Está en la página 1de 13

Medición y corte de los tramos de tubería:

El primer paso, como en cualquier otro tipo de instalación, es planificar qué tipo
de instalación vamos a realizar: Es decir, aparatos sanitarios a colocar, dónde están
situados, diámetros de las tuberías, por dónde discurren las tuberías, etc. y cómo la
vamos a realizar; esto es seguir un orden, para que los elementos colocados no
interfieran posteriormente en la colocación de otros y poder realizar la instalación de
un modo más rápido y eficaz.

Para medir los tramos de cobre, podemos hacer lo siguiente:

Imaginemos un tramo de tubería con su accesorio incluido, un codo en este caso,


con una medida “d”.

Para tomar la medida, colocamos el accesorio sobre el tramo de tubería con una
medida “d” del siguiente modo y marcamos la tubería en la zona señalada, en rojo,
con un rotulador permanente, por ejemplo, tal como muestra el dibujo:
Otra opción, es medir la distancia “a” del accesorio de cobre desde el extremo del
codo, situándolo como antes sobre un tubo, y a la distancia “d” se le resta “a”;
entonces el tramo de tubería a cortar tendrá como medida la diferencia “d1”.

Hay una opción más; es la mostrada en el siguiente dibujo:


Una vez marcados los tubos, se cortarán con ayuda del cortatubos se escarian para
quitar las rebabas, se limpian y quedan preparadas para soldar.

Encaje de las piezas a soldar:

La forma correcta, es la mostrada en el dibujo:

Soldadura:

Antes de proceder a hablar de un modo específico de la soldadura, voy a intentar


explicar de un modo sencillo, en que se basa.
La unión de dos piezas de cobre por soldadura, se produce como consecuencia de
dos fenómenos:

 El calor aportado a la unión: Necesario para fundir el material de aportación.


 La capilaridad: Es decir, la penetración del material de aportación entre las piezas a
unir mediante este fenómeno.

¿Qué es la capilaridad?

Imaginemos dos tubos de distinto diámetro sumergidos en un recipiente con agua:

Por el tubo de menos diámetro, ascenderá el líquido a más altura, gracias a la tensión
superficial del líquido que es mucho mayor que en el tubo de más diámetro. El
ascenso, finalizará cuando dicha tensión superficial, se contrarreste con el peso del
líquido.

Ese fenómeno físico, se llama capilaridad.


Para que pueda fluir el material de aportación entre las dos piezas a unir, es
necesario añadir a esa unión un agente decapante.

En cobre, se efectúan dos tipos de soldadura:

Soldadura fuerte:

Las uniones, se efectúan con un material de aportación que funde entre 600 y 800ºC;
este material de aporte, suele comercializarse en forma de varillas; como este tipo de
material tiene un porcentaje más elevado de plata, también se llama “platex”.

Las aleaciones frecuentemente utilizadas, son de dos tipos:

Con elevado porcentaje de plata:

 Cu-Ag-Zn-Cd (cobre-plata-zinc-cadmio).
 Cu-Ag-Zn (cobre-plata-zinc).

Funden entre 595-750ºC.

Aleaciones de cobre-fósforo:

 Cu-Ag-P (cobre-plata-fósforo).
 Cu-P (cobre-fósforo).

Funden entre 650-820ºC.


Estas varillas pueden tener incorporado el decapante pero, si no, se utiliza un
decapante en polvo.

Para realizar esta soldadura, se calienta ligeramente la varilla del material de


aportación y se embadurna de polvo decapante, en caso de que no lo lleve
incorporado; a continuación, se calientan las piezas a unir hasta que se pongan al
rojo vivo, sin retirar el soplete se le agrega el polvo decapante con ayuda de la
varilla y se arrima dicha varilla hasta que empieza a fundir; si la varilla incorpora
decapante, se arrima directamente cuando las piezas a unir están en el estado antes
mencionado.

Podremos observar, si lo hacemos bien, como el material funde en la zona caliente y


se deposita en la unión de las dos piezas; debe quedar una corona parecida a la de la
foto.
El soplete utilizado para este tipo de soldadura, puede ser:

 El de mezcla poligases o de botella amarilla.

 El soplete de oxibutano.
Soldadura blanda:

Las uniones, se efectúan con un material de aportación que funde en torno a los
260ºC; este material de aporte, suele comercializarse en rollos.

Las aleaciones frecuentemente utilizadas, son:

 Sn-Pb (estaño-plomo) funde entre los 183-216ºC.


 Sn-Sb (estaño-antimonio) funde entre los 220-245ºC.
 Sn-Ag (estaño-plata) funde entre los 220-245ºC.

En esta soldadura, también se utiliza un agente decapante para que fluya el material
de aporte; suele ser una pasta o un gel específicos para tal efecto.
El soplete utilizado para este tipo de soldadura, puede ser:

 El de mezcla poligases o de botella amarilla.


 El de butano o de botella azul o popular:
Para realizar esta soldadura, se embadurnan las dos piezas a soldar con decapante, se
encajan y se le aplica calor hasta que empieza a cocer dicho decapante; en esos
momentos, se retira el soplete y se arrima el material de aporte hasta que vemos
como fluye entre las dos piezas.

Si lo hemos hecho bien, quedará una corona de estaño parecida a la mostrada en la


foto:

El primer tipo de soldadura, se emplea en instalaciones de energía solar térmica e


instalaciones de los montantes de gas y tuberías antes del contador, por ser las que
trabajan a mayor presión de servicio. Hay que tener especial cuidado en no calentar
las piezas en exceso para no recocer demasiado el material y debilitarlo.

El segundo tipo, se emplea en instalaciones cuya presión de servicio es baja o la


temperatura no es mayor de 120ºC como las de ACS o las de gas a partir del
contador.
La soldadura blanda, también se emplea en la confección de piezas de plomo y, en
este caso, el material de aportación es plomo puro.

Uniones por compresión:

Press-fitting:

Es un tipo de unión muy utilizado en la actualidad, porque es rápido y no es


necesario emplear soldadura; lo único necesario, son unas tenazas
especiales(manuales o eléctricas) que ajustan el accesorio al tramo de tubería,
mediante presión sobre el mismo.

Estos accesorios, como puede verse en la foto, llevan unas juntas toroidales que, una
vez ajustado el accesorio contra el tubo, aseguran el hermetismo de la unión; los
puntos en las piezas, indican donde se tienen que colocar exactamente las tenazas,
puesto que es ahí donde está la mencionada junta:
No obstante, cada fabricante tiene su sistema de montaje; tanto accesorios como
herramientas.

Sistemas por unión roscada:

Estos sistemas, no necesitan ninguna herramienta específica, a excepción de una


llave inglesa, puesto que la unión queda garantizada mediante una tuerca que
ajustará, al apretarse, un hermeto colocado en el tubo de cobre y asegurará la
estanqueidad, cuando se apriete la tuerca del accesorio a colocar:

En estas fotos pueden verse ejemplos de estos accesorios:


Como dije antes, cada fabricante tiene su sistema

También podría gustarte