Está en la página 1de 23

Proyecto

Educativo
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Escuela de Educación Básica
“Gral. Manuel Serrano Renda”

ZONA: 07 DISTRITO: 07DO1 CIRCUITO: : C 01 AÑO LECTIVO:2015-2016

NOMBRE DEL CLUB: NUM. ESTUDIANTES DEL CLUB: 35

SUBNIVEL ESTUDIANTES: Básica Elemental

NOMBRE DEL FACILITADOR: Prof. Gina Contreras y Prof. Lorena Mendoza.

NOMBRE DEL PROYECTO: “ COMER BIEN ES SALUD FRUTAS Y SABORES”

FECHA DE INICIO: 2-07-2015 FECHA DE TÉRMINO: 14 enero 2016

LEMA DEL CLUB: LOGOTIPO:


¿COME FRUTAS Y TE SENTIRAS BIEN?
¿COME FRUTAS Y TE SENTIRAS
BIEN?
1.-Datos Informativos
Escuela de Educación Básica “Gral. Manuel Serrano Renda”

CODIGO AIME: 07H00846 DISTRITO 07D01

PROVINCIA: EL ORO CANTON: EL GUABO

DIRECCION: SUCRE- PASAJE Y SANTA ROSA

EMAIL: general_manuelserrano@hotmail.com

TELEFONO: 07-2950-480

UBICACION GEOGRAFICA
URBANA

JORNADA: MATUTINA

DIRECTORA: Prof. DIANA COELLO AGUILAR

NUMERO DE DOCENTES: 54
HOMBRES: MUJERES:

NUMERO DE ESTUDIANTES DE LA INSTITUCION

HOMBRES: MUJERES:

TOTAL DE ESTUDIANTES:
Nombre del Proyecto
“Comer bien es salud”
FRUTAS Y SABORES

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

• Prof. Gina Contreras Lima.

• Prof. Lorena Mendoza Sarango.


NUMERO DE ESTUDIANTES QUE PARTICIPAN EN EL PROYECTO
HOMBRES: MUJERES:
TOTAL DE ESTUDIANTES: 35
AÑOS DE BASICA: 3° y 4°
POBLACION BENEFICIARIA DIRECTA: ESTUDIANTES MANUELINOS
INDIRECTA: COMUNIDAD
DURACION DEL PROYECTO:
INICIO: JULIO 2015 FINALIZA: ENERO 2016
COBERTURA:
INSTITUCIONAL COMUNITARIA
ALIADOS ESTRATEGICOS:
 PADRES DE FAMILIA
 COMUNIDAD
 INSTITUCIONES PÚBLICAS

Responsable:
 Prof. Gina Contreras Lima
 Prof. Lorena Mendoza
Nombre del Proyecto: “COMER BIEN ES SALUD FRUTAS Y SABORES”
 Tiempo de Ejecución: 2015 – 2016
 Población Beneficiada: Estudiantes del 3° y 4° Año de Básica

ÁREAS DE ESTUDIO:

LENGUA Y LITERATURA BLOQUE 2 FUNCIONES DEL JUEGOS DE LENGUAJE,


LENGUAJE, CIRCUITO ADIVINANZAS,
DE LA COMUNICACIÓN TRABALENGUAS,
ESCUCHAR, HABLAR, RETAHÍLAS, REFRANES,
LEER Y ESCRIBIR CHISTES
ENTORNO NATURAL Y BLOQUE 2 FORMACIÓN ALIMENTACIÓN
SOCIAL CIUDADANA Y PARA LA NUTRITIVA, HÁBITOS
DEMOCRACIA. SALUDABLES
CULTURA ESTETICA CURRÍCULO DE EXPRESION DE PARTICIPAR EN
EDUCACIÓN BASICA ELEMENTOS CAMPAÑAS DE SALUD,
ARTISTICOS. NUTRICIÓN Y
RECREATIVAS.
FORMAS Y TEXTURAS.

TECNICAS ASTISTICAS.

2.-Análisis de la situación Actual


(Diagnostico)

Siendo parte de los procesos de cambio que vivimos actualmente y considerando como
pilares fundamentales del bienestar institucional: la nutrición, alimentación, recreación
y la educación, hemos creído conveniente desarrollar el Proyecto de Nutrición
denominado “COMER BIEN ES SALUD FRUTAS Y SABORES” (NUTRICION, HABITOS Y
RECREACION), el mismo se creará en una verdadera guía para los padres de familia,
educandos y docentes.
El objetivo de este proyecto es el de motivar el interés de conocimientos y buenos
hábitos alimenticios, prevención de enfermedades, cuidados de la salud infantil y la
práctica de actividades recreativas.
Consideramos que es importante preocuparnos por la alimentación que reciben
nuestros estudiantes y la forma de recrearse durante su tiempo libre, ya que según
datos proporcionados por los médicos del Hospital del cantón El Guabo, se pudo
evidenciar problemas de desnutrición y sedentarismo, lo que conlleva a que presenten
un bajo rendimiento escolar, este problema se debe a varios factores como:

 Ausencia de padre y/o madre en el hogar.


 Bajo ingresos económicos.
 Consumo excesivo de comida chatarra.
 Falta de actividad física y recreativa.
 Desconocimiento de una alimentación saludable.
Además dentro de nuestra institución educativa se presentan casos como:

 Considerable índice de desnutrición infantil.


 Inadecuadas formas de alimentación.
 Sobrepeso.
 Falta de actividad física.

En virtud de lo antes señalado, creemos que es una necesidad la elaboración de un


proyecto que mejore su alimentación, recreación y así habrá una mejor calidad de
vida, por lo que planeamos el proyecto “COMER BIEN ES SALUD”(NUTRICION, HABITOS Y
RECREACION), el mismo que beneficiará a toda la comunidad educativa, a través de
varias actividades significativas, las mismas que, propiciaran cambios en su estilo de
vida, además podrán distinguir y apreciar en su máximo valor la forma correcta de
alimentarse y recrearse.
Con la realización de este proyecto, se pretende que, tanto niños y niñas, padres de
familia y docentes, adquieran una serie de conocimientos y hábitos, que les servirán
para mejorar su forma de alimentarse y darle importancia a la actividad física, como una
recreación sana y divertida, tomando como bases sus propios valores, actividades y
comportamientos para una mejor comprensión de los mismos; contribuyendo así a
mejorar la calidad de vida y de la educación en nuestro plantel educativo.

3.-Justificación

Los proyectos de aprendizaje, están orientados a ofrecer un servicio solidario eficaz y a


mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. El éxito de este proyecto, parte de una
comunicación clara de quiénes son los que presentan y qué es lo que pretenden.
La elaboración del Proyecto “Comer bien es salud (Nutrición, hábitos y recreación)”, está
encaminado a mejorar los hábitos de higiene, alimentación y físico en los niños, niñas
para evitar la propagación de enfermedades que afecten al buen desempeño
estudiantil.
Por formar parte de las necesidades sociales y culturales del ser humano la recreación
se hace de vital importancia en la vida de los hombres .La misma presenta un carácter
preventivo sobre algunos males que aquejan a la sociedad y además contribuye al
perfeccionamiento del hombre, en sus posibilidades de desarrollo espiritual y físico que
encuentra el individuo en el tiempo libre, donde se presenta como una actividad de
desarrollo multidisciplinario de formación general, constituida por formas recreativas
específicas, las cuales representan las más diversas esferas de la actividad del hombre.
Gracias a la colaboración del Ministerio de Salud del cantón El Guabo, en la Escuela de
Educación Básica “Gral. Manuel Serrano Renda”, se pudo detectar que existen
estudiantes con desnutrición infantil, inadecuadas formas de alimentación, otros con
sobrepeso y la mayoría no realizan ninguna actividad física al aire libre.
4.-Objetivos

 General: Desarrollar hábitos de nutrición, hábitos, recreación y buena


alimentación en los estudiantes de tal manera que estos hábitos sean
difundidos en sus hogares.

 Específicos:
 Incentivar en los estudiantes a adquirir una buena nutrición consumiendo
frutas.
 Promover el aseo interno y externo del plantel para fomentar el Buen Vivir
y la calidad de vida.
 Desarrollar hábitos de higiene corporal y bucal.

 Objetivo de Aprendizaje
 Diseñar y aplicar programas de información, educación y comunicación que
promuevan hábitos de vida.
 Impulsar acciones tendientes a la mejor forma de alimentarse en los
diferentes ciclos de vida.
 Promover la organización comunitaria, asociada a la promoción de una
buena nutrición.
 Objetivo de Servicio
 Valorar y promover el consumo de lasa frutas que se dan dentro
de la localidad a la que pertenece.
 Generar y aplicar normas para mejorar la forma de consumir las
frutas.
 Fomentar e impulsar la forma incluyente de recrear e incorporar
sistemas de planificación, seguimiento y evaluación de resultados.

5.- Metas

1.-Efectuar charlas y seminarios talleres relacionados con una buena nutrición y la


práctica de actividades recreativas.
2.-Elaborar guías de nutrición y de actividades recreativas.
3.-Actividades recreativas con padres de familias, docentes y estudiantes.
4.-Difundir en la institución información relacionada con una buena nutrición y
actividades recreativas a través de carteles, afiches, slogan, ubicados en sitios
estratégicos de la misma.

6.- Metodología

Los hábitos son una costumbre, algo que se practica siempre y de manera organizada.
Mientras más pronto se adquieren los hábitos, se asegura su práctica el resto de su
vida. Enseñar a los y las estudiantes a obtener una nutrición equilibrada y sana, lavarse
los dientes, las manos, bañarse sin desperdiciar el agua, entre otros, previenen
enfermedades buco dental, de la piel, infecciones intestinales que mejoran y salvan
vidas.
Para conseguir los antes citados objetivos, hemos decidido llevar a cabo un proceso de
trabajo organizado durante el tiempo establecido en el cronograma de trabajo con las
personas involucradas en el presente proyecto.
Un taller de juegos para que los niños realicen ejercicio físico a la vez que se divierten.
Hábitos de nutrición saludable y actividades físicas de recreación.
Todos los miembros de la comunidad educativa se implicarán en este beneficioso
proyecto para la sociedad. Para ello se asignarán las labores de cada uno en las distintas
tareas a realizar dentro de cada actividad. También se utilizaran estrategias como:
 Charlas
 Conferencias
 Pancartas
 Dramatizaciones
 Mensajes
 Slogan
 Afiches
 Carteleras
 Concursos
 Mingas
7.- Contenidos
La Seguridad Nutricional es alcanzada si cada individuo tiene el acceso físico, económico
y ambiental a una dieta balanceada que incluye los macro y micro nutrientes necesarios
y agua potable segura, sanidad, higiene ambiental, atención primaria de salud y
educación para poder llevar una vida saludable y productiva

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos


suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser
utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida
sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso.

ALIMENTACIÓN ESCOLAR COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE.

En el presente capítulo se incorporan las dimensiones pedagógicas, psicológicas y


sociales al análisis conceptual y estratégico de la situación de la nutrición en la escuela.
Se comparten los alcances y propuestas educativas, desde los lineamientos sectoriales
del MINEDU, e incorporando estrategias innovadoras. A partir de ello se presenta la
propuesta de contenidos, capacidades y estrategias educativas, que permitirán el
diseño de las herramientas pedagógicas.
DIMENSIONES PEDAGÓGICAS, PSICOLOGICAS Y SOCIOLOGICAS COMO APORTE AL
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR

Aportes del enfoque pedagógico: Es importante relevar que en el diseño de las


herramientas educativas que promuevan la seguridad alimentaria nutricional, se asume
desde la perspectiva pedagógica, privilegiando el aprendizaje activo de los estudiantes.
La intencionalidad de ofrecer situaciones y oportunidades de aprendizaje a partir de la
alimentación escolar, involucra el rol activo del docente como mediador y orientación
del estudiante que permita adquirir las capacidades necesarias para favorecer una
mejora del estado nutricional. Ello supone tanto la adquisición de conocimientos en
nutrición como la modificación de conductas alimentarias, considerando sus
experiencias de vida, en contar con una pertinencia o permanencia de lo que se
propone.
Aprendizaje - Enseñanza: Proceso de construcción de conocimientos, habilidades y
actitudes que son elaborados por el niño en interacción con su realidad social y natural,
con mediación del adulto. El rol del adulto es observar la riqueza de la actividad infantil
y enriquecer con sus aportes. El educador, así mismo, motiva a sus alumnos
planteándoles desafíos que respondan y surjan de los propios deseos y necesidades
infantiles.
Aportes psicológicos al aprendizaje de la alimentación escolar
Permite comprender el proceso de aprendizaje y las influencias de los aspectos
sociales, culturales, emocionales, presentes en el estudiante, de esta manera poder
aportar a las metodologías de enseñanza más pertinentes al desarrollo humano para
que los estudiantes logren sus aprendizajes. Así mismo, ha permitido conocer el
desarrollo integral de las personas a nivel cognitivo, socio emocional, psicomotor, que
facilita al docente conocer al estudiante, brindarle experiencias significativas y
establecer vínculos saludables que fortalezca la personalidad del estudiante. Veamos a
continuación las teorías más relevantes:  Constructivismo (Piaget), socio-
constructivismo (Vygotsky) y aprendizaje significativo (Ausubel) Piaget aporta en la
comprensión del desarrollo humano, al concebir a la persona como el propio
constructor de su vida, y enfatiza que el aprendizaje se produce por las experiencias
activas del niño. Su obra, representa desde el punto de vista cognitivo, constructivista y
psicogenético del desarrollo, un cambio sustancial en la concepción y naturaleza
cognitiva de los niños. Su contribución en la filosofía del pensamiento, aporta desde una
visión epistemológica sobre cómo funciona y evoluciona la mente.

La teoría de Piaget es enriquecida con el aporte de Vygotsky quien aboga por una
explicación lingüística donde el lenguaje influye en la noción de cambio evolutivo
representacional de los conceptos. Los aportes de Bandura1 a través del enfoque
cognitivo social del aprendizaje, considera que el aprendizaje produce un cambio
relativamente permanente en el comportamiento que ocurre a través de la experiencia
danto un especial énfasis en la interacción del comportamiento, ambiente y persona
como factores cognitivos determinantes del aprendizaje (memoria, atención,
pensamiento, discriminación, procesamiento) y por influencia de los factores sociales
(ambiente, cultura, ambiente, creencias). A nivel de la acción educativa, Bandura
(1986), considera al aprendizaje por observación y al modelado social, como un
poderoso medio de transmisión de valores, actitudes, habilidades cognoscitivas y
conducta. En ello la influencia de un modelo en este caso el docente, o la familia
produce aprendizaje en el estudiante, cuando asume su función informativa, es decir
exponen sus ideas o conocimientos, los niños las observan y adquieren
representaciones simbólicas de lo que han realizado, lo que les sirve de guía para
efectuar las acciones apropiadas. Considerar este enfoque supone que el proceso
educativo sea diseñado desde el aprendizaje, generando en el ambiente educativo,
situaciones o interacciones que posibiliten el “aprender a aprender”. Como condición
necesaria, supone que el docente, la familia y la comunidad tengan una profunda
comprensión del niño como sujeto activo de su desarrollo. A nivel del ambiente escolar,
se debe favorecer espacios, situaciones y materiales de aprendizaje que valoren que el
conocimiento es una permanente construcción del propio niño, y que la acción
educativa debe estar centrada en las capacidades y potencialidades que tiene. A su vez,
es fundamental utilizar métodos pedagógicos pertinentes a cada etapa de desarrollo, de
manera secuencial en función de la edad o madurez sicológica, que reconozcan sus
características individuales, dentro de una perspectiva de desarrollo de sus estructuras
cognitivas, sus potencialidades sensomotoras, los mecanismos de acción y pensamiento
inteligente. A partir de lo enunciado, se pueden establecer las siguientes implicaciones
para el diseño de las herramientas pedagógicas, que recojan los principios y
fundamentos presentes en el DCN a partir de la teoría constructivista. Veamos:
Considerar el desarrollo humano como un proceso permanente de enculturación y
donde el aprendizaje es el motor del desarrollo. El aprendizaje infantil es reconocido
por las educadoras como proceso y recorrido más que como meta o resultado. Partir
del interés y motivación del estudiante.

Dar a los niños en edad escolar una elección a la hora de comer entre galletas, dulces y
con azúcar o un humeante plato de brócoli con queso y zanahorias. Es probable que la
galleta prevalezca sobre las verduras. Aunque los padres y maestros de niños en edad
escolar saben que las dietas de los jóvenes necesitan un equilibrio de alimentos
nutritivos cada día, los niños pequeños aún no se han armado con la información.
Comienza a enseñarles a los pequeños estudiantes sobre la buena nutrición y a elegir
los alimentos adecuados a través de actividades diseñadas para educar a los niños sobre
la alimentación saludable.

Dar a los niños en edad escolar una pila de revistas que contengan imágenes de comida.
Elige revistas con temas de cocina o hazlo tú mismo. Compra una hoja tamaño póster
de cartulina para la actividad. Da a cada joven un par de tijeras y una barra de
pegamento. Ayuda a los niños elegir alimentos saludables y nutritivos para cortar y
pegar en el cartel. Habla acerca de los beneficios de los alimentos sanos, a medida que
los niños cortan y pegan. Corta las imágenes de comida si tus niños en edad escolar
todavía no saben utilizar una tijera.
¿Quieres comenzar una vida sana en familia? ¿Te gustaría tener más control en la
alimentación de tus hijos? La manera más efectiva de lograrlo es instalando un régimen
de alimentación saludable para toda la familia.

Todo comienza en el momento de hacer las compras, pues para seguir una dieta sana,
primero hay que comprar alimentos sanos y deshacernos de los alimentos no tan sanos,
que pueden hacernos caer en la tentación. Luego, debemos prestar atención a cómo
cocinamos y cómo servimos en la mesa.
Hacer ejercicio físico es muy beneficioso para la salud en todas las edades, pero la
mayoría de las personas pasamos mucho tiempo sin movernos. También los niños y las
niñas están demasiado tiempo sentados en el colegio, al hacer los deberes, cuando van
en coche, mientras ven la tele o usan los ordenadores.

Es muy saludable hacer actividades corrientes que supongan moverse un poco más de
lo habitual: andar, pasear, subir y bajar escaleras participar en las tareas de casa y de
bricolaje jugar a la pelota, correr, bailar, saltar, patinar, montar en bicicleta.
Es importante utilizar las medidas de protección y seguridad adecuadas a cada actividad
para evitar accidentes.
Apoya a tus hijos e hijas para participar y ser activos sin presionarles para ganar siempre
en las competiciones.
Ayudar en las tareas de la casa es una buena forma de hacer actividad física tanto para
niños como para niñas. Así lograremos habituarnos en la alimentación sana y la buena
recreación en la comunidad educativa.
LAS FRUTAS, SUS PROPIEDADES Y SU IMPORTANCIA EN LA ALIMENTACION DIARIA

Las frutas son, quizás, los alimentos más llamativos por su diversidad de colores y
formas. Pero además de lo que muestran a simple vista, forman parte de los alimentos
con mayor cantidad de nutrientes y sustancias naturales altamente beneficiosas para la
salud.

Si nos detenemos a pensar, veremos que las frutas y todos los


vegetales, sobreviven a la intemperie, enfrentando todo tipo de
condiciones y agresiones meteorológicas.
Todo ello es posible gracias a las sustancias protectoras
y antioxidantes naturales que poseen. En definitiva esas mismas
sustancias son las que nos protegen cuando consumimos el alimento.
Es decir que nos beneficiamos absolutamente con todas esas vitaminas y nutrientes que
la fruta posee. Llenamos de vida todo nuestro organismo.
¿Qué beneficios nos aporta consumir frutas?

Una ración diaria de 3


a 4 frutas, aportan
naturalmente los
requerimientos diarios
de vitamina C
 Aportan una variedad y cantidad de vitaminas y minerales;
principalmente vitamina C
 Hidratan el organismo rápidamente.
 Ayudan al correcto funcionamiento del aparato digestivo.
 Facilita el drenaje de líquidos, al ser diuréticas y depuradoras del organismo.
 Aportan fibras vegetales solubles
 No aportan grasas (excepto los frutos secos, olivas, aguacates y cocos que
aportan aceites beneficiosos para el organismo).
 Aportan vitaminas antioxidantes naturales.

La vitamina que más abunda en las frutas es la C, y lo que es importante de esta


vitamina, es que nuestro organismo no la sintetiza, por eso la alimentación debe
proveerla.
La cantidad de vitamina C en la fruta es muy variada, siendo los kiwis, las fresas, las
frambuesas y los cítricos quienes gozan de mayor contenido.
La vitamina C tiene un alto poder antioxidante, con lo que se convierte en protectora de
los tejidos y células de nuestro organismo.

La vitamina C, debe reponerse día a día a través de alimentos,


puesto que no se acumula en el organismo, y su exceso es
eliminado en la orina.
También se destruye muy fácilmente, por altas temperaturas,
cocción, aire y luz. Por eso lo mejor es consumir frutas crudas
para así asegurarnos la ingesta máxima de vitaminas.
Los principales componentes de la fruta son:

 Agua: Es el principal componente de la fruta.


Aproximadamente por cada 100 gramos de fruta, consumimos 80 a 90 gramos
de agua. Por lo tanto comer fruta, desde un punto de vista de hidratación, es
casi como beber agua. Sin embargo, en caso de ciertos regímenes alimenticios
se debe tener en cuenta su contenido de azúcar.
 Hidratos de carbono: la fructosa es el azúcar de la fruta. Como la fructosa es un
monosacárido, el organismo la absorbe y asimila rápidamente. Por eso decimos
que las frutas son una fuente de energía instantánea. Los hidratos también
están presentes glucosa y la sacarosa.

 Fibra vegetal: Cada 100 gramos de fruta suponen consumir alrededor de 2


gramos de fibra.
La pectina, un tipo de fibra altamente beneficiosa para el organismo, es la que
se encuentra mayoritariamente en las frutas.

 Sales minerales: el consumo de frutas de manera diaria ayuda a regular el


equilibrio mineral en el organismo. Contienen un alto nivel de potasio y baja
cantidad de sodio. También aportan magnesio y algunos calcio.
 Ácidos orgánicos y aromas: esos ácidos son normalmente tolerados por nuestro
organismo, excepto en situaciones especiales donde debemos recurrir a
aquellas frutas con bajo contenido de ácidos orgánicos.
 Vitaminas: las frutas nos aportan grandes cantidades de vitaminas, ya que son
especialmente ricas en beta carotenos, poderosos antioxidantes que nos
protegen las mucosas y la piel.

El aporte calórico
Existe la creencia popular que dice se debe descartar el aporte
calórico de las frutas. Esto es una verdad parcial.
Su aporte calórico procede de los azúcares o hidratos de carbono de
fácil absorción, y entre una fruta y otra existe una notable diferencia calórica.
Consumirlas en exceso supone un aumento de calorías, las cuales, por la forma en que
las sintetiza nuestro organismo, pueden transformarse en reserva lipidia en nuestro
organismo.
A su vez, y dado el diferente aporte calórico que tienen algunas frutas de otras como
por ejemplo un aguacate (palta) comparado con una tangerina (mandarina), se debe
considerar este factor al incluirlas en una ración de calorías controladas.

De todas formas, se las considera un comodín en toda dieta, sobre todo por su aporte
de nutrientes (vitaminas, minerales y demás). Lo más adecuado es consumirlas a modo
de colación o merienda, ya sea a media mañana y a media tarde, sin abusar en el
consumo diario.

La ración diaria recomendada es de 3 a 4 piezas diarias y esta permitirá cubrir


los requerimientos diarios de vitaminas y minerales.

Consideremos a las frutas como una dosis extra de vitalidad que será siempre bien
agradecida por nuestro organismo.

PIRAMIDE ALIMENTICIA
8.-Actividades

Conferencias relacionadas a la prevención de enfermedades.


Charlas acerca del aseo de manos, de dientes, cuidado del agua y consumo de
alimentos sanos.
Conferencia por el día de la Nutrición Latinoamericana
Exposición de periódico mural (de acuerdo al cronograma)
Concursos de slogan, recitaciones, amorfinos (de acuerdo al cronograma)
Talleres de conservación del agua.
Mingas de limpieza de la Escuela.

9.- Recursos
Humanos.
Directora, Comisión de Salud, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia y Hospital
“María Lorena”.

Físico.-
Institución, materiales de aseo: jabón, agua, cepillo, lugares de lavado, canchas
deportivas, baterías higiénicas: en casa y escuela.

Materiales:
Computadoras, Fichas, Guías de evaluación, Fotografías, cámara, slogan, ulas, pelotas,
bastones, cd, radiograbadora, murales, Reuniones grupales, carpas, alimentos, globos,
entre otros.
.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO 2015 – 2016

Actividades Fecha Responsables Ejecución


REALIZAR LOS COMPROMISOS COMO JUEVES 2 DE JULIO PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA
MIEMBRO DEL PROYECTO DE NUTRICION PROF. LORENA MENDOZA
GENERAR QUE ES LA NUTRICION
ALIMENTICIA CON FRUTAS.
¿CUALES SON LAS CAUSAS Y EFECTOS DE PROF. GINA CONTRERAS
UNA MALA ALIMENTACION? JUEVES 9 DE JULIO PROF. LORENA MENDOZA EN EL AULA
COMPARTIR EXPERIENCIAS EN LA AL 16 DE JULIO
ELABORACION DE RECETAS NUTRITIVAS
EN SUS HOGARES.
OBSERVAR VIDEOS O ILUSTRACIONES DE
LA PIRAMIDE ALIMENTICIA.
FOMENTAR EL LAVADO DE MANOS
ANTES Y DESPUES DE CADA TALLER.
DIALOGAR SOBRE LOS ALIMENTOS JUEVES 23 DE JULIO PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA
NUTRITIVOS EXISTENTES EN LA AL 6 DE AGOSTO PROF. LORENA MENDOZA
LOCALIDAD.
RELACIONAR LAS FRUTAS CON LOS
COLORES Y SABORES.
ENLISTAR LAS FRUTAS DE LA LOCALIDAD PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA
Y FUERA DE ELLA CON PROPIEDADES JUEVES 13 DE PROF. LORENA MENDOZA
NUTRITIVAS. AGOSTO AL 27 DE
AGOSTO

SELECCIONAR RECETAS CON ALTO VALOR PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA


NUTRICIONAL BASADA EN FRUTAS. JUEVES 3 DE PROF. LORENA MENDOZA
VERIFICAR QUE LOS NIÑOS NO SEAN SEPTIEMBRE AL 17
ALERGICOS A ALGUNOS DE LOS DE SEPTIEMBRE
INGREDIENTES EN LAPREPARACION.

REALIZAR UN CARTEL ILUSTRATIVO CON JUEVES 24 DE PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA


LOS INGREDIENTES Y CON EL SEPTIEMBRE AL 15 PROF. LORENA MENDOZA
PROCEDIMIENTO REQUERIDO. DE OCTUBRE.
IDENTIFICAR LA CLASIFICACION DE LAS JUEVES 22 DE PROF. GINA CONTRERAS EN EL AULA
FRUTAS. OCTUBRE AL 19 DE PROF. LORENA MENDOZA
NOVIEMBRE
TRABAJO DE TALLER JUEVES 26 DE . EN EL AULA
IDENTIFICAR LAS PROPIEDADES NOVIEMBRE AL 17 PROF. GINA CONTRERAS
NUTRITIVAS DE CADA UNA DE LAS DE DICIEMBRE. PROF. LORENA MENDOZA
FRUTAS A UTILIZARSE EN LAS RECETAS
EXPOSICION DE LAS RECETAS REALIZADAS JUEVES 14 DE PROF. GINA CONTRERAS PATIOS DE LA ESCUELA
EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO ENERO PROF. LORENA MENDOZA
10.- Evaluación:
 Formativo:
Formación de valores: Durante la ejecución del Proyecto t énfasis en el cuidado de
la salud.
 Cognitivo, social y afectivo:
Fundamentando en el desarrollo de competencias cognitivas sociales y afectivas.
 Los niños, niñas:
Conocerán los conceptos básicos relacionados a la salud, alimentación e higiene
 Los niños, niñas:
Conocerán la importancia del cambio de comportamiento respecto al lavado de
boca y manos y lo relacionado con su alimentación y bienestar.

11.- Bibliografía
 http://educacion.gob.ec/proyectos-desarrollados/

 http://www.ehowenespanol.com/actividades-nutricion-alimentos

 http://www.efdeportes.com/efd162/actividades-fisico-recreativas-para-

10-a-12.htm

 Reforma curricular.

 Texto de Entorno Natural y Social y de Ciencias Naturales.


RESPONSABLES

________________________ ________________________
Prof. Gina Contreras L. Prof. Lorena Mendoza S.
Anexos

También podría gustarte