Está en la página 1de 8

ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

LA PREPARACION FISICA
EN EL FUTBOL INFANTIL

Por Cristian Daniel Sidotti cdsidotti@hotmail.com

Las etapas del fútbol amateur presentadas ¿En qué circunstancias psico- biológica se
por la Asociación del Fútbol Argentino encuentra el niño? Responder esta
(AFA) son dos. La primera es la pregunta será importante para poder
denominada Fútbol infantil, aquí los niños programar el entrenamiento de los jóvenes
tienen entre 10 a 13 años, y una segunda futbolistas respetando el principio de
etapa denominada Futbol Juvenil donde los individualización y multilateralidad del
jugadores tienen entre 13 (9ª división) y 20 entrenamiento. Es importante saber que el
años (4ª división). En el presente artículo crecimiento, por sí solo, provoca cambios
nos situaremos en la primera etapa, futbol en el rendimiento de los jóvenes. Por
infantil. La misma está formada por 3 ejemplo, el pico de crecimiento en talla y
categorías. Durante el presente año, los peso aumentan la masa libre de grasa y la
chicos que conformaron las categorías masa muscular, lo que trae aparejado una
fueron los nacidos en 1999, 2000 y 2001 elevación del consumo máximo de oxigeno
(13-12 y 11 años). Como punto de partida relativo. Y, aquí puntualmente, no estamos
en la planificación del fútbol juvenil es hablando de entrenamiento, solo de
necesario realizar un diagnóstico. El crecimiento. Durante los procesos de
mismo, se basa en recoger datos de la crecimiento y maduración es difícil
competencia, y tras su análisis, usarlos discernir si los cambios son producidos por
como herramientas para confeccionar el entrenamiento o por el crecimiento.
contenidos, métodos y medios de Mientras que los cambios fisiológicos
entrenamiento teniendo en cuenta la edad producidos por el entrenamiento en
deportiva y biológica de los jugadores. adultos son causados por el programa de
entrenamiento en sí, en el niño esos
cambios podrán ser atribuidos en gran
parte al proceso de crecimiento y
CRECIMIENTO Y MADURACION
maduración. El incremento del consumo de
Esta etapa de tres años debe ser abordada, oxigeno máximo, el lactato muscular, la
por los profesores, desde lineamientos fuerza muscular, la potencia anaeróbica y
científicos respetando las leyes de la resistencia muscular son algunos de los
maduración y crecimiento. Ambos son parámetros fisiológicos que cambian como
procesos importantes pero que pueden resultado del entrenamiento, del
tener sus puntos máximos de desarrollo en crecimiento y la maduración física.
distintos momentos de la vida.
Los valores de lactato en niños pre púberes
Al momento de planificar las cargas de son hasta un 55% menor en comparación
trabajo con niños debemos preguntarnos: con los de un adulto. En cuanto al ATP- PC

INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES


Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

y glucógeno, los niños poseen donde el futbolista además de correr


concentraciones de ATP 20% menores a realiza otras actividades como
las de un adulto; mientras que las aceleraciones, cambios de direcciones,
concentraciones de PC y glucógeno se desaceleraciones, saltos, caídas y
encuentran 40% disminuidas. Lo levantadas del campo. Por otro lado
importante aquí es saber que el glucógeno remarca que las pausas son pasivas e
es una reserva limitada y es por ello que incompletas. A este cúmulo de acciones
cuando esta se agota es probable que los que realiza el futbolista se adhiere la
niños abandonen la actividad ya que este importancia del componente técnico y
vaciamiento podría provocar desgano, táctico. El pase y la recepción aparecen,
cansancio continuo y desconcentración. Es junto al remate y conducción, como las
importante conocer el período madurativo técnicas más importantes del futbolista.
en el cual se encuentran los jugadores, ya Siempre considerándolas dentro de un
que el desarrollo puberal marca un cambio contexto en situación, donde deben ser
de perspectiva del entrenamiento. Según aplicadas en distintos tiempos, con
Weineck (1): “La fase pre puberal se presta distintos espacios y con una situación a
sobre todo a la mejora de las capacidades resolver que, en la mayoría de las veces,
coordinativas y a la ampliación del implica a compañeros y oponentes. Por
repertorio de movimientos, y en el período otro lado, Weineck aclara que el
de pubertad, sobre todo al trabajo de las entrenamiento infanto- juvenil debe
capacidades físicas. Hay que tener en centrarse en la formación óptima de las
cuenta, no obstante, que la coordinación destrezas y técnicas deportivas - motoras y
(técnica) y la condición física se han de en el incremento del acervo motor. El
desarrollar siempre en paralelo, aun entrenamiento de las capacidades físicas
destacando uno u otro aspecto”. Durante tiene lugar en paralelo a este proceso,
el último año del fútbol infantil (12 -13 durante la infancia estas capacidades no se
años) muchas veces la edad biológica (edad maximizan sino que se optimizan. Con lo
de maduración) no concuerda con la edad anteriormente mencionado se hace
cronológica y por ende muchos referencia a que las actividades o ejercicios
compañeros del mismo equipo tienen adecuados al crecimiento deben
distintos grados madurativos. La edad presentarse como estímulos sub máximos,
biológica se encuentra relacionada con y no máximos, dando lugar a un trabajo
factores de desarrollo, como la altura y multilateral. El profesor Carlos Borzi (3)
peso corporal. Para conocer a los jóvenes menciona la importancia que tiene el
futbolistas sería importante medirlos y entrenamiento de la técnica en edades
pesarlos, con esos datos se podrá conocer infantiles. Deja claro que el período entre
el índice de masa corporal. Esto permitirá los 10 y los 13 años es el indicado para
básicamente conocer cuál es el estado realizar los aprendizajes técnicos debido a
nutricional de los jóvenes. que el sistema nervioso, incluyendo a los
analizadores de movimiento, manifiesta un
pleno desarrollo aumentando la capacidad
de percibir la realidad y conducir la
TECNICA Y TACTICA
respuesta motora. Aquí cabe destacar la
Jens Bangsbo (2), plantea que el fútbol importancia de aplicar el principio de
profesional es un deporte intermitente, variabilidad ofreciendo al niño diversas
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

actividades con el objetivo de generar un velocidad se encuentran vinculadas al


incremento en su experiencia técnica desarrollo del sistema nervioso y no a otros
motriz. Las variantes en el trabajo de la aspectos funcionales. A partir del primer
técnica se pueden llevar a cabo año del fútbol infantil, gracias a la gran
modificando las condiciones externas plasticidad que presenta el sistema
(terreno, dimensiones, pelotas), nervioso, el entrenamiento de la velocidad
combinando destrezas (desplazamientos, se verá beneficiado. Esta plasticidad del
habilidades, técnicas), combinando los sistema nervioso implica, por un lado, una
métodos de entrenamiento (analítico, alta excitabilidad de los procesos nerviosos
global, mixto) y variando los materiales y directores y, por otro, una baja inhibición
consignas. Aunque el fútbol infantil debe diferenciadora. Por lo tanto en la etapa
proveer al niño una amplia gama de prepuberal el entrenamiento de la
movimientos y experiencias, parece muy velocidad se encuentra en su fase sensible,
enriquecedora la práctica de los gestos mayormente para el desarrollo de:
técnicos en situaciones jugadas, donde el
1- Velocidad de reacción.
componente táctico forma parte del
trabajo técnico. Con respecto al 2- Velocidad secuencial.
componente táctico Weineck (1), 3- Procesos de aprendizaje motriz
menciona que debe trabajarse desde para desarrollar técnicas motoras
edades tempranas en paralelo al trabajo que son importantes para
técnico. Los contenidos tácticos deberían movimientos veloces.
orientarse a un desarrollo cognitivo, donde En el último año de infantiles (12-13 años)
la comprensión del juego sea el punto se produce, en algunos jugadores
clave del entrenamiento. Además deben (púberes), una creciente liberación de
plantearse en cada entrenamiento el andrógenos y estrógenos lo que permite
conocimiento de la totalidad de las reglas. un crecimiento muscular, teniendo una
Los principales medios para alcanzar estos repercusión directa sobre la producción
objetivos mediante situaciones jugadas con absoluta de potencia que puede ser
diversas modalidades y consignas. Es generada. En el fútbol infantil, debemos
recomendable realizar el trabajo táctico brindarle al jugador un amplio bagaje de
con los chicos descansados, sin una carga ejercicios. A su vez, resulta interesante
física previa, para favorecer la comprensión trabajar los distintos aspectos de la
de consignas de manera eficiente. velocidad combinándolos con movimientos
específicos que realizan los jugadores en
competencia como también ligarlos a
VELOCIDAD factores técnicos ya que su aprendizaje se
encuentra en su fase sensible. La
La velocidad se encuentra influenciada por capacidad de reacción en el fútbol está
el desarrollo biológico y crecimiento, como relacionada con la capacidad de
también está altamente influenciada por el anticipación y toma de decisiones. Esto se
potencial genético del jugador. Entre los 7 debe a que el jugador debe responder
y 9 años, es recomendable trabajar sobre constantemente, de manera óptima, a
el tiempo de reacción y la frecuencia de situaciones de juego inesperadas.
movimiento. Estas dos características de la Asimismo, debe reajustar constantemente

INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES


Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

sus movimientos en situaciones donde de esfuerzo), metabólicos aeróbicos y


debe decidir, en el momento que está anaeróbicos, funcionales (hormonales,
realizando una acción, como continuar la cardio vasculares y respiratorios) y
misma dependiendo del entorno. Por coordinativos (eficiencia mecánica). La
ejemplo cuando el jugador intenta enseñanza de la técnica de la carrera es
conducir el balón (técnica), mientras debe importante ya que su eficacia influirá
eludir rivales (entorno) a una cierta positivamente en la búsqueda de la
velocidad impuesta por la situación. Para máxima económica de los procesos
Weinek (1) el objetivo de esta capacidad en metabólicos y funcionales. Teniendo en
el fútbol es el desarrollo de una velocidad cuenta que errores en la técnica de carrera
de movimiento de desplazamiento máximo disminuyen la eficiencia, es decir,
y su relación con su velocidad gestual. aumentan las demandas energéticas
Entendemos la importancia de generar debido a que se requiere de más fuerza
movimientos veloces con o sin pelota, para realizar un movimiento. Por este
donde el jugador sea capaz de ejecutar motivo es importante trabajar sobre la
gestos técnicos en una situación real de enseñanza de la mecánica de carrera a
juego. través de skiping, taloneos, punteos y
zancadas. En principio trabajando sobre los
dos factores que influyen en la carrera,
frecuencia y amplitud de zancada, y luego
RESISTENCIA
inclinando la mayor parte del trabajo hacia
Con respecto al sistema anaeróbico la primera dado que es más específica para
podemos mencionar que la actividad de la el fútbol. Con respecto a la importancia de
fosfofructoquinasa (enzima reguladora de la resistencia aeróbica y su trabajo durante
la glucólisis), en niños de entre 11-13 años la etapa infantil Weineck (1) resalta que
es entre un 30-50% menor que en adultos. tanto los niños como los jóvenes están
Estos datos nos permiten conocer que preparados, desde el punto de vista
biológicamente el niño tiene una menor cardiopulmonar y metabólico, para
capacidad glucolítica que el adulto, o sea, entrenar bajo cargas aeróbicas. En relación
que está menos adaptado para esfuerzos a este punto, toma un alto grado de
anaeróbicos. Por lo tanto no habría importancia la elección de métodos, como
necesidad de que los niños en esta etapa la dosificación de la intensidad y la
realicen entrenamientos específicos para el duración de las cargas ya que las mismas
incremento de la potencia anaeróbica deben adaptarse a las circunstancias
lactacida. Siguiendo esta línea, los trabajos fisiológicas de la edad del jugador. Este
intervalados de alta intensidad en edades autor propone entrenar la capacidad
infantiles carecen de utilidad. Los aeróbica en la fase pre puberal a través de
volúmenes usados para el entrenamiento cargas interválicas de corta duración,
de la resistencia deben ser adecuados a las utilizando el juego como principal
condiciones del niño. Debemos proponer contenido en la actividad. Para
actividades que no sean de grandes Feigenbaum (4) el músculo esquelético del
volúmenes con alta intensidad ya que esto niño pre púber es más elástico, tiene poco
podría provocar vaciamiento glucogénico. tono y definición, pero a su vez posee una
Por otro lado, sabemos que la resistencia gran irrigación respecto del adulto. Este
está ligada a factores volitivos (capacidad flujo sanguíneo junto a su gran densidad
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

mitocondrial permite realizar trabajos adolescentes. El trabajo de resistencia en


aeróbicos fraccionados o intermitentes de jóvenes pre púberes debe tener como
gran intensidad y corta duración alternados objetivo mejorar la recuperación, creando
con pausas cortas ya que su capacidad de bases de resistencias y no así provocar
recuperación entre esfuerzos es eficiente. aumentos de VO2. El trabajo de resistencia
Para Cometti (5) el entrenamiento de la podría tener mejores efectos sobre los
resistencia en futbolistas jóvenes debe niños realizando tareas intermitentes de
centrarse en el trabajo de fibras rápidas alta intensidad y juegos reducidos. Sin
donde los esfuerzos cortos y breves embargo la temprana especialización no
prevalezcan. Paul D. Larovede (7) plantea está recomendada en niños. Por lo tanto la
algunos principios para trabajar la combinación de varios métodos sería la
resistencia aeróbica en edades mejor manera de desarrollar la resistencia
prepuberales. Los mismos hacen mención a en esta población.
conservar el carácter lúdico de la actividad,
donde se utilicen un amplio repertorio de
movimientos y gestos propios del deporte,
FUERZA
utilizando circuitos técnicos combinándolos
con distintos desplazamientos. Esta Aunque los niños no disponen de niveles
propuesta parece enriquecedora desde su adecuados de andrógenos para generar
carácter motriz ya que engloba mayores adaptaciones musculares y ganancias de
respuestas técnicas y motoras. Será el fuerza similares a los que podría producir
profesor quien deba poner de manifiesto un adulto, tienen una gran capacidad para
su creatividad, enriqueciendo aún más la mejorar sus niveles de fuerza por medio de
actividad, introduciendo movimientos adaptaciones neurales.
tácticos en ellas. También, parece Estas se basan en el incremento de las
interesante proponer trabajos unidades motoras, una mayor coordinación
intermitentes ya que el trabajo de fibras y dominio técnico de los movimientos que
rápidas quedará evidenciado y la velocidad se relacionan con mejoras en la
de carrera es mayor comparándolo con coordinación y sincronización muscular.
trabajos continuos o intervalados largos. Ahora bien… ¿A qué edad comenzamos
Por otro lado, los juegos reducidos, son con el trabajo de fuerza? Según la
otra variante que puede ser utilizada para academia americana de pediatría (8) es
el trabajo de la resistencia. Además se importante tener en cuenta la maduración
pueden variar las medidas de la cancha, la biológica de los niños, y comenzar los
cantidad de jugadores y las reglas, trabajos cuando los chicos estén en el
buscando un ajuste táctico si así lo periodo 5 de Tanner, ya que esto asegura
requiere el profesor. Si bien el que hayan pasado el pico de máxima
entrenamiento de la potencia aeróbica velocidad de crecimiento y que las epífisis
puede generar aumentos de rendimiento ya se encuentran casi selladas por
en niños, la magnitud de este incremento completo. Resulta difícil para los
es probablemente más baja que la entrenadores detectar el estadío en el cual
esperada en adultos. No está claro si hay se encuentra el joven futbolista. Una
una edad o un nivel de maduración crítico modalidad que se podría utilizar para
para maximizar las adaptaciones al conocer esto sería la autoevaluación.
entrenamiento aeróbico en niños y
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

Cappa (9) menciona que la recomendación propiocepción, el sentido del equilibrio, la


del comienzo con trabajos de fuerza en estabilidad y la coordinación.
estadio 5 de Tanner está hecha para Así Feigenbaum (13) asegura que hasta el
trabajos con cargas altas y sistemáticas y momento no existen evidencias científicas
que no existe una edad adecuada para de que los ejercicios de fuerza con niños
comenzar con trabajos de fuerza cuando aplicados sistemáticamente pueden causar
los trabajos no están dirigidos a la fuerza lesiones agudas o crónicas. Las lesiones son
máxima. El comienzo del trabajo de fuerza causadas por fallos técnicos en la ejecución
destinado a buscar un agrandamiento de la de los movimientos. Como hemos visto al
masa muscular estaría dado por el pico de comienzo del artículo, el crecimiento
crecimiento en estatura, previo a esto el provoca ganancias sobre el rendimiento.
entrenamiento de la fuerza debería ser En el caso de la fuerza, por crecimiento se
destinado a la enseñanza de las técnicas de producen incrementos de la misma. Pero
los ejercicios. Según Bompa (10) en el también el niño que entrena tiene más
proceso de formación deportiva se debe fuerza debido a que coordina mejor. Las
comenzar con ejercicios de fuerza que capacidades neurales no pueden
acentúen la participación de la musculatura desarrollarse si no son estimuladas, es por
del tronco y no tanto de las extremidades ello que los trabajos de coordinación y
superiores. equilibrio (estático y dinámico) tiene gran
Aquí cabe mencionar la importancia de importancia en esta etapa (14).
comenzar a trabajar desde el primer año Siguiendo las palabras de Cappa podemos
de infantiles con ejercicios destinados a señalar que el tiempo que el profesor
fortalecer la zona media. Es importante dedica a la enseñanza de las técnicas es
tanto la calidad de ejercicio como la una inversión ya que la correcta realización
frecuencia con que se hacen ya que las de los ejercicios permite, en el futuro,
ganancias de fuerza en niños tienen un trabajar con cargas altas.
carácter transitorio y si no se entrenan con En el periodo prepuberal, antes del
determina frecuencia estas ganancias se desarrollo hormonal y muscular, se debería
pierden rápidamente. hacer hincapié en el trabajo de
Siguiendo con la zona central del cuerpo coordinación, equilibrio (estático y
podemos decir que en la pelvis convergen dinámico) y enseñanza de técnicas de
acciones que se transmiten de tren levantamiento, como así saltos y
superior a inferior y viceversa, es por esto lanzamientos. Es importante variar los
que el control que el niño pueda ejercer medios de entrenamiento utilizando
sobre dicha zona es importante para materiales no convencionales como
asumir posteriormente cargas de trabajo. medicine ball, sogas, bandas elásticas,
Hacer trabajos propioceptivos sobre la chalecos, bolsas de arena.
zona lumbo pélvica, junto a fortalecer y Con respecto al entrenamiento pliométrico
flexibilizar la zona central del cuerpo en niños, Faigenbaum plantea que es
permitirá desarrollar posteriormente errónea la idea que para comenzar con
trabajos de fuerza con mayor seguridad entrenamientos pliométricos el niño debe
(11). Según Ozolin (12), los ejercicios con entrar en la pubertad. Contrariamente a
pesos libres ofrecen un mayor estímulo de esto propone comenzar con este tipo de
entrenamiento acentuando el trabajo de entrenamientos cuando el niño tenga la
madurez emocional para aceptar y seguir
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

directivas. Otra de las ideas, que según el aseguran el desarrollo funcional del
autor es errónea, es que los niños deportista, teniendo como finalidad crear
presentan lesiones en las placas óseas de una amplia base para la especialización
crecimiento si realizan entrenamiento progresiva que debe seguir, buscando un
pliométrico. A favor de este tipo de acondicionamiento multilateral del
entrenamiento, Faigenbaum propone, que deportista. Entran aquí todos los ejercicios
las sobrecargas sean apropiadas, una que se extraen de otras disciplinas
progresión gradual y respetar los periodos deportivas y no necesariamente tienen
de recuperación entre sesiones. semejanza con el fútbol. Los ejercicios
Destacando el entrenamiento pliométrico especiales son aquellos que por su
en niños como la base para las posteriores estructura, intensidad y duración se
ganancias de fuerza y potencia. acercan al máximo a las actividades de
En cuanto a la dosificación y calidad de competición. Este tipo de ejercicios
ejercicios el autor propone comenzar con constituyen movimientos y acciones del
10 repeticiones de ejercicios de baja futbolista que se van a corresponder con su
intensidad, de 2 a 3 series, permitiendo estructura coordinativa, con el carácter de
buena recuperación entre las mismas y la ejecución, con la cinética y la dinámica
haciéndolo con una frecuencia semanal de del fútbol. Por último, los ejercicios
dos veces. Por último, menciona la competitivos son los que muestran el
importancia de combinar los ejercicios mismo desarrollo técnico, funcional y los
pliometricos con desplazamiento o mismos parámetros que la propia disciplina
habilidades motoras diversas. deportiva. Aquí entran los juegos reducidos
Previo al trabajo pliométrico, es y la práctica y competencia específica.
importante el fortalecimiento de Durante la etapa de fútbol infantil
ligamentos y tendones de las articulaciones debemos buscar el adecuado equilibrio en
comprometidas (mediante la la distribución de cada tipo de ejercicios,
propiocepción), a su vez, resulta según la edad, el interés, necesidad y
interesante el trabajo de multisaltos experiencia de los niños futbolistas. Lo
teniendo en cuenta que el tiempo de general siempre tiene que anteceder a lo
contacto con el suelo es determinante para específico. Sin embargo, los ejercicios que
el desarrollo de trabajos pliométricos se destinan a trabajar los contenidos
básicos. generales del entrenamiento se deben
seleccionar siempre con vistas a las
¿QUE TIPOS DE EJERCICIOS exigencias del fútbol. La importancia que
UTILIZAMOS EN EL FUTBOL INFANTIL? tiene crear las bases del proceso de
entrenamiento/ aprendizaje hace
Con respecto a los ejercicios seleccionados necesario que los ejercicios generales y
para trabajar en las divisiones infantiles especiales tengan mayor preponderancia
podemos decir que existe una clasificación en algunas capacidades, como por ejemplo
que los agrupan según la cercanía que fuerza. Los ejercicios especiales tienen una
estos tengan con la actividad principal, en acentuada inclinación en el trabajo técnico
nuestro caso fútbol. La clasificación marca y táctico, mientras que los ejercicios
tres tipos, los ejercicios generales, los generales serán los destinados al
especiales y los competitivos. Los primeros mejoramiento o desarrollo de las
tienen que ver con las actividades que capacidades condicionales. Como vimos
INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES
Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar
ISDe Sports Magazine – Revista de entrenamiento, diciembre 2012, Vol. 4, número 15.

anteriormente para el trabajo de 84. Se consigue en:


resistencia, se deberían variar los métodos, www.femede.es/documentos/convenio-1.pdf
utilizando ejercicios generales 9. Bompa TO. Periodización, teoría y
(intervalados cortos), ejercicios especiales metodología del entrenamiento. Hispano
Europea; 2003.
(intermitentes con pelota) y ejercicios
10. García Raposo F. Trabajo preventivo-
competitivos (juegos reducidos). El
compensatorio del joven futbolista; Parte I. Se
desarrollo de ejercicios tanto generales consigue en: www.futbol-
como especiales conllevan la más variada y tactico.com/es/futbol/63/futbol-
diversa utilización de los recursos base/acondicionamiento-general-trabajo-
materiales, tanto convencionales (aros, preventivo-compensatorio-del-joven-futbolista-
pelotas, conos, vallas) como no parte-i-sin-material.html.
convencionales (bolsas de arena, pelotas 11. Ozolin NG. Sistema contemporáneo de
de otros deportes, bastones, gomas de entrenamiento deportivo; 1983. p 142.
autos, gomas de bicicleta, sogas, bandas 12. Faigenbaum A D. Entrenamiento
pliometrico para niños: hechos y falacias.se
elásticas, chalecos). Aunque los métodos y
consigue en: www.G-SE. Ref. 2012/26.
medios utilizados en el entrenamiento no
13. Naclerio F. entrenamiento de fuerza y
sean específicos y aún cuando se utilicen potencia en niños. Se consigue en: www.G-
ejercicios que estén poco relacionadas con SE.18/04/2007. G-se.com/a/740.
el fútbol, todo debe estar direccionado a la
mejora de las condiciones específicas del BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
- del Rosso S. Entrenamiento de la potencia
joven futbolista. El contenido general debe anaeróbica y su velocidad. Curso a distancia de
ser elegido siempre y cuando mejore la ciencias del ejercicio nivel 2. G-SE. Año 2006.
capacidad de rendimiento específica. - del Rosso S. Desarrollo de las capacidades
condicionales. Posgrado entrenamiento infanto
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS juvenil. G-SE. Año 2012.
1. Weineck J. Entrenamiento total. Barcelona: - Billat V. Fisiología y metodología del
Paidotribo; 2005. p 60. entrenamiento. Barcelona: Paidotribo; 2002.
2.Bangsbo J. La fisiología del futbol.
Copenhague: Instituto August Krogh; 1999. P
28.
3. Borzi C. Futbol infantil. Entrenamiento
programado. Buenos Aires: Stadium; 1999. p
107.
4. Cometti, G. La preparación física en el futbol.
Barcelona: Paidotribo; 2007. p 130-141.
5. Bangsbo, J. Entrenamiento de la condición
física en el futbol. 3ª ed. Barcelona: Paidotribo;
1997.
6. Lalovere, J. El desarrollo de la resistencia
aeróbica en poblaciones infanto- juveniles: un
enfoque fisiológico-pedagógico. Se consigue en:
G-SE. 25/06/2001.g-se.com/a/18.
7. Cappa, D. Entrenamiento de la potencia
muscular. G-SE; 2000. p 130.
8. Academia Americana de Pediatría.
Entrenamiento de la fuerza en niños y
adolescentes. Pediatrics, June 2001, 107: 1470-

INSTITUTO SUPERIOR DE DEPORTES


Crisólogo Larralde 1050 (1429) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono y Fax: 011-4702-2028 www.isde.edu.ar E-mail: info@isde.edu.ar

También podría gustarte