Está en la página 1de 9

FACULTAD DE INGENIERIA.

INGENIERO TOPOGRAFO Y GEOMATICO.

FUNDAMENTOS DE FOTOGRAMETRIA.

“CONCEPTOS DE FOTOGRAMETRIA,LINEA DEL


TIEMPO, PERCEPCION REMOTA,
FOTOINTERPRETACION Y FOTOGRAFIA.”

FACILITADOR: ABEL NAJERA RAMOS.


ALUMNO: MARIO JAVIER REYNADA FIERRO.
GRUPO: 502. TURNO: VESPERTINO.
PERCEPCION REMOTA

La percepción remota ha ganado mucho interés como una herramienta potencial de


manejo para agricultores de precisión. Imágenes de satélites o fotografías aéreas
pueden permitir al productor ver rápidamente los cultivos en su campo y decidir cuales
áreas necesitan un manejo posterior, sin dejar la comodidad de su hogar. La parte visual,
como veremos más adelante, es fácil desde que está al alcance la tecnología para ver
objetos desde grandes distancias. Sin embargo, interpretar lo que vemos y tomar
decisiones sobre esas interpretaciones es todavía bastante complicado. Aunque la
percepción remota ha sido usada en aplicaciones agronómicas desde la década de 1930,
esta práctica sufre todavía un gran desarrollo como una herramienta de manejo para la
producción vegetal. La percepción remota (PR) ha sido definida de varias maneras. En
general, la PR es un grupo de técnicas para recolectar información sobre un objeto o
área si tener que estar en contacto físico con el objeto o área. Las distancias que separan
al sensor del objeto o área estudiados pueden variar desde unos pocos metros hasta
miles de kilómetros. Los métodos más comunes para recoger información incluyen el
uso de sensores colocados sobre aviones o sobre satélites. Un ejemplo familiar de datos
percibidos remotamente es el mapa del tiempo que se ve comúnmente en el noticiero
de la televisión, mostrando la cobertura de nubes y precipitación a través del país. Las
técnicas de la percepción remota son usadas ampliamente para recolectar información
sobre facciones de la superficie terrestre. Los datos percibidos remotamente tienen
muchos usos que van desde la vigilancia militar, hasta la planificación del uso de la tierra
urbana e industrial, hasta el estudio del suelo agrícola y los cultivos. Se utilizan varios
tipos diferentes de sensores, tanto para fotografía aérea e imágenes satelitales. La PR
puede ser una alternativa interesante a los métodos tradicionales de estudio del campo,
por la capacidad de cubrir grandes áreas rápida y repetidamente. Puede ser usado
durante toda la estación de crecimiento, incluso cuando el contacto físico directo con
los cultivos es difícil o le causaría daño. La PR resulta a menudo en una información más
oportuna de las condiciones del cultivo. La detección Agricultura de Precisión INTA
Manfredi 2 temprana y el manejo anticipado de problemas pueden ayudar a prevenir
pérdidas potenciales de cultivos. La PR provee al productor los medios para identificar
problemas potenciales antes que estos se vuelvan irreversibles en términos de
rendimiento o calidad de la cosecha.
FOTOINTERPRETACION

La Fotointerpretación es una técnica empleada para estudiar


y analizar la información contenida en
una fotografía aérea, para así visualmente tener una percepción remota del
lugar estudiado, mediante este proceso se extrae dicha información, destacando
todos los elementos que se encuentran presentes en la misma, tales como:
la vegetación, los drenajes, la topografía, la geología y toponimia,
por nombrar lo más relevante, con el fin de tener el resultado previo de un lugar
de interés antes de ser visitado, siendo esto de mucha utilidad en
aquellos lugares de poca accesibilidad.
Esta técnica es de mucha importancia para los estudios geológicos, pues
permite tener una idea muy clara de la morfología y geología del lugar
analizado, así como en algunos casos, la génesis del mismo.
FOTOGRAFIA NORMAL

La fotografía es el procedimiento y arte que permite fijar y reproducir, a


través de reacciones químicas y en superficies preparadas para ello,
las imágenes que se recogen en el fondo de una cámara oscura.

El principio de la cámara oscura consiste en proyectar la imagen que es


captada por un pequeño agujero sobre la superficie. De esta manera, el
tamaño de la imagen resulta reducido y puede aumentar su nitidez.
El almacenamiento de la imagen obtenida puede realizarse en una película
sensible o en sensores CCD y CMOS o memorias digitales (en el caso de la
denominada fotografía digital).
El daguerrotipo, inventado por Louis Daguerre en 1839, es considerado
como el precursor de la fotografía moderna. Daguerre utilizaba una capa de
nitrato de plata sobre una base de cobre. El positivo se plasmaba en mercurio y
la imagen era fijada al introducir la placa en una solución de cloruro de sodio o
tiosulfato sódico diluido.
George Eastman fue un gran impulsor de la fotografía cuando, en 1888,
presentó la primera cámara Kodak con rollo de papel fotográfico. Esta técnica
sustituyó a las placas de cristal. Otro paso importante se produjo en 1948, con
el lanzamiento de la técnica Polaroid que permite revelar las fotos en apenas
un minuto.
En la actualidad, las fotografías suelen retocarse con software para eliminar
aquellas imperfecciones que han quedado registradas y realizar todo tipo de
acciones, como realzar colores, jugar con el enfoque o superponer diversas
imágenes en una misma, por ejemplo.
Es importante tener en cuenta que, además de ser utilizada con fines
científicos, la fotografía ha logrado constituirse como un arte. Las imágenes
tomadas por los fotógrafos artísticos suelen ser exhibidas en exposiciones y
museos.
Las partes más importantes de una cámara réflex son: el objetivo (formado por
las lentes que se encargan de dirigir la luz hacia el sensor para conseguir la
mejor fidelidad a la escena que se desea capturar. De acuerdo al diafragma, el
objetivo puede ser más o menos luminoso), el obturador (está formado por un
conjunto de aspas que permiten el paso de la luz, controlando la cantidad que
debe entrar; el visor(permite que el fotógrafo vea la escena y escoja el motivo
de la imagen) y el sensor (se encarga de captar la información de la escena;
se encuentra formado por píxeles que son sensibles a la luz que graban los
datos de la imagen que posteriormente será procesado).
FOTOGRAFIA DIGITAL
Las fotografías digitales son imágenes del mundo real digitalizadas. Esta
digitalización consiste en tomar una visión del mundo y transformarla en un
número de píxeles determinado (por los megapixeles), que formarán
la imagen digital final. A cada píxel le corresponde un color y un lugar en una
imagen.

Las fotografías digitales suelen almacenarse en formatos gráficos que permiten


guardarlas correctamente, esto es, con sus dimensiones y colores apropiados.
Algunos formatos gráficos que permiten guardar fotografías digitales
son JPG, BMP, TIFF, PNG, etc. Pues todas permiten millones de colores y
cualquier dimensión. Existen otros formatos, como GIF, que poseen una
limitación en sus colores (sólo 256 colores) y, por lo tanto, no es un formato
adecuado para fotografías digitales.

Algunos de esos formatos gráficos permiten una compresión sin pérdida de


calidad (excelente calidad de imagen), otros con pérdida de calidad (de muy
buena a mala calidad de imagen) y otros directamente son formatos
sin compresión (óptima calidad).

Las fotografías digitales suelen ser tomadas por cámaras digitales, las cuales
poseen un sensor con múltiples unidades fotosensibles, cada unidad captará
generará un píxel de la fotografía digital.

Una gran ventaja de la fotografía digital, es la rápida "revelación". Las imágenes


pueden verse inmediatamente a través de una pantalla LCD o un monitor.
También resultan ser mucho más baratas que las fotografías comunes. Y
actualmente la calidad de las fotografías digitales ya equiparó a las tradicionales.
3 DEFINICIONES DE FOTOGRAMETRIA
1.La Fotogrametría es el conjunto de métodos y procedimientos, donde
mediante el uso de fotografías de un objeto o una superficie, podemos deducir
las formas y dimensiones del mismo. Se trata de una técnica donde la principal
fuente de información es la simple fotografía, siendo éste una imagen plana del
objeto. Aquí radica el principal problema o solución de la Fotogrametría, que
será obtener la medida y forma de un objeto 3D a partir del uso de fotografías
del mismo (2D).
En el ámbito Topográfico a gran escala destaca la Fotogrametría aérea.
Actualmente la Fotogrametría se encuentra totalmente ligada a entornos,
disciplinas y sistemas digitales que permiten la máxima automatización de las
tareas que tradicionalmente venía utilizando el operador fotogramétrico.

Las aplicaciones de esta disciplina son muy diversas, tanto en Fotogrametría


terrestre como aérea:

- Cartografía a diferentes escalas


- Orto fotografía.
- Aplicaciones arquitectónicas
- Arqueología
- Control de deformaciones
- etc.
La gran capacidad de esta disciplina se debe principalmente a las propiedades
de la fotografía a la hora del registro de información acerca de un objeto.
Algunas son:

- Se trata de una representación completa del objeto.


- Es un documento de fácil manejo y siempre disponible.
- De registro instantáneo.
- El punto de vista puede ser móvil.
2.Fotogrametría. Es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las
dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o
medidas realizadas a partir de la intersección de dos o más fotografías, o de
una fotografía y el modelo digital del terreno correspondiente al lugar
representado, el cual ha de ser realizado anteriormente por intersección de dos
o más fotografías.
La palabra fotogrametría se deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós",
luz, y "grama", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón",
medir.
Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos".
Fotogrametría

Concepto: Es una técnica para determinar las


propiedades geométricas de los
objetos y las situaciones espaciales
a partir de imágenes fotográficas.
Puede ser de corto o largo alcance.
3.La Fotogrametría es una técnica empleada para determinar las propiedades
geométricas, dimensiones y forma, de los objetos y espacios. Esto se consigue,
como se puede deducir de su denominación, mediante la realización
de fotografías.
ÁMBITOS DE APLICACIÓN
Esta técnica es utilizada en multitud de disciplinas, todas ellas relacionadas con
el estudio topográfico, que es donde se engloba también la Fotogrametría.
Las áreas que requieren del empleo de Fotogrametría son la cartografía, la
ortofotografía, la arquitectura y la arqueología, entre otros.
TERRESTRE Y AÉREA, DIFERENCIAS
Existen dos tipos de Fotogrametría: terrestre o aérea. La primera de ellas, la
terrestre, cuenta con un punto de vista fijo y se conocen tanto sus coordenadas
como la orientación del foco. Por el contrario, en la la variante aérea, el punto
de vista el móvil y no se pueden determinar ni coordenadas ni dirección del eje.
VENTAJAS DE ESTA TÉCNICA
El empleo de esta disciplina da como resultado la representación completa del
objeto y lo hace con un documento de fácil manejo como soporte, lo que es
una gran ventaja respecto a otras técnicas. Además, el carácter
instantáneo del registro es otra ventaja destacable.

También podría gustarte