Está en la página 1de 10

Código R-12-02-06

FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04


Fecha 25-02-19
Página 1 - 10

BIOLOGÍA
Nombre: III
Grado y Sección:
A - B -E
Profesor: James José Juárez Muente / Patricia Zubiate Fecha:
Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos científicos.
Desempeño: Identifica y explica las características generales de los organismos vivos.

SERES VIVOS Y SU ORGANIZACIÓN


La vida en el planeta Tierra surgió aproximadamente hace 3700 millones de años en el océano por una
serie de reacciones químicas. La materia viva más simple que surge es la célula, la que contiene 80% de
agua en su interior y realiza funciones para seguir existiendo como son el metabolismo, el crecimiento y la
reproducción. Se reconoce su organización desde niveles atómicos hasta grandes poblaciones, que habitan
y evolucionan en un medio y tiempo determinado. Ante esto surge la pregunta: ¿Qué es la vida? No resulta
fácil la definición de vida. Aristóteles denominaba “psique” a un principio vital que diferenciaba a los seres vivos
de los inertes. Si acudimos a la definición que da la Real Academia de la Lengua, ésta nos dice que vida es
una Fuerza o actividad esencial mediante la que obra el ser que la posee. Vincula el atributo de vida a un ser,
por eso tenemos que pensar que la vida es una cualidad exclusiva de los seres vivos, por esa razón se dice
que “no hay vida sino seres vivos”, ya que la vida en este planeta no se manifiesta si no es a través de un ser
vivo con entidad como tal. Comparar una porción de materia viva con la materia inanimada, con lo minerales
por ejemplo, nos permite distinguir claramente las características diferenciales de los seres vivos. Estas son:

 Complejidad molecular: Aunque los seres vivos están compuestos por átomos y moléculas, como la
materia inerte, las principales sustancias responsables del desarrollo y funcionamiento de un
organismo son macromoléculas, como los ácidos nucleicos y las proteínas, que no existen en la
naturaleza no viva.

 Niveles de organización: La materia viva presenta una organización jerárquica que, en orden de
complejidad creciente, incluye: macromoléculas, células, organismos, poblaciones y comunidades.
Cada nivel está integrado por todos los elementos correspondientes al nivel inferior, sin embargo, las
propiedades de cada uno no son simplemente la suma de las propiedades de sus componentes, sino
que surgen nuevas propiedades de la interacción entre esos componentes. Esta característica recibe el
nombre de propiedades emergentes.

Figura 1: células vegetales y hojas (Imagen) consultado 12 de julio de 2019. Recuperado de


http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.htm#caracteristicas.

1
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 2 - 10

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS


Los seres vivos se caracterizan por lo siguiente:

a) Los seres vivos tiene una estructura organizada compleja


Si comparamos una bolsa de sal de 2 kg con un conejo que pesa 2kg notamos que la sal (cloruro de
sodio) está constituido por dos elementos, en cambio el conejo es un individuo formado por una serie de
sistemas, con funciones específicas, las cuales a su vez contiene órganos y estos formados por tejidos
y estos formados por células, y en estas unidades vivas encontramos moléculas y átomos (C, H, O, N,
P, S…) Los seres vivos son estructuras complejas tanto en su funcionamiento como en su organización.
Esta complejidad permite distinguir varios niveles de organización, cada uno de los cuales tiene un
mayor grado de complejidad que el precedente, y un grado de interacción entre su componente mayor.
Además, cada nivel presenta unas propiedades que no se dan en niveles inferiores. Hay dos tipos de
niveles de organización: abióticos, aquellos que conforman tanto la materia viva como la inerte, y
bióticos, exclusivos de los seres vivos. Desde los niveles más sencillos a los más complejos, se
diferencian varios niveles:
 Subatómico. Formado por las partículas que constituyen los átomos: neutrones, protones y
electrones.
 Atómico. Corresponde a la porción más pequeña de un elemento químico. Por ejemplo, un átomo
de azufre (S) o un átomo de oxígeno (O).
 Molecular. Incluye las moléculas, formadas por la unión de dos o más átomos mediante enlaces
químicos, como la glucosa (C6H12O6), el agua (H2O), etc.
 Macromoléculas. Son el resultado de la unión de muchas moléculas formando un polímero. Por
ejemplo, el almidón, una macromolécula orgánica resultante de la unión de muchas moléculas de
glucosa.
 Complejos supramoleculares. Corresponden a la agregación de macromoléculas. Por ejemplo,
las glicoproteínas, resultado de la unión de un glúcido y una proteína, o la cromatina, formada por
ADN y proteínas.
 Estructuras subcelulares. Están constituidas por la unión de diferentes complejos
supramoleculares, que dan lugar a una estructura de la célula con una función característica. Por
ejemplo, el núcleo, las mitocondrias, los ribosomas, la membrana plasmática, etc.
 Células. Formadas por diferentes orgánulos y estructuras. Se incluyen todos los diferentes tipos de
células que existen. Es el primero de los niveles bióticos.
 Tejidos. Son conjuntos de células similares, que tienen el mismo origen y que están especializadas
en realizar una función determinada. Por ejemplo, el tejido muscular o el nervioso.
 Órganos. Formados por diversos tejidos que actúan conjuntamente. Por ejemplo, el bíceps o el
corazón son órganos formados por diversos tejidos, como el muscular, el epitelial, el nervioso, el
conjuntivo, etc.
 Aparatos. Agrupación de órganos diferentes, cada uno con una función, y que participan en una o
varias funciones superiores de un organismo. Por ejemplo, el aparato locomotor o el circulatorio.
 Sistemas. Conjunto de órganos similares que realizan la misma función y están formados por un
mismo tipo de tejido. Por ejemplo, el sistema muscular.
 Individuo. Formado por varios aparatos y sistemas. Por ejemplo, una planta o un animal. En el
caso de los seres unicelulares, el nivel de individuo está constituido por la única célula que forma el
organismo.
 Población. Corresponde a un grupo de individuos de la misma especie que viven en un mismo
lugar, al mismo tiempo. Por ejemplo, la población de lobos.
 Comunidad o biocenosis. Está formada por un conjunto de poblaciones distintas que comparten
el mismo espacio y entre las que se establecen relaciones. Todas las plantas de un bosque forman
una comunidad.

2
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 3 - 10

 Ecosistema. Es un nivel constituido por varias comunidades (biocenosis) y las condiciones físico-
químicas de la zona en la que habitan (biotopo).
 Ecosfera. Corresponde al conjunto de ecosistemas marinos y terrestres que integran toda la
superficie del planeta.

Figura 2: Niveles de organización de los seres vivos (Ilustración) consultado 04 de marzo de 2019. Recuperado de
http://www.biologia.edu.ar/biodiversidad/niveles.htm.

b) Los seres vivos deben obtener materia y energía


Para mantener su grado elevado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse, los seres
vivos deben nutrirse. Los elementos, de los cuales todos los organismos están formados, pueden
obtenerse del aire, del suelo, del agua o a partir de todas las reacciones químicas necesarias para
mantener la vida, recibe el nombre de metabolismo. En las plantas la obtención de energía (capacidad
de trabajar) se realiza por fotosíntesis, cuando se capta energía solar en los animales a través de
moléculas ricas en energía (alimento energético: glucosa) que el organismo puede utilizar o almacenar
para uso posterior, o por último que libera en forma de calor. Los organismos necesitan materiales y
energía para mantener su elevado grado de complejidad y organización, para crecer y reproducirse. Los
átomos y moléculas que forman los organismos pueden obtenerse del aire, agua, del suelo o a partir de
otros organismos. La suma de todas las reacciones químicas de la célula que permiten su crecimiento,
conservación y reparación, recibe el nombre de metabolismo. El metabolismo es anabólico cuando
estas reacciones químicas permiten transformar sustancias sencillas para formar otras complejas, lo
que se traduce en almacenamiento de energía, producción de nuevos materiales celulares y
crecimiento. Catabolismo, quiere decir desdoblamiento de sustancias complejas con liberación de
energía.
3
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 4 - 10

Figura 3: Metabolismo de una célula (esquema) consultado 12 de julio de 2019. Recuperado de


https://digital.santillana.com.pe/

Para trabajar en el cuaderno:


 ¿Qué procesos ocurren en A y en B? Descríbelos brevemente.
 ¿El esquema representa el metabolismo de una célula autótrofa o heterótrofa? ¿Por qué?

c) El ser vivo mantiene condiciones internas relativamente constantes


Para permanecer vivos y funcionar
eficazmente, los organismos deben
mantener condiciones constantes dentro
de su cuerpo, proceso llamado
homeostasis. Las estructuras
organizadas y complejas no se mantienen
fácilmente, existe una tendencia natural a
la pérdida del orden
denominada entropía. Para mantenerse
vivos y funcionar correctamente los
organismos vivos deben mantener la
constancia del medio interno de su
cuerpo, proceso denominado
homeostasis (del griego "permanecer sin
cambio"). Entre las condiciones que se
deben regular se encuentra: la Figura 4: Homeostasis (Ilustración) consultado 04 de marzo de 2019.
temperatura corporal, el pH, el contenido Recuperado de https://conceptodefinicion.de/homeostasis-2/
de agua, la concentración de electrolitos
etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se destina a mantener el medio interno dentro de límites
homeostáticos. Ejemplo: la regulación de la temperatura corporal, la alimentación que suministra agua,
iones y otras sustancias, excreción de los desechos del metabolismo. ¿Qué pasaría si no hicieran estas
funciones?

4
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 5 - 10

d) El crecimiento es una propiedad de los seres vivos


En algún momento de su ciclo vital, todos los seres vivos se hacen más grandes, es decir crecen. Por
ejemplo: la ballena azul como consecuencia de su crecimiento mide de 30 a 40 metros y llega a pesar
150 000kg. En sentido biológico, crecimiento es el aumento del tamaño celular, del número de células o
de ambas. Aún los organismos unicelulares crecen, las bacterias duplican su tamaño antes de dividirse
nuevamente. El crecimiento puede durar toda la vida del organismo como en los árboles, o restringirse a
cierta etapa y hasta cierta altura, como en la mayoría de los animales. Los organismos multicelulares
pasan por un proceso más complicado: diferenciación y organogénesis. En todos los casos, el
crecimiento comprende la conversión de materiales adquiridos del medio en moléculas orgánicas
específicas del cuerpo del organismo que las captó. El desarrollo incluye todos los cambios que ocurren
durante la vida de un organismo, el ser humano sin ir más lejos se inicia como un óvulo fecundado.

Figura 5: crecimiento y desarrollo humano= óvulo + espermatozoide= niño (Ilustración) consultado 12 de julio de 2019.
Recuperado de http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.htm#caracteristicas

e) Los seres vivos responden a estímulos


Los seres vivos detectan y responden a los cambios de su medio interno y externo. Son capaces de
detectar y responder a los estímulos que son los cambios físicos y químicos del medio ambiente, ya sea
interno como externo. Entre los estímulos generales se cuentan:
 Luz: intensidad, cambio de color, dirección o duración de los ciclos luz-oscuridad.
 Presión.
 Temperatura.
 Composición química del suelo, agua o aire Visión para
detectar
circundante. su alimento y al
En organismos sencillos o unicelulares, TODO Gallito de las rocas sexo opuesto
(ave nacional del Perú)
el individuo responde al estímulo, en tanto que
en los organismos complejos multicelulares
existen células que se encargan de detectar
determinados estímulos. Por ejemplo: el gallito Músculos
desarrollados
de las rocas presenta órganos sensoriales para para volar
captar estímulos, la hembra aprecia la danza de
los machos en las rocas y también poseen
sistemas musculares para responder a
estímulos del medio que los rodea.

Figura 6: Gallito de las Rocas (Ilustración) consultado 12 de julio de 2019. Recuperado de https://digital.santillana.com.pe/

5
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 6 - 10

f) Los seres vivos se reproducen


La continuidad de la vida sucede porque los organismos se reproducen y dan origen a descendientes
del mismo tipo, pero con variabilidad. Los mecanismos por medio de los cuales los rasgos pasan de una
generación a la siguiente, valiéndose de una huella genética contenida en moléculas del ADN, produce
estos descendientes variables. ¿Es el ADN la molécula principal de la herencia? Si, todas las formas de
vida utilizan una molécula llamada ácidos desoxirribonucleico o ADN como depósito de la información
hereditaria, es decir un manual de instrucción molecular, una guía tanto para la construcción, como para
el funcionamiento de su cuerpo esto se evidencia cuando un organismo se reproduce pasa una copia de
su ADN a su descendencia. Dado que toda célula proviene de otra célula, debe existir alguna forma de
reproducción, ya sea asexual (sin recombinación de material genético) o sexual (con recombinación de
material genético). La variación, que Darwin y Wallace reconocieran como fuente de la evolución y
adaptación, se incrementa en este tipo de reproducción. La mayor parte de los seres vivos usan un
producto químico: el ADN (ácido desoxirribonucleico) como el soporte físico de la información que
contienen. Algunos organismos, como los retrovirus (entre los cuales se cuenta el HIV),
usan ARN (ácido ribonucleico) como soporte. Si existe alguna característica que pueda mencionarse
como la ESENCIA misma de la VIDA, es la capacidad de un organismo para reproducirse.

Figura 7: Fases del desarrollo embrionario (Ilustración) consultado 12 de julio de 2019. Recuperado de
http://www.iespando.com:81/web/departamentos/biogeo/web/departamento/2BCH/B4_INFORMACION/T409_REPRODUC
CION/diapositivas/Diapositiva45.JPG

6
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 7 - 10

g) Los seres vivos tiene la capacidad de evolucionar


La molécula ADN (cuando se copia o se almacena) puede presentar errores ocasionales y cambios
accidentales, llamados mutaciones, las mutaciones del ADN son la última fuente de variación genética,
y hacen posible la capacidad de evolucionar
a todos los seres vivos. Con el tiempo
proporciona diversidad en el material
genético de una población (individuos de la
misma especie); que es la que evoluciona.
La fuerza más importante de la evolución es
la Selección Natural, proceso mediante el
cual los organismos con rasgos adaptativos
favorables a su medio sobreviven y se
reproducen de manera más satisfactoria
que otros carecen de tales rasgos. Por
ejemplo las adaptaciones de la vicuña para
sobrevivir en el ambiente frío de la puna son
el resultado de la evolución.

Figura 8: Mariposa (Ilustración) consultado 04 de marzo de 2019. Recuperado de


https://muyeducativo.com/biologia/principales-caracteristicas-de-los-seres-vivos/

ESPECIALIZACIÓN CELULAR: COLONIAS Y TEJIDOS


Los organismos pluricelulares se desarrollan a partir de una única célula, el cigoto, por sucesivas divisiones
celulares y posterior diferenciación de las células resultantes. Estas células se especializan en funciones
concretas y se agrupan formando tejidos, lo que proporciona una mayor eficacia al organismo. Esta
especialización celular conlleva una división de trabajo y una pérdida de independencia, las células
especializadas ya no pueden vivir aisladas del organismo. En algunas especies de organismos
unicelulares, para mejorar su eficacia las células se asocian formando colonias. Sin embargo, estas
agrupaciones no alcanzan el nivel de tejido, ya que las células no se diferencian ni se especializan, por lo
que todas ellas pueden realizar individualmente cualquier función, a pesar de que, en ocasiones, exista un
cierto reparto de trabajo. Existen organismos en los que la diferenciación y la especialización celular
comienzan con las primeras divisiones del cigoto; en otros casos, ocurre en diferentes etapas del desarrollo
embrionario. Estos cambios vienen programados en el ADN del individuo.

PARA DEBATE:
Los virus son estructuras microscópicas simples, y tan
pequeños que para poder observarlos es necesario el
microscopio electrónico. Todos los virus tienen una
estructura básica, constituida por un ácido nucleico (ADN o
ARN) y una cubierta proteica, denominada cápsida. No se
nutren y no se relacionan, ya que el contacto con la célula
hospedadora es fortuito. Carecen de metabolismo propio, y
para su reproducción requieren la maquinaria de la célula a
la que infectan. ¿Crees que los virus son seres vivos? ¿En
qué nivel de organización los encuadrarías? ¿Crees que
los virus pudieron existir antes de que aparecieran las
primeras células?

Figura 9: Clases de virus (Ilustración) consultado 01 de marzo de 2019. Recuperado de https://www.freepik.es/vector-


gratis/seis-tipos-virus-fondo-blanco_1250781.htm.

7
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 8 - 10

ACTIVIDADES DE CLASE
1. Describe: Tres características comunes de los organismos vivos y de los objetos inanimados.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

2. Ordena los pasos del método científico, numerando del 1 al 6.


___ Diseño del experimento
___ Observación y recopilación de datos
___ Planteamiento de hipótesis
___ Divulgación de los resultados
___ Análisis de los resultados
___ Redacción de las conclusiones

3. Coloca la palabra correcta en cada definición. Luego búscalas en la sopa de letras.


__________: capacidad de responder
a un estímulo.
__________: asociación de tejidos
diferentes.
__________: conjunto de reacciones
químicas que ocurren en los
organismos.
__________: moléculas propias de
los organismos.
__________: describe y analiza la
estructura de los organismos.
__________: constituido por los
factores abióticos y bióticos del medio
ambiente y sus interacciones.
__________: conjunto de órganos
cuyas funciones se complementan.

8
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 9 - 10

4. Completa las siguientes expresiones:


a) El conocimiento ______________________ explica las causas y efectos de los fenómenos de
manera racional y objetiva.
b) La ______________________ permite confirmar o refutar una hipótesis.
c) El método científico se basa en dos pilares fundamentales: __________________ y
__________________.

5. Analiza y justifica tus respuestas considerando las características de los organismos:


a) Una estrella como el Sol nació hace aproximadamente 6 000 millones de años y muy
probablemente morirá en unos 5 000 millones más. ¿Está viva? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) Los organismos que no se reproducen, ¿están vivos?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

c) Las bacterias no crecen ni envejecen. ¿Están vivas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

6. “Cuando un agricultor siembra las semillas de papa en el campo, no se preocupa de colocarlas


horizontales, verticales o de lado, pues está seguro que las plantas crecerán normalmente: la raíz hacia
abajo (geotropismo positivo) y el tallo hacia arriba (geotropismo negativo)”. ¿Qué característica de los
organismos se relaciona al crecimiento de la raíz y del tallo de la planta de papa? Describe una
secuencia de pasos que seguirías para demostrar experimentalmente que la raíz siempre crece a favor
de la gravedad y el tallo en contra.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

9
Código R-12-02-06
FICHA DE APRENDIZAJE Versión 04
Fecha 25-02-19
Página 10 - 10

7. “Extraños organismos fueron descubiertos a principios de los 90 entre los sedimentos marinos, a unos
3 000 m de profundidad, por investigadores australianos. Los llamaron “nanobios”, porque medían
entre 20 y 150 nanómetros. Diversas investigaciones indican que estas diminutas estructuras tienen
vida. Pero ¿cómo pueden tener vida si su tamaño impide que puedan contener las estructuras básicas
para la vida? Otras investigaciones indican que contiene ADN y se reproducen. Podría tratarse de un
virus, sin embargo llevan una vida independiente y no parasitan. Habrá que esperar un tiempo para
determinar si los nanobios son los seres vivos más pequeños de la Tierra”.
a. ¿Cuáles son las opiniones a favor y en contra sobre la vida de los nanobios?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

b. ¿Cuáles son las estructuras básicas para la vida?


_______________________________________________________________________

c. ¿Qué criterios se utilizan para definir qué es vida?


_______________________________________________________________________

d. ¿Qué ciencia relacionada a la Biología estudia a los nanobios?


_______________________________________________________________________

ACTIVIDADES PARA EL CUADERNO

1. ¿Qué características nos permiten identificar a un ser vivo?


2. ¿Qué funciones vitales puede realizar un organismo unicelular, como una ameba?
3. ¿Qué importancia tiene la reproducción en los organismos?
4. ¿Qué tipo de adaptación necesita el paramecio, un oso polar, una bacteria que vive a altas temperaturas?
5. ¿Qué significa que una especie tenga un color muy parecido al paisaje que ofrece su hábitat?
6. ¿A qué nivel de organización pertenecería un virus que está formado solo por proteínas y ácidos nucleicos?

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 Asociación Fondo de Investigadores y Editores. (2006). Biología, una perspectiva evolutiva (Tomo I).
Lumbreras. Lima.
 Paredes, R. López, W. Quispe, R. (2017). Biología, anatomía. Lumbreras. Lima.

10

También podría gustarte