Está en la página 1de 49

Profesor:

ING. GILMER CERINO


CÓRDOVA
Recuperación secundaria y
mejorada
integrantes:
Temas :

 Introducción a la recuperación incremental


de hidrocarburos
 Necesidades de la recuperación
secundaria y mejorada
 Clasificación de los sistemas de
recuperación
 El futuro de la recuperación mejorada
Mecanismos de recuperación de
Hidrocarburos
Los mecanismos a través de los cuales se
recuperan los hidrocarburos de los
yacimientos son, en general, clasificados
en tres grandes grupos:

1) Recuperación Primaria.
2) Recuperación Secundaria
3) Recuperación Mejorada.
Mecanismos de recuperación de
Hidrocarburos

Cualquier yacimiento petrolero que exista en el


mundo, estará sujeto a uno o más de estos
grupos de mecanismos para llegar a una
recuperación final que en la actualidad es de
aproximadamente un 33%.
Mecanismos de recuperación de
Hidrocarburos
• Recuperación primaria: Es la cantidad de hidrocarburos producidos a
través de la energía natural de los yacimientos, como puede ser:
expansión de la energía natural del gas o expansión del sistema roca-
1.- fluido,

• Recuperación Secundaria: Es la adición de energía


inyectando fluidos que se encuentren en la formación.
2.-

• Recuperación Mejorada: Es la adición de energía al


yacimiento con estímulos químicos y/o gases que
3.- interactúan con la roca o fluidos.
Clasificación de los mecanismos de
Recuperación de Hidrocarburos
RECUPERACIÓN
PRIMARIA
RECUPERACIÓN PRIMARIA
 La presión inicial del reservorio generalmente
es lo suficientemente alta para elevar el
petróleo en los pozos de producción a la
superficie, pero a medida que se extraen el
gas y el petróleo la presión disminuye y el
ritmo de producción comienza a descender.
 La producción, aun cuando está declinando,
se puede mantener por un tiempo mediante
procedimientos naturales tales como:
• el empuje de agua
• el empuje por gas disuelto y
• expansión del casquete de gas.
RECUPERACIÓN PRIMARIA

FLUJO NATURAL
RECUPERACIÓN PRIMARIA
 Los métodos artificiales de
producción también contribuyen a lo
que se conoce como recuperación
primaria.
 Tomando un promedio mundial, se
estima que la recuperación primaria
produce un 25% del petróleo
contenido inicialmente en la roca.
 Para que el petróleo fluya de la roca
reservorio al pozo, la presión a la que
se encuentra el petróleo en el
reservorio debe ser superior a la del
fondo del pozo.
 El caudal con que el petróleo fluye
hacia el pozo depende de la
diferencia de presión entre el
reservorio y el pozo, la permeabilidad,
grosor de las capas y la viscosidad
del petróleo.
RECUPERACIÓN PRIMARIA
Métodos artificiales de producción
 Bombeo mecánico: La bomba se baja dentro de la
tubería de producción, y se asienta en el fondo con
un elemento especial. Es accionada por medio de
varillas movidas por un balancín, al que se le
transmite movimiento de vaivén por medio de un tubo
pulido de 2 a 5 metros de largo y un diámetro interno
de 1 1/2 a 1 3/4 de pulgada, dentro del cual se
mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a
las varillas de bombeo. El 70 % de los pozos de
extracción artificial utiliza este medio, y sus
limitaciones son la profundidad que pueden tener los
pozos y su desviación (en el caso de pozos
dirigidos).

 Bombeo hidráulico: Una variante también muy


utilizada son las bombas accionadas sin varillas. Se
bajan dentro de la tubería y se accionan desde una
estación de bombeo hidráulico, que atiende
simultáneamente 5 ó más pozos desde una misma
estación satélite. Este medio carece de las
limitaciones que tiene el bombeo mecánico, y se
pueden bombear pozos profundos o dirigidos.
RECUPERACIÓN PRIMARIA
MÉTODOS ARTIFICIALES DE
PRODUCCIÓN

• Extracción con gas o "gas lift" (surgencia


artificial): Consiste en inyectar gas a
presión en la tubería, para alivianar la
columna de petróleo y llevarlo a la superficie.

• Pistón accionado a gas ("plunger lift"): Es


un pistón viajero, empujado por gas propio
del pozo, y lleva a la superficie el petróleo
que se acumula entre viaje y viaje del pistón.

• Bomba centrífuga con motor eléctrico


sumergible: Es una bomba de varias
paletas montadas axialmente en un eje
vertical, unido directamente a un motor
eléctrico. El conjunto se baja con una tubería
especial que lleva el cable adosado y se
baja simultáneamente o no con los tubos.
Permite bombear grandes volúmenes.
RECUPERACIÓN SECUNDARIA
RECUPERACIÓN
SECUNDARIA

• La recuperación secundaria es la técnica


utilizada para la explotación de yacimientos
agotados o de baja presión.

• Este proceso consiste en agregar energía a


la que naturalmente contiene el yacimientos
con el fin de proveer un empuje adicional al
yacimiento mediante la inyección de fluidos
en forma inmiscible (gas, agua y
combinación agua-gas).

• Se pueden esperar factores de recuperación


en el rango de 30 al 50% del volumen
original.
RECUPERACIÓN
SECUNDARIA

¿Qué se busca en una


inyección de agua al
yacimiento?
• La recuperación de hidrocarburo
mediante un barrido por medio del
agua

• Mantener alta la presión del


yacimiento

• Reducir al mínimo la producción de


agua

• Mejorar el perfil ambiental, un


ejemplo de esto es reinyectar el agua
producida por el yacimiento
Recuperación Secundaria

• Recuperación primaria ineficiente ==>


recuperación secundaria.
• Objeto: barrer petróleo remanente hacia
pozos productores.
• Elegir fluido a inyectar.
Elección de esquema de
inyección -
producción
• Ubicación de pozos existentes.
• Geometría del reservorio
• Costo de perforación de pozos nuevos.
• Necesidad de balancear cantidad de fluidos
inyectados y producidos.
Inundación con agua
“Five Spot”
• Paso 1: Comienzo de la inundación.
• Paso 2: Formación de bancos de agua y
petróleo.
• Paso 3: Llenado del reservorio.
• Paso 4: Final de la Recuperación Secundaria.
Graficar historia de producción de recuperación
Primaria y secundaria en un pozo.
Factores a considerar en
Recuperación Secundaria:
resumen
• Bases sólidas de datos del reservorio.
• Esquema de inyección consistente
con naturaleza y continuidad del
yacimiento.
• Zona productiva aislada.
• Barrido volumétrico.
RECUPERACIÓN MEJORADA

• Cualquier método de recuperación mejorada aplicada


luego de la recuperación secundaria. Usualmente
comprende el desplazamiento de aceite por líquidos
miscibles, extracción por métodos térmicos o inundación
del yacimiento con sustancias químicas (surfactantes,
polímeros, etc.).
RECUPERACIÓN MEJORADA
Información para definir una técnica de
• Cantidad de petróleo estimada en el yacimiento.
• Viscosidad.
• Métodos Miscibles
• Inyección de Gas.
• Extracción con solventes.
• Métodos térmicos
• Inyección de Vapor.
• Combustión “In Situ”.
• Métodos Químicos
• Inundación Química
• Recuperación con Microorganismos
Métodos no convencionales no
térmicos
 Los métodos no térmicos abarcan los
procesos químicos y los miscibles.
Invasiones químicas Invasiones alcalinas o
procesos de inversión
Invasión con surfactantes de humectabilidad
Recuperar el petróleo Este método de EOR
Invasión con polímeros
residual, 20 a 40% del requiere adicionar al
Consiste en añadir el agua
de inyección un tapón de
volumen poroso. agua de inyección de
polímeros de alto peso El tapón de surfactante se ciertas sustancias
molecular antes de que esta empuja con un determinado químicas como hidróxido
sea inyectada en el volumen de solución de de sodio, silicato de
yacimiento, ésta propiedad polímeros. Además, se sodio, soda cáustica o
hace que mejore la razón utilizan varios aditivos con carbonato de sodio, las
de movilidad agua-petróleo, el surfactante para
lo cual da como resultado
cuales reaccionan con
protegerlo contra las sales los ácidos orgánicos que
un mejor desplazamiento y
un barrido mas completo
minerales del agua de contiene el petróleo del
que en la invasión con agua formación (amonio, yacimiento.
convencional. carbonato de sodio y
trifosfato de sodio)
MÉTODOS NO CONVENCIONALES NO TÉRMICOS

Inyección de espuma

Invasiones químicas Las espumas son acumulaciones de


burbuja de gas separadas unas de
otras por películas gruesas de
Invasiones micelares
líquidos, con la propiedad de tener
una viscosidad mayor que la del gas
La invasión micelar o microemulsión es o líquido que la componen. La
un proceso para petróleos livianos. inyección de espuma consiste en
Consiste en la inyección de un tapón inyectar aire, agua y un agente
micelar seguido por un volumen de químico que la estabiliza, y se realiza
solución de polímero, el cual se empuja a una razón de movilidad menor que
con agua. la inyección de gas o líquido solos.
las espumas se ubican primero en los
La solución micelar que se utiliza es el
poros mas grandes, donde tienden a
elemento clave del proceso y esta obstruir el flujo, los poros pequeños
formada por agua, un hidrocarburo, 10- son invadidos luego, mientras que las
15% de surfactante, junto con pequeñas secciones mas permeables se van
cantidades de sal y un alcohol adecuado, llenando de espuma y la eficiencia del
el cual este último se utiliza para controlar barrido vertical se mejora.
la viscosidad y el comportamiento de
fase.
Desplazamientos miscibles.
Este proceso consiste en inyectar un agente desplazante
completamente miscible con el petróleo existente. En condiciones
ideales, el fluido desplazante y el petróleo se mezclan en una banda
estrecha que se expande a medida que se mueve en el medio
poroso, y desplaza todo el petróleo que se encuentra delante

Proceso de tapones miscibles.


Consiste en la inyección de algún solvente líquido miscible al petróleo
del yacimiento al entrar en contacto con este. La sig. figura muestra
un esquema del desplazamiento de petróleo por un tapón de propano
u otro LPG, seguido de agua.
Proceso con gas enriquecido o empuje con gas condensante
En este caso el tapón inyectado es de metano enriquecido con
etano, propano o butano y este es seguido de gas pobre y agua. En
la formación se encuentra una zona rica en C2 y C4 miscible al
petróleo, debido a que este absorbe los componentes enriquecidos
del gas.
Empuje con gas vaporizante o de alta presión
Consiste en la inyección continua de gas pobre como el metano o el
etano a una presión por encima de 2.900 lpc para formar una zona
de miscibilidad. Esta zona se alcanza en un punto más alejado del
punto de inyección, a unos 100 pies antes de que el gas haya
vaporizado suficiente C2 al C6 para ser miscible.

Inyección alternada de agua y gas


Este proceso, conocido como proceso WAG, consiste en inyectar
tapones de agua y gas de manera alternada hasta que dichos fluidos
lleguen al pozo productor, de tal forma que el tapón de agua no
llegue a conseguir fluido miscible en el banco.
Inyección alternada de agua y gas
Este proceso, conocido como proceso WAG, consiste en inyectar
tapones de agua y gas de manera alternada hasta que dichos fluidos
lleguen al pozo productor, de tal forma que el tapón de agua no
llegue a conseguir fluido miscible en el banco

Inyección usando solventes


Se les llama solventes a la mayoría de los fluidos que son miscibles
con el petróleo de manera parcial. El proceso de inyección de
solventes es uno de los primeros métodos que se empleo para
extraer petróleo.
Empujes con gas
La inyección de gas disminuye la tensión interfacial y mejora la
movilidad del petróleo. Gracias a ello el desplazamiento de miscibles
e inmiscibles pueden lograr altas eficiencias en la recuperación el
crudo que queda en las zonas barridas y no barridas.

Inyección cíclica de gas


En este proceso se introduce un tapón de gas, generalmente C02,
en el pozo, luego cerrarlo por un tiempo de remojo para lograr el
equilibrio de las fases, y posteriormente reabrirlo.
Métodos no convencionales térmicos
Estos procesos son especialmente útiles para los crudos pesados
(5-15 ° API), ya que la función principal de estos es disminuir la
viscosidad del petróleo y optimizar su movilidad.
Inyección de agua caliente
Este método, sencillo y convincente, consiste en desplazar el
petróleo inmisciblemente al inyectar agua caliente y agua fría. La
zona próxima al pozo inyector se calienta y al mismo tiempo parte de
ese calor se pierde hacia las formaciones adyacentes. El agua
introducida pierde calor rápidamente y alcanza la temperatura del
yacimiento, por lo que en el borde de este frente se desplaza es el
petróleo no calentado
Inyección continua de vapor
Del mismo modo que la inyección de agua, este mecanismo de
empuje es un arreglo entre pozos de inyección y producción. En este
caso, las pérdidas de calor son mayores, por lo que el tamaño del
arreglo es un punto importante a considerar.

Combustión in situ
Consiste en quemar una cierta cantidad de petróleo en el yacimiento
(aproximadamente 10%) para generar calor. “El proceso se inicia
bajando un calentador o quemador que se coloca en el pozo
inyector. Luego se inyecta aire hacia fondo del pozo, se pone a
funcionar el calentador hasta lograr el encendido. Después se
calienta los alrededores del fondo del pozo, se saca el calentador,
pero se continua con la inyección de aire para mantener el avance
del frente de combustión”, lo que permite que el fluido sea menos
viscoso y se pueda optimizar la producción de petróleo.
Combustión húmeda
Se inyecta agua alternada con aire. Al reducirse la viscosidad del
petróleo frio se extiende la zona del vapor o zona caliente, esto hace
que el petróleo se mueva mas fácilmente dependiendo de la
cantidad del crudo quemado y la tasa de inyección del aire.

Combustión en reverso
Según Berry y Parrish , la zona de combustión se mueve en
dirección opuesta a la corriente del aire, a donde exista mas
concentración de oxigeno. Los fluidos producidos deben fluir a través
de las zonas de altas temperaturas hacia los productores
El futuro de la recuperación
mejorada
• Se dice que la recuperación mejorada es
un método de desesperación
• El poco avance se debe a que se invierte
mas en perforaciones no convencionales
que en recuperación mejorada
• Seria mejor invertir en recuperación que en
perforación.
Microbiología para la recuperación
de hidrocarburos
• Este es un proyecto ambicioso dentro de
la recuperación de los hidrocarburos.
• Consiste en crear bacterias dentro del
yacimiento para así mejorar la producción.
¿en que consiste?

• Esta técnica consiste enla inyección de


microorganismos seleccionados dentro del
reservorio y la posterior estimulación y
transporte de sus productos metabólicos
generados in situ a fin de obtener una
reducción del petróleo residual dejado en el
reservorio. Estos microorganismos pueden
actuar como agentes mobilizantes de
petróleo residual o agentes tapón para aislar
selectivamente zonas no deseadas del
reservorio
Ventajas de este método
• Generación in situ de gases. Este gas extra ayuda
a empujar el petróleo fuera del espacio poral.

• Afinidad de las bacterias hacia los sólidos. Las


bacterias se depositan sobre la superficie y se
pegan a la misma para generar membranas
biologicas que encapsulan el petróleo para así ser
transportado más sencillamente.

• Reducción de la tensión superficial. Las bacterias


producen substancias activas para las superficies o
agentesmojantes que son parcialmente
responsables de la liberación de petróleo de los
sólidos.
Recuperación mejorada en
México

En México mas de la mitad de los hidrocarburos no han sido


recuperados
• Es ahí donde radica la importancia de aplicar
recuperación mejorada en nuestro país.

• Dentro de las problemáticas que se tienen en el


país es que si una empresa tiene capital prefiere
invertirlo en perforación OFFSHORE que en
proyectos de recuperación de campos maduros
en México.
Conclusión
La implementación de prácticas de recuperación mejorada representa una
gran oportunidad para incrementar los factores de recuperación finales en
los campos de Pemex.
 PEP ha reconocido la necesidad de implementar dichas prácticas a través
de su Plan de Negocios, en el que se define como un programa la
implementación de estas tecnologías
 Los proyectos de recuperación mejorada en yacimientos fracturados son,
sin embargo, de alta complejidad e incertidumbre, y son un reto al no
existir experiencia en el contexto internacional.
PEP ha iniciado los esfuerzos de recuperación mejorada y tiene hoy una
estrategia integral en ejecución apuntando a ser líderes de la industria en
procesos de Recuperación Mejorada para yacimientos naturalmente
fracturados
 La primera ola de pilotos de la estrategia se encuentra en desarrollo;
este esfuerzo permitirá reducir la incertidumbre en la implementación a
escala de campo
 La implementación de recuperación mejorada requiere del involucramiento
de actores gubernamentales y de la iniciativa privada para el desarrollo de
una estrategia de aseguramiento de insumos de inyección:
principalmente Surfactantes y CO2
Gracias

También podría gustarte