Está en la página 1de 7

Kamila Alvarado Pacheco

Tatiana Pino Pájaro


Profesora: Gladys Zubiría
Teoría de Negociación y Conflicto – Universidad Del Norte
Fecha (27-05-2019)
Barranquilla - Atlántico

LA GUERRA ES MAS COSTOSA QUE LA PAZ

“Para quién no conozca y mida el costo en el largo plazo que ha


significado la guerra, no le da el valor que tiene la paz. El costo de
la tolerancia es infinitamente menor que el costo de la guerra. Hay
que aprender a tolerarse y vivir con la diferencia.”
Pepe Mujica

INTRODUCCIÓN

Las guerras generan numerosos crímenes violentos, como violaciones masivas, asesinatos
en masa, limpieza étnica y el crimen más grave bajo el derecho internacional "genocidio",
es decir, los conflictos traen consigo una serie implicaciones económicas, políticas y
sociales sobre un determinado país y su población, el propósito principal de este ensayo es
hacer una revisión teórica sobre los costos continuos de la guerra versus los costos de la paz
los cuales estarán basados en evidencia empírica para su sustentación.

TEORIA

Para sustentar que la guerra es más costosa que la paz, hay que tener en cuenta las
referencias teóricas que desarrollan diferentes autores entre ellos está Eduard Vínyamata,
quien señala que los conflictos están presentes constantemente en la vida humana, tanto
individual como colectivamente. Los conflictos, la ausencia de paz y armonía son
constantes en la vida de las personas y de las sociedades; intereses económicos, crisis de
todo tipo, agresiones, forman parte del paisaje humano. Pero con frecuencia los conflictos
suelen gestionarse con mayores índices de violencia que no aportan soluciones a sus causas.
Y si no comprendemos los conflictos poco podremos hacer para que estos se reduzcan o se
transformen en oportunidades de mejorar. (Vinyamata,2015)

Siguiendo a Eric Hobsbawn en su libro Historia del siglo XX, en el primer capítulo La
época de la guerra total, se pueden destacar los principales costos de la guerra. Primero, la
guerra es más cara porque implica problemas para los estados. el principal problema es de
carácter fiscal: buscar cómo financiar la guerra, si se debe financiarse mediante créditos o
por medio de impuestos directos. En la mayoría de los casos muchos países utilizan más
recursos que aquellos de los que disponían, con consecuencias negativas duraderas para su
economía. No solo deben tener en cuenta los costos, sino que también es necesario dirigir y
planificar la producción de guerra y en definitiva toda la economía. Muchos países deben
invertir para progresar en el desarrollo tecnológico. Una de las conclusiones a las que llego
el autor es que, la guerra no impulsa el crecimiento económico, en cambio la perdida de
recursos productivos es enorme, por no mencionar la disminución de la población activa,
termina en ruinas el sector agrario del país sino también la industrialización conseguida. Lo
que queda es una población hambrienta y una destrucción material generalizada.
(Hobsbawn,2010)

En segundo lugar, la guerra es más cara porque implica problemas para los ciudadanos
(Hobsbawn,2010), las pérdidas ocasionadas por la guerra son literalmente incalculables y
es imposible incluso realizar estimaciones aproximadas. Las bajas civiles son tan
importantes como las militares y las peores matanzas se producen en zonas, o en lugares, en
que no hay nadie que pudiera registrarlas o que se preocupe por hacerlo. Una vez
terminadas las guerras es más fácil la reconstruccion de los edificios que la de las vidas de
los seres humanos. La guerra involucra a todos los ciudadanos, la mayor parte de los cuales
además son movilizados.

La guerra es más cara porque impacta en la humanidad y sus costos en vidas. El enorme
número de bajas constituye tan solo una parte de esos costos. Indudablemente, tanto el
carácter total de la guerra como la determinación de ambos bandos de proseguir la lucha
hasta el final sin importar el precio dejan su impronta. Otra de las razones es la
impersonalidad de la guerra, que convierte la muerte y la mutilación en la consecuencia
remota de apretar un botón. La tecnología muchas veces hace invisible a sus víctimas. El
mundo se acostumbró al destierro obligatorio y a las matanzas perpetradas, fenómenos tan
frecuentes.
Dicho de otra manera, el conflicto debe terminar de una manera u otra porque resulta
costoso. En primer lugar, en el plano económico, toda guerra resulta costosa para cualquier
país o comunidad; también en el plano psicológico, porque todo conflicto exige la
movilización de las energías de los individuos, de los grupos o de las categorías sociales en
pugna. Pero este coste económico o psicológico puede exceder, en un momento dado, la
carga soportable por el individuo, grupo o nacion, ya sea porque los daños sufridos son
importantes o porque la continuación del conflicto contenga el riesgo, a juicio de los
adversarios, de comprometer la supervivencia. Es importante tener presente que la
detención del conflicto no es el resultado de la imposición de la voluntad del mas fuerte,
sino de la interacción de los adversarios, que equilibran sus fuerzas en un estancamiento
doloroso. (Aranda,2005)
Vale la pena decir que, aunque la paz no es están costosa como la guerra necesita invertir
en una cultura de paz asumida por todos los ciudadanos. Implementar hábitos de la paz, la
paz es protegida por los hábitos de la paz, que han de ser comportamientos interiorizados,
que no requieren un esfuerzo consciente. Los hábitos de la paz están inspirados en la
cultura de y su implantación se realiza a través de la educación para la paz. (Bolaños,2011)
En pocas palabras la paz no es un concepto únicamente, los conflictos son siempre muy
reales y los análisis y las respuestas frente a los mismos deben ser efectivos, no podemos
perdernos en discursos ni en buenas intenciones. La consecución o el trabajo por la paz va
más allá de la denuncia de la guerra, de los programas educativos en valores y de los
análisis semánticos. Existen métodos eficaces de intervención que van a la causa y el origen
de los conflictos y contribuyen a resolverlos sin violencia. (Vinyamata,2015) Ejemplo por
ello la guerra se desarrolló sin límite alguno. La segunda guerra mundial significo el paso
de la guerra masiva a la guerra total.

EVIDENCIA EMPÍRICA

Ahora bien, luego de presentar las teorías que soportan este presente ensayo nos detendremos a
develar la evidencia empírica con el fin de apoyar nuestra hipótesis, para ello nos apoyaremos en el
caso Colombiano
Hoeffler y Reynal (2003) argumentan que durante una guerra civil la sociedad traspasa muchos de
sus recursos provenientes de actividades productivas a actividades destructivas. Esta afirmación la
podemos evidenciar en Colombia donde se destinan más recursos para la guerra que para servicios
sociales esenciales, Colombia tiene un presupuesto para 2018 de 235,6 billones de pesos
equivalente a unos 80.000 millones de dólares, de los cuales una cuarta parte, 59,1 billones de pesos
(20.000 millones de dolares), están destinados al servicio de la deuda pública interna y externa. Al
tiempo que para gastos militares se destinarán 31,6 billones de pesos, unos 11.000 millones de
dolares. Cerca del 40 % del presupuesto colombiano se destina a la guerra y a la deuda.

Asimismo, Según Alberto Carrasquilla −ex ministro de Hacienda−, “Colombia sería un 15% o 20%
más rico de lo que es si no hubiera tenido su actual conflicto interno armado en los últimos 20 años”
(Peña 2006). Es decir, durante los últimos quince años, la economía colombiana ha perdido medio
punto de crecimiento anual. Este argumento lo corrobora un estudio de Cárdenas (2001), según el
cual el crecimiento del PIB anual colombiano cayó en un 2% entre 1980 y 2000, debido a los altos
niveles de criminalidad asociados en gran parte a la intensificación del conflicto armado.
“Estudios realizados a partir de la década de los noventa corroboran lo anterior y muestran que los
costos del conflicto armado han aumentado sustancialmente a través del tiempo. Así, para el
período entre 1990 y 1998, diferentes autores coinciden en afirmar que los costos representaron
aproximadamente entre 1,5% y 4% del Producto Interno Bruto (PIB) anual (Castro, Wartenberg y
Celis 2000: 5; Trujillo y Badel 1998: 9; Granada y Rojas 1995: 3). Posteriormente, entre 1999 y
2003, los costos derivados del conflicto fueron estimados en 7,4% del PIB, es decir, $16,5 billones
(Pinto, Vergara y Lahuerta 2004). Otero (2007) plantea que en el período 2005 y 2006” […] se
llega a gastos y costos por el conflicto cercanos a 9,0% del PIB” (Otero 2007: 369).” (Álvarez y
Rettberg, 2008,p.20-21)

Álvarez y Rettberg basado modelo desarrollado por Trujillo y Badel (1998) en el cual plantean
costos directos que hacen referencia, este trabajo nos centraremos en el caso de los costos generados
por el daño a la infraestructura física a atentados a oleoductos, secuestros, abigeato y extorsión.
En primera instancia los Costos generados por daño a la infraestructura física a petroleras
(atentados contra oleoductos), los autores afirman que “Los costos generados por daños a la
infraestructura petrolera han presentado un incremento sustancial desde 1990. Esto se explica,
principalmente, por el aumento en los ataques a los oleoductos por parte de los grupos al margen de
la ley. Según datos de Ecopetrol (citados en Pinto, Vergara y Lahuerta 2004), entre 1999 y 2003, los
costos asumidos por el sector de explotación de hidrocarburos crecieron aproximadamente en un
59%, ascendiendo a $817.654,5 millones. Esto equivale a un 23,6% del total de las regalías que
Ecopetrol giró a 20 departamentos y 110 municipios, destinados al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes (Ecopetrol 2003). Para 2004, los costos decrecieron sustancialmente a
$11.015,5 millones.” Este sector ha sido afectado gravemente por las representaciones de poder de
los grupos al margen de la ley en cual se destacan derramamiento de crudo que afecta
principalmente al medio ambiente el cual es un daño irreversible y que repercute tanto
económicamente como social. Pinto, Vergara y Lahuerta (2004) afirmar que en los múltiples
atentados al oleoducto de Caño-limón en Coveñas en la década de los 90 en 1990-1994 tuvo un
costo aproximado de $480.000,00 y de 1999-2003 aumentó a $810.000,00 .

Por otro lado, los costos generados por el secuestro en Colombia son han sido elevados debido a
que Colombia es el país en el que más personas son y han sido secuestradas (Fondelibertad 2005).
Álvarez y Rettberg nos muestran que “con respecto a los costos del secuestro, las fuentes plantean
un comportamiento creciente entre 1996 y 2003. De tal manera que “la tasa de crecimiento
promedio anual es de 9,3%, la mayor tasa se observa en el año 1998 (46,2%), y en el 2000 (37,2%)
año en el que el número de secuestros también es significativamente alto” (Pinto,Vergara y
Lahuerta 2004: 45) Dentro de estos costos, el 64,4% son directos, representando US$167,4
millones. El 35,6% de los costos restantes son indirectos, y representan US$92,7 millones. En 2004,
los costos del secuestro se redujeron a $109.519 millones, representando el 0,27% del PIB de 2003
(Otero 2007: 364).”

Asimismo, en el caso de los Costos generados por el abigeato podemos destacar que esta actividad
delincuencial en Colombia luego del narcotráfico y el secuestro, es la actividad ilícita que mayores
recursos le generó a las Farc. “Abigeato o el robo de ganado se ha convertido en un importante
costo para el sector ganadero. De acuerdo a estimaciones realizadas por la Federación de Ganaderos
de Colombia −Fedegan−, el gremio que representa los intereses de este sector (citadas por Pinto,
Vergara y Lahuerta 2004), entre 1999 y 2003, “[...] la comisión de estos delitos, representó para el
gremio costos cercanos a $978.323 millones […]”, cifra que también incluye las extorsiones. El
total de estos costos representó el 8,9% del PIB del sector agropecuario en 2003 (DNP 2006), lo
cual indica que este sector es uno de los más vulnerables en cuanto a tener que asumir los altos
costos generados por el conflicto armado” (Álvarez y Rettberg, 2008,p. 26-27)
Finalmente, los académicos Álvarez y Rettberg evidencian que “en los costos costos que se
generaron por extorsión entre 1999-2003, sumaron $564.127,4 millones (Pinto, Vergara y Lahuerta
2004: 10). Esto equivale al 6,67% del gasto en seguridad y defensa entre 1999-2003.” (Álvarez y
Rettberg, 2008)

En el caso de Afganistán, Según (War on the Rocks,2019) “El número de personal de los Estados
Unidos y sus socios de la coalición que mueren en la guerra en estos días es relativamente pequeño
(por ejemplo, el número total de civiles militares y del Departamento de Defensa de EE. UU.
Muertos desde 2014 es de 64). Mucho más altos son los costos humanos entre los afganos. Por
ejemplo, la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán ha estado haciendo un
balance de las víctimas civilesde la guerra en la última década. Desde 2014, el número de civiles
muertos cada año ha variado ligeramente en torno a un promedio de alrededor de 3,600. Hay pocas
razones para pensar que, si la guerra continúa a un ritmo acelerado, el total para 2019 sería menos
que esto. En cuanto a las bajas de las fuerzas de seguridad afganas, ni los Estados Unidos ni el
gobierno afgano publican más recuentos oficiales, pero aún se pueden hacer estimaciones de estas
cifras. Por ejemplo, las proyecciones de los datos semanales de bajas del New York Times (que se
han estado recopilando desde octubre del año pasado) sugieren que podríamos esperar al menos
4,000 muertes de fuerzas del gobierno pro afgano en 2019. Sin embargo, hay razones para creer -
Basado en declaraciones recientes de Ghani y Otras declaraciones del gobierno afgano : se podría
esperar que el número aumente hasta 11,000 o más.”

También afirma que “en términos de costos económicos, un alto funcionario del
Pentágono citó públicamente el costo de la guerra de Afganistán a los Estados Unidos como
$ 45 mil millones el año pasado, que incluye alrededor de $ 5 mil millones para las fuerzas
de seguridad de Afganistán, $ 13 mil millones en costos de operación para el ejército de
Estados Unidos, $ 750 millones en ayuda económica, y una serie de otras categorías de
gasto, como la logística y el mantenimiento. Esto no incluye los costos asumidos por el
resto de la coalición internacional en Afganistán, ni por el gobierno afgano, que asciende a
varios miles de millones de dólares más . Y estos son solo costos directos, que no logran
capturar los costos de oportunidad para las economías de Afganistán, la región y todos los
países involucrados en la guerra.” (War on the Rocks,2019)

CONCLUSIÓN
En conclusión,
REFERENCIAS
Aranda, Rafael Marcos. La negociación y mediación en conflictos sociales. Madrid, ES: Trama
editorial, 2005. Capítulo 1 Conflicto - pp 20 – 54
Álvarez, S., & Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: Quantifying
the economic effects of conflict: una exploración de los costos y los estudios sobre los
costos del conflicto armado colombiano. Bogotá
Vinyamata, E. (2015). Conflictología. Revista Paz y Conflicto. Universidad de Granada. Enero 2015 8
(1), pp 9 – 24
Hobsbawn, Eric (2010) Historia del Siglo XX, Buenos Aires: CRÍTICA. Capitulo 1. La era de la Guerra
total. PP. 29-61.
Muñoz Muñoz, Francisco A. y Bolaños Carmona, Jorge (2011) La praxis (Teoría y Práctica) de la Paz
Imperfecta, en Muñoz Muñoz, Francisco A. y Bolaños Carmona, Jorge (ed.) Los habitus de
la Paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta, Granada, Editorial Universidad de Granada,
Colección Eirene, pp. 13-36.
WEIGHING THE COSTS OF WAR AND PEACE IN AFGHANISTAN. (2019). Retrieved from
https://warontherocks.com/2019/03/weighing-the-costs-of-war-and-peace-in-afghanistan/
En el marco del desarrollo de la asignatura Investigación Social emprendimos un proyecto
investigativo en el que analizamos e interpretamos la relación entre las circunstancias del
país y la participación de la mujer en Latinoamérica, para ello recolectamos
bibliografía referente al génesis de las luchas y reivindicaciones de los derechos políticos y
civiles de las mujeres latinoamericanas, una serie de entrevistas del Latinobarómetro en
las cuales se hace una distinción de sexo entre quienes votarían en las próximas elecciones
y quienes no, una distinción entre cada uno de los países y el sexo, seguidamente
realizamos el proceso de tabulación y análisis de los datos.
Esta investigación es importante porque nos permite identificar qué factores al interior de
los países Latinoamericanos influyen en la participación de las mujeres en espacios
democráticos, y así comprender las razones por las que su presencia en la sociedad no ha
sido un referente significativo en lo político, ni lo social, ni en lo económico; muy a pesar
de las luchas históricas que se viene librando siguen teniendo baja participación ciudadana,
por ello resulta de utilidad y provecho en las pesquisas para plantear y hallar estrategias que
conduzcan a subsanar esta brecha.
Ahora bien, luego de mencionar el objetivo de esta investigación, su metodología nos
detendremos a develar la distribución de este trabajo, constará de una conceptualización en
la cual encontraremos bibliografía colectada acerca de la participación de la mujer, su lucha
histórica y sus motivaciones, la metodología empleada, un análisis de datos e interpretación
y finalmente unas conclusiones; todo para dar respuesta a la pregunta en torno a la cual
desarrollamos este trabajo ¿ Qué relación existe entre las condiciones del país y la
concurrencia de la mujer en los escenarios de participación ciudadana en Latinoamérica?

También podría gustarte