  Se detectó 5 proyectos 
apoyados con subsidios CORFO y uno con créditos.  Prácticamente  todos los proyectos 
de  investigación  y  desarrollo  sobre  biogás  realizados  por  las  universidades,  están 
financiados por el FONDECYT o INNOVA. 
 
Además,  8  de  las  instalaciones  que  captan  actualmente  biogás  están  acogidas  al 
mecanismo  MDL  y  varios  más  están  en  trámite  o  tienen  proyectado  acogerse.    En  el 
cuadro siguiente se resume la utilización del mecanismo MDL y de los subsidios CORFO. 
 
Utilizando Instrumentos de Fomento y MDL 
 
UTILIZACIÓN DE 
INSTRUMENTOS DE  UTILIZACIÓN DE MDL
SUSTRATO UTILIZADO FOMENTO 
Pretende 
SI NO Acogido En trámite NO
acogerse
RELLENOS SANITARIOS Y VERTEDEROS 1 12 6 1 6 0
PLANTAS DE TRATAMIENTOS DE AGUAS 0 2 0 1 0 1
PURINES Y ESTIÉRCOL AVÍCOLA 3 3 2 0 2 2
EMPRESAS AGROINDUSTRIAS 2 3 0 0 4 1
6 20 8 2 12 4
TOTAL
23% 77% 31% 8% 46% 15%  

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XI
Comisión Nacional de Energía 

 
10. POLÍTICAS PÚBLICAS DE PAÍSES ANALIZADOS. 
 
Se analizaron las tendencias y modelos de políticas de cinco países relevantes: Alemania, 
Brasil,  China,  España  y  México.    En  la  tabla  siguiente  se  comparan  las  principales 
características. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XII
Comisión Nacional de Energía 

Comparación de Políticas de Fomento de Biogases 
Paises
Políticas
Alemania Brasil China España México
Legislación fomento ERNC Sí Sí Sí Sí Sí
Legislación específica para Biogases No* En trámite Sí Sí Sí
Política de Fomento Sí Sí Sí Sí Sí

Medidas de Fomento Específicas para Biogás o  Sí Sí Sí Sí Sí
ERNC
Tarifas Garantizadas Sí, tarifado fijo Sin información Sí, con subsidio Sí, con subsidio Sí, con subsidio
Cuotas de Energía Reservadas No No No No No
Conexión Eléctrica Asegurada Sí No Sí (desde 2006) Sí Sí

Diferencia la prima por 
tamaño de generador y  Subsidia diferencia con 
Monto Subsidio Tarifa especial No 3,5 cUS$/kWh
tipo de sustrato, desde  generación tradicional.
4,51 a 6,65 c€/kWh.

Financiamiento de  Hasta 30% de la 
Depreciación a 1 año, 
Otros incentivos Bonos cultivo, purines,  programas y proyectos.  Rebajas derechos de  Inversión, quedando el  aportes como capital 
paisaje, cogeneración,  Fomento de generación  Aduana e IVA Estado con ese % de 
de riesgo, créditos. 
tecnológico, Aire. eléctrica. propiedad.
Cultivos energéticos,  Desechos animales y 
Estiércol y purines,  Rellenos sanitarios,  Rellenos sanitarios, 
Rellenos sanitarios,  humanos, Riles, 
Fuentes de biogás más importantes P.T.A., Desechos  P.T.A., Desechos 
Rellenos sanitarios,  P.T.A., Agroindustria. Rellenos sanitarios, 
Riles. animales, Riles,  animales, Riles, 
P.T.A.
Generación eléctrica, 
Generación eléctrica, 
calefacción para cria de  Generación Eléctrica,  Generación Eléctrica,  Generación eléctrica, 
Usos de biogás más importantes energía térmica y para 
animales y secar granos,  Uso Doméstico inyectar a redes de GN calderas industriales.
inyectar a redes de GN
bombear agua.

Producción Total (GWh‐m3) 8 TWh/año Sin información 8 billones m3/año Sin información Sin información


Capacidad instalada total (MW) 1,6 GW Sin información Sin información 232,4 MW 38,9 MW

Crecio en 8 años, de  Proyección de pasar en 
4 proyectos en 1 año 
1.043 a 4.099  Muy pronto para  10 años, de 23  a 83  Crecer en 5 años, de 
Resultados de Políticas de vigencia de las 
instalaciones y de 78 a  evaluar resultados. TWh/año. Beneficios  141 a 232,4 MW.
regulaciones.
1.435 MW. Sanitarios.

* En legislación ERNC  

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XIII
Comisión Nacional de Energía 

 
11. ANALISIS DEL MARCO REGULATORIO. 
 
11.1. Diagnóstico General. 
 
Del  análisis  de  la  normativa  vigente  asociada  a  la  producción,  captura  y  uso  de 
biogás, se pudo constatar, en términos generales, que no existe una regulación 
específica, por lo que fue necesario analizar las normas de carácter general que 
son aplicables a aquellas actividades que utilizan insumos (residuos orgánicos) y 
desarrollan  actividades  asociadas  a  su  manejo  (tratamiento,  transporte, 
producción  de  combustible  y/o  energía),  que  si  contienen  estatutos  jurídicos 
aplicables a este tipo de biocombustible.  
 
En  ese  orden  de  ideas,  se  pudo  distinguir  aquellas  normas  asociadas  a  la 
producción  y  captura,    su  transporte  (fundamentalmente  mediante  ductos),  y 
finalmente  su  uso  (fuente  de  energía  eléctrica,  o  como  combustible  industrial, 
doméstico o vehículos).  
 
Respecto de las normas que regulan la producción de biogás, corresponden, en 
lo sustantivo, a las disposiciones de carácter sanitario, urbanístico y/o ambiental  
aplicables  al  manejo  de  residuos  sólidos  y  líquidos.  Su  control  y  fiscalización  se 
encuentra  radicado  fundamentalmente  en  la  autoridad  sanitaria,  la  cual  debe 
autorizar su tratamiento y establecer las condiciones necesarias para mitigar los 
impactos que éstos generan sobre el entorno. Tanto el Código Sanitario, como de 
los Reglamentos complementarios analizados, se pudo advertir que su principal 
objetivo es asegurar condiciones adecuadas para la salud de la población, por lo 
que  cualquier  norma  relativa  al  biogás,  está  dirigido  a  este  propósito  y  no 
necesariamente a su explotación.  
 
Lo  anterior  implica  que  es  posible  cumplir  con  las  normas  y  disposiciones 
sanitarias  en  instalaciones  que  no  aseguren  condiciones  adecuadas  para  la 
explotación del biogás. En definitiva, no constituye un elemento que forme parte 
de las exigencias sanitarias que tuvo presente la autoridad al regular este tipo de 
infraestructura.  Más  que  una  barrera,  hay  una  ausencia  de  regulación  sanitaria 
en  la  materia,  no  constituyendo  un  agente  que  fomente  y  promueva  su 
desarrollo.  
 
En  este  sentido,  se  pudo  advertir  una  ausencia  de  normas  asociadas  a  las 
exigencias  sanitarias,  técnicas  y  de  seguridad  específicas  para  la  producción  de 
biogás en rellenos sanitarios, lodos asociados al tratamiento de aguas servidas y 
manejo de residuos orgánicos en general.  
 
Por otro lado, se pudo identificar barreras de carácter institucional, por ejemplo, 
en materia manejo de residuos domiciliarios, cuya administración es entregado a 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XIV
Comisión Nacional de Energía 

los  municipios,  lo  que  presenta  diversas  deficiencias,  las  que  sin  embargo, 
exceden las posibilidades del presente Estudio, ya que involucra la modificación 
institucional municipal en la materia.  Asimismo, las empresas sanitarias, quienes 
producen los lodos provenientes de las plantas de aguas servidas, presentan las 
restricciones en cuanto al objeto único de las sociedades y destino restringido de 
sus instalaciones, lo que también  dificulta su explotación. 
  
La ausencia de normas específicas, también se pudo identificar para el caso del 
transporte  de  biogás  mediante  ductos,  el  uso  del  biogás  para  vehículos,  y  las 
instalaciones interiores, lo que dificulta o impone exigencias adicionales para el 
uso del biogás para dichos propósitos.   
 
De  este  modo,  la  principal  barrera  consistía  en  la  ausencia  de  normas  que 
entregaran un marco jurídico claro a los actores públicos y privados involucrados, 
lo  que  daba  pie  a  posibles  dilaciones  por  desconocimiento  o  bien  a  una 
discrecionalidad  poco  fundada  por  parte  de  las  autoridades  encargadas  de 
aprobar o regular la producción y/o uso de este combustible. Por otro lado, fue 
posible advertir algunas barreras específicas que podían ser abordados mediante 
modificaciones  específicas.  Finalmente,  existían  dificultades  que  excedían  al 
ámbito  del  presente  estudio,  ya  que  involucraban  a  actividades  completas,  tal 
como sucedía con la institucionalidad de los residuos domiciliarios y la regulación 
de las energías renovables no convencionales.  
 
La  forma  de  abordar  cada  una  de  estas  barreras,  no  era  uniforme,  las  que  se 
pueden distinguir en las siguientes:  
 
 
- 11.2.  Ausencia General de Regulación en Materias Técnicas, de Seguridad y Sanitaria. 
 
Respecto  de  la  ausencia  de  regulación  que  en  general  afecta  la  producción, 
transporte  y  uso  de  biogás,  se  pudo  constatar  correspondían  a  materias 
asociadas  a  regulación  técnica,  de  seguridad  y  sanitaria.  En  todos  estos  casos, 
sería  posible  regularlo  a  través  de  la  dictación  de  reglamentos  técnicos, 
considerando  que  la  legislación  vigente,  cuenta  con  las  normas  que  entregan 
competencias  a  los  organismos  pertinentes,  por  ejemplo  a  los    Ministerios  de 
Economía, Salud y Transportes.  
 
Con este fin, se propone la elaboración de un reglamento general en materia de 
producción, transporte y uso del biogás, lo que asegurará contar con exigencias 
previamente conocidas, objetivas y que permitan anticipar tanto al inversionista, 
usuario  y  los  organismos  públicas,  los  requerimientos  específicos  para  el 
desarrollo  de  este  tipo  de  combustible,  el  que  tiene  particularidades  que 
justifican  elaborar una regulación específica.  
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XV
Comisión Nacional de Energía 

Las materias que se estimaron relevantes regular corresponden principalmente a 
condiciones  técnicas  y  de  seguridad  que  se  deben  cumplir  para  la  producción, 
transporte  y  uso  de  este  tipo  de  combustibles.  Lo  anterior,  sumado  a  las 
consideraciones  sanitarias  y  ambientales  que  necesariamente  deben  estar 
presentes al momento de manejar el tratamiento de residuos.  
 
Desde el punto de vista normativo, dicha regulación podrá desarrollarse a partir 
de  la  dictación  de  un  Reglamento,  es  decir,  mediante  un  Decreto  Supremo 
suscrito por los Ministerios competentes en las materias reguladas.  
 
 
11.3.  Regulación en Materias Técnicas, de Seguridad y Sanitarias Específicas. 
 
Por otra parte, se sugiere que algunas materias específicas, tales como la calidad 
del  combustible  inyectado  al  sistema  de  gas  de  red,  el  uso  del  biogás  para 
vehículos  o  para  instalaciones  interiores  de  gas,  sólo  se  modificaran  aquellos 
reglamentos  pre‐existente  que  ya  regula  estas  mismas  materias,  incorporando 
aquellas materias propias de la seguridad en el manejo de biogás. De este modo 
debieran modificarse, en lo pertinente: el Decreto Supremo N° 254 de 1995, del 
Ministerio  de  Economía,  Fomento  y  Reconstrucción,  que  “Aprueba  Reglamento 
de Seguridad de Transporte y Distribución de Gas Natural”; el Decreto Supremo 
N° 55/88 del Ministerio de Transportes “Establece requisitos para el empleo de 
gas  natural  comprimido  como  combustible  en  vehículos  que  indica”  y  Decreto 
Supremo N° 66/07, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que 
“Aprueba Reglamento de Instalaciones Interiores y medidores de Gas”.   
 
 
11.4.  Otras Modificaciones Específicas. 
 
Finalmente, se propusieron las siguientes modificaciones específicas.  
 
Las empresas de servicios sanitarios concesionados, en particular los referidos al 
tratamiento de aguas servidas, han podido desarrollar la explotación del biogás 
en la medida que la Superintendencia de Servicios Sanitarios lo ha considerado 
como  una  actividad  relacionada.  Adicionalmente,  esta  actividad  se  efectúa  a 
través de una tercera empresa.  
 
Sin embargo, este criterio depende de la interpretación que le ha dado a la fecha 
la Superintendencia de Servicios Sanitarios, lo que ha posibilitado el desarrollo de 
esta actividad. 
 
Por  ello,  sería  recomendable  contar  con  un  pronunciamiento  formal  sobre  la 
materia o, de considerarse necesario, explicitar en la norma dicha circunstancia, 
de modo de no estar sujeto al criterio de la autoridad sobre la materia.  

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XVI
Comisión Nacional de Energía 

 
De considerarse útil y necesario esta modificación, ello sólo se podría efectuar a 
través de la adecuación de las normas pertinentes de la Ley General de Servicios 
Sanitarios,  DFL  Nº382  de  1989,  y  el  DFL  Nº70  de  1988  que  regula  el  sistema 
tarifario  de  las  prestaciones  efectuadas  por  concesionarios  de  servicios 
sanitarios.  
 
Por otro lado, actualmente ingresan al SEIA proyectos asociados a la explotación 
de biogás por dos causales: tratamiento y/o disposición de residuos sólidos o la 
generación de más de 3 MW. En el primer caso, no existe una distinción respecto 
de la cantidad mínima que debiera considerarse obligatorio someter al Sistema 
de Evaluación de Impacto Ambiental.  
 
De este modo, se sugiere efectuar un tratamiento diferenciado para este tipo de 
proyecto,  en  particular  establecer  una  cantidad  mínima  de  residuos  sólidos 
industriales para someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, de 
modo  de  asegurar  que  cumplan  con  esta  obligación  sólo  en  la  medida  que 
generan impactos ambientales de relevancia. 
 
 
12. RESUMEN DE BARRERAS. 
 
12.1.  Barreras Regulatorias. 
 
Las principales barreras normativas identificadas, son las siguientes:  
 
• Ausencia  de  regulación  asociada  al  Biogás.  En  general,  no  existe  una 
regulación asociada al manejo de biogás, lo que genera incertidumbre en los 
actores  involucrados.  La  regulación  trata  de  aspectos  sanitarios  y 
ambientales, no incorporando elementos que permitan establecer exigencias 
específicas para la producción y/o uso de este combustible.  
 
• Calificación  sanitaria.    Los  proyectos  de  biogás  para  su  emplazamiento, 
deben  obtener  la  calificación  industrial  en  forma  previa  a  su  ejecución, 
procedimiento  que  carece  de  criterios  claros  y  objetivos  para  su 
determinación. Esto podría implicar la imposibilidad de instalarse en ciertos 
sectores sometidos a un plan regulador que no admite dicha clasificación.  
 
• Rellenos  Sanitarios.  El  reglamento  de  rellenos  sanitarios  no  contempla 
normas  específicas  destinadas  a  la  explotación  del  biogás  capturado.  Su 
objetivo es controlar riesgos e impactos ambientales. Lo anterior permite un 
alto  grado  de  discrecionalidad  a  la  autoridad,  lo  que  eventualmente  podría 
entorpecer o dificultar la explotación del biogás.  
 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XVII
Comisión Nacional de Energía 

• Plantas de tratamiento de aguas servidas. El objeto social de las empresas 
sanitarias  concesionarias  de  recolección  y  tratamiento  de  aguas  servidas  es 
“único”, incluyendo las demás prestaciones relacionadas con las actividades 
de servicio público del artículo 5° de dicha ley.  Bajo un criterio estricto, se 
podría entender que no se encuentran incluidos en aquellas, las actividades 
para la generación y explotación de biogás.  
 
• Las  instalaciones  de  las  respectivas  empresas  concesionarias  de  servicios 
sanitarios sólo podrán  utilizarse para la explotación de biogás en la  medida 
que  corresponda  a  una  actividad  relacionada,  lo  que  debiera  estar 
suficientemente explicitado por la autoridad o la norma.  
 
• La  normativa  asociada  a  la  explotación  de  concesión  de  servicios  sanitarios 
desincentiva la producción de biogás ya que establecería el descuento de los 
costos asociados a la infraestructura utilizada para la producción de biogás, 
lo  que  podría  afectar  negativamente  las  tarifas  que  puedan  cobrar  las 
empresas sanitarias por servicios regulados.  
 
• Lodos  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  servidas.    Se  observa  una 
ausencia  de  normativa que  regule  las  condiciones  de  operación  del manejo 
de  los  lodos  provenientes  de  plantas  de  tratamiento  de  aguas  servidas,  en 
relación  al  manejo  del  Biogás.  El  reglamento  recientemente  dictado  (D.S. 
4./2009, MINSEGPRES), no contiene normas específicas sobre la materia.  
 
• Transporte.  El  biogás  y  el  biometano  no  estaría  autorizado  para  uso  de 
vehículos,  en  tanto  no  corresponde  a  gas  natural,  por  lo  que  no  podría  ser 
suministrado en forma directa para dicho uso.  
 
• Calificación  como  fuente  de  energía  renovable  en  la  regulación  eléctrica. 
Beneficio  de  peajes  incorporado  por  la  Ley  N°19.940  a  ERNC  es  aplicable 
solamente  en  sistemas  eléctricos  de  más  de  200  MW,  donde  se  haya 
determinado un sistema de transmisión troncal de más de 1 nudo, situación 
existente solamente en el SIC.   
 
• Regulación tarifaria de sistemas medianos incorporadas por la Ley N°19.940  
no promueve las ERNC en los planes de expansión.  
 
• Disposiciones  transitorias  de  la  Ley  N°  20.257  relativas  a  procedimientos 
competitivos,  no  discriminatorios  y  transparentes,  para  la  contratación  del  
50%  de  la  energía  ERNC  requeridos  para  cumplir  con  las  cuotas  exigidas, 
puede dejar fuera la energía de biogás propia o contratada por el generador 
que debe cumplir con esa obligación, en la medida que existan otras fuentes 
de ERNC con menores costos.  

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XVIII
Comisión Nacional de Energía 

 
En atención a lo anterior, es posible distinguir tres situaciones.  
 
(i)  Barreras  específicas  identificadas  que  afectan  la  producción,  captura  y 
uso de biogás.  
 
(ii)     Ausencia  de  normativa  para  la  producción,  captura,  transporte  y  uso  de 
biogás,  el  que  no  ha  sido  considerado  de  manera  específica  en  nuestro 
ordenamiento jurídico.  
 
(iii)   Barreras  que  afectan  al  desarrollo  del  biogás,  que  son  comunes  a  todo 
proyecto de inversión o afectan por igual a las energías renovables.  
 
Las políticas relativas a los biogases deberán hacerse cargo de aquellas barreras 
que  son  específicas  para  la  producción  y  comercialización  del  biogás.  Por  las 
características de las barreras que son comunes a otros proyectos o energías, no 
es posible pretender resolverlos a partir exclusivamente de las dificultades que 
afecta a este tipo de combustible.  
 
 
12.2.  Barreras Económicas – Financieras. 
 
• La  rentabilidad  de  muchos  proyectos  de  generación  y/o  uso  energético  del 
biogás  es  insuficiente  para  el  nivel  de  riesgo  percibido  para  este  tipo  de 
proyectos,  por  ser  una  actividad    de  escaso  desarrollo  en  el  país,  y  por  la 
variabilidad del precio de la energía. 
• La  generación  de  energía  está  fuera  del  negocio  central  (core  bussiness)  de 
los  dueños  de  los  sustratos  (vertederos,  PTAS,  criadores  de    ganado  y  aves, 
agricultores,  etc.).    Se  trata  de  un  negocio  desconocido  para  ellos,  quienes 
prefieren concentrar sus inversiones en su actividad principal. 
• El  incentivo  económico  a  las  ERNC  ha  sido  insuficiente  para  desarrollar 
proyectos  de  generación  eléctrica  mediante  biogás,  probablemente  por  su 
menor  tamaño  y  mayor  riesgo  percibido,  respecto  de  proyectos  eólicos  e 
hidráulicos que han tenido fuerte desarrollo. 
• El mecanismo de cuotas vigentes para la generación eléctrica con ERNC, no 
se  extiende  al  uso  térmico  del  biogás.    El  biometano  de  uso  automotriz 
tampoco goza de la exención de impuesto del etanol y biodiesel.   
• Escasez de capital de riesgo y dificultad para conseguir inversionistas, por el 
riesgo  de  precio  de  energía  y  del  suministro  de  sustrato,  en  especial  para 
pequeños productores.  Los mecanismos de fomento no ayudan a compartir 
dichos riesgos. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XIX
Comisión Nacional de Energía 

• Desconocimiento  y  falta  de  interés  de  bancos  respecto  de  la  producción, 
captación y uso del biogás.   
• El  costo  de  las  extensiones  hasta  la  red  eléctrica,  y  la  conexión  a  ella, 
encarecen  los  proyectos  de  generación  eléctrica  con  ERNC,  lo  que  afecta 
especialmente al biogás, por el menor tamaño de sus instalaciones. 
• Los pequeños productores de biogás en la práctica no tienen acceso al uso de 
MDL, debido a que por las escalas del mercado es sólo factible para grandes 
productores. (Se requiere ahorrar al menos 10.000 ton CO2/año). 
 
12.3.  Barreras Tecnológicas. 
 
• La    oferta  local  de  bienes  y  servicios  para  el  diseño,  montaje,  operación  y 
mantención  de  instalaciones  para  producir  y  utilizar  biogás  es  escasa.      En 
general la tecnología y equipos son importados. 
• La  experiencia  nacional  se  centra  mayoritariamente    en  el  diseño  y  captura 
de biogás de rellenos sanitarios y en el tratamiento de aguas servidas y RILES.   
• La experiencia  en diseño y operación de instalaciones para la producción de 
biogás  con  otros  sustratos,  es  también  escasa  y  está  básicamente    a  nivel 
experimental o de proyectos pilotos. 
• Falta personal calificado para operar y controlar estas plantas. 
• Falta  equipamiento  de  laboratorio  especializado,  por  ejemplo,  no  existen 
laboratorios que puedan medir siloxanos. 
• Faltan  estudios  sobre  la  capacidad  de  generación  de  biogás  a  partir  de 
diferentes biomasas. 
 
 
12.4  Otras. 
• En  general  los  sustratos  se  encuentran  dispersos  y  no  es  rentable 
trasladarlos,  lo  que  limita  las  economías  de  escala  y  la  venta  de  la  energía.  
Además,  en  lugares  apartados  no  existe  infraestructura  mínima  para  el 
desarrollo de proyectos (redes eléctricas, por ej.). 
• Dificultad  para  asegurar  el  abastecimiento  de  sustratos  en  el  plazo  que  se 
requiere para rentabilizar el proyecto.  
• Falta  de  instalaciones  demostrativas  que  permitan  conocer  la  tecnología  y 
condiciones  de  operación  a  los  productores  de  sustrato  y  potenciales 
inversionistas. 
• Faltan  mecanismos  de  asociatividad  entre  productores  para  desarrollar 
proyectos conjuntos, traspaso de información y experiencias sobre biogás. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XX
Comisión Nacional de Energía 

 
13. TEMAS CLAVES. 
 
Los  temas  claves  para  el  desarrollo  de  los  biogases  combustibles  surgidos  tanto  de  la 
opinión  de  los  actores  relevantes,  como  del  análisis  de  los  antecedentes  del  estudio, 
son: 
 
• La conveniencia de establecer una política de fomento a la captura, producción y uso 
del biogás, que permita articular las diversas acciones. 
• La necesidad de despejar las barreras regulatorias, en especial la falta de normativas 
especificas para los biogases, y la solución de diversas barreras específicas. 
• La  revisión  de  los  incentivos  económicos  considerando  el  menor  tamaño  de  los 
proyectos de biogás, y su mayor riesgo. 
• La  dificultad  de  financiamiento  de  los  proyectos  de  biogases,  especialmente  por  el 
alto riesgo percibido y la falta de garantías, así como la baja aplicabilidad del crédito 
CORFO. 
• La formación de personal calificado en todos los ámbitos de los proyectos de biogás: 
diseño, construcción, operación, etc. 
• El desarrollo de tecnología nacional en el tema. 
• La difusión de la tecnología y potencialidades del biogás, sus beneficios y usos. 
 
 
14. PRIORIDADES DE PROYECTOS. 
 
Los proyectos potenciales de biogás son muy variados en términos de tamaño, sustratos 
y  desarrollo  en  el  país.    Esto  hace  que  la  probabilidad  de  éxito  y  de  maduración  de 
diferentes  tipos  de  proyectos  sea  muy  diferente,  por  lo  que  las  medidas  de  apoyo 
debieran  enfocarse  en  forma  prioritaria  a  aquellos  proyectos  correspondientes  a  las 
áreas más maduras y con mayor probabilidad de éxito, según la siguiente secuencia: 
 
• Uso  energético  del  biogás  que  actualmente  se  quema,  especialmente  en  rellenos 
sanitarios, PTAS y Plantas de tratamiento de RILES y purines. 
• Captura o producción de biogás en instalaciones en que existe parte de la inversión, 
ya ha sido realizada.  Es el caso de aquellos vertederos que producen biogás, pero no 
lo  capturan  y  el  de  empresas  en  que  la  inversión  para  producir  biogás  sería  sólo 
incremental. 
• Tratamiento anaerobio de otras aguas residuales y RILES. 
• Producción de biogás a partir de residuos agrícolas y agroindustriales. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XXI
Comisión Nacional de Energía 

• Apoyo a la producción de biogás de pequeños agricultores.  Sólo se justificaría para 
mejorar la calidad de vida de pobladores de zonas apartadas. 
• Cultivos energéticos.  Se considera de menor prioridad que el aprovechamiento de 
residuos existentes, dado que implica sustituir cultivos para alimentación humana y 
animal. 
 
 
15. RECOMENDACIONES. 
 
• Establecer  una  política  de  apoyo  específica  para  el  desarrollo  de  los  biogases 
combustibles con énfasis en la sustitución de combustibles fósiles, que considere al 
menos las materias señaladas en el punto 13. 
• Dictación de un Reglamento de Producción, Transporte y Uso de Biogás que regule 
las  condiciones  de  seguridad  y  las  condiciones  sanitarias  que  debe  cumplir  toda 
instalación que capture, produzca y utilice biogás 
• Establecer una norma de requisitos para el biogás para el caso de su inyección en el 
sistema  de  transporte  y  uso  productivo  o  domiciliario.  En  el  caso  del  uso  para 
vehículos,  dicha  norma  deberá  dictarse  por  parte  del  Ministerio  de  Transportes  y 
Telecomunicaciones.  
• Modificación  del  Reglamento  de  Rellenos  Sanitarios  el  que  debe  estar  orientado  a 
mejorar las condiciones de diseño y operación de los rellenos, con el fin de lograr la 
captura y producción óptima de biogás en estas instalaciones. En particular se deben 
revisar, entre otros,  los artículos 13, 16, 49 y 55. 
• Modificación  del  Reglamento  Manejo  de  Lodos  provenientes  de  PTAS  el  que  debe 
considerar  el  mejoramiento  de  las  condiciones  de  almacenamiento  de  lodos  para 
favorecer el aprovechamiento de biogás (artículos 11 y 12). 
• Modificar  el  criterio  de  ingreso  al  SEIA,  forzando  a  someterse  a  dicho  instrumento 
ambiental sólo aquellos proyectos que generan impactos ambientales de relevancia.  
• Analizar la conveniencia de otorgar incentivos económicos adicionales para impulsar 
el  desarrollo  del  biogás,  que  valoren  las  externalidades  ambientales,  sanitarias  y 
sociales  de  su  utilización,  considerando  que  el  incentivo  de  la  ley  eléctrica  no  ha 
dado  frutos  en  el  caso  del  biogás  y  que  los  usos  no  eléctricos  no  cuentan  con 
incentivos.    Estos  incentivos  podrían  ser  subvenciones  a  las  tarifas,  incentivos 
tributarios u otros. 
• Crear  un  nuevo  instrumento  de  crédito  para  proyectos  de  biogases  combustibles  
similar al crédito CORFO para ERNC, que incluya una garantía estatal.   
• Creación  de  un  Fondo  de  Inversión  en  Capital  de  Riesgo,  similar  a  los    que 
actualmente  financia  CORFO,  o  bien  apoyar  los  Fondos  de  Inversión  actuales  para 
que financien proyectos de biogás. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XXII
Comisión Nacional de Energía 

• Fomentar la Formación y Capacitación de Profesionales y Técnicos en Biogás. 
• Propiciar la Transferencia y Difusión de Tecnología para la Producción y Depuración 
del  Biogás,  con  el  fin  de  integrar  gradualmente  ingeniería,  equipos  y  servicios 
nacionales  en  los  proyectos  de  producción,  depuración  y  uso  de  biogases 
combustibles. 
 
• Fomentar la Asociatividad entre Proveedores de Sustratos, especialmente agrícolas y 
agroindustriales. 
• Promover y Difundir las Alternativas de Producción y Usos del Biogás, incluyendo la 
ejecución,  puesta  en  marcha  y  operación  de  Plantas  Demostrativas,  la  creación  de 
un programa de difusión, etc. 
 
 
16. CONCLUSIONES. 
 
• El potencial de producción de biogás del país es relevante, el que se estima en 
1,2 x 109 m3  /año para el 2009 lo que equivale a un 2,4% del consumo bruto de 
energía  primaria  del  país.    Dicha  estimación  se  basa  en  diversos  estudios  que 
presentan grandes diferencias en los potenciales por sustrato, dado la escasez de 
datos  reales  de  disponibilidad  de estos  y  por  los  diferentes  supuestos  sobre  su 
aprovechamiento.    El  potencial  debería  seguir  creciendo  en  función  del 
crecimiento de la  actividad agropecuaria y de la población. 
 
• El biogás presenta un bajo nivel de desarrollo en el país, que se expresa en: 
 
• Bajo  nivel  de  captación  y  producción  en  relación  al  potencial  disponible 
(<20%). 
• Gran  parte  (>80%)  del  biogás  captado  es  quemado  sin  utilización 
energética. 
• Escaso conocimiento y experiencia técnica en el país. 
 
• Sin  embargo  se  observa  un  creciente  interés  en  su  desarrollo  de  parte  de  las 
autoridades, propietarios de sustratos, universidades y consultores. 
 
• El  Syngas  prácticamente  no  tiene  desarrollo  en  Chile,  salvo  algunas 
investigaciones universitarias.  Además, a nivel mundial la producción de gas de 
síntesis  a  partir  de  biomasa  tiene  un  nivel  de  desarrollo  incipiente  a  nivel 
comercial. 
 
• El  desarrollo  del  biogás  presenta  diversos  beneficios  tales  como:  ser  un 
combustible  renovable,  diversificar  la  matriz  energética,  disminuir  la 
dependencia  energética,  y  disminuir  emisiones  de  gases  efecto  invernadero  y 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XXIII
Comisión Nacional de Energía 

otros  contaminantes,  así  como  la  disminución  de    patógenos,  plagas,  etc.  que 
genera  la  falta  de  tratamiento  de  desechos.      Asimismo,  permitiría  mejorar  la 
calidad  de  vida  en  lugares  apartados,  reduciendo  la  presión  sobre  el  bosque 
nativo. 
 
• La  principal  barrera  regulatoria  es  la  inexistencia  de  normas  específicas,  lo  que 
hace que se apliquen normas establecidas para otros fines, lo que no favorece al 
biogás  y  se  corre  el  riesgo  de  la  discrecionalidad.    Además  existen  algunas 
barreras  regulatorias  específicas  que  afectan  a  algunos  sustratos  o  usos.    La 
principal barrera no regulatoria es el alto riesgo percibido para los proyectos de 
biogases  combustibles,  tanto  por  tener  un  ingreso  que  depende  del  estado  de 
otros energéticos, como el escaso desarrollo de la tecnología en el país.  El alto 
riesgo implica la exigencia de tasas de rentabilidad muy altas. 
 
Otras barreras se refieren a la escasa oferta local de bienes y servicios y personal 
calificado para el diseño, montaje, operación y mantención de instalaciones del 
biogás en Chile y la escasa difusión de su potencial y usos. 
 
• A la fecha no hay ningún proyecto de generación eléctrica operando con biogás, 
a  diferencia  de  otras  energías  renovables  (hidráulica,  eólica  y  biomasa).  El 
incentivo de la ley eléctrica a la ERNC ha sido insuficiente, probablemente  por el 
pequeño  tamaño  de  los  proyectos  y  los  riesgos  involucrados,  en  especial  el 
riesgo de precios. 
 
• Asimismo,  la  línea  de  crédito  para  el  desarrollo  de  ERNC  también  ha  tenido  un 
bajo impacto en el desarrollo de proyectos de biogás, por  escaso interés de los 
bancos, altas garantías exigidas y alto costo financiero.  La puesta en marcha de 
una línea  de garantías en tramitación podría ayudar. 
 
• En cambio,  los subsidios para investigación aplicada y estudios de  preinversión 
están bien concebidos y presentan un nivel adecuado de utilización.  
 
•  Los  cinco  países  analizados:  Alemania,  Brasil,  China,  España  y  México,  otorgan 
incentivos  a  la  producción  de  biogás.    El  incentivo  más  utilizado  es  una 
bonificación  a  la  tarifa  de  la  energía  eléctrica    generada  con  biogás.    China 
destaca por el desarrollo de biogás a nivel de la Agricultura Familiar Campesina y 
Alemania por el desarrollo en el sector Agrícola empresarial. 
 
• Para  lograr  el  aprovechamiento  del  recurso  potencial  se  requiere  de  la  acción 
decidida del estado aplicando un plan estratégico que contenga un conjunto de 
medidas  consideradas  que  incluyan:  eliminar  las  barreras  regulatorias;  otorgar 
incentivos  económicos;  facilitar  el  financiamiento  de  proyectos;  impulsar  el 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 
GAMMA INGENIEROS S.A.  XXIV
Comisión Nacional de Energía 

desarrollo tecnológico, la formación de capital humano y difundir los beneficios, 
tecnologías y usos del biogás. 
 
• Es  conveniente  focalizar  los  esfuerzos  en  los  proyectos  de  más  fácil 
implementación como  el aprovechamiento del gas que se  quema, y en los que 
parte de la inversión ya esta realizada por razones ambientales o sanitarias. 

Ingeniería/CNE/Estudio Biogases Combustibles/Informes/Informe Final/Resumen Ejecutivo/FSnM/mlv‐Enero 2010 

También podría gustarte